Logo Studenta

Microbiologia Medica (514)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

516 SECCIÓN IV Virología
CUADRO 361 Propiedades importantes de los 
picornavirus
Virión: Icosaédrico, 28 a 30 nm de diámetro, contiene 60 subunidades
Composición: RNA (30%), proteína (70%)
Genoma: RNA monocatenario, lineal, de sentido positivo, 7.2 a 8.4 kb 
de tamaño, peso molecular de 2.5 millones, infeccioso, contiene 
proteína ligada al genoma (VPg)
Proteínas: Cuatro polipéptidos principales desdoblados a partir de 
una poliproteína precursora de gran tamaño. Las proteínas de la 
cápside de la superfi cie VP1 y VP3 son zonas de unión a anticuerpo 
importantes. VP4 es una proteína interna
Envoltura: Ninguna
Replicación: Citoplasma
Característica sobresaliente: La familia está constituida por muchos 
tipos de enterovirus y rinovirus que infectan al ser humano y a 
los animales inferiores, causando diversas enfermedades que van 
desde la poliomielitis hasta la meningitis aséptica y el resfriado 
común.
1) poliovirus, tipos 1 a 3; 2) coxsackievirus del grupo A, tipos 
1 a 24 (no hay tipo 15, 18 o 23); 3) coxsackievirus del grupo B, 
tipos 1 a 6; 4) virus ECHO tipos 1 a 33 (no existen los tipos 8, 10, 
22, 23, 28 o 34), y 5) enterovirus, tipos 68 a 116 (no hay tipo 72) 
(cuadro 36-2). Desde 1969, se han asignado nuevos números de 
tipo a enterovirus en vez de subclasifi carlos como coxsackievi-
rus o virus ECHO. Se han mantenido los nombres originales 
de los enterovirus previamente identifi cados. Los virus cox-
sackie A corresponden principalmente a la especie de los ente-
rovirus humanos HEV-A y HEV-C y los virus coxsackie B y los 
virus ECHO a la HEV-B.
Los rhinovirus humanos incluyen más de 100 tipos antigé-
nicos e incluyen las especies A, B y C (HRV; human rhinovirus). 
Los rinovirus de otras especies de hospedador comprenden los 
de caballo y los del ganado vacuno.
El virus de la hepatitis A fue clasifi cado originalmente 
como enterovirus de tipo 72 pero ahora está asignado a un 
género diferente. Se describe en el capítulo 35.
Los parechovirus, previamente clasifi cados como virus 
ECHO 22 y 23, resultaron signifi cativamente diferentes de los 
enterovirus tanto en las propiedades biológicas como en las 
características moleculares y se ubicaron en un nuevo género 
(Parechovirus).
Otros picornavirus son el virus de la fi ebre aft osa del 
ganado (Aphthovirus) y el virus de la encefalomiocarditis de 
los roedores (Cardiovirus).
La amplia gama de picornavirus varía bastante de un tipo 
al otro e incluso entre las cepas del mismo tipo. Muchos entero-
virus (poliovirus, virus ECHO y algunos coxsackievirus) pue-
den cultivarse a una temperatura de 37 °C en células humanas 
y de mono; la mayor parte de las cepas de rinovirus se puede 
aislar sólo en células humanas a una temperatura de 33 °C. Los 
coxsackievirus son patógenos para los ratones recién nacidos.
Replicación de picornavirus
El ciclo de replicación de picornavirus ocurre en el citoplasma 
de las células (fi gura 36-3). En primer lugar, el virión se adhiere 
a un receptor específi co en la membrana plasmática. Los 
receptores de poliovirus y de rinovirus humanos son miem-
bros de la superfamilia del gen de la inmunoglobulina, que 
comprende anticuerpos y algunas moléculas de adhesión a la 
superfi cie celular. En cambio, los virus ECHO reconocen un 
miembro de la superfamilia de adhesión de la integrina. No 
todos los rinovirus o virus ECHO utilizan el mismo receptor 
celular. Los virus que causan el exantema vírico de manos, 
pies y boca (enterovirus 71 y virus coxsackie A16) utilizan dos 
receptores que son SCARB2 y PSGL1. La unión al receptor 
desencadena un cambio en la conformación del virión que da 
por resultado la liberación del RNA viral hacia el citosol de la 
célula. VPg es retirado del RNA viral y se asocia con los ribo-
somas. La traducción ocurre a través de un mecanismo inde-
pendiente de la cápside, utilizando el lugar de entrada en el 
ribosoma interno (IRES, internal ribosome entry site) hacia 3′ 
desde el extremo 5′ del genoma viral. Esto evita la necesidad 
del complejo de factor de iniciación celular intacto (eIF4F), 
que necesitan muchos mRNA celulares con envoltura. El eIF4 
suele ser desdoblado por una proteasa viral, lo que da lugar a 
la inactivación de la síntesis de proteína del hospedador y la 
traducción preferente de RNA virales.
El RNA viral infectante se traduce en una poliproteína que 
contiene proteínas de la envoltura y proteínas de replicación 
esenciales. Esta poliproteína se desdobla rápidamente en frag-
mentos por las proteinasas codifi cadas en la poliproteína (fi gura 
36-2). La síntesis del nuevo RNA viral no puede comenzar hasta 
que se producen las proteínas de replicación codifi cadas por el 
virus, lo que comprende una polimerasa de RNA dependiente 
de RNA. La cadena de RNA viral infectante se copia y a su 
vez sirve de plantilla para la síntesis de nuevas cadenas de sen-
tido positivo. Se generan muchas cadenas codifi cantes a partir 
de cada plantilla de las de sentido negativo. Algunas nuevas 
cadenas de sentido positivo son recicladas como plantillas para 
amplifi car la reserva de descendencia de RNA; muchas cadenas 
positivas son empacadas en viriones.
La maduración implica varios pasos de desdoblamiento. 
La proteína P1 precursora de la envoltura (fi gura 36-2) es 
escindida para formar agregados de VP0, VP3 y VP1. Cuando 
se alcanza una concentración adecuada, estos “protómeros” se 
ensamblan en pentámeros que empacan VPg-RNA de sentido 
positivo para formar “proviriones”. Los proviriones no son 
infecciosos hasta que un desdoblamiento fi nal modifi ca VP0 
a VP4 y VP2. Las partículas de virus maduras son liberadas 
cuando la célula hospedadora se desintegra. El ciclo de multi-
plicación en la mayoría de los picornavirus tarda 5 a 10 horas.
GRUPO DE ENTEROVIRUS
POLIOVIRUS
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda que en 
su forma grave afecta al sistema nervioso central (SNC). La 
destrucción de las motoneuronas en la médula espinal da por 
resultado parálisis fl ácida. Sin embargo, la mayor parte de las 
infecciones por poliovirus es subclínica (asintomática).
El poliovirus ha servido de enterovirus modelo en muchos 
estudios de laboratorio de biología molecular de replicación de 
picornavirus.
36 Chapter 36_Carroll_4R.indd 51636 Chapter 36_Carroll_4R.indd 516 15/04/16 12:0015/04/16 12:00
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN IV VIROLOGÍA
	CAPÍTULO 36. PICORNAVIRUS (GRUPOS DE (...)
	GRUPO DE ENTEROVIRUS
	POLIOVIRUS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales