Logo Studenta

Microbiologia Medica (531)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 37 Reovirus, rotavirus y calicivirus 533
Clasifi cación y propiedades antigénicas
Los rotavirus se han clasifi cado en siete especies (A a G) más 
una especie tentativa (H), basándose en epítopos antigéni-
cos presentes en la proteína estructural interna VP6. Éstos 
se pueden detectar mediante inmunofl uorescencia, análisis 
inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA, enzyme-linked 
immunosorbent analysis) y microscopia inmunoelectrónica 
(IEM, immune electron microscopy). Los rotavirus del grupo 
A son los virus patógenos humanos más frecuentes. Las pro-
teínas de la cápside externa VP4 y VP7 portan epítopos que 
son importantes en la actividad neutralizante, de manera 
que la glucoproteína VP7 es el antígeno predominante. Estos 
antígenos tipo específi cos diferencian a los rotavirus y son 
demostrables mediante análisis de neutralización. Cinco cepas 
de serotipos predominantes de especies A de rotavirus (G1 a 
G4 y G9) causan la mayor parte de enfermedad en personas. 
Las distribuciones de estos muestran diferencias geográfi cas. 
Se han identifi cado múltiples serotipos en rotavirus humanos 
y animales. Algunos rotavirus animales y humanos compar-
ten especifi cidad de serotipo. Por ejemplo, el virus del mono 
SA11 es antigénicamente muy similar al serotipo 3 humano. 
Las asignaciones codifi cadoras de gen que intervienen en las 
especifi cidades estructurales y antigénicas de las proteínas de 
rotavirus se muestran en la fi gura 37-4.
Los estudios epidemiológicos moleculares han analizado 
cepas basándose en las diferencias en la migración de los 11 
segmentos del genoma tras la electroforesis de RNA en geles 
de poliacrilamida (fi gura 37-5). Estas diferencias en los elec-
troferotipos se pueden utilizar para diferenciar a los virus del 
FIGURA 373 Generalidades del ciclo de replicación del rotavirus. ER, retículo endoplásmico. (Cortesía de MK Estes.)
Cambio de la configuración de la espiga
de VP4 tras las interacciones con receptor
Penetración
Transcripción
Transporte
vesicular
no característico
Pérdida
de la envoltura
y maduración
de la partícula
Citólisis Viroplasma
VP7
Partícula
de doble capa
Síntesis de RNA
de replicación intermedia
y bicatenarios
NSP2,5,6
VP1,2,3,6
NSP4
VP4
Partículas
en gemación y envueltas
transitoriamente
ER
Núcleo
VP7
VP4
VP2
VP6
grupo A de otros grupos, pero no se pueden emplear para pre-
decir los serotipos.
Susceptibilidad de animales
Los rotavirus tienen una amplia gama de hospedadores. La 
mayor parte de las cepas se ha obtenido de animales recién 
nacidos con diarrea. Las infecciones cruzadas pueden pre-
sentarse en inoculaciones experimentales pero no está claro 
si ocurren en la naturaleza. Los rotavirus porcinos infectan 
a lechones recién nacidos y destetados. Los recién nacidos a 
menudo muestran una infección leve, lo cual tal vez se debe 
a presencia de anticuerpo materno, en tanto que en los anima-
les destetados es más frecuente la enfermedad manifi esta.
Propagación en el cultivo celular
Los rotavirus son virus difíciles de cultivar. La mayor parte 
de los rotavirus humanos del grupo A pueden cultivarse si se 
tratan antes con la enzima proteolítica tripsina y si se inclu-
yen bajas concentraciones de tripsina en el medio de cultivo 
del tejido. Esto desdobla una proteína de la cápside externa y 
facilita la pérdida de la envoltura. Se han cultivado muy pocas 
cepas de rotavirus que no pertenecen al grupo A.
Patogenia
Los rotavirus infectan las células de las vellosidades del intestino 
delgado (respetan la mucosa gástrica y la colónica). Se multipli-
can en el citoplasma de enterocitos y lesionan sus mecanismos 
37 Chapter 37_Carroll_4R.indd 53337 Chapter 37_Carroll_4R.indd 533 15/04/16 12:1715/04/16 12:17

Continuar navegando

Otros materiales