Logo Studenta

T016_40357697_S

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 
 
RIESGO DISERGONÓMICO FRENTE A POSTURAS FORZADAS 
DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA 
ATENCIÓN AL PACIENTE. SERVICIO DE EMERGENCIA. 
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE. CAJAMARCA-2017. 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD 
PROFESIONAL EN: ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS, 
EMERGENCIAS Y DESASTRES 
 
 
AUTORA: 
LIC. ENF. NELLY HUAMÁN VALIENTE 
 ASESORA: 
M.CS.DOLORES EVANGELINA CHÁVEZ CABRERA 
 
CAJAMARCA, PERÚ 
 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 
 
RIESGO DISERGONÓMICO FRENTE A POSTURAS FORZADAS 
DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA ATENCIÓN 
AL PACIENTE. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL 
REGIONAL DOCENTE. CAJAMARCA-2017. 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD 
PROFESIONAL EN: ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS, 
EMERGENCIAS Y DESASTRES 
 
AUTORA: 
LIC. ENF. NELLY HUAMÁN VALIENTE 
 ASESORA: 
M.CS.DOLORES EVANGELINA CHÁVEZ CABRERA 
 
CAJAMARCA, PERÚ 
 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Copyright ©. 2018 by 
NELLY HUAMAN VALIENTE 
Todos los Derechos Reservados 
 
 
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HUAMAN VALIENTE, NELLY. 2018. Riesgo disergonómico frente a posturas 
forzadas del profesional de enfermería durante la atención al paciente. Servicio de 
emergencia. Hospital Regional Docente. Cajamarca, 2017. Tesis de Segunda 
Especialidad de Enfermería en Cuidados Críticos, Emergencias y Desastres. Universidad 
Nacional De Cajamarca. Perú. Escuela Académico Profesional de Enfermería 
Disertación académica en Segunda Especialidad Profesional en Cuidados Críticos 
Emergencias y Desastres - UNC 2018. 
 
Asesora: Dolores Evangelina Chávez Cabrera. Docente principal en la Escuela 
Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional De Cajamarca, M.CS. 
Mención Educación egresada de la Universidad Nacional de Cajamarca. 
 
44 paginas. 
 
 
 
 
 ii
 
 
 
 iii 
 
 
 
Se dedica este trabajo a: 
 
A mi madre Josefa Valiente Terrones por 
inculcar el espíritu de superación, 
constancia y perseverancia. 
 
A mi esposo Hernan Tadeo Alvarado 
quien me apoyó y alentó para continuar, 
lo iniciado. 
 
A mis hijos Hernan, Ángel y Adriana por 
ser una gran razón para seguir adelante; 
además de ser ejemplo de superación y 
modelo de madre para ellos. 
 
 
 
 
 iv 
 
Se agradece a: 
A la Universidad Nacional de Cajamarca mi alma 
mater que me formó y poder contribuir a la 
sociedad como especialista en Cuidados Críticos 
Emergencias y Desastres. 
 
A mi asesora M.Cs. Dolores Evangelina Chávez 
Cabrera por compartir sus conocimientos, apoyo, 
tiempo y dedicación; quien incentivó a culminar el 
presente estudio. 
 
Al ingeniero Aníbal Hermoza Lanao por compartir 
sus conocimientos e impulsar el desarrollo del 
presente estudio. 
A los profesionales de Enfermería que laboran en 
el Servicio de Emergencia del Hospital Regional 
Docente de Cajamarca que colaboraron e hicieron 
realidad el estudio. 
 
 
 
 v 
 
 INDICE 
 DEDICATORIA iii 
 AGRADECIMIENTO iv 
 RESUMEN x 
 ABSTRACT xi 
 INTRODUCIÓN 1 
 
 CAPÍTULO I 
 
 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
1.1 Definición y delimitación del problema de investigación 2 
1.2 Justificación del estudio 4 
1.3 Objetivos: General y especifico 5 
 
 CAPÍTULO II 
 
 MARCO TEÓRICO 
2.1 Los antecedentes del estudio 6 
2.2 Bases teóricas del objeto de estudio 8 
2.3 Bases conceptuales 9 
2.3.1 Nivel 9 
2.3.2 Riesgo 9 
2.3.3 Ergonomía 9 
2.3.4 Riesgo Disergonómico 9 
2.3.5 Postura 9 
2.3.6 Consecuencia de la exposición a riesgo disergónomico 11 
2.3.7 Método de la evaluación ergonómica REBA 15 
2.3.8 Importancia del método REBA 15 
2.3.9 Desarrollo del método REBA 16 
2.4 
Importancia del Método REBA como herramienta 
ergonómica. 
 
17 
2.5 
SUNAFIL como ente regulador de la norma socio-
laborales 
 
17 
2.6 Variables del estudio y matriz de operacionalización 18 
 
 CAPÍTULO III 
 
 DISEÑO METODOLÓGICO 
3.1 Diseño y tipo de estudio 19 
3.2 Población de estudio 19 
3.3 Criterios de inclusión y exclusión 19 
3.4 Unidad de análisis 19 
3.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos 20 
 
 
3.6 Procesamiento y análisis de datos 20 
3.7 Consideraciones éticas 20 
 
 CAPÍTULO IV 
 
4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22 
 CONCLUSIONES 35 
 RECOMENDACIÓN 36 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vi 
 
 
 LISTA DE GRÁFICOS 
 
Gráfico Título Página 
Gráfico N 1 
Distribución por sexo del personal de Enfermería. Servicio 
de Emergencia. Hospital Regional Docente. Cajamarca- 
2017 
 23 
Gráfico N 2 
Distribución del profesional de Enfermería por edad. 
Servicio de Emergencia. Hospital Regional Docente. 
Cajamarca-2017 
 24 
Gráfico N 3 
Riesgo disergonómico frente a posturas forzadas del 
profesional de Enfermería durante la atención del 
paciente. Servicio de Emergencia. Hospital Regional 
Docente. Cajamarca-2017 
 25 
Gráfico N 4 
Principales actividades de riesgo disergonómico, durante la 
atención del paciente. Servicio de Emergencia. Hospital 
Regional Docente.Cajamarca-2017 
 28 
Gráfico N 5 
Principales molestias que consideran los profesionales de 
Enfermería frente a posturas forzadas durante la atención 
del paciente. Servicio de Emergencia. Hospital Regional 
Docente de Cajamarca-2017 
 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vii 
 
 LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1 Profesional de enfermería canalizando una vía endovenosa-adulto 26 
Figura 2 Profesional de enfermería canalizando una vía endovenosa-lactante 26 
Figura 3 Profesional de enfermería realizando cateterización de sonda vesical 26 
Figura 4 Profesional de enfermería canalizando una vía endovenosa-adulto 26 
Figura 5 Profesional de enfermería realizando notas de enfermería en bipedestación. 29 
Figura 6 Profesional de enfermería realizando notas de enfermería sentada 29 
Figura 7 Profesional de enfermería realizando notas de enfermería en bipedestación 29 
Figura 8 Profesional de enfermería realizando notas de enfermería en bipedestación 29 
Figura 9 Profesional de enfermería realizando control de funciones vitales 30 
Figura 10 Profesional de enfermería administrando farmacoterapia 30 
Figura 11 Profesional de enfermería realizando administración de farmacoterapia 30 
Figura 12 Profesional de enfermería realizando administración de farmacoterapia 30 
Figura 13 Profesional de enfermería jalando camillas de transporte de paciente 32 
Figura 14 Profesional de enfermería empujando una camilla de transporte de paciente 32 
Figura 15 Profesional de enfermería empujando camilla de transporte de paciente 32 
Figura 16 Profesional de enfermería empujando camilla de transporte de paciente 32 
Figura 17 Estado de una camilla 33 
Figura 18 Dinteles de la puerta del servicio de emergencia 33 
Figura 19 Estado de una camilla 33 
Figura 20 Pasadizos 33 
Figura 21 Posición antálgica durante horas laborables 35 
 
 
 
 
 viii 
 
 
 
 LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1 Hoja de campo del método REBA 43 
Anexo 2 Consentimiento informado 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ix 
 
 
GLOSARIO 
 
NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
OIT: Organización Internacionaldel Trabajo 
PBI: Producto Bruto Interno 
RM: Resolución ministerial 
REBA. Rapid Entire Body Assessment / Evaluación rápida de todo el cuerpo 
 
SUNAFIL: Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 x 
RESUMEN 
 
 
Autor1: Nelly Huamán Valiente 
Asesora2: Dolores Evangelina Chávez Cabrera 
 
 
 
Riesgo disergonómico frente a posturas forzadas del profesional de enfermería 
durante la atención al paciente. Servicio de emergencia. Hospital Regional Docente. 
Cajamarca, 2017 
 
La presente investigación tuvo por objetivo: Determinar el riesgo disergonómico frente 
a posturas forzadas del profesional de enfermería durante la atención al paciente en el 
Servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca-2017. Estudio de 
tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población y muestra fue 
conformada por 32 profesionales de enfermería; utilizándose la Hoja de campo del 
Método REBA (Rapid Entire Body Assessment); previo consentimiento informado, 
obteniendo los siguientes resultados: 41% de profesionales de enfermería presentan 
riesgo disergonómico alto; 31% un riesgo muy alto. Concluyendo que el riesgo 
disergonómico del profesional de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital 
Regional Docente de Cajamarca es Alto y muy alto. 
 
 
 
 
 
 
Palabras clave: Riesgos disergonómico, posturas forzada. 
 
_________________________________________________________________________ 
1 Aspirante a optar el título de Segunda Especialidad Profesional de Enfermería en Cuidados 
Críticos Emergencias y Desastres. Lic. Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca. 
Para optar el título de Segunda especialidad. 
2. Dolores Evangelina Chávez Cabrera. Docente principal en la Escuela Académico 
Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional De Cajamarca, M.CS. Mención 
Educación egresada de la Universidad Nacional de Cajamarca. 
 
 
 
 xi 
 ABSTRACT 
 
 
 
Author1. Nelly Huamán Valiente 
Advisor2: Dolores Evangelina Chávez Cabrera 
 
 
 
Disergonomic risk versus forced postures of the nursing professional during patient 
care. Emergency service. Regional Teaching Hospital. Cajamarca, 2017 
 
The objective of this research was to: Determine the disergonomic risk versus forced postures 
of the nursing professional during patient care in the Emergency Service of the Regional 
Teaching Hospital of Cajamarca-2017. Study of quantitative, descriptive and cross-sectional 
type. The population and sample was conformed by 32 nursing professionals; using the Field 
Sheet of the REBA Method (Rapid Entire Body Assessment); prior informed consent, 
obtaining the following results: 41% of nursing professionals present high disergonomic risk; 
31% a very high risk. Concluding that the disergonomic risk of the nursing professional in 
the emergency service of the Regional Teaching Hospital of Cajamarca is high and very high. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Key words: Disergonomic risks, forced postures. 
 
_________________________________________________________________________ 
1 Applicant to choose the title of Second Professional Specialty of Nursing in Critical Care 
Emergencies and Disasters. Lic. Nursing of the National University of Cajamarca. To apply 
for the title of Second specialty. 
2. Main professor at the Academic School of Nursing of the National University of 
Cajamarca, M.CS. Mention Education graduated from the National University of 
Cajamarca .
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el 
desarrollo de un país que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de 
bienestar físico mental y social de los trabajadores; bajo este concepto todos los trabajadores 
de las diferentes actividades laborales gozarían de una buena salud; sin embargo durante el 
trabajo que realiza el profesional de enfermería en el servicio de emergencia, la realidad es 
diferente. 
 
 A pesar que el Perú, existe la norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación 
de riesgo disergonómico RM 035 - 2008; pero que en la práctica no se cumple; Además no 
existe reporte del riesgo en las áreas asistenciales en el Hospital Regional Docente o algún 
programa de ergonomía en desarrollo. Pese a esta situación el profesional de enfermería 
del servicio de emergencia, sigue desarrollando actividades que por el mismo puesto de 
trabajo involucra atención rápida e inmediata; conllevando a una predisposición a lesiones 
musculoesqueléticas crónicas. Las mismas que son toleradas por el personal de enfermería 
de manera constante. 
 
El trabajo está organizado en capítulos: 
 
Capítulo I. Marco referencial del problema de investigación, justificación y objetivos. 
Capítulo II: Marco teórico y antecedentes de la investigación, bases teóricas y 
conceptuales. 
Capítulo III: Metodología del estudio. 
Capítulo IV: Análisis, argumentación y discusión. 
 
 
2 
 
CAPÍTULO I 
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1 DEFINICION Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el 
desarrollo de un país que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de 
bienestar físico mental y social de los trabajadores; prevenir todo daño a la salud causado 
por las condiciones laborales y por factores de riesgo, adecuando el trabajo al trabajador1. 
Sin embargo en la realidad práctica existe deficiencia pues los trabajadores laboran 
muchas veces en condiciones de riesgo. 
 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT); informa en el año 2002, que cada año 
a nivel mundial 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo y 160 
millones contraen enfermedades profesionales y para la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), cada año se producen alrededor de 1.2 millones de enfermedades 
profesionales en todo el mundo1. 
 
En América Latina aún no se conoce bien la magnitud que alcanzan las enfermedades 
ocupacionales. La OIT estima, que en países en vías de desarrollo, el costo anual de los 
accidentes y enfermedades ocupacionales está entre el 2% al 11% del Producto Bruto 
Interno (PBI).1 Evidenciándose que para adquirir enfermedad ocupacional hubo 
exposición a riesgos ocupacionales de este tipo. 
 
Mientras que en el Perú el costo anual de accidentes y enfermedades ocupacionales es de 
aproximadamente $ 50,000 millones de dólares americanos, es decir entre $1,000 y 
 
3 
 
$5,500 millones de dólares americano anuales; estas cifras es posible disminuir con 
acciones preventivas promocionales de bajo costo e inversión1. 
 
En Cajamarca, para el 2015; se reportó sólo 153 casos de accidentes dentro de los cuales 
el 14.6% corresponde a lesiones musculoesqueléticos y en el análisis por actividad 
económica de trabajo el sector Salud no reportó ningún accidente de trabajo. En el 2016 
en el sector salud solamente se informó un caso de enfermedad ocupacional por postura 
forzada y movimiento repetitivo a diferencia de las industrias manufactureras quienes 
reportaron 3 casos 2. 
 
El profesional de enfermería realiza actividades en diferentes campos como docencia, 
investigación, administración y en el área asistencial, laborando en diferentes servicios 
siendo uno de ellos el servicio de emergencia, donde la atención del profesional de 
enfermería a los usuarios, debe ser rápida e inmediata; los mismos que presentan 
patologías con diferente grado de dependencia que van desde grado I al IV; siendo el 
grado III de mayor frecuencia donde la enfermera brinda el cuidado integral en un 75% 
de asistencia; en los esfuerzos por evitar la caída del paciente pueden provocar lesiones 
no visibles en el momento, al igual que en la adopción de posturas dolorosas al momentode la atención rápida, conllevando a una predisposición a lesiones musculoesqueléticas 
crónicas. 
 
Por tanto durante la jornada laboral el profesional de enfermería tiene la necesidad de 
sostener, incorporar, desplazar a los pacientes a otros servicios, manipular equipos y 
materiales pesados o voluminosos, sin ayuda de medios auxiliares ergonómicos y muchas 
veces sin apoyo de otras personas debido a que la actuación de la enfermera (o) debe ser 
rápida e inmediata realizando posturas inadecuadas que se constituyen en diferentes 
niveles de riesgo disergonómico; dichas posturas son realizadas por desconocimiento de 
las consecuencias a futuro y/o imprudencia del propio personal. 
 
 
4 
 
Las condiciones inadecuadas para la realización del trabajo, el vacío de normas de 
seguridad en nuestro país; así mismo los protocolos y guías de actuación de enfermería 
en Emergencia está en base a procedimientos y en función del usuario, no existe un 
protocolo que salvaguarde la integridad del profesional de Enfermería. Conllevando a 
obtener lesiones musculoesqueléticas no diagnosticadas o que el trabajador las tolera y 
los oculta por miedo al despido o disminución de reconocimiento; además, suponen una 
creciente carga económica sobre los recursos e intereses familiares y laborales. 
En tanto en el Hospital Regional Docente de Cajamarca aún no existen disposiciones 
específicas o programas de ergonomía en desarrollo ni estadísticas de prevalencia o 
incidencia de lesiones musculo esqueléticas originadas por el puesto de trabajo. En este 
contexto se formula la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es el riesgo disergonómico frente a posturas forzadas del profesional de enfermería 
durante la atención del paciente en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de 
Cajamarca-2017? 
 
 
1.2 JUSTIFICACIÓN 
 
 
Frente a la problemática anteriormente descrita, se pretende determinar el riesgo 
disergonómico del profesional de enfermería que está expuesto diariamente en el Servicio 
de Emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2017. Y con los resultados 
encontrados ponerlos a disposición de los Directivos de la institución como parte de las 
políticas de recursos humanos del Hospital y dar prioridad a programas preventivos 
promocionales del área de Salud Ocupacional. Para la comunidad científica sea un aporte 
a la investigación. 
 
 
5 
 
1.3 OBJETIVOS 
 
 
a) OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar el riesgo disergonómico frente a posturas forzadas del profesional de 
enfermería durante la atención al paciente en el Servicio de Emergencia del Hospital 
Regional de Cajamarca-2017. 
 
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Caracterizar a las unidades de estudio. 
 
 Identificar actividades de riesgo disergonómico en profesionales de enfermería 
que laboran en el servicio de emergencia. 
 
 Determinar principales molesticas musculoesqueléticas en profesionales de 
enfermería que laboran en el servicio de emergencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
En el estudio de la agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo de España. 
2004: “Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral”. Cuyo 
objetivo fue conocer los factores de riego e influir en el comportamiento de empleadores 
y trabajadores de modo que se eviten o atenúen los riesgos que entrañan el acarreo de 
objetos pesados que pueden ser peligrosos para la salud. Donde considera el riesgo para 
el aparato locomotor depende en gran medida de la postura del trabajador. Las torsiones 
o flexiones del tronco especialmente, están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar 
enfermedades de la región lumbar. Las posturas exigidas por el trabajo desempeñan un 
papel importante en particular, cuando se trabaja en espacios reducidos3. 
 
El Convenio N°149 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). 1997 sobre el 
"Empleo y las condiciones de vida y de trabajo del personal de enfermería", pide a los 
estados miembros que mejoren las leyes y reglamentos vigentes sobre seguridad e 
higiene en el trabajo, adaptándolos al carácter especial del trabajo de enfermería y del 
medio en que se ejerce. La Sección IX de la Recomendación N° 157 que la acompaña, 
elabora aún más las medidas que se consideran necesarias para conseguir la seguridad e 
higiene de las enfermeras en el lugar de trabajo 4. 
 
Almodóvar A, Hérvas P, Pinilla F. España. 2011. En su estudio “Condiciones de 
Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de trabajo-2011; donde cuyo 
como objetivo fue obtener información fiable sobre las condiciones de trabajo de los 
distintos trabajadores; concluye que los desórdenes osteomusculares como consecuencia 
de las posturas dolorosas o fatigantes (50,3%), la movilización de personas (43,9%); 
 
7 
 
repetir los mismos movimientos de manos y brazos (54.3%) ocasionando sintomatología 
a predominio lumbar5. 
 
Kee D, See RS. Corea. 2007. En el estudio “Predominio de desórdenes 
musculoesqueléticos en el personal de enfermería de Corea-2007”. Concluyó que los 
trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo fueron definidos usando tres 
criterios: frecuencia, la duración e intensidad del dolor. Los resultados mostraron que la 
prevalencia a los 12 meses de lesiones musculoesqueléticos relacionados con el trabajo 
era de 56.8% en un sitio del cuerpo y el hombro era el más susceptible a generar un 
transtorno, seguido de la rodilla, espalda baja, mano/muñeca, cuello, tobillo/pies y dedos 
de la mano. La prevalencia de los transtornos musculoesqueléticos era mayor en la 
Unidad de Cuidados Intensivos, seguido de la sala quirúrgica y en tercer lugar se ubicó 
la sala de emergencia6. 
 
Montalvo A, Cortes M, Rojas C. 2014. En el estudio “Riesgos ergonómicos asociado a 
sintomatología musculoesquelético en personal de enfermería de una clínica en la Costa 
Atlántica, 2014”; concluyó que el 49,5% del personal manifestó dolores musculares en 
los últimos 12 meses, siendo la espalda (37,8%) y el cuello (16,2%) las partes del cuerpo 
más afectadas. Obteniendo como conclusiones: El dolor de espalda y en mano-muñeca 
derecha está asociado significativamente (p < 0,05) al riesgo de carga física7. 
 
Vargas Porras, Orejuela ME, Vargas Porras C. Colombia. 2013. En el estudio: “Lesiones 
osteomusculares de miembros superiores y región lumbar - caracterización demográfica 
y ocupacional, de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá”; publicado en octubre 
2013; identificó los factores de riesgo ocupacionales, relacionados con el desarrollo de 
lesiones osteomusculares, donde concluyó que la exposición de los trabajadores fue: 
movimientos repetitivos, transporte, manipulación de cargas y posturas prolongadas; 
tanto para miembros superiores como para la región lumbar; es decir para el desarrollo 
de lesiones osteomusculares8. 
 
8 
 
 
Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. Chile. 2012. En su estudio “Factores de riesgo 
ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral basado 
en “La encuesta nacional de condiciones de empleo, equidad trabajo, salud y calidad 
de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile 2009-2010”, publicado en Julio- 
Septiembre – 2012. Concluye que los principales factores de riesgo ergonómicos 
reportados fueron: Trabajo de pie (85.4 %), movimiento repetitivo (60.9 %) y postura 
forzada (52 %). Otros factores relevantes fueron, el trabajo en posición sentado (50 %) 
y la manipulación de carga (45.9 %)9 
2.2 BASE TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO 
2.2.1 TEORIA DE NOLA J. PENDER 
 A. METAPARADIGMA DE LA TEORÍA PROMOCION DE LA SALUD. 
A.1 PERSONA: Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan 
expresar su propio potencial de la salud humana. 
A.2 CUIDADO O ENFERMERÍA: El bienestar como especialidad de la enfermería,ha 
tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios 
es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en 
el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal. 
A.3 SALUD: El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes 
sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación 
de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables. El modelo se basa en la 
educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable. 
A.4 ENTORNO: Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su 
complejidad biopsicosocial, transformando progresivamente el entorno y siendo 
transformados a lo largo del tiempo 10. 
Teoría que refuerza el concepto de cuidado de la salud de forma preventiva; aplicado al 
personal que trabaja con personas. 
 
9 
 
2.3 BASES CONCEPTUALES 
 
2.3.1 Nivel.- En su sentido más general, nivel hace referencia a una "altura" relativa a otra 
altura; generalmente se toma como punto de referencia una base11. 
 
2.3.2 Riesgo.- Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. 
El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. 
Expresión matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado 
(accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos factores de riesgo 
disergonómico12. 
 
2.3.3 Ergonomía.- Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la 
interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los 
puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los 
trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento 
y la seguridad del trabajador12. 
Para los profesionales de la salud es importante la ergonomía. Por ejemplo, en el mundo 
moderno el estrés laboral, los síntomas músculo-esqueléticos asociados a trabajo repetitivo, 
posturas inadecuadas, manejo manual de materiales, la obesidad vinculada a trabajo 
sedentario, fatiga crónica, etc., podrían disminuir o aminorarse con un adecuado diseño del 
trabajo. Desde este punto de vista, es importante incluir en la formación de los profesionales 
de la salud conceptos de ergonomía, ya que, si los agentes causales persisten en el medio 
ambiente laboral, los tratamientos no serán efectivos y los trabajadores seguirán con síntomas 
que les alteran su bienestar físico y mental12. 
 
2.3.4 Riesgo Disergonómico.- Entenderemos por riesgo disergonómico, aquella expresión 
matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o 
enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos factores12. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Altura_(geometr%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Proporci%C3%B3n
https://es.wiktionary.org/wiki/es:base
https://es.wikipedia.org/wiki/Peligrosidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad
 
10 
 
 
2.3.5 Postura: Proviene del latín positura que es el modo en que 
una persona, animal o cosa está "puesta"; es decir, su posición, acción, figura o situación12. 
A. Posturas Forzadas 
Se definen como aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones 
anatómicas deje de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición que 
genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares, con la 
consecuente producción de lesiones por sobrecarga12. Durante un largo tiempo conllevan un 
esfuerzo sostenido de los músculos causando fatiga muscular y disminuye el aporte 
sanguíneo. Esta disminución de las funciones de la musculatura reduce la capacidad de 
reaccionar ante un impacto repentino y aumenta el peligro de sufrir accidentes11. Siendo los 
factores de riesgo frecuencia de movimientos, duración de la postura, posturas de tronco, 
posturas de cuello, posturas de la extremidad superior, posturas de la extremidad inferior. 
Las posturas son consideradas un factor de riesgo para carga física cuando son: 
 Prolongadas: El trabajador permanece en ella por más del 75% de la jornada 
laboral. 
 
 Mantenidas: cuando el trabajador permanece por más de dos horas (de pie) sin 
posibilidad de cambios o más de 10 minutos (cuclillas, rodillas). 
 
 
 Inadecuadas: cuando el trabajador por hábitos posturales, o por el diseño del puesto 
de trabajo adopta una postura incorrecta. 
 
 Forzadas o extremas: cuando el trabajador por el diseño del puesto de trabajo debe 
realizar movimientos que se salen de los ángulos de confort. 
 
 
 Antigravitacional: cuando adopta posturas en las que algunos de los segmentos 
corporales, deben realizar fuerza muscular en contra de la fuerza de la gravedad12. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Persona
https://es.wikipedia.org/wiki/Animal
https://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_material
https://es.wikipedia.org/wiki/Posici%C3%B3n
 
11 
 
2.3.6 Consecuencia de la exposición a riesgo disergonómico 
 
Son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más 
frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Reciben nombres como: 
contracturas, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, etc. 
El síntoma predominante es el dolor, asociado a la inflamación, pérdida de fuerza y dificultad 
o imposibilidad para realizar algunos movimientos13. 
Estos dolores musculoesqueléticos relacionados con el trabajo pueden afectarse por el 
ambiente laboral incrementándose las manifestaciones de dolor, entumecimiento y 
hormigueo, porque en los trastornos de origen ocupacional intervienen aspectos físicos, 
psicológicos y factores relacionados con la actividad laboral que se desempeña14. 
Para la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Comillas (2014). Los 
trastornos músculo esqueléticos son un conjunto heterogéneo de alteraciones o lesiones 
inflamatorias y/o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, etc., que afectan a 
todas las partes del cuerpo siendo las más comunes el cuello, la espalda y las extremidades 
superiores. Su principal síntoma es el dolor localizado óseo articular y muscular. Esto se 
origina cuando se realizan posturas forzadas, movimientos repetitivos, esfuerzos y 
manipulación de carga en el trabajo; estas producen pequeñas agresiones que con el tiempo 
y acumuladas se manifiestan a través de una lesión. La causa habitual de las lesiones es el 
factor del trabajo repetitivo que afecta el sistema óseo muscular; las cuales son muy dolorosas 
y peligrosas al producir incapacidad. Al inicio, el trabajador solo sentirá dolor en la zona y 
cansancio al concluir su labor, luego puede volverse permanente. Esto se puede evitarse 
eliminando los factores de riesgo y aumentando las pausas entre tareas. Oficina de 
Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Pontifica Comillas15. 
 
 
 
 
 
12 
 
A. Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes 
A.1 Lumbalgia- Es un término usado para referir el dolor de espalda, en la zona 
comprendida entre la primera y quinta vértebra lumbar, causado por un síndrome 
músculo-esquelético relacionado con las vértebras lumbares y las estructuras de los 
tejidos blandos, como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales .16 
El impacto económico que tiene la lumbalgia en la actualidad es muy importante (En 
Estados Unidos se calcula que los costos directos son de 20 mil millones anuales y hasta 
50 mil millones, si se suman gastos indirectos como litigación, absentismo laboral, etc.), 
inclusive se sabe que los gastos médicos, tanto directos como indirectos, son cuatro veces 
más costosos que en otras patologías importantes como diabetes e hipertensión17. 
El dolor lumbares especialmente relevante, no sólo para el individuo enfermo sino 
también para su familia y la sociedad por implicar 
costos considerables para el sistema de salud pública . Es la segunda causa de 
requerimiento de atención médica en los países industrializados (3-4% de las consultas 
atendidas en atención primaria) superado únicamente por resfrío común. Además es la 
tercera causa de intervención quirúrgica, la quinta en frecuencia de hospitalización y la 
tercera de incapacidad funcional crónica después de las afecciones respiratorias y 
traumatismos. 18 
Un aspecto más alarmante es que la incidencia y prevalencia de la lumbalgia a nivel 
mundial, lejos de disminuir van en aumento, de forma que si sigue la progresión actual, 
podrían superar los gastos originados por el sida y la cardiopatía isquémica19. 
 
La prevalencia de Lumbalgias es más del doble en el grupo de expuestos a “Permanencia 
en pie más de 8 horas” y el doble en “Diseño de sillas incómodas”. La lumbalgia es una 
patología de alta prevalencia en la población actual y tiene repercusiones socio-
económicas y laborales de enorme alcance. Constituye la primera causa de incapacidad 
laboral. Está considerada la principal causa de limitación de la actividad en personas 
menores de 45 años, y la patología músculo-esquelética más prevalente en mayores de 65 
 
13 
 
años. En la lumbalgia ocupacional intervienen factores físicos y psicosociales que 
contribuyen a la presencia del síndrome lumbar en el ámbito laboral20. 
 
Así lo señaló el especialista en ergonomía de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional, 
Aníbal Hermoza, quien sostuvo que al menos un millón de trabajadores en el Perú sufre 
afección a la zona lumbar de la columna vertebral o espalda baja como consecuencia de 
sus actividades laborales, lo que provoca que el 35 por ciento de inasistencias en las áreas 
administrativas obedezca a ese problema de salud. 
Aníbal Hermoza, señaló que “si se considera que cada persona requiere al menos ocho 
días para recuperarse, entendemos que el tratamiento debe costar unos dos mil 400 dólares 
por persona, lo que al multiplicarse por el millón de afectados hace una suma muy 
elevada”.21 
A.2 Cervicalgias.- Etimológicamente cervicalgia o algia cervical es definido como dolor 
localizado en la columna cervical. Sin embargo algunos autores amplían esta definición 
como dolor localizado entre el occipucio y la tercera vértebra dorsal 22, La cervicalgia, es 
decir, la presencia de dolor en la región cervical, viene a englobar un amplio abanico de 
alteraciones que, como causa o efecto, tienen su localización en la parte posterior y postero 
lateral del cuello, con o sin irradiación a las zonas y segmentos adyacentes. Esencialmente, 
son dolencias de origen óseo, articular o muscular que afectan a la región peri raquídea, 
siendo la etiología más frecuente los procesos degenerativos 23. La cervicalgia o dolor en 
la columna cervical, es una de las causas más frecuentes de consulta en atención primaria, 
asistencia especializada y urgencias médicas 24. 
 
A.3 Dorsalgia.- Dolor en la parte superior de la espalda . La Columna 
Dorsal presenta una ligera cifosis de base. Los principales músculos que generan el 
cuadro doloroso de la dorsalgia son los que se encuentran profundamente al músculo 
trapecio; se tratan de Romboides menor y mayor y de la musculatura espinal que se 
encuentra subyacente. 
http://www.larepublica.pe/tag/peru
 
14 
 
En un estudio realizado en México por la Enf. López Jaramillo Gloria y el Dr. Guzmán 
López Eduardo de la Coordinación Delegacional de Enfermería de Salud en el Trabajo, 
Hospital General de Zona No. 2 sobre la asociación del uso adecuado de la mecánica 
corporal a dorsopatía en personal de enfermería no se identificó asociación del uso 
adecuado de la mecánica corporal y la ocurrencia de dorsopatía, sin embargo resaltaron 
que tanto casos como controles en las variables levantamiento y/o movilización de 
pacientes y objetos pesados lo realizan adecuadamente (80% de los casos y 90% de los 
controles), y en las posturas que adoptan al permanecer sentados, trabajar en escritorio, o 
manejar vehículos ambos grupos lo realizan inadecuadamente. Concluyeron que las 
actividades laborales relacionadas con el uso de la mecánica corporal no inciden 
significativamente en la presentación de dorsopatías25 
No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo peso 
es susceptible de comprometer su salud o su seguridad. En este supuesto, conviene adoptar 
la recomendación NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health): Para 
obtener una población protegida al 85 % el trabajadores no debe levantar más de 25 kg y 
para garantizar protección al 95% no exceder los 15Kg12. 
 
Se han realizado algunos estudios epidemiológicos sobre las dorsalgias del personal de 
enfermería. En todos se ha llegado a la conclusión de que en comparación con otros grupos 
de población dentro y fuera del sector sanitario, este personal padece una tasa 
relativamente elevada de dorsalgias, síntomas neurológicos y algias de esfuerzo, sí bien 
debe aclararse que no es fácil establecer grupos de población comparables al personal de 
enfermería12. 
 
 
 
 
 
 
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Dorsalgia
 
15 
 
2.3.7 Método de Evaluación Ergonómica REBA 
 
El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) que ha sido desarrollado por 
Hignett y McAtamney (Nottingham - 2000) para estimar el riesgo de padecer 
desórdenes corporales relacionados con el trabajo. Publicado por la revista 
especializada Applied Ergonomics en el año 2000. Su elaboración se realizó aplicando 
varias metodologías de fiabilidad ampliamente reconocido por la comunidad 
ergonómica tales como método NIOSH (El Instituto Nacional para la Salud y 
Seguridad Ocupacional ) 1993. El método REBA es el resultado del trabajo conjunto 
de un equipo de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras que 
identificaron alrededor de 600 posturas para su elaboración 26. 
 
Las técnicas que se utilizan para realizar un análisis postural tienen dos características 
que son la sensibilidad y la generalidad; una alta generalidad quiere decir que es 
aplicable en muchos casos; el método REBA se trata de sistema de análisis que incluye 
factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga. A pesar 
de que inicialmente fue concebido para ser aplicado para analizar el tipo de posturas 
forzadas entre el personal sanitario, cuidadores, fisioterapeutas, etc es aplicable a 
cualquier sector o actividad laboral 27. 
2.3.8 IMPORTANCIA DEL MÉTODO ERGONÓMICO REBA 
 Determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel de acción 
requerido y la urgencia de la intervención. 
 El método REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por 
tanto, para evaluar un puesto se deberán seleccionar las posturas más representativas, 
bien por su repetición en el tiempo o por su precariedad. 
 Registra las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de 
la tarea mediante captura en video, fotografías, y anotación en tiempo real. 
 Identifica de entre todas las posturas registradas aquellas consideradas más 
significativas o "peligrosas" para su posterior evaluación y se aplica por separado al 
lado derecho y lado izquierdo del cuerpo. 
 
16 
 
2.3.9 Desarrollo del método REBA 
 
La información requerida por el método es básicamente los ángulos formados por las 
diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello, piernas, brazo, antebrazo, muñeca). Así 
como la carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura y el tipo de 
agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras partes del cuerpo. La 
aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos: 
 
 GrupoA: Evalúa tronco, cuello y piernas. Puntuación individual de los miembros 
de cada grupo a partir de sus correspondientes tablas. Se modificará la puntuación 
asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas) está en función de la carga o 
fuerzas aplicadas, la cual se denominará Puntuación A. 
 Grupo B: Evalúa brazo, antebrazo y muñeca. Corrección de la puntuación será 
según el tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo será Puntuación B. 
De la "Puntuación A" y la "Puntuación B" y mediante la consulta de la Tabla C 
se obtiene una nueva puntuación denominada "Puntuación C". Que esta 
modificada según el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtención de 
la puntuación final del método. 
 
Finalizada la aplicación del método REBA se aconseja: La revisión exhaustiva de las 
puntuaciones individuales obtenidas para las diferentes partes del cuerpo, así como 
para las fuerzas, agarre y actividad, con el fin de orientar al evaluador sobre dónde 
son necesarias las correcciones26 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2.4 Importancia del Método REBA como herramienta ergonómica de puesto de 
 trabajo del profesional de enfermería. 
El método REBA, considera cargas posturales dinámicas y estáticas así como la 
gravedad asistida y analiza las consecuencias del manejo de cargas, el método permite 
considerar que no siempre se cargará usando solamente las manos. El resultado de este 
método permitirá determinar el nivel de riesgo de padecer lesiones y brinda una 
valoración rápida del riesgo que el cuerpo entero puede padecer. Es un análisis que se 
puede hacer post o antes del cambio en el puesto para ver la evolución del riesgo de 
enfermedad. Es necesario tener en cuenta que para la evaluación de los puestos de 
trabajo utilizando el método REBA se deberá seleccionar las posturas más 
representativas de la tareas de los profesionales de Enfermería, así como el tiempo del 
ciclo de trabajo27. 
 
2.5 SUNAFIL como ente regulador de la normas socio –laborales 
Entidad creada bajo la ley N° 29981, es el organismo técnico especializado adscrito al 
Ministerio de Trabajo y promoción del empleo; contribuye a la productividad y al 
empleo formal en el Perú a través de promoción supervisión, investigación, asesoría 
técnica y fiscalización para trabajadores y empleadores en el cumplimiento de las 
normas socio laborales seguridad y salud en el trabajo y derechos fundamentales. La 
cual puede imponer sanciones legalmente establecidas por el incumplimiento de las 
normas socio-laborales. Sunafil para aplicar sanciones se basa en la ley 29783, ley de 
seguridad y salud en el trabajo. 
Las sanciones serán aplicadas bajo los siguientes criterios: gravedad de la falta 
cometida, número de trabajadores afectados y/o expuestos, antecedentes de la persona 
infractora, la peligrosidad de las actividades y el carácter permanente o transitorio de 
los riesgos inherentes a las mismas, la gravedad de los daños cometidos en los casos 
de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional, la conducta diligente o negligente 
del sujeto obligado en materia de seguridad y salud en el trabajo, las sanciones pueden 
ir desde 1 UIT hasta 300 UITs 28. 
http://www.segurisalud.com.pe/blog-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-peru/item/37-ley-30222-que-modifica-la-ley-29783-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
http://www.segurisalud.com.pe/blog-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-peru/item/37-ley-30222-que-modifica-la-ley-29783-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
 
18 
 
2.6 VARIABLES DEL ESTUDIO Y MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN 
 
NIVELES DE RIESGO Y ACCION 
Nivel de 
acción 
Puntuación 
Nivel de 
riesgo 
Intervención y posterior 
análisis. 
0 1 Imperceptible No necesaria 
1 2-3 Bajo Puede ser necesaria 
2 4-7 Medio Necesaria 
3 8-10 Alto Necesaria pronto 
4 11-15 Muy Alto Actuación inmediata 
VARIABLE DEF. CONCEPTUAL DEF. OPERACIONAL
TIPO DE 
VARIABLE
ESCALA DE 
MEDICIÓN
CATEGORIAS 
O VALORES
INSTRUMENT
OS Y 
PROCEDIMIE
NTO DE 
MEDICION
0°-20° Flexión 1
20° flexión o extensión2
Soporte 
bilateral, 
andando o 
sentado 1
Soporte 
unilateral, 
Soporte ligero 
o postura 
inestable. 2
Erguido 1
0°-20° flexión
0°-20° extensión
20°-60° flexion
> 20° extensión
> 60° flexión 4
60-100° flexión 1
< 60° flexión
> de 100°
0-20° flexion/extensión1
> 20° extension
21-45 flexión
46-90° flexión 3
> 90° flexion 4
V. 
independ
iente
Posiciones de trabajo 
que supongan que 
una o varias regiones 
anatómicas deje de 
estar en una posición 
natural de confort 
para pasar a una 
posición que genera 
hiperextensiones, 
hiperflexiones y/o 
hiperrotaciones 
osteoarticulares, con 
la consecuente 
producción de 
lesiones por 
sobrecarga 11. 
Hoja de 
campo 
Método 
REBA.
POSTURAS 
FORZADAS
Tronco
2
3
2
Antebrazo
Brazo
2
Piernas
Cuello
Hoja de 
campo 
Método 
REBA.
1
2-3
4-7
8-10
11-15
Expresión 
matemática referida 
a la probabilidad de 
sufrir un evento 
adverso e indeseado 
(accidente o 
enfermedad) en el 
trabajo, y 
condicionado por 
ciertos factores de 
riesgo disergonómico 
11.
RIESGO 
ERGONÓMICO
V.depen
diente
Inapreciable
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
El riesgo se mide 
asumiendo una 
determinada 
vulnerabilidad 
frente a cada tipo 
de peligro. 
 
19 
 
 
CAPÍTULO III 
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1 DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO 
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo porque se expresa en números; 
descriptivo porque describe la realidad tal como se la observa y de corte transversal los 
datos se recogieron en un tiempo determinado. 
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 
La población fue de 32 profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de 
Emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca. 
3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Profesional de Enfermería que laboran en el Servicio de emergencia nombrados y 
contratados, con un tiempo de permanencia en el servicio más de un año y que 
voluntariamente decidan participar en el estudio con consentimiento informado. 
3.4 UNIDAD DE ANÁLISIS 
Se evaluó al profesional de enfermería que labora en el servicio de Emergencia del 
Hospital Regional Docente de Cajamarca. 
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Las técnicas fueron: 
a. Observación.- Se observó al profesional de enfermería, en sus horas laborales dentro 
del servicio de emergencia, adoptando las posturas más forzadas con el uso de una 
cámara fotográfica y luego se analizó según el método REBA, quedando registrado 
en la hoja de campo. 
b. Hoja de campo Método REBA. La información requerida para el desarrollo el 
método REBA son los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, 
cuello, piernas, brazo, antebrazo, muñeca). Incluye la carga o fuerza manejada por 
 
20 
 
el trabajador al adoptar la postura y el tipo de agarre de la carga manejada 
manualmente. 
La aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos: 
•Grupo A: Evalúa tronco, cuello y piernas. Se modificará la puntuación asignada al 
grupo A (tronco, cuello y piernas) está en función de la carga o fuerzas aplicadas. 
•Grupo B: Evalúa brazo, antebrazo y muñeca. Corrección de la puntuación será 
según el tipo de agarre de la carga manejada. 
•A partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B" y mediante la consulta de la Tabla 
C se obtiene una nueva puntuación denominada "Puntuación C". Que esta 
modificada según el tipo de actividad muscular desarrollada. 
 
El método REBA, considera cargas posturales dinámicas y estáticas así como la 
gravedad asistida y analiza las consecuencias del manejo de cargas; es por ello que 
también analiza el tipo de agarre de la carga. El resultado de este método permitirá 
determinar el nivel de riesgo de padecer lesiones y brinda una valoración rápida del 
riesgo que el cuerpo entero puede padecer. La escala de evaluación contiene los 
siguientescriterios 
 
NIVELES DE RIESGO Y ACCION 
Nivel de 
acción 
Puntuación Nivel de riesgo 
Intervención y 
posterior análisis. 
0 1 Imperceptible No necesaria 
1 2-3 Bajo Puede ser necesaria 
2 4-7 Medio Necesaria 
3 8-10 Alto Necesaria pronto 
4 11-15 Muy Alto Actuación inmediata 
 
 
21 
 
De acuerdo a la realidad se agregó el ítem edad, sexo además en la clasificación de nivel de 
riesgo no se utilizó el término inapreciable sino imperceptible. 
Según el Ingeniero en ergonomía refiere “El método REBA no necesita más validación que 
sus años de aplicación en todo el mundo. Nace de una las principales universidades de 
Inglaterra. propuesto por Sue Hignett y Mc Atammey quienes estuvieron aquí para el V 
Congreso Latinoamericano y IV Congreso Peruano de Ergonomía-2016”. 
 
c.- Consentimiento informado.- Ver anexos. 
 
3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
Una vez obtenidos la información se ingresó en un paquete estadístico excel. Se procesó 
la información y los resultados se presentó en gráficos de barra. Finalmente el análisis e 
interpretación se presentó en base a la estadística descriptiva (porcentaje) y se evidencia 
con imágenes fotográficas. 
 
3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El estudio cumple los criterios de credibilidad, transferibilidad o aplicabilidad, la 
confirmabilidad o auditabilidad. Pues los resultados de la investigación son verdaderos 
para los sujetos de investigación la cual se logró a través de observaciones y 
conversaciones, toma de fotografías y sobre todo de un consentimiento informado de 
cada participante; de allí la importancia de tener en cuenta que los informantes son los 
que conocen su realidad, además el estudio cumplió el criterio de revisión de 
información de investigaciones relacionadas con el ámbito de estudio. 
 
 
 
 
22 
 
CAPÍTULO IV 
 
4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
El profesional de enfermería del servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente 
de Cajamarca, brinda atención integral al paciente las 24 horas del día todos los días del 
año; realizando procedimientos exclusivos de la profesión tales como: Canalización de 
vía endovenosa, administración de medicamentos, oxigenoterapia, cateterización de 
sondas Foley, sondas nasogástricas, seguridad al paciente en camilla, movilización de 
pacientes en el mismo servicio y dentro del hospital. Por ello y para efectos de análisis 
de las diferentes tareas se agrupó en actividades tales como: procedimientos de 
enfermería, movilización de pacientes, registro de actividades de enfermería, tiempo 
prolongado de pie durante la atención al paciente en el servicio de emergencia. 
En el Hospital Regional Docente de Cajamarca, el área de Salud Ocupacional aún es un 
área en proceso de implementación. Y que a pesar de ser una entidad pública cuya misión 
es brindar una atención sanitaria integral, con calidad, buen trato, además mantiene una 
política de permanente preocupación por el avance científico técnico, cuidado del 
entorno propiciando un contexto laboral interno con alta identidad, motivación y 
satisfacción de sus trabajadores, a diferencia de la entidades privadas en donde las 
normas y los procesos de fiscalización se cumplen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
Gráfico 1. Distribución por sexo del personal de Enfermería. Servicio de emergencia. 
 Hospital Regional Docente. Cajamarca- 2017 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente propia 
La prioridad fundamental del Hospital Regional Docente de Cajamarca es proteger la salud 
de los pacientes la cual se ve reflejada en su misión, visión y presentación de indicadores la 
cual siempre está en función de la productividad; pues en el servicio de emergencia el sexo 
femenino es en mayor porcentaje (86%) quienes brindan cuidados de enfermería; hecho que 
corrobora que la profesión de enfermería continua siendo eminentemente femenina y está 
expuesta a trabajos pesados como movilización de camillas, levantamiento de carga, tiempo 
prolongado de pie y es evidente que hasta la fecha se ha dado muy poca atención al personal. 
El profesional de enfermería femenino, culminado su jornada laboral la cual es intensa en sus 
turnos de 6 horas o guardias nocturnas 12 horas, se agrega el tiempo prolongado de entrega 
de turno que se extiende entre 1 a 2 horas; continúan realizando actividades en su hogar 
quedando más expuestas a lesiones musculoesqueléticas debido a un sobreesfuerzo. 
 
 
0
20
40
60
80
100
Mujer Hombre Total
86
14
100
P
O
R
C
EN
TA
JE
SEXO
Mujer
Hombre
Total
 
24 
 
Gráfico 2. Distribución del profesional de Enfermería por edad servicio 
 de Emergencia. Hospital Regional Docente. Cajamarca-2017 
 
 
 
 
 
 Fuente propia 
En el servicio de emergencia se observa que la distribución de los profesionales de enfermería 
en mayor porcentaje fluctúa entre 31 y 40 años (59%); seguido entre 20-30 años (25%); 
finalmente un 16% se encuentra sobre los 41 años; observándose que un 84% de toda la 
población está entre 20-40 años. Es decir un recurso humano joven. 
 
Al ser una población joven y estar bajo exigencia físicas, ritmo de vida laboral agitado, 
sumado al estrés que implica laborar en un servicio de emergencia realizando posturas 
forzadas, rápidas e impredecibles durante una atención de emergencia; va a tolerar y no dar 
importancia a las molestias musculoesqueléticas; tal como cervicalgias, lumbalgias, 
dorsalgia. Ahora son lesiones que se conoce entre los mismos profesionales y no informan a 
instancias como área de Salud Ocupacional; tampoco solicitan apoyo médico a fin de 
minimizar sus molestias. Por el temor a no ser reconocido, despido o represalia por la 
Jefatura. 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
20-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41 AÑOS A MAS TOTAL
25
59
16
100
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
25 
 
Gráfico 3. Riesgo disergonómico frente a posturas forzadas del profesional de 
enfermería durante la atención del paciente. Servicio de Emergencia. 
Hospital Regional Docente.Cajamarca-2017 
 
 
 
 
 
Fuente propia 
En el presente estudio el 41% presenta riesgo disergonómico alto determinado mediante la 
aplicación del método REBA, sin embargo para el área de Salud Ocupacional sólo el 2.1% 
corresponde a descansos médicos por lesiones musculoesqueléticas con respecto al total de 
absentismo laboral ocasionado por Lesiones Músculo Esqueléticas generando un total de 70 
días no laborados en el servicio de Emergencia por enfermeras. Por consecuencia para un 
nivel de riesgo y según el método REBA sugiere realización de una intervención de manera 
muy necesaria y pronto. 
El siguiente nivel de riesgo es muy alto (31%); debido a que el profesional adopta posturas 
combinadas de torsión o inclinación lateral, puesto que los ángulos de flexión de rodillas 
varían entre los 30-60 grados y se evidencia cuando el profesional moviliza los pacientes, 
canaliza vías endovenosas donde también hay torsión o inclinación que supera los 20 grados 
conllevando a cervicalgias, dorsalgia durante la oxigenoterapia sobre todo en crisis 
respiratorias donde la actuación de enfermería debe ser inmediata. Además las camillas no 
son regulables a la talla de los profesionales son obsoletas, las sillas no son giratorias no 
confortables, las rejillas de las cunas son altas que no permiten comodidad al momento de 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 0
28
41
31
100
P
O
R
C
EN
TA
JE
NIVEL DE RIESGO
 
26 
 
brindar los cuidados de enfermería. Los mismos profesionales no son cautos en el cuidado 
de su propia salud debido a que la actuación debe ser inmediata. Por ello según método 
REBA debe haber una actuación de forma inmediata. 
 
 
 
 
 
Imagen 1 Imagen 2 
 
 
 
 
 
 
Imagen 3 imagen 4 
Es decir el 72% de profesionales de enfermería se encuentran en riesgo disergonómico; tal 
como se evidenciay confirma con las tomas fotográficas; por tanto los profesionales de 
enfermería realizan labores tolerando dolores agudos y crónicos manifestando sus dolencias 
en los pasillos comentarios personales a nivel dorsal, lumbar, cervical, dolor plantar, etc. 
Así mismo un (28%) presenta un nivel de riesgo medio debiéndose realizar una actuación 
necesaria. Finalmente ningún profesional de enfermería presenta un nivel de riesgo bajo o 
inapreciable; pues se observó que las actividades realizadas por el profesional implica, 
adoptar posturas forzadas de manera rápida, impredecible y bajo un alto nivel de estrés; pues 
la vida del paciente depende de una actuación inmediata. 
 
 
27 
 
Los resultados obtenidos discrepan y no se cumple con lo estipulado o sugerido en el 
Convenio N°149 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre el "Empleo y las 
condiciones de vida y de trabajo del personal de enfermería", (1997), donde pide a los estados 
miembros que mejoren las leyes y reglamentos sobre seguridad e higiene en el trabajo, en 
especial al trabajo de enfermería; por lo tanto. No ha mejorado hasta la fecha y después de 
más de 20 años, se observa que la prevención es nula o escasa; colocando al profesional de 
Enfermería expuesto a riesgos en su lugar de trabajo; quien en su deber de cuidar la salud de 
los pacientes queda al descuido su misma salud. 
Con la determinación del alto riesgo disergonómico al que están expuestos los profesionales 
de enfermería, implica la existencia de lesiones musculo esqueléticas como lumbalgias, 
cervicalgias, dolor plantar, dorsalgias o dolor de la muñeca sin diagnosticar; ocultas por el 
mismo personal debido al temor de un despido, al no reconocimiento, al déficit del 
autocuidado del mismo profesional sumado a la necesidad de contar con un trabajo. 
El nivel de riesgo de mayor porcentaje es alto y muy alto en un 72%, bajo estas circunstancias 
laboran dichos profesionales, resultado que coincide en parte con los obtenidos en la encuesta 
nacional de condiciones de empleo, equidad trabajo salud y calidad de vida de los 
trabajadores donde especifica que el 52% labora bajo posturas forzadas. Al tener un 
porcentaje alto de profesional de enfermería expuesto a riesgo disergonómico es obvio que 
existe lesiones musculoesqueléticas diagnosticadas y no diagnosticadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Gráfico 4. Principales actividades de riesgo disergonómico, durante la 
 atención del paciente. Servicio de Emergencia. Hospital Regional 
 Docente.Cajamarca-2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente propia 
En el gráfico se muestra que un 40% del personal de enfermería presenta riesgo 
disergonómico al realizar notas de enfermería; pues tienen que registrar actividades, 
tratamiento, evoluciones bajo un método ordenado llamado SOAPIE. Ahora en un turno de 
6 horas cada enfermera recepciona y evoluciona un promedio de 10 pacientes con diferentes 
patologías la cual toma un tiempo promedio de 7 minutos por paciente y lo realizan de forma 
rápida, haciendo un total de 70 minutos solamente escribiendo, sobre mesas no adecuadas, 
tableros portátiles, en el mismo papel de la historia clínica. Tal situación que conlleva a la 
adquisición de enfermedades como dolencias a nivel de la muñeca o síndrome de túnel 
metacarpiano lo mencionado es refrendado por un diagnóstico de una intervención quirúrgica 
de túnel metarcapiano profesional de ocupación exclusivamente licenciada en enfermería por 
varios años en el servicio de emergencia. 
0
20
40
60
80
100
40
25
19 16
100
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
29 
 
 
 
Imagen 5 Imagen 6 
 
Imagen 7 Imagen 8 
 
Un (25%) del personal de enfermería presenta riesgo disergonómico al realizar actividades 
en posición de pie por un tiempo prolongado, alternando pie derecho y pie izquierdo para 
tolerar el malestar o cansancio de los pies. Tal como manifiesta Lic. Llanos, L “Muchas 
veces reposamos aproximadamente 30 minutos; pero hay turnos que pasamos de pie o 
caminando todo el turno de 6 o 12 horas” 29. Los resultados obtenidos correlaciona en parte 
 
30 
 
con Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N - 2010 quien indica que los principales factores de 
riesgo ergonómicos reportados fueron: Trabajo de pie (85.4 %) y postura forzada (52 %). 
 
 
Imagen 9 Imagen 10 
 
 
 
 
 
 
Imagen 11 Imagen 12 
Así mismo el servicio queda saturado en días festivos o fines de semana generando un 
sobreesfuerzo a los profesionales. Pues según los indicadores del Hospital en promedio de 
estancia mayor a 12 horas en las salas de observación en solo 7 meses existió 1240 pacientes 
prácticamente hospitalizados siendo necesario cuidados de enfermería como si fuera un 
servicio de cirugía, medicina o pediatría; quedando el Hospital con infraestructura pequeña 
para la gran demanda de la población de Cajamarca. 
 
31 
 
 
Un 19% está expuesto a un riesgo disergonómico durante los procedimientos exclusivos de 
enfermería: oxigenoterapia en caso de crisis respiratoria; Cateterización de sonda Foley, 
colocación de sonda nasogástrica, reanimación cardiopulmonar, canalización de vías 
endovenosas, administración de tratamientos. Pues la realización de dichos procedimientos 
debe ser de forma inmediata. 
 
Sin embargo la movilización de pacientes sólo un 16% presenta riesgo disergonómico debido 
al sobrepeso del paciente, camillas son duras para empujar o que se traban durante el 
transporte o aglomeración en el pasillos por la acumulación de pacientes o familiares; es decir 
trabajan en posiciones de trabajo que suponen que una o varias regiones anatómicas dejan de 
estar en una posición natural de confort para pasar a una posición que genera 
hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares, con la consecuente 
producción de lesiones por sobrecarga. 
 
Es decir no se sigue la recomendación dada por la norma de ergonomía en el Perú, quien 
refiere que todos los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de cargas, deben 
recibir una formación e información adecuada o instrucciones precisas en cuanto a las 
técnicas de manipulación que deben utilizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la 
prevención de accidentes.11 Pues el personal no ha recibido información al riesgo 
disergonómico que está expuesto, tampoco capacitación sobre manipulación de carga, 
sobresfuerzo, posturas forzadas, entre otros. Es demostrado en las siguientes imágenes 
fotográficas. 
 
32 
 
 Imagen 13 Imagen 14 
 
 
 
 Imagen 15 Imagen 16 
El servicio de emergencia cuenta con camillas que necesitan mantenimiento preventivo a fin 
de que las ruedas de las camillas sean suaves al empujar; la altura del mobiliario no se adopta 
a la estatura del personal al momento de avanzar a una dirección va a lado contrario 
generando una postura forzada. Los dinteles de la puerta son agostos no permite empujar con 
facilidad sino presionar a la camilla de tal forma que el dintel de la puerta se va deteriorando 
tal como muestra la imagen fotográfica. Así mismo la acumulación de familiares por los 
pasadizos no permiten el correcto desplazamiento del personal. 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 17 Imagen 18 
 
 
 
 
 
 
 
 Imagen 19 Imagen 20 
 
Finalmente la labor del profesional de enfermería implica la combinación de movilización 
de pacientes, procedimientos de enfermería, registro de notas de enfermería, tiempo 
prolongado de pies, dejando al profesional expuesto a riesgo disergonómico. 
 
 
 
 
 
34 
 
Gráfico 5. Principales molestias que consideran los profesionales de Enfermería 
 frente a posturas forzadas durante la atención del paciente. Servicio de 
 Emergencia. Hospital Regional Docentede Cajamarca-2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente propia 
Con un personal de enfermería expuesto a riesgo disergonómico alto y muy alto 72% según 
la tabla 4 y al culminar su turno presentan: dolor plantar (41%), dolor de pantorrillas (25%), 
lumbalgia (19%), seguido de dorsalgia (9%), finalmente cervicalgia (6%). Sin embargo del 
absentismo laboral ocasionando por Lesiones musculoesqueléticas el 10% corresponde a 
profesional de enfermería de los diferentes servicios y sólo un 2.1% corresponde a 
Licenciadas del servicio de emergencia según datos obtenidos de la Oficina de Salud 
Ocupacional del Hospital. 
 Aquí el tiempo prolongado de pie es permanente produciendo pesadez, malestar, dolor y a 
la observación un factor que coadyuva es el tipo de zapato usado en la actividad laboral. No 
tienen conocimiento sobre la existencia de algún protocolo con enfoque ergonómico. 
Asociado a que cada jornada laboral es aumentada entre una hora a dos horas más debido a 
la entrega de turno e ingreso de datos al computador de las actividades realizadas durante el 
turno, la cual no es pagado ni reconocido. 
0
20
40
60
80
100
19
9 6
25
41
100
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
35 
 
El estudio difiere con los resultados de Briseño, CE. 2007 quien refiere que el riesgo 
ergonómico significativo que conllevan a lumbalgias es permanencia de pie por más de 8 
horas, manipulación de cargas, inclinaciones o torsiones al sentarse30; sin embargo para las 
enfermeras del Hospital Regional de Cajamarca el dolor plantar es la molestia principal. 
Finalmente los resultados concluyeron que el dolor plantar es prioridad de actuación 
necesaria e inmediata a fin de educar a los profesionales de enfermería. Por ello coincidimos 
con Moya P, Vinueza, J. 2013; donde la principal lesión musculo esquelética generada en el 
personal de enfermería que labora en el hospital “San Luis de Otavalo”, es el dolor de pies, 
debido a que en la jornada laboral la posición más común que se adopta es de pie, provocando 
cansancio físico e inmovilización corporal; siendo estos cofactores a desarrollar algún tipo 
de riesgo ergonómico31. 
 
 
 
 
 
Imagen 21 
En la imagen se muestra a la licenciada la forma involuntaria y antálgica para aliviar malestar 
a nivel de miembros inferiores; de solicitar descanso médico para recuperarse de un dolor 
plantar sería un gran costo económico y familiar. El Ing. Aníbal Hermoza, señaló que “si se 
considera que cada persona requiere al menos ocho días para recuperarse, entendemos que el 
tratamiento debe costar unos 2 mil 400 dólares por persona, lo que al multiplicarse por el 
millón de afectados hace una suma muy elevada”.21 De ahí se concluye que la prevención 
debe ser realizada de forma inmediata. 
 
 
36 
 
 
 CONCLUSIONES 
 
 
El riesgo disergonómico del profesional de enfermería del Servicio de Emergencia del 
Hospital Regional Docente de Cajamarca es Alto en la mayoría de profesionales de 
enfermería seguido de un nivel de riesgo muy alto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
RECOMENDACIÓN 
 
1. Al Director del Hospital Regional Docente de Cajamarca; priorice la salud 
ocupacional de sus trabajadores de acuerdo a la leyes laborales existentes. 
 
2. A la jefe de enfermeras del hospital.: Capacitación a los profesionales de Enfermería 
desde el punto de vista de ergonomía. 
 
3. A los profesionales de enfermería del hospital: Práctica del autocuidado, establecido 
por la mecánica corporal información al área competente sobre problemas de salud 
especialmente problemas musculoesqueléticas. Información oportuna de equipos y 
materiales que necesiten mantenimiento. 
 
4. A la escuela académico profesional de enfermería: Incorporar en el plan de estudios 
de la carrera profesional de enfermería la asignatura de Enfermería en salud 
ocupacional de forma obligatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Albinagorta J, Tello J, Burga M, Roncal S, Bellido E, et al. Manual de Salud 
Ocupacional, 1a ed. Perú: Perugraf impresores; 2005. 
2. Ministerio de trabajo y Promoción del empleo. Anuario estadístico sectorial. 
Ministerio de trabajo y Promoción del empleo. 24a Ed. Perú. [Consultado 1 de 
febrero 2017]. Disponible en: 
http://www2.trabajo.gob.pe/archivos/estadisticas/anuario/Anuario_2016_02017.pdf 
3. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Prevención de los 
trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Revista de la Agencia Europea para 
la Seguridad y la Salud en el Trabajo. [Consultado el 30 de abril de 2017]. Disponible 
en : https://osha.europa.eu/es/publications/magazine/3. 
4. Organización Internacional del Trabajo. Convenio 149 . Recomendación 157 
referentes a las condiciones de empleo, trabajo y vida del personal de 
enfermería.Ginebra: OIT; 1997 [Consultado el 15 de junio de 2017]. Disponible en: 
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IN
STRUMENT_ID:312294 C149 
5. Almodóvar A, Galiana L, Hervás, P ,Pinilla F. II Encuesta Nacional de Condiciones 
de Trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2011 
Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: Instituto Nacional de 
Seguridad e Higiene en el Trabajo 2011. [Consultado el 11 de Febrero de 2017]. 
Disponible:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20
de%20publicaciones/en%20catalogo/observatorio/informe%20(vii%20enct). 
6. Kee D, Seo RS. Musculoskeletal disorders among nursing personnel in Korea. 
Revista International Journal of Industrial Ergonomics. 2007;37:207-212. 
7. Montalvo A, Cortés M, Rojas C. Riesgo ergonómico asociado a sintomatología 
musculoesquelética en personal de enfermería. Revista Hacia promoc. salud. 2015; 
20(2): 132-146. 
 
 
http://www2.trabajo.gob.pe/archivos/estadisticas/anuario/Anuario_2016_02017.pdf
https://osha.europa.eu/es/publications/magazine/3
 
39 
 
8. Vargas Porras PA, Orjuela ME, Vargas Porras C. Lesiones osteomusculares de 
miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. 
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001-2009. Enfermería Global 
[Internet].2013;12(4):119-132.Disponible en 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834851007_2 
9. Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. Factores de riesgo ergonómico y su relación con 
dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta 
nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los 
trabajadores y trabajadoras en Chile (ENETS) 2009-2010. Revista Med Segur Trab 
2012; 58 (228) :194-204. 
10. Marriner Tomey A, Raile Alligood M, Modelos y teorías en enfermería, 7a ed, 
Madrid: Elsevier España; 2011. Capítulo 21. 
11. Diccionario Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua 
Española.23.ª ed. Madrid: España. 2014. 
12. Mintra.gob.pe. [homepage en internet]. Perú. C2008. Resolución Ministerial N° 35-
2008.Norma básica de ergonomía. [actualizada 29 de diciembre 2017; [Consultado 
29 de diciembre 2017].Disponible en: 
https://www.mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/RM%20375-
2008%20TR%20-%20Norma%20Básica%20de%20Ergonomía.pdf 
13. Apud, E., Bostrand, L., Mobbs, Y, B. Strehlke. Guidelines on ergonomic study in 
forestry. Ed.: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra. 2003. 
[Consultado 18 de Junio 2017]. Disponible en: 
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art03.pdf 
14. Valecillo M, Quevedo A, Lubo A, Dos Santos A, Montiel M, Camejo M, Sánchez M. 
Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un 
hospital militar. Salud de los Trabajadores [Consultado el 29 de abril de 2017]. 
Disponible en: http://www.scielo.org.ve 
15. Universidad Pontifica Comillas [Home en internet]. España: Universidad Pontifica 
Comillas; c2014 [actualizadael 12 de Enero 2018; [consultado 12 de Enero 2018]. 
Disponible en: 
http://web.upcomillas.es/servicios/documentos/serv_rrhh_trastor_musc. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_de_Academias_de_la_Lengua_Espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_de_Academias_de_la_Lengua_Espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Espasa
https://www.mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/RM%20375-2008%20TR%20-%20Norma%20Básica%20de%20Ergonomía.pdf
https://www.mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/RM%20375-2008%20TR%20-%20Norma%20Básica%20de%20Ergonomía.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art03.pdf
http://www.scielo.org.ve/
http://web.upcomillas.es/servicios/documentos/serv_rrhh_trastor_musc
 
40 
 
 
16. Cid J, Reig E, Del Pozo C, Cortés A, García-Cruz. J. Cervicalgias y Lumbalgias 
mecánico degenerativas tratamiento conservador. Rev. Soc. 2001; Vol 8: Supl. II: 79-
100. [Consultado 20 Julio 2017]. Disponible en:. 
revista.sedolor.es/pdf/2001_10_10.pdf. 
17. Ramírez, S Lumbalgias y Factores asociados en pacientes Militares [Tesis] Lima: 
Universidad San Martin de Porres; Facultad de Medicina Humana sección post grado; 
2012 
18. Ocaña U: Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral, Rev de Fisioter 
Mexico.2007; Vol 2: 17-26. 
19. Chacón B. Lumbalgia y tratamiento, Rev Médica de Costa Rica Centroamérica; 2010, 
Vol. 47; 229-232. 
20. Úrsula Ocaña Jiménez, Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral, Rev fisioter 
(Guadalupe). 2007; 6 (2):17-26 
21. Hermoza A. Cerca de un millón de trabajadores en Perú sufre lumbalgia. Diario la Republica. 10 
Noviembre 2010; Sec. Sociedad. 
22. Côté P, Cassidy JD, Carroll L. The Saskatchewan Health and Back Pain Survey. The 
prevalence of neck pain and related disability in Saskatchewan adults. Spine (Phila 
Pa 1976). 1998 Aug 1;23(15):1689–98. 
23. Kazemi A, Muñoz-Corsini L, Martín-Barallat J, Pérez-Nicolás M, Henche M. Estudio 
Electronalagesia en la cervicalgia mecánica inespecífica en atención primaria. ensayo 
clínico aleatorizado Cristo Jesús Barrios Quinta P á g i n a 219 | 273 etiopatología de 
la cervicalgia en la población general basado en la exploración física. Rev la Soc Esp 
del Dolor. 2000;7(4):220–4 
24. Valenzuela, J. Cervicalgia, Enfoque Clínico. Revista Chilena de Reumatología, 
2011.Rev. SOCHIRE 27(2), 77-81. ; [Consultado el 02 setiembre 2017] Disponible 
en http://www.sochire.cl/bases/r-484-1-1343957978.pdf 
25. López Jaramillo, G. y Guzmán López, E. Asociación del uso adecuado de la mecánica 
corporal a dorsopatia en personal de enfermería. [Resumen] Congreso Nacional de 
Investigación IMSS. Hospital General de Zona N° 2 México, D.F.: 1998. 
http://www.sochire.cl/bases/r-484-1-1343957978.pdf
 
41 
 
26. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación ergonómica del levantamiento de carga 
mediante la ecuación de Niosh. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 
2015. ; [Consultado el 05 de abril 2017]. Disponible online: 
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php 
27. Colmero MJ. Riesgo ergonómico, en: español. Málaga: Organización del entorno de 
trabajo en transporte Sanitario. Innova 2012; 2013.p40. [Consultado 10 octubre 2017] 
Disponible en 
:https://books.google.com.pe/books?id=ZyYLq3UNa0wC&pg=PT259&lpg=PT259
&dq 
28. Infracciones muy graves en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).Boletín 
N°10, (14-05-2013). Las Inspecciones Laborales y la SUNAFIL. [Consultado 21 
Agosto 2017]. Disponible en: 
http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/octubre_2015.htm 
29. Llanos, Leonel, entrevista realizada el 02 de setiembre de 2017, en Hospital Regional 
Docente de Cajamarca- Servicio de Emergencia. Entrevistador: Nelly Huamán. 
30. Briseño CA, Fernández R, Herrera RN Riesgos disergonómicos en el personal de 
enfermería Hospital Angel C. Padilla-Tucuman-Argentina 2007. [Consultado el 06 
agosto de 2017]. Disponible en 
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/19/1/Riesgos-
ergonomicos-en-el-personal-de-enfermeria.html 
31. Moya P, Vinueza J. 2013 Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería que 
labora en los servicios de medicina interna, emergencia, cirugía / traumatología 
y quirófano en el hospital “San Luis de otavalo” en el periodo de enero y octubre 
2013. ibarra. [Consultado el 11 de octubre 2017]. Disponible en 
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2834/1/06%20enf%20583%20tes
is.pdf 
 
 
 
 
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php
http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/octubre_2015.htm
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/19/1/Riesgos-ergonomicos-en-el-personal-de-enfermeria.html
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/19/1/Riesgos-ergonomicos-en-el-personal-de-enfermeria.html
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2834/1/06%20enf%20583%20tesis.pdf
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2834/1/06%20enf%20583%20tesis.pdf
 
42 
 
ANEXOS 
 1.- Hoja de campo del método REBA 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
Yo:…………………………………………………………licenciada (o) de 
enfermería ;identificada (o) con DNI N° :……………………………..que labora en 
el Hospital Regional de Cajamarca en el servicio de :………………………………. 
Consiente de mis actos, bajo absoluta voluntad y responsabilidad declaro que: 
 
La Lic. Nelly Huamán Valiente con registro de colegio de enfermeros N° 44487; 
me ha informado de forma comprensible la utilidad de la investigación “Nivel de 
riesgo disergonómico frente a Posturas Forzadas del Profesional de Enfermería 
durante la atención del paciente en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional 
de Cajamarca-2017; y que los resultados serán usados exclusivamente para fines de 
investigación. 
 
Para mayor credibilidad firma. 
 
 ______________________________ 
 
 
 
Cajamarca, 10 de Julio de 2017

Continuar navegando

Materiales relacionados

43 pag.
37 SINTOMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

SIN SIGLA

User badge image

nircin cuervo

79 pag.
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria

SIN SIGLA

User badge image

Guissell gabriela Castro toledo

67 pag.
T061_40129089_T

User badge image

dennys arenas