Logo Studenta

PROTOCOLO DE LABORATORIO BIOLOGIA CELULAR-última versión

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLOS DE LABORATORIO 
BIOLOGIA CELULAR 
 
 
 
 
Impresión: 
 
Ediciones Gaira - Ibagué - Colombia 
Primera edición 2007 500 ejemplares 
Segunda edición 2008 500 ejemplares 
Tercera edición 2008 500 ejemplares 
Cuarta edición 2009-2014 2000ejemplares 
Quinta edición 2015 500 ejemplares 
 
ISBN 978-958-44-1645 - 2 
 
Portada: 
 
Libro Protocolos de laboratorio de Biología 
Celular. 
 
Elaborado por: 
Leonardo Bonilla 
Biológo Universidad del Tolima 
Marco Fidel Avila Rodríguez 
Licenciado Universidad del Tolima 
 
 
Edición: 
Los autores 
 
El libro protocolos de laboratorio de Biología 
Celular es una compilación de protocolos 
practicados habitualmente en los cursos de 
biología celular y fundamental en los 
laboratorios de docencia de la Universidad 
del Tolima 
 
Prohibida la reprodución total o parcial de 
esta obra, por cualquier medio, sin 
autorización escrita de los editores. 
 
 
Liliana Francis Turner Ph.D. 
Área de Investigación y experiencia: Neurociencia y Biotecnología, profesora 
vinculada a la Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima, Coordinadora 
del Diplomado en Ciencia y Experimentación Animal y del grupo de investigación 
Modelos Experimentales para las Ciencias Zoohumanas. 
 
Librada Ramírez de Collazos Lic. Esp. 
Área de Investigación y experiencia: Neurociencia y Biología celular, 
profesora vinculada a la Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima y al 
Magisterio. 
 
Fredy Arvey Rivera Páez M. Sc. 
Área de Investigación y Experiencia: Parasitología tropical, Biología molecular 
y Biología celular, profesor vinculado a la Facultad de Ciencias de la Universidad 
de Caldas. 
 
Marco Fidel Ávila Rodríguez Lic. M. Sc. 
Área de Investigación y Experiencia: Neurociencia y Biología celular, profesor 
vinculado a la Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima. 
2 
 
 
Este libro recoge los protocolos que ustedes deben desarrollar en las prácticas de laboratorio. 
Documento imprescindible como instrumento de guía para los estudiantes que deberán trabajar 
con él, durante todo el semestre. 
 
La elaboración de este material corresponde a una compilación de guías, existentes en el 
departamento de Biología de la Universidad del Tolima, al igual que de diferentes fuentes, 
enriquecidas con informaciones externas de revisiones actualizadas. 
Autores del libro de protocolos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
Queridos estudiantes, 
 
El propósito de este cuaderno es que ustedes, que emprenden hoy el arduo 
camino de la formación académica superior y científica, comiencen a crear los 
valores y la formación para las carreras que han seleccionado. El trabajo de 
laboratorio debe desarrollase de forma responsable, consiente y organizada, 
trabajar por protocolos permite fácilmente tener reproducibilidad en los datos 
obtenidos. 
 
Aplicar LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, es esencial para el 
resultado de nuestro trabajo y su cumplimiento nos garantizará la normatividad, 
calidad, fiabilidad y excelencia en los resultados. 
 
Los protocolos que aquí encontrarán los guiarán durante sus actividades 
prácticas en las asignaturas de Biología celular y fundamental, el uso de este 
documento, le servirá como material de estudio y trabajo sistemático durante 
todo el semestre. 
 
 
Utilícenlo y disfrútenlo, 
 
 
Éxitos muchachos, 
 
 
 
Liliana, Librada, Marcos y Freddy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cédigo 
4 
 
 
 
 
Tema:1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema: 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. 
2. 
3. 
4. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES GENERALES, TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS EN 
BIOLOGÍA CELULAR 
 
IMPLEMENTOS NECESARIOS 
 
✓ Bata blanca de laboratorio 
✓ Láminas y laminillas en cantidades suficientes 
✓ Paquete de cuchillas de afeitar nuevas 
✓ Bayetilla 
✓ Papel absorbente 
✓ Libro de protocolos 
✓ Cuaderno de apuntes (opcional) 
 
Nota: los elementos solicitados son imprescindibles y su uso es personal. Deben traerse a 
todas las sesiones de prácticas del curso y a las evaluaciones. 
 
INFORMES DE LABORATORIO 
 
Este folleto les servirá como guía de trabajo, en él, podrán plasmar sus observaciones y 
conclusiones, por lo que tendrá un doble propósito: enseñar y evaluar, les permitirá a ustedes 
autoevaluarse y al profesor evaluar el trabajo que ustedes han realizado. 
 
Los dibujos deben ser hechos a lápiz según lo observado (no es indispensable el uso de colores, 
es opcional). Las observaciones deben definir aspectos como: tipo de estructura observada (por 
ejemplo, célula de elodea), aumentos, tipo de preparación, tipo de tinción. No debe llevar 
descripción, ni explicación si su guía no se lo orienta. 
 
INSTRUCCIONES GENERALES 
 
Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales 
que deben ser observadas con toda disciplina. 
1. Estar a tiempo en el laboratorio. 
2. Usar la bata blanca durante todo el laboratorio. No usar cachuchas en el laboratorio. 
3. Mantener apagados los celulares durante el laboratorio. 
4. El laboratorio de Biología es un lugar donde se aprende mediante la observación y la 
experimentación, es un sitio de trabajo serio y peligroso, si no se conservan las mínimas 
normas de seguridad. 
5. Leer cuidadosamente las instrucciones de cada práctica. NUNCA LLEGAR SIN SABER 
LO QUE VAAHACER. 
 
 
 
 
6 
6. El material utilizado en las prácticas es de propiedad de la Universidad, por lo tanto 
debe manejarse con cuidado y una vez usado debe devolverse en buen estado. En caso 
de daños o pérdidas, el elemento debe reponerse con uno de las mismas características. 
 
7. No comer, beber, fumar o aplicar cosméticos en el laboratorio. 
 
8. Al iniciar la sesión reportar al auxiliar de laboratorio o al profesor cualquier anomalía en 
el microscopio, o material a ser utilizado. Bajar la intensidad lumínica al microscopio 
mientras no lo esté usando. 
 
9. En el caso de los microscopios con fuente eléctrica, apagar el equipo tres minutos antes 
de guardarlo. 
 
10. Antes de realizar una práctica, lea detenidamente el protocolo para adquirir una idea 
clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados 
cuidadosamente apenas se conozcan. 
 
11. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En 
consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el 
material que se ha utilizado. Cada grupo de práctica se responsabilizará de su zona de 
trabajo y de su material. 
 
12. Limpiar adecuadamente el mesón de trabajo con solución de hipoclorito de sodio al 5% 
al empezar y al terminar su trabajo. 
 
13. Antes de utilizar un compuesto, fijarse en la etiqueta para asegurarse que es el que 
se necesita y evitar riesgos en su manipulación. 
 
14. Nunca devolver a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados 
sin consultar con el profesor. 
 
15. No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos. Todo el 
material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben 
manejarse con mucho cuidado evitando forzar los mecanismos. 
 
16. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados 
del fuego. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño 
María, nunca directamente a la llama. 
 
17. Si se manejan mecheros a gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso 
al apagar la llama. 
 
18. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con 
cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán 
bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su 
pared. 
 
 
 
 
 
 
7 
19. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe adicionar agua sobre ellos; siempre 
al contrario: ácido sobre agua. 
 
20. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco quelo contiene se inclinará de forma 
que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se 
deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco 
posteriormente. 
 
21. No pipetear con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio 
que se disponga en el centro. Las pipetas se tomarán de forma que sea el dedo índice 
el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido. 
 
22. Al enrasar un líquido, con una determinada división de escala graduada, debe 
evitarse el error de paralaje, levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos 
para que la línea visual al enrase sea horizontal. 
 
23. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos, debe evitarse 
la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de 
ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad 
superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se 
retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez 
al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. 
En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra 
persona. 
 
24. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de 
haberlos calentado, esto puede ocasionar fisuras en el vidrio y posterior rotura del 
mismo. 
 
25. Los cubreobjetos y portaobjetos deben tomarse por los bordes para evitar que se 
engrasen. Siempre que manipule sangre, suero u otro material biológico, cualquiera 
sea su procedencia, use guantes. 
 
26. Los desechos infecciosos como agujas y hojas de bisturí, deben ser depositadas en 
bolsas de color rojo “sin sacarlos de su guardián”. Los desechos no peligrosos 
(Biodegradables y/o inertes) se depositan en bolsas de color verde. 
 
27. Lavar las manos con agua y jabón una vez concluida las labores de laboratorio. 
 
28. Otras observaciones sugeridas por el profesor o el auxiliar de laboratorio. 
 
“LAS NORMAS DE SEGURIDAD, SON NORMAS DE VIDA “ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
INTRODUCCIÓN 
 
Para desarrollar un trabajo en el laboratorio, primero hay que conocer bien los 
implementos y materiales que vamos a utilizar, su correcto uso y función. Esto permite 
realizar un trabajo de forma eficiente, ágil, y calificado. 
 
OBJETIVOS 
✓ Identificar los diferentes implementos del laboratorio de biología por su nombre y su 
forma. 
✓ Diferenciar el uso que se le da a cada uno de los implementos. 
✓ Clasificar los implementos según el tipo de material. 
✓ Hacer un buen uso del material de laboratorio. 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Los materiales utilizados en el laboratorio se pueden clasificar de acuerdo con su 
constitución en materiales de: vidrio, porcelana, metálicos, madera, corcho, plástico y 
equipos especiales. 
 
Material devidrio 
 
Refractario: Vasos de precipitados o beaker, erlenmeyer, tubos de ensayo, matraces 
(balón de fondo plano, balón fondo redondo, y con desprendimiento lateral). 
No refractario: Este grupo está constituido por material de vidrio volumétrico y no 
volumétrico. En este grupo se incluyen desecador, frascos, vidrio de reloj, probetas, 
pipetas, refrigerantes, embudos de decantación y filtración, termómetros, caja de petri. 
 
Material deporcelana 
 
Refractario: Crisoles, cápsulas de porcelana, triángulo de porcelana. 
No refractario: Morteros y mangos, espátulas de porcelana. 
 
Material metálico 
 
Soporte universal, aros metálicos, malla asbesto, mecheros, pinzas metálicas para 
crisoles y tubos de ensayo, espátulas metálicas. 
 
Materialdemadera, corchoy plástico 
 
Mangueras de caucho, tapones de caucho, gradillas para tubos de ensayo, pinza de 
madera para tubos de ensayo 
 
Equipos y material especial 
 
Frascos lavadores, churruscos, papel de filtro, balanza, microscopio, estereoscopio, 
autoclave, pipetas, micropipetas, incubadora, etc. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
Los conocimientos sobre la célula progresan simultáneamente con los avances tecnológicos del 
instrumental de laboratorio, (microscopios, balazas, cristalería) los descubrimientos de 
tinciones que facilitan la visualización de tejidos, células y organelos y los avances teóricos que 
brindan al investigador elementos de análisis para la interpretación de los procesos. 
 
Con el uso de los microscopios de altos poderes y resolución y de amplificación de las 
imágenes, se han perfeccionado los métodos para el uso individual de orgánulos celulares, 
observar la interrelación entre los componentes celulares y describir la señalización de las 
moléculas que participan en el metabolismo celular. 
 
El desarrollo de los cultivos in vitro contribuye a conocer, en forma más precisa, el 
comportamiento celular ya su vez ha contribuido a la selección de modelos biológicos 
experimentales enfocados a elucidar la dinámica celular dentro de los organismos. De acuerdo 
con los anteriormente mencionados a continuación se expone algunas de las técnicas que 
se utilizan en biología celular y la investigación biomédica: 
 
1. OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS 
 
La observación de organismos es una de las técnicas fundamentales de estudio en biología 
celular, se realiza principalmente utilizando como herramienta el microscopio óptico, razón por 
la cual, las muestras a ser observadas deben experimentar una serie de pasos para obtener la 
máxima información visual de las mismas. 
 
 
Preparación en fresco: Para poder observar la movilidad de un microorganismo es preciso 
que no esté fijado. Consiste en suspender una gota, tomada directamente de la muestra, 
sobre un portaobjetos y cubrirla, sin formar burbujas de aire, con un cubreobjeto. 
 
Técnicas de tinción: En general, elproceso seguido en todas las tinciones se caracteriza por 
presentar las siguientes etapas: 
 
1. Extensión: Se realiza sobre un portaobjetos que ha de estar totalmente limpio. Si la 
muestra es líquida se hace directamente y, si es sólida, hay que resuspenderla previamente 
en una gota de agua. 
 
2. Fijación: Tiene por objeto adherir la muestra al portaobjetos y desnaturalizar las proteínas 
para facilitar la acción del colorante. Normalmente se realiza con calor, pasando la muestra 
repetidamente a 10cm de la llama del mechero ó mediante soluciones de fijación como el 
Carnoy. 
 
3. Tinción: Se realiza añadiendo los colorantes sobre los microorganismos sometidos a los 
procesos anteriores. 
 
 
 
 
 
 
11 
La mayoría de los colorantes se comportan como bases o como ácidos, en los colorantes 
básicos, los cromóforos o grupos químicos responsables del color, son catiónicos, estos se 
combinan con los grupos ácidos (aniónicos) de las moléculas celulares. 
 
Por esta razón, los ácidos nucleicos son basófilos, es decir presentan afinidad por 
colorantes básicos cuyos radicales se unen a los radicales ácidos del ADN y del ARN. El azul 
de Toluidina, el azul de metileno y la hematoxilina son ejemplos de colorantes básicos. En 
los colorantes ácidos, los cromóforos son aniónicos (carga eléctrica negativa) y tienden a 
unirse con los componentes celulares de carácter básico, que son eléctricamente positivos. 
 
Así las estructuras celulares ricas en grupos básicos son acidófilas por su afinidad con los 
colorantes ácidos. La eosina, el orange G y la fuscina, son ejemplos de colorantes ácidos. 
 
Entre los diferentes tipos de tinción están: 
 
Tinción Negativa: Los colorantes notiñen el microorganismo sino elentorno, aumentando de 
este modo su contraste. La muestra se extiende sobre una gota de colorante (nigrosina- 
tinta china). 
 
Tinción Simple: Se utiliza un solo colorante que puede ser de cualquier tipo. Al igual que la 
tinción negativa, nos permite observar la forma, el tamaño y el tipo de agrupación de las 
células. 
 
Tinción Diferencial: Intervienen dos o más colorantes y cada uno diferencia una estructura. 
El colorante que se usa en segundolugar es de color diferente al del primero, 
denominándose colorante de contraste. 
 
 
2. CORTES DE TEJIDOS 
 
Consiste en la obtención de porciones laminares de tejidos, suficientemente delgadas para 
ser visualizadas en el microscopio, como preparados frescos o preparados permanentes. 
Los frescos pueden tincionarse o no. Los preparados permanentes requieren de un proceso 
de fijación para evitar la autólisis celular, la contaminación fúngica y bacterial, y para 
aumentar la afinidad de las estructuras celulares con el colorante. 
 
En general los fijadores deben garantizar que las estructuras y moléculas se mantengan en 
la forma más intacta posible. Una vez fijado el tejido, se procede a realizar los cortes, para lo 
cual se utilizan equipos con cuchillas especiales entre los que se encuentran los micrótomos 
y vibrátomos que facilitan la obtención de cortes de dimensiones micrométricas. Mientras 
más potente sea el microscopio, se requieren cortes más delgados. Los cortes se someten 
al proceso tinción para tornar visibles los organelos que, generalmente, son incoloros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
3. CITOQUÍMICA 
 
Esta técnica se utiliza para localizar sustancias componentes de la célula, para lo cual, se 
utilizan tinciones. Generalmente, la intensidad del color que muestran las estructuras es 
proporcional a la concentración de la sustancia coloreada. 
 
Una técnica citoquímica muy conocida para localizar el ADN es la reacción de Feulgen, que 
consta en desnaturalizar el ADN es decir, separar las hebras para posteriormente ser tratadas 
con el reactivo de Schiff, formando un complejo de color rojo, por lo tanto la intensidad del rojo es 
proporcional a la cantidad de ADN presente. Gracias a la reacción, hoy se sabe que la cantidad 
ADN es fija para cada especie y que el ADN se duplica antes que la célula entre en mitosis. 
 
4. HIBRIDACIÓN in situ (Fluorescent In Situ Hybridization FISH) 
 
FISH es una tecnología que utiliza fragmentos marcados de ADN con fluorescencia (sondas) 
para detectar o confirmar anomalías genéticas o cromosómicas, esto quiere decir que los 
fragmentos marcados se unen al ADN de los cromosomas debido a la complementariedad 
entre las secuencias de las bases nitrogenadas, posteriormente se utiliza un microscopio de 
fluorescencia, que exhibe una luz especial que permite visualizar las áreas de los cromosomas 
que fueron marcadas con la o las diferentes sondas. 
 
El procedimiento para llevar a cabo esta técnica consta de varios pasos, primero, la muestra de 
ADN (cromosomas en metafase o núcleos en interfase) se desnaturaliza, proceso que separa 
las hebras complementarias de la estructura en doble hélice del ADN, posteriormente se 
introduce la sonda de interés marcada con fluorescencia, que se hibridará (unirá) al ADN de la 
muestra en el sitio específico, el proceso es denominado templado. La señal de la sonda se 
observa mediante un microscopio de fluorescencia y la muestra de ADN se clasifica según la 
presencia o ausencia de la señal. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
5. INMUNOCITOQUÍMICA 
 
Mediante el uso de esta técnica se puede localizar proteínas específicas. La técnica se basa en 
la reacción antígeno-anticuerpo. Si se toma, por ejemplo, una muestra de tejido de un órgano de 
un ratón, se extrae y se purifica una proteína, que se denomine por ejemplo, proteína X, 
podemos conocer luego, en que células o partes de la célula está localizada la proteína X, pues 
ella se aisló de un órgano completo. 
 
La proteína X purificada actúa como antígeno (es decir, como una partícula extraña) si se 
inyecta a otro animal, por ejemplo a un conejo; entonces, el conejo formará anticuerpos contra la 
proteína X y se combinarán inmediatamente con ésta proteína. De la sangre del conejo, es 
posible extraer el anticuerpo específico de la proteína X. Si éste anticuerpo se marca, por 
ejemplo, con una peroxidasa, donde se identifique la peroxidasa estará también el anticuerpo. 
Si se coloca un corte del órgano del ratón que contiene la proteína X y se aplica sobre él una 
solución de antígeno (proteina X) con su anticuerpo (gammaglobulina anti-X) marcado con 
peroxidasa. Este conjunto puede ser identificado bajo el microscopio según la marca que se 
coloque al anticuerpo; si es peroxidasa, se observarán puntos color café donde se encuentre el 
complejo antígeno – anticuerpo. Del mismo modo la peroxidasa puede reemplazarse por un 
colorante fluorescente y entonces se identificará por la emisión de luz. Esta técnica permite la 
identificación específica de proteínas mediante el uso de diferentes metodologías de marcaje en 
el anticuerpo para posterior detección. 
 
6. AUTORRADIOGRAFÍA 
 
La autorradiografía es una técnica de detección de moléculas marcadas radiactivamente, que 
emplea emulsiones fotográficas sensibles a la partícula radiactiva o a la luz producida por una 
molécula intermediaria. La emulsión que contiene plata es sensible a la radiación particulada 
(alfa, beta) o electromagnética (radiación gamma, luz,...), de forma que se precipita en forma de 
plata metálica. El revelado de la emulsión revelará en forma de precipitados oscuros la región en 
la que se localizan las proteínas radiactivas 
 
Si se coloca un cultivo de células en un medio con un aminoácido radiactivo o marcado, 
podemos conocer a dónde se incorpora estos aminoácidos. Si se inyecta timina radiactiva 
marcada con Tritio (H3) a un animal experimental, la timina será incorporada solamente en los 
núcleos celulares que estén sintetizando ADN. Para el ARN se utiliza uracilo marcado con Tritio 
(H3). Los cortes del tejido experimental se cubren con una emulsión fotográfica que será 
impresionada por el material radiactivo. Al revelarse la emulsión fotográfica, aparecen gránulos 
negros de plata sobre el sitio específico en el que se encuentra el material radioactivo. 
 
7. CROMATROGRAFÍA Y ELECTROFORESIS 
 
La cromatrografía y electroforesis son técnicas que permiten conocer los tipos de proteínas que 
forman parte de una estructura o que son sintetizadas por un órgano o tejido. 
 
La cromatrografía es una técnica de análisis químico utilizada para separar sustancias puras de 
mezclas complejas. Estas técnicas depende dle principio de absorción selectiva. 
 
 
 
 
 
 
15 
La cromatografía fue descubierta por el botánico ruso, de origen italiano, Mijaíl Tswett en 1906, 
pero su uso no se generalizó hasta la década de 1930. Tswett separó los pigmentos de las 
plantas (clorofila) vertiendo extracto de hojas verdes en éter de petróleo sobre una columna de 
carbonato de calcio en polvo en el interior de una probeta. A medida que la disolución va 
filtrándose por la columna, cada componente de la mezcla precipita a diferente velocidad, 
quedando la columna marcada por bandas horizontales de colores, denominadas 
cromatogramas. Cada banda corresponde a un pigmento diferente. 
 
Actualmente la cromatografía presentas variables que permiten una mejor y mayor separación 
de los compuestos y además tomando en cuenta las necesidades investigativas, entre dichas 
variables se encuentran la cromatografía de columna, la cromatografía líquida de alta eficiencia 
también llamada HPLC, la cromatografía gas líquido y la cromatografía de papel. 
 
La electroforesis es una técnica analítica de separación de ácidos nucléicos y proteinas. La 
separación tiene lugar debido a la diferente movilidad que presentan las macromoléculas 
cargadas eléctricamente cuando son sometidas a la influencia de un campo eléctrico. es decir si 
aplicamos un campo eléctrico negativo a una molécula con carga neta positiva, la molécula será 
atraída por este campo. Los ácidos nucleicos son macromoléculas cargadas negativamente, 
debido a la presencia de grupos fosfato en su estructura. La naturaleza del enlace fosfodiéster 
de las cadenas polinucleotídicas condiciona la carga de un ácido nucleico, que es 
aproximadamente igual al número de grupos fosfato. 
 
La electroforesis generalmente se realiza en unamatriz gelatinosa o también denominada gel, 
entre estos los más utilizados son los geles de azarosa y los de poliacrilamida, cada uno de ellos 
presenta características especiales que deben ser tomadas en cuenta al hacer uso de estos en 
los procedimientos experimentales. La electroforesis se realiza en cubetas apropiadas, 
generalmente apropiadas, generalmente horizontales, y requiere dos elementos 
indispensables: la fase móvil y la fase estacionaria. La fase móvil es el medio tamponado que 
permite la movilidad de las moléculas cargadas hacia los electrodos correspondientes cuando 
se genera un campo eléctrico. La fase estacionaria corresponde al gel. 
 
El polímero utilizado para el análisis electroforético de ácidos nucleicos de gran tamaño (100pb- 
10kb) es la agarosa. La migración de los fragmentos de ácidos nucleicos (ADN o ARN) en un gel 
de agarosa sometido a un campo eléctrico depende tanto del voltaje del campo, como del 
tamaño de poro del gel de agarosa. La separación efectiva de los fragmentos de ADN o ARN 
(resolución) depende tanto de la masa como de la carga de los distintos fragmentos, en realidad 
de la relación carga/masa. Transcurrida la electroforesis, la localización relativa de los 
fragmentos se determina mediante distintos métodos de detección. La tinción con bromuro de 
etidio, una sonda fluorescente tras iluminación con luz UV, es un método generalizado de 
detección de fragmentos de ADN, ya que la sonda se intercala entre la doble hélice de ADN y 
emite luz. 
 
La electroforesis en poliacrilamida es un método conveniente, rápido y económico a nivel de 
muestra pues se requieren sólo cantidades del orden de microgramos de proteína. Las 
proteínas presentan una carga eléctrica neta si se encuentran en un medio que tenga un pH 
diferente al de su punto isoeléctrico y por eso tienen la propiedad de desplazarse cuando se 
someten a un campo eléctrico. La velocidad de migración es proporcional a la relación entre las 
cargas de la proteína y su masa, cuanto mayor carga por unidad de masa más rápida será la 
migración. 
 
 
 
 
16 
8. CULTIVOS CELULARES 
 
Aplicaciones del cultivo celular. 
 
Los estudios que emplean cultivos celulares abarcan gran número de disciplinas y 
aproximaciones al estudio del fenómeno celular. 
 
a. Actividad intracelular. Mecanismos implicados en los diferentes procesos intracelulares, 
como por ej. transcripción de ADN, síntesis de proteínas, metabolismo energético. 
b. Flujo intracelular. Movimientos intracelulares de sustancias y señales asociadas a los 
diferentes procesos fisiológicos, como por ej. ensamblaje y desensamblaje de los diferentes 
componentes intracelulares, movimientos del ARN: núcleo-citoplasma, movimiento de 
proteínas. 
c. Ecología celular. Estudio de las condiciones ambientales responsables del mantenimiento de 
la funcionalidad celular, de su diferenciación., como por ej. estudio de las necesidades 
nutricionales, infecciones, estudio de la transformación celular (inducidas por virus o agentes 
químicos), cinética de la población celular. 
d. Interacciones celulares. Procesos de inducción embrionaria, cooperación metabólica, 
inhibición por contacto o por adhesión, interacciones célula-célula. 
 
Como ejemplo de áreas de investigación fuertemente dependientes de las técnicas de cultivo 
celular se encuentran: 
 
1. Virología: Establecimiento de condiciones de cultivo de virus animales y de plantas, 
producción de vacunas antivirales. 
2. Investigación del Cáncer 
3. Inmunología: Gracias especialmente a la introducción de las técnicas de fusión celular en la 
producción de anticuerpos monoclonales, así como en el análisis de la genética de la célula 
somática. 
4. Ingeniería de proteínas. Por la producción de proteínas en líneas celulares: interferón, 
insulina, hormona de crecimiento. 
5. Estudios de interacción y señalización celular, en la diferenciación y en el desarrollo: 
Comprende el estudio de los receptores y de las vías de translocación de la señal. 
6. Aplicaciones diagnósticas. Por ejemplo en medicina y farmacología destacan el análisis 
cromosómico de células crecidas a partir de muestras de amniocentesis, detección de 
infecciones virales, ensayos de toxicidad,... 
7. Aplicaciones médicas: Mantenimiento y producción de tejidos para trasplante. 
8. Aplicaciones industriales y agronómicas: Producción por reproducción "in vitro" de clones de 
plantas de interés comercial. 
 
 
La manipulación de las células en cultivo, requiere en muchos casos la introducción de 
moléculas en el interior de las mismas, bien sea para observar el efecto que produce la molécula 
en sí (por ejemplo una droga inhibidora de las proteasas citosólicas) o para producir la síntesis 
de otras moléculas (por ejemplo la introducción de un plásmido en el que se ha colocado bajo el 
control de un promotor que funciona en la célula de elección una secuencia codificante para la 
proteína buscada). En este último caso la célula es empleada como factoría de síntesis de 
moléculas a la que se le suplementa con la información que precisa. 
 
 
17 
Además, las denominadas técnicas de terapia génica se basan en la modificación de las 
células de un organismo mediante la introducción de genes normales o modificados. En 
cualquier caso supone la incorporación y expresión por parte de las células de un organismo de 
nuevos genes. Las células vivas presentan una barrera a la libre difusión de moléculas que es la 
membrana plasmática. Esta barrera evita la pérdida de componentes fundamentales de la 
célula, impide la entrada de moléculas externas y por ello posibilita la existencia de gradientes 
de concentración de productos a través de la membrana. Para poder superar esta barrera a la 
difusión se han diseñado muchas estrategias experimentales, unas basada en la formación de 
poros u orificios en la membrana, más o menos permanentes, y las otras en la vehiculización de 
moléculas hacia el interior celular mediante el uso de las vías naturales de entrada de 
macromoléculas, la endocitosis. 
 
Se trata de técnicas que permiten mantener las células vivas, inmersas en una solución durante 
un periodo de tiempo que no suele superar las pocas horas en condiciones tales que presentan 
gran cantidad de orificios en la membrana. Cualquier molécula añadida a la solución que las 
rodea penetra en la célula gracias al gradiente de concentración. Se obtienen mediante 
tratamiento suave con detergentes que solubilizan parcialmente las membranas. 
 
Es una técnica que se basa en la aplicación de un elevado voltaje a las células durante un 
periodo de tiempo muy corto. Durante ese tiempo las células despolarizan sus membranas y se 
forman pequeños orificios por los que penetran las moléculas (proteínas, ADN,...) que se 
encuentran alrededor. Pasada la despolarización muchas células sufren daños irreparables y 
mueren (en muchos casos más del 90%) pero algunas (5 al 10% habitualmente) se recuperan y 
han incorporado las moléculas deseadas. La ventaja de esta técnica es que se aplica a millones 
de células a la vez y habitualmente se obtienen eficiencias de entrada de las moléculas del 
100% de las células que sobreviven (centenares de miles a millones). Es una técnica que 
requiere su ajuste fino para cada tipo celular, a fin de determinar las condiciones óptimas de 
duración y potencia del pulso. Se busca siempre el mejor equilibrio entre las condiciones que 
aseguran la entrada en la célula y las que maximizan la viabilidad celular. 
 
La microinyección es una tecnología que permite la introducción mecánica de soluciones en el 
interior de la célula mediante una micropipeta que se controla con la ayuda de un 
micromanipulador bajo un microscopio. Es una técnica muy sensible, que requiere una gran 
especialización del personal que la realiza y un equipo delicado, sofisticado y costoso. 
 
Los instrumentos modernos de microinyección manipulados por personal experto permiten 
realizar algunas decenas de inyecciones por hora de trabajo. Es porello un sistema tedioso que 
permite manipular pocas docenas o escasos cientos de células con un gran trabajo. 
 
En la naturaleza existen sistemas de microinyección naturales, realizados por virus que inoculan 
a las células su ácido nucleico. Sistemas virales empleados habitualmente en la manipulación 
celular son los baculovirus y las células Sf9 (insecto) para la producción de proteínas, los 
adenovirus, retrovirus, etc., sobre sistemas de células de mamífero. 
 
 
 
 
18 
 
 
Las técnicas de transfección celular, que se han desarrollado fundamentalmente para permitir la 
introducción de ácidos nucleicos en el interior de las células, han permitido en gran medida 
ampliar los conocimientos acerca de la regulación génica y de la función de las proteínas en los 
sistemas celulares. Actualmente se emplean en gran número de aproximaciones 
experimentales, en la generación de animales transgénicos, en la selección de líneas celulares 
modificadas, etc. 
 
La introducción de una construcción de ADN recombinante en la que se ha situado el CDS 
(secuencia codificante) de un gen reportero (luciferasa, 'green fluorescent protein', beta- 
galactosidasa, cloramfenicol acetiltransferasa -CAT-, etc.) bajo una secuencia de regulación 
que se desea estudiar permite medir con facilidad tasas de expresión génica en diferentes 
situaciones experimentales. 
 
Por el contrario, la introducción de un plásmido que contienen la secuencia codificante (CDS) de 
una proteína de interés bajo el control de un promotor (constitutivo, regulado, etc.) permite la 
producción de la proteína deseada que puede estar o no etiquetada (tagged). En este caso se 
emplea la célula como una factoría de síntesis de proteínas a la que se le introduce en forma de 
plásmido la información de la proteína que se desea sintetice. 
 
Tanto en el primero como en el segundo caso, puede ser importante seleccionar las células que 
han adquirido el plásmido. Para facilitarlo se incluyen en éstos genes de resistencia a drogas 
que permiten a las células que los han adquirido sobrevivir en medios selectivos. Uno de los 
sistemas de selección más empleado es el de la resistencia a G418 (resistencia a neomicina) 
que permite seleccionar clones celulares de expresión estable. Así diferenciaremos entre la 
transfección temporal y la transfección estable o de larga duración. 
 
Una vez introducida la molécula de ADN recombinante en el interior de las células producirá su 
efecto permitiendo, por ejemplo: 
Seleccionar células que hayan incorporado el ADN. Este sería el caso del aislamiento de 
clones celulares que presentaran expresión de un determinado producto. Es posible por la 
incorporación en el propio vector de marcadores de selección, típicamente la resistencia de 
G418 (neomicina), a las pocas horas o días detectar la presencia de la proteína codificada por el 
plásmido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Debido a su simplicidad comparativa, las células procariotas (bacterias y algas verde-azules) 
son modelos ideales para estudio de biología molecular. La mayoría de los conceptos actuales 
de biología molecular, derivan de los estudios realizados en E.coli, 
incluyendo la comprensión sobre la replicación de ADN, código genético ,la trascripción y la 
síntesis de proteínas. 
 
La bacteria E.coli ha resultado especialmente útil en el campo experimental, debido a su relativa 
simplicidad, la facilidad para propagarse y ser estudiada en el laboratorio. El genoma de E. coli 
consiste aproximadamente de 4.6 millones de bases pares (bp) y codifica unas 4.000 proteínas 
diferentes. El genoma humano resulta 100 veces más complejo, con aproximadamente 3.000 
millones de pb que codifican alrededor de 100.000 proteínas diferentes. Por esta razón, ya se 
determinó el genoma complejo de E. coli. Esta bacteria se divide cada 20-60 minutos, lo que 
posibilita obtener rápidamente poblaciones uniformes derivadas de una sola célula y variantes 
genéticas, por ejemplo mutantes resistentes a un antibiótico, como la penicilina. Con medios de 
cultivos ricos o deficientes en nutrientes, puede controlarse su reproducción y se puede analizar 
sus metabolitos secretados. Sus plasmados son útiles en estudios de biología molecular e 
ingeniería genética 
Las levaduras se han convertido en modelo para el estudio de muchos aspectos de la célula 
eucariota. Saccharomyces cereviae es la levadura más estudiada. Su genoma consiste en 12 
millones de pares de bases, organizado en 16 cromosomas lineales y contiene alrededor de 
6.000 genes; más práctico para el estudio que el resto de células eucariotas. Contiene, como 
toda eucariota, membrana nuclear, citoesqueleto y organelo citoplasmático. 
 
Los modelos experimentales vegetales y animales, buscan presentar características que se 
adapten a las diversas necesidades de la investigación científica y que permitan emular en gran 
parte los procesos biológicos particulares o completos, entre estas diversas características se 
cuenta desde la organización del genoma como en el caso del modelo biológico 
vegetal Arabidosis thaliana, por otra parte, tomando como ejemplo la investigación 
biomédica y el estudio de enfermedades humanas el uso de modelos experimentales busca 
emular la enfermedad como tal, identificar su etiología y una vez se tienen evidencias 
suficientes para su tratamiento, se procede a buscar la aplicación de los hallazgos mediante 
un proceso de varias etapas que pueden iniciar, con investigación en líneas celulares, 
para luego continuar en modelos murinos( ratón(Mus musculus), rata (Rattus novergicus)), 
que puede dar paso a la investigación en primates, y por último en pacientes, desde luego el 
paso de una etapa a la otra lleva tiempo y un enorme esfuerzo científico. 
 
Se han presentado en resumen algunas de las técnicas más significativas utilizadas en la 
investigación biológica, resaltando el hecho de que la fundamentación de todas ellas ha sido un 
proceso continuo que ha contribuido con el desarrollo de la ciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
MICROSCOPÍA: 
MANEJO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO 
 
 
 
La invención de los aparatos de óptica, el telescopio y 
el microscopio compuesto, a mediado y finales del 
siglo XVI, contribuyó a modificar la concepción que el 
hombre tenía del mundo. 
 
Con el primero se comenzó a sondear la profundidad 
del cosmos y con el segundo el mundo de lo 
infinitamente pequeño. Podemos destacar los 
principales momentos históricos que contribuyeron al 
desarrollo de la microscopia 
 
1558- Gesner C. Publica un trabajo sobre la estructura 
de los foraminíferos, sugiriendo el empleo de 
instrumentos amplificadores, compuestos por lentes. 
 
1590- Francis y Zacharias manufacturaron el primer microscopio compuesto, poseía aumentos 
de 10x y 30x y fue empleado para observar estructuras microscópicas de insectos. 
 
1564-1642- Galileo Galilei escribió trabajos de gran relevancia en el área de la microscopia, en 
el 1610 construye su propio microscopio y lo utiliza para estudiar los ojos compuestos de los 
insectos. 
 
1662- Marcelo Malpighi visualizó al microscopio tejidos embrionarios animales y vegetales por 
primera vez. 
 
1632-1732- Anthony Van Leeuwenhoek fue el primero en describir organismos como las 
bacterias (bacilos, cocos y espirilos), protozoarios, rotíferos e hidras. Describió por primera vez 
el espermatozoide de humanos, perros, conejos, peces e insectos entre otros. Además observó 
las células sanguíneas. 
 
1635-1703- Robert Hooke popularizó el microscopio entres los biólogos contemporáneos e hizo 
grandes contribuciones al estudio de la célula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Angélica Bonilla. 
23 
Actualmente la microscopía se clasifica en dos grandes grupos: la microscopía óptica y la 
microscopía electrónica. En el microscopio óptico el aumento del objeto se consigue usando un 
sistema de lentes que manipula el paso de los rayos de luz entre el objeto y los ojos. El 
microscopio electrónicoutiliza un rayo de electrones controlado por un campo magnético. 
 
En 1982 por Binning y Röhrer presentaron a la comunidad científica un nuevo microscopio, “el 
microscopio cuántico” por el que obtuvieron el premio Nobel de física en 1986. Elmicroscopio 
cuántico es un microscopio que forma parte de los instrumentos llamados nanoscopios porque 
posibilitan “ver” objetos del tamaño en nanómetros y aún menores, se conoce como 
"microscopio de barrido de efecto túnel" (STM). 
 
El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que utiliza la luz visible para crear 
una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble 
con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo 
general se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se 
consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por 
encima de las 2.000 veces. 
 
Las lentes de un microscopio óptico son el condensador, el objetivo y el ocular. La luz que entra 
en el sistema debe enfocarse sobre la preparación y para esto se utiliza el condensador. 
Elevando o bajando el condensador puede alterarse el plano del foco de luz y elegirse una 
posición que consiga el foco preciso. El objetivo es la lente situadas cerca del objeto que se 
observa. El aumento primario del objeto es producido por la lente objetivo y la imagen se trasmite 
al ocular, donde se realiza el aumento final. 
 
Los microscopios que se usan normalmente en microbiología están equipados con tres 
objetivos: bajo poder, alto poder y objetivo de inmersión. Estos objetivos están montados sobre 
la pieza que se llama revolver que puede tratarse para alinear el objetivo deseado con el 
condensador. 
 
La imagen formada por el objetivo es finalmente aumentada por el ocular. El aumento total de 
microscopio compuesto es el producto del aumento de su objetivo y de su ocular. El microscopio 
compuesto es capaz de conseguir aumentos considerablemente mayores que el microscopio 
construido por una sola lente. Este último, llamado microscopio simple, se usa principalmente 
como lupas y cristales de aumento. 
 
Además del aumento, una propiedad importante de un microscopio en su poder resolutivo; esto 
es la capacidad de mostrar distintos y separados: muy cercanos. Cuanto mayor sea el poder 
resolutivo, mayor será la definición de un objeto. Los microscopios de gran poder resolutivo son 
especialmente buenos para ver pequeñas estructuras. El poder resolutivo de un microscopio 
compuesto depende de longitud de onda utilizada y de una propiedad óptica de la lente conocida 
como apertura numérica. Como los microscopios ópticos utilizan luz visible, la longitud de onda 
está fijada y es por lo que la resolución de un objeto es nuevo función de la apertura numérica; 
cuanto mayor sea la apertura, el objeto resuelto será más pequeño. 
 
 
 
 
 
 
 
El microscopio de luz ultravioleta 
24 
OTROS TIPOS DE MICROSCOPIOS OPTICOS 
 
Utiliza el rango ultravioleta del espectro 
luminoso en lugar del rango visible, bien 
para aumentar la resolución con una 
longitud de onda menor o para mejorar el 
detalle absorbiendo selectivamente 
distintas longitudes de onda de la banda 
ultravioleta. 
 
Dado que el vidrio no transmite las 
longitudes de onda más cortas de la luz 
ultravioleta, los elementos ópticos de estos 
microscopios están hechos con cuarzo, 
f l u o r i t a o s i s t e m a s d e e s p e j o s 
aluminizados. Además, dado que la 
radiación ultravioleta es invisible, la 
imagen se muestra con fluorescencia en 
fotografía o con un escáner electrónico. 
 
Se utiliza para identificar y estimar 
cuantitativamente los componentes minerales de las rocas ígneas y las rocas metamórficas. 
Cuenta con un prisma de Nicol u otro tipo de dispositivo para polarizar la luz que pasa a 
través del espécimen examinado. Otro prisma de Nicol o analizador determina la 
polarización de la luz que ha pasado a través del espécimen. El microscopio tiene un soporte 
giratorio que indica el cambio de polarización acusado por el espécimen. 
 
Utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. 
El campo de visión del objetivo se encuentra en la zona hueca del cono de luz y sólo 
recoge la luz que se refleja en el objeto. Por ello, las porciones claras del espécimen 
aparecen como un fondo oscuro y los objetos minúsculos que se están analizando 
aparecen como una luz brillante sobre el fondo. Esta forma de iluminación se utiliza 
para analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas, invisibles con 
iluminación normal. 
 
 
Ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el microscopio en campo oscuro. 
Sin embargo, en el microscopio de fase el cono de luz es más estrecho y entra en el campo 
de visión del objetivo, que contiene un dispositivo en forma de anillo que reduce la intensidad 
de la luz y provoca un cambio de fase de un cuarto de la longitud de onda. Este tipo de 
 
 
Figura 3. Microscopio estereoscopio. 
Fuente: Angélica Bonilla. 
25 
iluminación provoca variaciones minúsculas en el índice de refracción de un espécimen 
transparente, haciéndolo visible. Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de examinar 
tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina. 
 
 
Entre los microscopios avanzados se encuentra el microscopio de campo cercano, con el 
que se pueden ver detalles algo menores a la longitud de onda de la luz. Se hace pasar un 
haz de luz a través de un orificio diminuto y se proyecta a través del espécimen a una 
distancia equivalente a la mitad del diámetro del orificio, formando una imagen completa. 
 
Los microscopios electrónicos utilizan rayos de electrones en lugar de la luz, lo que les 
permite tener un poder de resolución muy elevado. La longitud de onda de los rayos de 
electrones es de 0,005-0,003 nm, muy corta comparada con la luz visible que es de 426- 
750nm (es decir la gama de colores que vemos desde violeta hasta rojo). Es posible con el 
microscopio electrónico resolver objetos separados por la distancia de 0,003 µm, 
comparado con los 0,25 µm de un microscopio óptico, como consecuencia de esto los 
aumentos pueden llegar a ser hasta de un millón de veces. 
 
Atados a la naturaleza de este instrumento sólo pueden examinarse objetos muy delgados; 
incluso una sola bacteria es demasiado gruesa para ser observada directamente. 
 
Todos los microscopios electrónicos cuentan con varios elementos básicos. Disponen de un 
cañón de electrones que emite los electrones que chocan contra el espécimen, creando una 
imagen aumentada. Se utilizan lentes magnéticas para crear campos que dirigen y enfocan 
el haz de electrones, ya que las lentes convencionales utilizadas en los microscopios 
ópticos no funcionan con los electrones. El sistema de vacío es una parte relevante del 
microscopio electrónico. Los electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire, de 
forma que tiene que hacerse un vacío casi total en el interior de un microscopio de estas 
características. Por último, todos los microscopios electrónicos cuentan con un sistema que 
registra o muestra la imagen que producen los electrones. 
 
Hay dos tipos básicos de microscopios electrónicos: el microscopio electrónico de 
transmisión (Transmission Electron Microscope, TEM) y el microscopio electrónico de 
barrido (Scanning Electron Microscope, SEM). Un TEM dirige el haz de electrones hacia el 
objeto que se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el 
objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada del espécimen. Para utilizar 
un TEM debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de 
angstroms. Se coloca una placa fotográfica o una pantalla fluorescente detrás del objeto 
para registrar la imagen aumentada. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden 
aumentar un objeto hasta un millón de veces.Un microscopio electrónico de barrido y transmisión (Scanning Transmission Electron 
Microscope, STEM) combina los elementos de un SEM y un TEM, y puede mostrar los 
átomos individuales de un objeto. El microanalizador de sonda de electrones, un 
 
 
 
 
 
E. coli Circulo 
formado 
por átomos 
de Bromo 
26 
microscopio electrónico que cuenta con un analizador de espectro de rayos X, puede 
analizar los rayos X de alta energía que produce el objeto al ser bombardeado con 
electrones. Dado que la identidad de los diferentes átomos y moléculas de un material se 
puede conocer utilizando sus emisiones de rayos X, los analizadores de sonda de 
electrones no sólo proporcionan una imagen ampliada de la muestra, como hace un 
microscopio electrónico, sino que suministra también información sobre la composición 
química del material, las siguientes imágenes ilustran la resolución que se puede alcanzar 
con un microscopio STEM 
 
 
 
 
 
Hay diversos microscopios ópticos para funciones especiales. Uno de ellos es el microscopio 
estereoscópico, que no es sino un par de microscopios de baja potencia colocados de forma que 
convergen en el espécimen. Estos instrumentos producen una imagen tridimensional. En el 
Estereomicroscopio la visión es por reflexión, lo que permite ver los objetos naturales, tiene 
un inversor que permite ver la imagen “a derechas”; esto hace más fácil las manipulaciones que 
se realizan con lupa. 
 
Su observación generalmente es de conjunto, debido a su gran campo. Así, una 
mosca doméstica puesta en la platina del estereomicroscopio, nos da una visión completa del 
animal con una talla superior a los 10 centímetros. En el microscopio sólo sería posible ver, 
incluso con los aumentos más pequeños, una parte de las alas y por ser éstas muy 
transparentes. 
 
La visión estereoscópica, o sensación de relieve, sólo se consigue cuando a cada ojo lleguen 
imágenes distintas del objeto; por ello tiene la lupa binocular dos sistemas ópticos distintos. 
Cada ojo, recibe una imagen por separado, captada por cada sistema óptico correspondiente 
del aparato, y con la convergencia necesaria para producir una visión correcta. Es un aparato 
que tiene una amplia capacidad de movimiento; esto le permite observar pequeños animales en 
su medio ambiente. Se utiliza la lupa binocular o estereomicroscopio para observarlo todo, un 
trozo de papel, un cabello abierto, un tejido, una raya de bolígrafo, otra de lápiz, papel 
cuadriculado, etc. El esteromicroscopio debe utilizarse para la observación de los pequeños 
detalles, en todas las direcciones, o estudios morfológicos, tanto animales como vegetales. 
 
 
 
 
 
27 
Figura 4. Partes de un microscopio óptico 
 
Sistema de aumento 
 
 
o LENTE OCULAR: Está insertado en forma suelta en el extremo superior del tubo (situada 
cerca del ojo del observador). Tiene una señal grabada (por ejemplo 10x) que indica el 
aumento individual del ocular. 
o LENTE OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Tiene gravadas varias cifras: 
aumento (4; 8, 10, 40, 90, 100). El aumento del ocular multiplicado por el coeficiente de 
aumento (del objetivo) proporciona el aumento total del microscopio (amplificación total). 
Los microscopios compuestos, normalmente están equipados con tres objetivos: menor 
aumento, mayor aumento y objetivo de inmersión. Estos objetivos están montados sobre 
una pieza que se llama revolver que puede rotarse para alinear el objetivo deseado con el 
condensador. 
 
El objetivo y el ocular permiten finalmente obtener una imagen virtual invertida detallada y 
amplificada del objeto. 
 
Figura 5. Lente ocular y lente del objetivo 
 
Fuente: Finn Genesser, Histología, 2002 
 
 
 
 
 
 
28 
Sistema deiluminación 
 
o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. 
o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. Cuando más se 
abre el diafragma, más se amplía el ángulo y en consecuencia aumenta el A.N. y se puede 
observar detalles más pequeños, sin embargo al mismo tiempo reduce el contraste 
o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador, puede ser de fuente eléctrica o 
natural. 
o ESPEJO: refleja los rayos de la fuente luminosa sobre el objeto. Por un lado es de 
superficie plana y por el otro de superficie cóncava. El lado cóncavo se utiliza para 
observaciones de mayor aumento. 
o FILTROS: en algunos microscopios se ajustan filtros de colores debajo del 
condensador. Se puede dejar en su sitio o quitarlos, según el tipo de preparación que se 
vaya a observar. 
 
Figura 6. Foco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Finn Genesser, Histología, 2002 
 
 
Sistema mecánico 
 
o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. 
o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. 
o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular o binocular 
o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los 
objetivos. 
o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico 
que consigue el enfoque correcto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Figura 7. La platina, el revólver, oculares y tornillos macrométrico y micrométrico 
 
 
 
Fuente: Finn Genesser, Histología, 2002 
 
 
1. PODERES DEL MICROSCOPIO OPTICO 
 
Poder de aumento. 
Poder de resolución. 
Poder de definición. 
Poder de penetración de foco o profundidad de campo. 
 
Poder de aumento. Permite magnificar la imagen. El poder de aumento de cada objetivo se 
indica por un número gravado en la manga de la lente: el objetivo 10x aumenta 10 veces - el 
objetivo 40x, 40 veces; el objetivo 100x se encuentra generalmente marcado con anillo blanco 
en su lente objetivo para indicar que se debe utilizar con aceite de inmersión. 
Los aumentos que puede tener el lente ocular son: 6x, 10x, 12x, 15x. El ocular de 10x es el más 
usado. En el microscopio compuesto la amplificación total es igual al producto del aumento del 
objetivo por el aumento del ocular. 
 
Aumento total = Aumento objetivo x Aumento ocular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Microsoft Encarta 2005 copyright. 
30 
Poder de resolución: Se refiere a la capacidad de un sistema óptico de presentar dos puntos 
próximos separados. Se especifica por la distancia mínima en que se logra resolver estos 
puntos. Por ejemplo el hombre tiene un poder de resolución de 0.1 mm, a la distancia mínima de 
visión clara 25 cm. Este poder depende a su vez de la longitud de onda () y de la apertura 
numérica del objetivo (A.N). La apertura numérica también se halla gravada en la manga del 
lente, junto a la indicación del poder de aumento: -0.30 en el objetivo 10x, -0.65 en 40x, -1.30 en 
100x. 
 
La A.N. es directamente proporcional con el poder de resolución. La A.N relaciona el ángulo de 
apertura e los rayos de luz que provienen de la fuente con el índice de refracción. En el caso del 
objetivo de inmersión, se coloca entre el preparado y la lente el aceite de inmersión, que tiene un 
índice de refracción igual al de la lente y evita la refracción de los rayos luminosos. 
 
Para poder entender estos conceptos es importante conocer, que es la refracción de la luz. Los 
rayos de luz atraviesan el aire en línea recta, pero al entrar en una sustancia como el agua o el 
vidrio, chocan contra la superficie y se desvían o refractan. 
 
Figura 8. Formación de la imagen real. 
 
 
Un factor que afecta a la apertura numérica, además de la construcción de la lente, es el medio a 
través del cual pasa la luz. Mientras que el objetivo esté separado del objeto por el aire, su 
apertura numérica nunca será mayor de 1.0, para conseguir aperturas numéricas mayores que 
ésta, el objetivo debe ser inmerso en un líquido de mayor índice de refracción que el aire. A estos 
líquidos se les denomina aceites de inmersión que se utilizan con los objetivos de inmersión 
obteniendo una apertura numérica entre 1.2 y 1.4. Aun así, al utilizarse la luz visible (longitud de 
onda)estos microscopios llegan a tener un poder de resolución de aproximadamente 0.25 µm, 
lo que significa que las partículas con un tamaño más pequeño de 0.25 µm no pueden 
distinguirse unas de las otras. 
 
Los rangos de luz visible van desde las longitudes rojas largas (= 760nm) hasta las 
pequeñas ondas azul/violeta (=400 nm). Las ondas ultravioletas pueden ser tan cortas como 
230nm 
 
 
 
 
31 
El poder de resolución es : 
 
 
 
 
2x N.A. 
 
Donde : Longitud de onda y N.A.: Apertura Numèrica. 
 
Por lo tanto si se tiene un objetivo de 100x, con A.N. de 1.30 y una longitud de onda promedio 
de 520nm, el poder de resolución será: 
 
520nm = 0,2 m (micrones) 
2 x 1,30 
 
Cuanto mayor sea el poder de resolución del objetivo, será más clara la imagen y aumentará 
la capacidad de poner de manifiesto los detalles adyacentes muy cercanos, separándolos y 
aclarándolos. 
 
Poder de definición: Permite formar imágenes claras con contornos definidos. 
 
Poder de profundidad: da la posibilidad de observar varios planos de la preparación. Sin 
variar la posición del enfoque. El microscopio enfoca generalmente un solo plano. 
 
3.MANEJOYUSODELMICROSCOPIO ÓPTICO 
 
1. Coloque la preparación sobre la platina sujetándola con el dispositivo móvil. Compruebe 
previamente que el objetivo de menor aumento está en posición de empleo. 
 
2. Coloque el objetivo de 10 aumentos (10x) y enfoque: 
Acerque al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el macrométrico. No 
haga esta operación mirando por el ocular, pues correría el riesgo de "introducir" el objetivo 
en la preparación con el consiguiente destrozo de ambos. 
Desplace la platina lentamente con el macrométrico, observando por el ocular hasta que 
obtenga un enfoque nítido. 
 
3. Pase al objetivo de 40 aumentos (40x). Suba ligeramente el condensador. La imagen debe 
estar casi enfocada: afine el foco con el micrométrico. Si la imagen no está ni 
medianamente enfocada, es preferible volver a un enfoque con el objetivo de 10x. El 
objetivo de 40x trabaja muy cerca de la preparación y por ello es susceptible de dos tipos de 
accidentes: ser "introducido" en la preparación cuando se descuidan las precauciones 
descritas para su enfoque (p.ej. empleando el macrométrico) y resultar manchado con 
aceite de inmersión si se observa una preparación ya usada con este último. 
 
4. Empleo del objetivo de inmersión: 
 
Gire el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de 
40x. 
 
 
 
 
32 
Coloque una gota mínima de aceite de inmersión sobre el punto de luz. 
Termine de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión, 
asegurándose de que éste no toca la preparación pero sí la gota de aceite. 
 
Enfoque cuidadosamente con el micrométrico. La preparación debería estar prácticamente 
enfocada si se ha realizado un enfoque cuidadoso con el objetivo de 40x. De no ser así, es 
preferible volver a enfocar de nuevo un campo distinto partiendo del objetivo de 10x. 
Recuerde que la distancia de trabajo desde la lente frontal del objetivo de inmersión a la 
preparación es mínima, por lo que el riesgo de accidente es ahora máximo. 
 
Una vez que haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no puede volver a 
colocar el objetivo de 40x sobre ese campo, pues correría el riesgo de mancharlo de aceite. 
Por tanto, si desea enfocar otro campo, debe retirar el objetivo de inmersión girando el 
revólver hacia el objetivo de menor aumento (10x), seleccionando otro campo y empezando a 
enfocar desde este último. 
Finalizada la observación de la preparación, y antes de retirarla de la platina, se colocará el 
objetivo de menor aumento girando el revólver en sentido hacia él. Nunca retire la preparación 
con el objetivo de inmersión en posición de observación. 
Retire la preparación y limpie el objetivo de inmersión cuidadosamente empleando un papel 
especial para óptica. Compruebe también que el objetivo de 40x está perfectamente limpio. 
 
 
MATERIALES 
Letras de papel de periódico. Escamas de mariposa. Hilos de colores. Cristales de sulfato de 
cobre y azúcar. Microscopio, láminas y laminillas, pipetas y los materiales habituales que debe 
traer el estudiante, orientados en la primera clase. 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Realice un montaje húmedo o seco según la indicación del profesor de una letra pequeña, un 
hilo y otros materiales que están a disposición para la observación. 
En el caso de montajes húmedos coloque una gota de agua sobre la lámina. Dentro de la gota de 
agua ponga la letra impresa. 
Acerque una laminilla en posición oblicua, y apoye una arista sobre la lámina al lado de la gota 
de agua, y deje caer suavemente. 
 
Nota: La lámina antes de ser usadas debe estar completamente limpias y secas. 
Realice las observaciones siguiendo las recomendaciones dadas en el apartado 3. 
Realice las observaciones a 10x y 40x y dibújelas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
MEDICIONES CON EL MICROSCOPIO 
 
Fuente: Los autores 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Para determinar el tamaño de un organismo y el procesamiento de datos, en la 
actualidad existen un sinnúmero de programas que permiten y facilitan al 
investigador conocer esta información. 
La medición indirecta permite estimar el tamaño de un objeto observado a partir de 
la medición del Diámetro Óptico (Φ) mientras que programas de análisis de 
imágenes permiten establecer con mayor precisión tamaños y otras muchas 
características que se puedan abstraer de los datos que obtiene el investigador. 
 
TIPO DE MEDICIÓN CARACTERÍSTICAS 
Directo 
 
Uso del micrométrico o rejilla ocular como escala de referencia 
 
 
Indirecto 
 
 
 
 
Programa 
A través de la adquisición de una imagen y el establecimiento de su 
escala, las herramientas del programa permiten conocer tamaño y 
otras características del elemento observado. 
 
 
 
 
34 
OBJETIVOS 
 
- Desarrollar el concepto de medida y estimación del tamaño de los 
microorganismos. 
- Utilizar el método de medición indirecta con base en el diámetro del campo 
óptico. 
- Procesar imágenes con el programa de análisis Fiji y establecer el tamaño de 
objetos u organismos. 
 
MATERIALES 
Grano de polen, cristales de permanganato de potasio, papel mantequilla 
milimetrado, computador, programa Fiji, cámara de Neubauer, microscopio e 
implementos habituales. 
 
PROCEDIMIENTO 
 
- Medición Indirecta 
o Determinación del diámetro del campo óptico (Φ) a menor aumento. 
o Tome una muestra del papel milimetrado, luego agréguele una gota de 
agua y enfoque en menor aumento un cuadrado, dejando el margen 
hacia algún extremo del campo visual, como indica la figura. 
 
Figura 9. Medición del campo óptico 
 
Para realizar la medición aproximada de un objeto u organismo, es necesario 
primero estimar el diámetro del campo óptico, que se podrá realizar ubicando el 
cuadrado en el plano diametral y midiendo el diámetro con los objetivos de 4x y 
10x, o 8x. 
Realice el cálculo para conocer el Φ en mm en los objetivos de 10x, 40x o 100x 
complete la siguiente tabla en los espacios donde aplique. 
 
Tabla Nº1 Diámetro aproximado y calculado de los objetivos de 4X, 10X, 40X y 100X 
Objetivo de ocular Diámetro aprox. Diámetro calculado 
10x 
 
40x 
 
100x 
 
 
Entonces podemos observar que a medida que la imagen se aumenta tantas veces, 
el campo óptico se reduce proporcionalmente con el aumento empleado, 
teóricamente se podría calcular de la siguiente manera: 
 
 
Después de haber determinado el del campo óptico a menor aumento y haberlo 
calculado a mayor aumento, realice micropreparados indicados por el auxiliar del 
laboratorio, obsérvelos y determine el tamaño de la célula o del objeto muestra, a 
menor y mayor aumento. 
 
Realice los dibujos de sus observaciones y complete la tabla con sus resultados: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Programa Fiji 
o Tome la cámara de Neubauer y ubicándolaen el microscopio tome una 
foto en cada aumento. 
 
Figura 10. Cámara de Neubauer a 40x 
 
 
Fuente: Los autores 
 
 
Posteriormente se realiza el montaje del objeto u organismo a medir y se toma una 
fotografía en el aumento que se enfoque mejor. Se realizan los siguientes pasos: 
 
1. Descargar las fotografías en el computador y abrir el programa Fiji. 
 
2. Inicialmente se debe establecer la escala en la que se va a realizar la 
medición, por lo tanto se selecciona en qué aumento se observa mejor el 
objeto u organismo a medir y se abre en Fiji la imagen de la cámara de 
Neubauer correspondiente al mismo aumento con el siguiente comando: 
File - Open y se selecciona el archivo. 
 
3. Una vez abierta la imagen de la cámara de Neubauer con la herramienta de 
“Straight” que permite realizar líneas rectas, seleccionamos un segmento 
de línea en la imagen (Figura 11). 
 
4. A continuación vamos a “Analyze” – “Set Scale”. En el recuadro que 
aparece, dentro de la opción “Known distance” se coloca la medida del 
segmento de la cámara de Neubauer que se conoce, y en “Unit of leght” se 
apunta la unidad de medida que se está usando, en este caso milímetros, y 
se selecciona la opción “Global” para que este parámetro se aplique a todas 
las imágenes en adelante al pulsar “Ok” (Figura 12 a). 
 
5. Finalmente, se cierra la imagen de la cámara de Neubauer y se abre la 
imagen donde se encuentra el objeto u organismo a medir y se realiza la 
medición de la misma manera pero en lugar de elegir la opción “Set scale” se 
elige la opción “Measure” que inmediatamente despliega un cuadro de 
resultados donde se puede ver la medida del objeto u organismo (Figura 12 
b). 
 
Figura 11. Selección de un segmento de longitud con el programa Fiji 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Recuadros que se despliegan (a) al entrar a “Set scale” y (b) al obtener 
los resultados 
 
Ahora establezca el tamaño del objeto u organismo: 
 
Muestra Aumento Tamaño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Finalmente, establezca una comparación entre los dos métodos de medición. 
Halle ventajas, desventajas y márgenes de error en cada metodología. 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS: GLÚCIDOS Y LÍPIDOS 
 
Fuente. J. Gualtero 
 
 
 
 
Todos los seres vivos están constituidos cualitativa y cuantitativamente por los mismos 
elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 
son componentes de los seres vivos. Esto confirma la idea, que la vida se ha desarrollado sobre 
unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas idóneas, acordes con 
los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos. 
 
Se denominan elementos biogénicos, bioelementos a aquellos elementos químicos que forman 
parte de los seres vivos (C, H, O, N). Son los elementos mayoritarios de la materia viva, 
constituyen el 95% de la masa total y al formar enlaces covalentes dan lugar a biomoléculas muy 
importantes para la vida como son los glúcidos, lípidos, proteínas yADN. 
 
Los carbohidratos comúnmente llamados glúcidos o azúcares, son derivados aldehídos o 
cetónicos de alcoholes polivalentes, es decir de varios grupos OH en su estructura. Las 
unidades más pequeñas de los carbohidratos, son los monosacáridos, cuyo principal 
representante es la glucosa. Cuando dos o más unidades de monosacáridos se unen entre sí 
mediante enlaces glucosídicos se forman los compuestos más complejos como disacáridos 
(con dos monosacáridos), los oligosacáridos (3 a 15 unidades) y los polisacáridos (con más de 
15 unidades) cuyos principales representantes son el almidón (en vegetales) y el glucógeno (en 
animales). 
Los lípidos son macromoléculas esenciales para las células porque hacen parte fundamental de 
su estructura. Químicamente son ésteres formados por la reacción entre un alcohol con varios 
ácidos grasos, estableciéndose entre ellos un enlace éster. Los lípidos se clasifican en dos 
grandes grupos de acuerdo a la complejidad de sus moléculas, lípidos simples y lípidos 
compuestos. 
 
Los lípidos son moléculas que contienen una gran cantidad de energía potencial almacenada, 9 
Kcal/mole, mientras que los carbohidratos y las proteínas contienen 4 Kcal/mole. Esta energía 
potencial se encuentra almacenada en los ácidos grasos que están esterificados con el alcohol, 
los cuales pueden ser saturados (sin doble enlaces) o insaturado (con doble enlaces); los 
primeros abundan en las grasas y los segundos en los aceites. 
 
Figura 12. Biomoléculas. 
 
 
 
Fuente: Lehninger, 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
✓ Comprender el papel fisiológico que tienen las biomoléculas en todos los organismos. 
 
✓ Conocer algunas pruebas bioquímicas específicas para identificar las biomoléculas. 
 
✓ Reconocer mediante pruebas sencillas la presencia de biomoléculas en algunas muestras 
de origen orgánico. 
 
 
 
RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS 
MATERIALES 
Tubos de ensayo, gradilla, pinzas, mechero, pipetas, solución de Lugol, solución de Fehling 
A y B, solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.), HCl diluido, soluciones al 5% de 
glucosa, maltosa, lactosa, fructosa, sacarosa y almidón. 
1. ESTUDIO DE AZÚCARES 
REDUCTORES Fundamento 
Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al 
grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de 
manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de cobre 
(II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se 
forma óxido de cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha 
producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor. 
 
Técnica 
 
1. Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o 
sacarosa (según indique el profesor). 
2. Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH 
para alcalinizar el medio y permitir la reacción) 
3. Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan. 
4. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda 
azul o cambia a un tono azul-verdoso. 
5. Observar y anotar los resultados de los diferentes grupos de prácticas con las distintas 
muestras de glúcidos. 
2. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA 
Fundamento 
La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres, por lo que carece de 
poder reductor y la reacción con el reactivo de Fehling es negativa, tal y como ha quedado 
demostrado en el experimento 1. Sin embargo, en presencia de HCl y en caliente, la sacarosa se 
hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que 
la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores. La prueba de que se ha verificado la 
hidrólisis se realiza con el reactivo de Fehling, y si el resultado es positivo, aparecerá un 
precipitado rojo. Si el resultado es negativo, la hidrólisis no se ha realizado correctamente y si en 
el resultado final aparece una coloración verde en el tubo de ensayo se debe a una hidrólisis 
parcial de la sacarosa. 
 
Técnica 
 
1. Tomar 3ml de solución de sacarosa y añadir 10 gotas de HCl diluido. 
2. Calentar a la llama del mechero durante unos 5 minutos. 
3. Dejar enfriar. 
4. Neutralizar añadiendo 3ml de solución alcalina. (NaOH al 20%) 
5. Realizar la prueba de Fehling como se indica en el experimento 1. 
6. Observar y anotar los resultados. 
 
3. INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN) 
 
Fundamento 
 
El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la 
amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no a una reacción 
química sino a la adsorción o fijación de yodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo cual 
sólo ocurre en frío. Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y 
yoduro potásico. Como los polisacáridosno tienen poder reductor, la reacción de Fehling da 
negativa. 
 
Técnica 
 
1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de la solución de almidón. 
2. Añadir 3 gotas de la solución de lugol. 
3. Observar y anotar los resultados. 
4. Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color. 
5. Enfriar el tubo de ensayo al grifo y observar cómo, a los 2-3 minutos, reaparece el color azul. 
 
 
 
 
Fundamento Teórico 
 
En la orina se pueden encontrar diversos carbohidratos, el más común es la glucosa en 
volúmenes apreciables, constituye el fenómeno conocido como glucosuria o glicosuria y es 
consecuencia de un aumento de glucosa en la sangre (hiperglicemia). Puede presentarse 
glucosuria producto de emociones violentas (ira, temor, ansiedad) lo cual obedece a una mayor 
secreción de adrenalina, con la movilización consiguiente a la glucosa almacenada 
anteriormente como glucógeno. 
 
Después de un largo y difícil examen, puede aparecer glucosa en la orina, de un número 
considerable de estudiantes; también suelen producirse glucosuria después de ingerir 
carbohidratos en exceso (glucosuria alimentaría) el límite de asimilación varía según el 
individuo y las condiciones del ejercicio físico. 
 
Generalmente se estima el límite de glucosa pura entre 100 y 200 gramos pero, recientemente 
se ha comprobado que en muchos individuos, cantidades mayores, hasta la máxima que el 
estómago puede tolerar (400-500g) no provoca glucosuria. 
 
La glucosa que sigue a la ingestión de 100g o menos, es anormal e indica un umbral renal bajo, 
disminución de la capacidad del hígado para almacenar glucosa como glicógeno o trastorno del 
metabolismo glucídico. 
 
La cantidad de glucosa eliminada en la diabetes, es considerable, y en ocasiones hasta de 500g 
o más de 24h, aunque no guarda relación con la gravedad de la dolencia. 
 
Por ultimo debemos señalar que como resultado de la actividad física puede aparecer glucosa 
en la orina, considerándose un proceso eminentemente funcional. En el caso de cargos físicos 
intensos y de corta duración, en las cuales la movilización del glucógeno hepático se intensifica 
y se incrementa el nivel de glucosa sanguínea, se puede observar manifestaciones de glucosa. 
La glucosa se puede regular casi totalmente, restringiendo con cuidado la dieta. 
 
Principios: 
 
Todos los azucares (glucosa, levulosa, galactosa, etc) reducen con rapidez, por medio de calor 
al sulfato de cobre en solución alcalina (reactivo Benedict) haciéndolo pasar a oxido cuproso 
insoluble, de color amarillo a rojo. 
 
Materiales 
 
Reactivo: Benedict cualitativo 
Muestra Orina 
 
Técnica 
 
1. Vierta 8 gotas de orina en un tubo de ensayo resistente al calor. 
2. Añada 3 ml del reactivo de Benedict cualitativo y mézclelos. 
3. Someta el tubo al calor y déjelo hervir durante 2 o 3 minutos. No debe derramarse. 
Déjelo enfriar espontáneamente. 
 
 
 
La lectura de esta práctica se realiza observando el color que toma la muestra y que puede 
dar uno de los siguientes resultados. 
 
Color Azul sin Precipitado ...................................................................... Negativa 
Ligero Precipitado Verde ................................................................ Ligeros Indicios 
Aproximadamente Amarillo ................................................. Débilmente positivo 
Color Naranja ........................................................................................ Positiva 
Rojo Ladrillo ...................................................................... Fuertemente Positiva 
 
Realice la prueba utilizando Comburtest. Indique en el diagrama algunas de las pruebas 
realizadas y coloree su resultado. 
 
 
RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS 
MATERIALES 
 
Tubos de ensayo, gradilla, varillas de vidrio, mechero, vasos de precipitados, pipetas, 
solución de NaOH al 20%, solución de Sudán III, tinta china roja, éter, cloroformo o 
acetona, aceite de oliva. 
 
SAPONIFICACIÓN 
Fundamento 
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose 
en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. 
Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en 
consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la 
hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicas (lipasas) 
que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina. 
Técnica 
. Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. 
. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. 
. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene 
la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que 
es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado. 
 
2. TINCIÓN 
 
Fundamento 
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. 
 
Técnica 
1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite. 
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. 
3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. 
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar. 
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer 
teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará 
teñido. 
 
3. SOLUBILIDAD 
Fundamento 
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en 
pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues 
desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su 
menor densidad, se sitúa sobre el agua. 
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, 
acetona, benceno, etc. 
 
Técnica 
1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo. 
2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico. 
3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar. 
4. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en 
cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad. 
 
Escribas los resultados obtenidos y sus conclusiones en las hojas en blanco 
RESULTADOS 
(Apoyarse con un diseño de lo observado) 
 
1. SAPONIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. TINCIÓN 
 
 
 
3. SOLUBILIDAD 
 
 
 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ADN 
 
Fuente: Audesirk- Audesirk 2003 
 
 
 
Las proteínas son moléculas compuestas de una o más cadenas de aminoácidos. Las proteínas 
desempeñan muchas funciones. Las enzimas son proteínas importantes que dirigen casi todas 
las reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de las células, dado que cada enzimas 
ayuda sólo en una o unas cuantas reacciones específicas, casi todas las células contienen 
cientos de enzimas distintas. 
 
Hay otros tipos de proteínas que se utilizan para fines estructurales como la elastina, que 
confiere la elasticidad la piel; la queratina, que es la principal proteínas del pelo, de los cuernos 
de los animales y de las uñas. Hay también proteínas que se usan para almacenar energía y 
materiales (álbumina), para transporte (hemoglobina) y para movimiento celular (proteínas 
contráctiles de los músculos), hormonas (insulina, hormona del crecimiento), anticuerpos (que 
ayudan a combatir las enfermedades e infecciones) y muchos venenos (como el de la serpiente 
cascabel) también son proteínas. 
Las proteínas son polímeros de aminoácidos. Todos los aminoácidos tienen la misma estructura 
fundamental que consiste en un carbono central unido a cuatro grupos funcionales distintos: un 
grupo amino (-NH3), que contiene nitrógeno; un grupo carboxilo; un hidrógeno; y un grupo 
variable (representado por la letra R). El grupo R difiere entre los aminoácidos y confiere a cada 
uno sus propiedades distintas. 
 
En las proteínas

Continuar navegando

Materiales relacionados

32 pag.
46 pag.
DO-FIN-EE-GL-ASUC00056-2022

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

76 pag.
DO-FCS-502-GL-ASUC01045-2022

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje