Logo Studenta

Depresion perinatal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ROL DE ENFERMERÍA Y CUIDADO HUMANIZADO EN LA 
DEPRESIÓN PERINATAL: PERSPECTIVA DE ENFERMERAS 
DEL ÁREA MATERNO PERINATAL 
 
 
 
 
desarrollado en el marco de la investigación docente 
 
 
LA DEPRESIÓN PERINATAL EN GESTANTES QUE ACUDEN A UNA 
SUBRED DE SALUD DESDE LA PERCEPCIÓN DE UN GRUPO DE 
ENFERMERAS 
 
 
elaborado por el docente investigador 
 
Diana Carolina Lezcano Cárdenas 
 
 
presentado como requisito parcial de grado por los estudiantes: 
 
 
Barreto Quintero Annie Valentina, Cáceres Narváez Natalia, Caicedo Cedeño 
María Camila, Correa Gómez María Fernanda, Gómez Quintero Ledis Gissell, 
Penagos Pérez María Paula 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad de Enfermería 
Bogotá D.C., octubre 21 de 2022
 
 
 
ROL DE ENFERMERÍA Y CUIDADO HUMANIZADO EN LA 
DEPRESIÓN PERINATAL: PERSPECTIVA DE ENFERMERAS DEL 
ÁREA MATERNO PERINATAL 
 
 
 
desarrollado en el marco de la investigación docente 
 
 
LA DEPRESIÓN PERINATAL EN GESTANTES QUE ACUDEN A UNA SUBRED 
DE SALUD DESDE LA PERCEPCIÓN DE UN GRUPO DE ENFERMERAS 
 
 
 
elaborado por el docente investigador 
 
Diana Carolina Lezcano Cárdenas 
 
 
Grupo de Investigación Cuidado de la salud y calidad de vida 
Línea de investigación cuidado de enfermería 
 
presentado como requisito parcial de grado por los estudiantes: 
 
Barreto Quintero Annie Valentina, Cáceres Narváez Natalia, Caicedo Cedeño María 
Camila, Correa Gómez María Fernanda, Gómez Quintero Ledis Gissell, Penagos 
Pérez María Paula 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad de Enfermería 
Bogotá D.C., octubre 21 de 2022 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Contenido 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 
ANTECEDENTES 1 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 4 
MARCO CONCEPTUAL 4 
MARCO TEÓRICO 9 
PROPÓSITO 16 
OBJETIVOS 17 
OBJETIVO GENERAL 17 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 
PROPUESTA METODOLÓGICA 17 
PLAN DE ANÁLISIS 19 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 20 
RESULTADOS 20 
CONCLUSIONES 26 
RECOMENDACIONES 29 
LIMITACIONES 30 
TABLAS 31 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33 
ANEXOS 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1 Componentes de la intervención BIND-P 31 
Tabla 2 Categorización de variables 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO HUMANIZADO A LAS 
MUJERES CON DEPRESIÓN PERINATAL QUE ACUDEN A UNA SUBRED 
DE SALUD DE BOGOTÁ: PERSPECTIVA DE ENFERMERAS DEL ÁREA 
MATERNO PERINATAL 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
ANTECEDENTES 
La depresión perinatal es aquella depresión que se desarrolla durante cualquier etapa 
del embarazo hasta los doce meses posteriores al parto (1). Es indispensable resaltar 
que las mujeres experimentan cambios emocionales durante el embarazo, esto hace 
parte de un proceso de adaptación a los cambios fisiológicos y emocionales de esta 
nueva etapa y es algo esperado; sin embargo, estos síntomas generalmente son 
manejados por ellas mismas, por otro lado, es diferente a la aparición de signos 
depresivos durante este periodo. Sin duda alguna la depresión perinatal presenta una 
alta prevalencia la cual puede tener efectos negativos tanto para la salud de la madre, 
del hijo e igualmente para otros miembros de la familia. Esta es de entre 10-20%, 
aumentando a un 26% en madres adolescentes. Estudios nacionales concluyen que en 
niveles socioeconómicos bajos aumenta el riesgo de aparición hasta en un 41% (2). 
Aunque la maternidad es un período que se percibe como una etapa positiva en la vida 
de las mujeres, muchas de ellas experimentan serios problemas psicológicos durante 
el embarazo y el puerperio. La bibliografía ha señalado que entre un 10-16% de las 
mujeres reciben un diagnóstico de episodio depresivo mayor durante el embarazo o 
dentro del primer año después del parto. Las mujeres que experimentan un episodio de 
depresión perinatal tienen un mayor riesgo de recurrencia con embarazos posteriores, 
lo que destaca la importancia de identificar y tratar la depresión en una etapa temprana 
de la vida reproductiva de la mujer. (3). 
La depresión prenatal y postparto tienen cada una consecuencias significativas y 
únicas tanto para las mujeres como para sus hijos y la familia; la primera, se encuentra 
asociada a aborto espontáneo, parto prematuro, pre eclampsia, bajo peso al nacer y 
retraso en el crecimiento intrauterino. Por otro lado, la depresión postparto se asocia 
con la angustia materna, la cual puede afectar el vínculo entre la madre y su bebé, 
 
 
2 
 
además de que se ha mostrado que los niños tienen un mayor riesgo de sufrir retrasos 
en el desarrollo cognitivo, conductual y emocional. De la misma manera, cuando no 
es tratada puede resultar en una mala adherencia a la atención médica, abuso de 
sustancias, suicidio y riesgo de mortalidad infantil. (4). 
 
En cuanto a los factores de riesgo asociados a la depresión se evidencian: falta de 
apoyo de la pareja, maltrato intrafamiliar, aspectos de índole socioeconómico, 
antecedentes de pérdida parental, historias de infancia relacionadas con negligencia 
y/o maltrato y un embarazo no deseado o planeado (1). 
 
Por otro lado, un estudio realizado por Fellmeth et al. (5), en el 2021, mostró que 
aquellas mujeres que tienen antecedentes de depresión previa, experiencias de trauma, 
tienen un factor de riesgo asociado y bien establecido para desarrollar depresión 
perinatal. Sin embargo, según los autores, hay que tener en cuenta que no solo existen 
estas asociaciones, el panorama es complejo, multifactorial y de contexto como, por 
ejemplo; factores sociodemográficos (edad, etnia, oportunidades y acceso a la 
educación), factores obstétricos, psicosociales e interpersonales. En este estudio, 
realizado en la frontera entre Tailandia y Birmania, en el cual se entrevistaron 451 
mujeres (entre migrantes y refugiadas) que se encontraban en el periodo perinatal, los 
resultados concluyeron que contar con un apoyo social y/o redes sociales es un factor 
protector y así mismo la falta de apoyo es un determinante y factor de riesgo en la 
aparición de este episodio depresivo. Por lo tanto, se deben identificar y en lo posible 
mejorar o disminuir los factores asociados. 
 
Un estudio transversal realizado en China en el año 2020, en dónde se incluyeron 605 
mujeres embarazadas de tres hospitales en dos capitales de provincia, se reveló una 
prevalencia de 28.4% de gestantes con depresión prenatal, por lo que se determinó la 
importancia de mejorar la resiliencia de las mujeres durante esta etapa (6). 
 
Respecto al rol de Enfermería en la atención a la mujer con depresión perinatal, son 
los profesionales los corresponsables del cuidado y la orientación de la madre en el 
periodo perinatal (7). Así mismo, se determinó que el profesional de enfermería es 
proveedor de la atención primaria en salud, lo cual brinda la oportunidad de establecer 
relaciones con mujeres que presentan síntomas de depresión perinatal, por lo que de 
 
 
3 
 
manera directa se realiza una contribución importante en la salud de ellas. Además, es 
importante para las gestantes mejorar su resiliencia y construir relaciones armoniosas, 
esto con el objetivo de evitar el estrés y las preocupaciones adicionales y lograr acceder 
a recursos positivos reduciendo la posibilidad de que se presente la depresión perinatal 
(2). 
 
En una revisión sistemática que se llevó a cabo en el año 2021 en el Reino Unido, se 
evidenció la efectividad de las intervenciones psicológicas que hacían las enfermeras 
y las parteras sobre los síntomas de la depresión perinatal en mujeres. Los resultados 
y las conclusiones fueron totalmente positivas, ya que se demostró que con estas 
intervenciones (a pesar de no ser por parte de profesionales expertos en salud mental), 
las enfermeras podrían llegar a disminuir las manifestacionespresentadas a causa de 
la depresión perinatal, puesto que se mencionó que el asesoramiento y el apoyo por 
parte de las profesionales hacia las mujeres, son actividades completamente efectivas 
y que junto a las intervenciones psicológicas, se puede mejorar los signos o síntomas 
relacionados (8). 
 
Es indispensable crear estrategias que permitan orientar adecuadamente a las mujeres, 
disminuyendo los factores de riesgo asociados, ya que el manejo oportuno de estos 
beneficia la salud materna y perinatal. Además, las acciones/sesiones educativas son 
de gran relevancia para preparar a la mujer física y mentalmente durante el proceso del 
parto y así mismo para el cuidado de su recién nacido (9). 
 
En un estudio realizado en México se implementó una estrategia educativa; por medio 
de la valoración física y el diálogo entre mujeres embarazadas y licenciadas en 
enfermería. En este contexto se pudo efectuar un intercambio de ideas y 
conocimientos, así como se estableció una adecuada retroalimentación que permitiera 
aclarar dudas, mejorar actitudes y técnicas de afrontamiento del embarazo y durante el 
trabajo de parto. Cabe mencionar que algunas mujeres acudieron con sus parejas a las 
evaluaciones de salud, lo que permitió extender y reforzar la estrategia implementada 
(10). 
 
Es importante destacar que la formación de las enfermeras en la depresión postparto 
es de vital importancia, al igual que una adecuada educación hacia las maternas desde 
 
 
4 
 
el inicio de su gestación, en dónde se indaga la existencia y la posibilidad de padecer 
depresión, con el fin de que ellas y sus familiares puedan detectar signos y síntomas 
de una forma precoz para así evitar sus posibles complicaciones (11). 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es el rol de enfermería en el contexto de la humanización de la atención a 
mujeres con depresión perinatal que acuden a la Subred Integrada de Servicios de 
Salud Norte, desde las propuestas de enfermeras del área materno perinatal? 
MARCO CONCEPTUAL 
Se estima que hay una prevalencia global combinada de 11,9% de depresión perinatal; 
esta cifra actualizada del año 2020, brinda un panorama de la dimensión del problema 
a nivel mundial e igualmente invita a reflexionar sobre la importancia de hacer una 
detección e intervención temprana por parte de los profesionales de enfermería (que 
son quienes están mayoritariamente con estas pacientes durante este periodo) para así 
disminuir las consecuencias negativas en la mujer y cómo se menciona anteriormente 
también la del recién nacido y su familia. (10). 
 
Ahora bien, si se habla del cuadro clínico de la depresión durante el periodo perinatal 
este es semejante al cuadro que se suele presentar en los episodios depresivos en otras 
etapas de la vida. Además de los síntomas que comúnmente se evidencian en los 
cuadros de depresión, tales como desánimo, desinterés por actividades que antes 
resultaban atractivas, pérdida de motivación, deterioro en la autoestima, también se 
pueden evidenciar o presentar síntomas como angustia, irritabilidad, alteraciones del 
sueño y apetito (1). 
 
Si hablamos de forma específica de la depresión posparto, se infieren unos síntomas 
característicos de la misma, ya que está se presenta por lo general en el primer mes 
posterior al parto y puede llegar a alcanzar su intensidad máxima entre las 8 y 12 
semanas posterior al nacimiento (2). Algunos de estos síntomas son: la falta de 
estímulo para amamantar, el desinterés sexual, anhedonia, la transferencia de 
responsabilidad sobre el niño y en casos más extremos negligencia total en el acto del 
 
 
5 
 
cuidado y agresión física. Estos síntomas, entre otros, caracterizan los cuadros de 
depresión leve a moderada, de manera que, sea cual sea la intensidad del cuadro, el 
bebé es el principal afectado por el desorden emocional materno (12). 
 
En cuanto al tratamiento de la depresión perinatal, un número creciente de 
intervenciones no farmacológicas tienen como objetivo mitigar los efectos de la 
misma, incluida la terapia cognitivo-conductual individual (TCC), la psicoterapia 
interpersonal (TIP) y la terapia de grupo. (13). La ayuda con el cuidado personal en la 
mujer y la del bebé, el apoyo familiar, el apoyo de los compañeros, el descanso y una 
nutrición saludable, generalmente permiten a las madres recuperarse de la depresión 
posparto (14). 
 
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó una guía para el 
manejo de la depresión perinatal denominada: “Thinking healthy, a manual for 
psychosocial management of perinatal depression” (mhGAP-IG). Esta establece 
recomendaciones de intervenciones psicológicas y psicosociales desde el embarazo 
hasta el décimo mes del bebé considerando modificaciones a las terapias 
convencionales que permiten ofrecer una atención de salud mental más accesible, que 
llegue a un mayor número de personas como tratamientos psicológicos breves y de 
baja intensidad. (14). 
 
Según Krauskopf y Valezuela (2) es indispensable implementar estás estrategias para 
llevar a cabo un plan de promoción y prevención para la atención médica, social y de 
salud mental de manera integral de la mujer embarazada, desde la Atención Primaria 
en Salud incorporando al equipo profesional multidisciplinario responsable de la 
atención materno infantil. 
 
En una actualización clínica realizada sobre la depresión perinatal, se mencionaron 
algunos factores de riesgo, tales como: un divorcio, una enfermedad grave, la muerte 
de algún familiar, un embarazo precoz y estar soltera. Por otra parte, la violencia a 
causa de la pareja también fue mencionada como un predictor de la depresión perinatal. 
De igual modo, se reportaron aspectos ginecoobstétricos como lo son las 
complicaciones durante el embarazo e incluso la relación del parto por cesárea con la 
depresión posparto la cual ha sido estudiada. Aquellas mujeres que tienen una 
 
 
6 
 
preferencia fuerte por el parto vaginal y se les debe practicar una cesárea están en 
mayor riesgo de tener depresión posparto en el periodo inmediato del posparto, aunque 
los estudios han concluido que no hay una relación significativa (13). 
 
Con el fin de detectar y prevenir de manera oportuna lo mencionado anteriormente, se 
requiere evaluar distintos aspectos como lo son eventos vitales, ansiedad materna e 
historia previa de depresión, también por medio de la escala de Edimburgo, 
ampliamente utilizada en diferentes países del mundo. (16). 
 
De acuerdo con un estudio realizado en Tailandia en el año 2021, se demostró que 
algunos aspectos, como el escaso apoyo social recibido, los antecedentes de depresión 
y experiencias traumáticas, están estrechamente relacionadas con la depresión 
perinatal. (6). 
 
Diversos estudios en Colombia han identificado que las prácticas de cuidado cultural 
que realizan las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio buscan conservar 
un equilibrio entre salud y enfermedad tanto de la mujer como de su recién nacido. 
Entre esas prácticas, se hace referencia a hábitos alimenticios, creencias, vivencias 
culturales, cuidados posnatales, cuidados en el recién nacido, entre otros. Es 
indispensable destacar que la Enfermería debe conocer a cabalidad la cultura que rodea 
a la mujer para brindar un cuidado articulado entre el conocimiento popular y 
científico, con el fin de realizar una intervención individualizada . (9). 
 
Un estudio realizado en la India tuvo como objetivo describir el proceso de desarrollo 
de un modelo escalable de atención para la depresión perinatal, extraído de la literatura 
científica y de la experiencia profesional de los autores y expertos provenientes de 
India, Estados Unidos y Egipto. En un taller, se creó el desarrollo de una intervención 
psicológica breve para la depresiónperinatal BIND-P (intervención psicológica breve) 
consistente en la construcción de una intervención psicológica breve para la depresión 
perinatal (BIND-P), diseñada para su implementación en varios niveles de los sistemas 
de prestación de atención médica de la India. El modelo describe el protocolo de 
evaluación, derivación y gestión para los trabajadores sanitarios y los profesionales de 
la salud mental. (17). La intervención BIND-P se conceptualiza principalmente como 
una intervención psicosocial dirigida a la prevención y el tratamiento de la depresión 
 
 
7 
 
perinatal; se centra en la atención primaria por parte de los trabajadores sanitarios, por 
ejemplo, activista de salud social acreditado (ASHA), enfermera partera auxiliar 
(ANM), enfermera y trabajador sanitario multipropósito (MPW). El proceso de 
desarrollo incluyó estos aspectos centrales: antecedentes teóricos, cribado y evaluación 
de la depresión perinatal, contenido de la intervención, ejecución de la intervención, 
seguimiento y modelo de orientación-formación. La intervención BIND-P se realiza 
en tres sesiones quincenales, de 15 a 20 minutos cada sesión. Los componentes de la 
misma se describen en la (Tabla 1) extraída de Ransing et al. 
 
La intervención BIND-P busca mejorar la adherencia y los resultados. Después de su 
aplicación se concluyó que el modelo es lo suficientemente flexible como para 
adaptarse a todos los niveles del sistema de atención de salud (primario, secundario y 
terciario) y adaptable a otros estados de la India o países con entornos de bajos 
recursos. Además, este modelo está diseñado para su implementación en entornos 
gubernamentales o privados que brindan atención perinatal. (17). 
 
En España, en la actualidad, el abordaje de la depresión perinatal se realiza en los 
centros de atención primaria u hospitales a través de profesionales de la salud. Por lo 
general, se lleva a cabo por enfermeros/as profesionales, los cuales realizan un cribado 
en sus consultas cuando detectan algún síntoma de depresión o cuando conocen el 
historial personal y/o clínico que puede anteceder a la depresión perinatal. Por tanto, 
el procedimiento para su detección y evaluación siempre se realiza en instituciones 
sanitarias, en dónde el profesional hace una pequeña entrevista no estructurada cuando 
las pacientes acuden a sus revisiones, así logrando identificar desde las primeras 
semanas de gestación qué mujeres embarazadas son más susceptibles de experimentar 
depresión perinatal. (18). 
En un trabajo realizado en la ciudad de Bogotá en el año 2021, por Monroy se 
menciona algo muy importante a tener en cuenta en la actualidad mundial y es la 
pandemia por COVID.19; está situación ha sido uno de los eventos más difíciles por 
los que ha atravesado la humanidad en los últimos años. De acuerdo con la autora, no 
hay que dejar de lado el impacto tan significativo que ha dejado en la salud pública, 
en los sistemas de salud, sobre todo de los países de bajos ingresos y que esta situación 
puede llegar a aumentar el riesgo en las mujeres en periodo de embarazo-puerperio de 
padecer de depresión perinatal; es importante mencionar que diversos artículos se 
 
 
8 
 
refieren al aislamiento social, entre otros factores que han sido agudizados en la 
pandemia. Otros factores son la pobreza, falta de apoyo social-familiar y conductas de 
mala salud, como factores desencadenantes de este trastorno. Estos factores de riesgo 
son de suma importancia para el profesional de la salud, ya que si bien, hemos 
mencionado anteriormente los factores de riesgo más comunes, hay que aterrizarlos a 
la realidad y conocer que hay unos nuevos a raíz de esta situación de emergencia 
sanitaria global y que así mismo otros se han agudizado a raíz de esta. 
 
Según Monroy (19), al tener presentes estos factores se pueden adaptar nuevas 
estrategias, conocer las necesidades de las mujeres para disminuir así el impacto en la 
salud mental que ha tenido la pandemia en las mujeres en periodo perinatal. En el caso 
de Colombia, desde marzo del 2020 se implementaron medidas preventivas como el 
aislamiento social obligatorio, el cual estuvo vigente por varias semanas, siendo este 
un desencadenante de trastornos psicológicos y psiquiátricos. Según lo plantea 
Monroy (19) el estrés, la ansiedad, incertidumbre, separación de la familia, dolor, 
duelo, inseguridad financiera y/o pérdida del trabajo pueden afectar de manera muy 
negativa a las mujeres en embarazo; está situación ha sido un gran reto para los 
profesionales de la salud, especialmente para los enfermeros profesionales, ya que 
debido a las restricciones impuestas por el Gobierno Nacional de Colombia, se ha 
disminuido notablemente el contacto directo con las pacientes que asistían a controles 
prenatales de forma presencial, por lo que se ha debido recurrir a las ayudas 
tecnológicas (19). 
 
Es importante destacar que la labor de enfermería en la práctica de salud mental ha 
avanzado de forma significativa en los últimos años, evidencia de ello es la divulgación 
de modelos o teorías que sustentan la práctica en este campo, como, por ejemplo, el 
modelo de la marea en la recuperación en Salud Mental de Phil Baker o la teoría 
humanística de Paterson y Zderad, por mencionar algunas de ellas. Estas teorías y 
modelos se ven reflejadas en diferentes intervenciones realizadas por los profesionales 
de enfermería como lo son el apoyo emocional, informativo, estrategias de 
empoderamiento a través de la educación, aprendizaje sobre la maternidad, trabajar en 
la autoestima, actividades de relajación, ejercicio en casa y socialización, para reducir 
el estrés y la ansiedad generada por el aislamiento. (19). 
 
 
9 
 
MARCO TEÓRICO 
En este aparte se describirán tres teorías de enfermería que pueden orientar 
conceptualmente el estudio: la teoría de Enfermería Humanística de Paterson y Zderad 
(20-21), el “Modelo de la marea” de Phil Baker (22-23). Y la Teoría de la depresión 
posparto de Cheryl Tatano Beck (24-25). 
 
La Teoría de Enfermería Humanística de Paterson y Zderad 
De acuerdo con Schaurich (20), la Teoría de Enfermería Humanística, formulada por 
Josephine Paterson y Loretta Zderad, tiene como objetivo el estudio de la existencia y 
la realidad de la enfermería. Se basa en la idea de que la enfermería es una relación 
transaccional intersubjetiva entre una enfermera y un paciente que son seres humanos 
que existen en el mundo; enfatiza la relación que se establece entre la enfermera y la 
persona que recibe el cuidado, intentando dar una respuesta a la experiencia 
fenomenológica vivida por ambos. En este encuentro, ellos se sienten afectados de 
manera recíproca y la relación va más allá de un encuentro técnico entre sujeto y 
objeto. Sobre esta perspectiva, la enfermería se define como una experiencia 
existencial vivida entre la enfermera y el paciente. 
En la progresión lógica de la teoría, se definen los seres humanos, la salud y la 
enfermería 
- Los seres humanos dentro de esta visión son considerados como personas 
capaces de hacer elecciones responsables en la vida. 
- A la salud se la concibe como un estado de venir a ser, donde hasta en 
condiciones de adversidad el ser humano encuentra significado para vivir. 
- La enfermería fenomenológica se define como propiciadora de una respuesta a 
las necesidades del cliente. 
Es a partir de estas descripciones que surge la propuesta de las once esencias 
desarrolladas por las autoras: La conciencia, la apertura, la empatía, el cuidado, el 
tacto, comprensión, responsabilidad, confianza, aceptación, autorreconocimiento, y el 
diálogo. La teoría de enfermería humanística propone que estos grupos de fenómenos 
se pueden concebir como creencias o valores comunes a la práctica de enfermería. 
Estas creencias-valores pueden ser presentados como los elementos básicos de 
enfermería, que perduran paralos enfermeros más allá de sus funciones. 
 
 
 
10 
 
Según la autora, de esa manera, los elementos de estructura de la enfermería 
humanística se pueden describir como: "Incorporar a las personas (paciente y 
enfermera) en un encuentro (ser y convertirse) dirigido hacia una meta (nutrir el 
bienestar y el venir a ser) en una transacción intersubjetiva (estar con y hacer con) 
ocurriendo en el tiempo y en el espacio (como medidos y vividos por el paciente y la 
enfermera) en un mundo de seres humanos y cosas". 
 
La misma teoría, señala Schaurich (20), brinda un marco de referencia que involucra 
el encuentro (reunión de los seres humanos con la expectativa que se tiene de alguien 
para atender y alguien para ser atendido), presencia (calidad de ser abierto y receptivo 
para otra persona de modo recíproco), relación (estar con el otro, donde uno va en 
dirección del otro, ofreciendo y permitiendo la presencia auténtica) y un llamado y una 
respuesta (la comunicación interactiva, que puede ser tanto verbal como no verbal). 
 
De acuerdo con el análisis de Mainenti y Rocha (21), esta teoría menciona que la 
enfermera debe pasar por varias etapas; una de estas es que debe observar y analizar 
desde el exterior la situación de cuidado. En esta etapa, la enfermera pasa de la 
intuición al análisis. El análisis consiste en ordenar, comparar, contrastar, relacionar, 
interpretar y categorizar. La siguiente etapa se refiere a la capacidad de la enfermera 
para desarrollarse o verse a sí misma como una fuente de conocimiento, para 
desarrollar continuamente la comunidad de enfermería a través de la educación para 
una mayor comprensión de sus propias experiencias y aprendizajes. Según Mainenti y 
Rocha (21), el paradigma de enfermería que proponen Paterson y Zderad concibe estos 
elementos: persona, salud, enfermería, entorno. 
 
La aplicabilidad de esta teoría y la problemática planteada se identifica gracias a la 
importancia entre enfermera paciente que se menciona en la misma, esta es la base 
para brindar cuidado a las pacientes que tienen factores de riesgo para desarrollar 
depresión perinatal o quiénes ya cursan con la misma, brindando herramientas de 
prevención y de cuidado a las mismas, por medio de una relación de confianza 
establecida que permite al sujeto de cuidado recibir las intervenciones realizadas por 
el personal de enfermería en pro de su salud. 
 
 
 
11 
 
Teoría de Phil Barker 
Según el libro de Galvis (22), “Teorías y modelos de enfermería usados en la 
enfermería psiquiátrica”, Phil Baker, fue un filósofo, pintor, escultor, catedrático y 
enfermero de psiquiatría; nació en 1932 en Escocia, cerca al mar y, por tanto, así 
empezó la influencia y su interés por el agua. Se le atribuye a su padre y a su abuelo 
su lema “el calor de la educación y la disciplina de los límites”, que le ayudaron a 
apreciar que “la vida era una respuesta a la espera de la pregunta correcta”. 
 
Su modelo de la marea se centra en los procesos fundamentales de los cuidados de 
enfermería, en dónde se destaca la importancia de conocer las necesidades de las 
personas a través de un trabajo en colaboración. 
 
Cabe resaltar que este, es un método filosófico para la recuperación en salud mental 
más no es un método de asistencia o tratamiento de la enfermedad mental. También se 
basa en la teoría del caos, el flujo constante, las mareas que van y vienen y muestran 
patrones no repetitivos, aunque se mantienen dentro de unos parámetros delimitados. 
En esta perspectiva, pequeños cambios pueden crear cambios imprevisibles. La teoría 
del caos sugiere que existen límites a lo que podemos saber, y Baker invita a los 
enfermeros a dejar la búsqueda de la certeza, abrazando en su lugar la realidad de la 
incertidumbre. 
 
El modelo de la marea emplea metáforas universales y culturalmente significativas 
asociadas al poder del agua y del mar, para representar los aspectos conocidos del 
distrés humano. El agua es: “la metáfora central de la experiencia vivida de la 
persona… Y el sistema de cuidados se remodela con la ayuda de la enfermera”. 
 
Phil Baker relata que el cambio es un proceso continuo y la delegación de poder está 
en el centro del proceso de cuidado donde la enfermera y la persona están unidas 
(aunque de forma transitoria) igual que los bailarines en un baile. 
 
A partir de lo expuesto por Zaraza (23) sus dominios se establecieron a través de un 
modelo de la persona representado por el yo siendo el lugar privado donde vive la 
persona que tiene pensamientos, sentimientos, creencias, valores e ideas. El “yo” es el 
 
 
12 
 
mundo donde las personas hablan y comparten experiencias privadas y “los demás” es 
el mundo donde se representa la vida diaria con otras personas (familia, amigos, 
vecinos, etc.). Baker también establece 10 compromisos, los cuales son los valores 
esenciales de este modelo: 
-Valorar la voz: Es la voz de la experiencia, en el relato está el distrés (respuesta 
negativa) de la persona y la esperanza de la resolución. La historia del viaje de la 
recuperación y todos los planes de cuidados que lo apoyan; debería escribirse en 
la propia voz de la persona. 
-Respetar el lenguaje: No hay necesidad de colonizar la historia de la persona 
sustituyéndola por el lenguaje con frecuencia arcaico, feo y raro de la psiquiatría, 
la jerga de la psicología popular o las ciencias sociales. Las personas ya tienen su 
propio lenguaje y es el más potente para describir, definir y articular su experiencia 
personal. 
-Desarrollar la curiosidad genuina: Curiosidad por comprender mejor al 
narrador y la significación humana de la historia no desplegada de la vida, ya que 
la persona escribe la historia de su vida, pero no debe confundirse con un libro 
abierto. 
-Llegar a ser el aprendiz: La persona es el experto mundial en la historia de su 
vida. Podemos empezar a comprender algo del poder de esa historia, pero solo si 
nos aplicamos con diligencia y respeto a la tarea de convertirnos en el aprendiz. 
-Revelar la sabiduría personal: Una de las principales tareas para quien ayuda es 
contribuir a revelar la sabiduría de la persona al escribir la historia de su vida, que 
se utilizará para respaldar a la persona y guiar el viaje a la recuperación. 
-Ser transparente: Para ganar la confianza de la persona se ha de ser transparente 
en todo momento, ayudando a la persona a comprender qué se está haciendo y por 
qué. Así se consigue el tener ganas de hacerse confidencias. 
-Utilizar el equipo de herramientas disponible: La historia de la persona 
contiene numerosos ejemplos de lo que ha funcionado o puede funcionar en esta 
persona. Son las principales herramientas que tienen que utilizarse para 
desbloquear o crear la historia de la recuperación. 
-Trabajar un paso más allá: El cuidador y la persona trabajan conjuntamente 
para crear una apreciación de lo que tiene que hacerse ahora. El primer paso es 
crucial, mostrando el poder del cambio y apuntando hacia el objetivo final de la 
recuperación. 
 
 
13 
 
-Dar el don del tiempo: No hay nada más valioso que el tiempo que pasan juntos 
el cuidador y la persona. La cuestión es cómo utilizar ese tiempo. 
-Saber que el cambio es constante: La tarea del profesional es dar a conocer que 
se está produciendo el cambio y cómo puede utilizarse este conocimiento para que 
la persona deje de estar en peligro y sometido al distrés, y se oriente hacia la 
recuperación. 
 
Finamente, sus principales supuestos fueron centrados en enfermería, donde lo 
describió como una actividad interpersonal humanizada, duradera y comporta centrar 
los cuidados en la promoción del crecimiento y del desarrollo y en la dirección presente 
y futura, la persona, siendo filósofos naturales fabricantes de significados, son sus 
historias, el sentido del yo de la persona y el mundo, salud siendo el resultado de una 
reacción autónoma a unarealidad creada socialmente designando la capacidad de 
adaptarse a entornos cambiantes y entorno siendo como las personas viajan en su 
océano de experiencias y las enfermeras crean “espacio” para el crecimiento y 
desarrollo. 
 
La labor como profesionales de enfermería se basa en una relación de ayuda que 
requiere de una condición de sensibilidad, respeto y amor hacia la persona cuidada 
para que tenga un objetivo terapéutico y de trascendencia, La Enfermería en Salud 
Mental es un área que emplea teoría del comportamiento humano, para cuidar a las 
personas y fomentar una salud mental óptima en el individuo, la familia y la comunidad 
llevando a cabo en mujeres gestantes que presentan depresión perinatal. 
 
Zaraza (23) anota que en Colombia y en la mayoría de los países latinoamericanos, la 
implementación de los modelos de atención alternativos tiene escasas experiencias. 
Entre las dificultades que comúnmente se encuentran para la puesta en marcha de estos 
modelos, están las diversas políticas de salud que organizan los sistemas de atención, 
la reacción de los profesionales en salud mental que se resisten al cambio y la escasa 
formación desde la academia a las nuevas generaciones para visualizar modelos de 
atención no tradicionales. 
 
 
 
14 
 
Teoría de enfermería de Cheryl Tatano Beck 
León-Román (24) aborda a la teorista Cheryl Tatano Beck, enfermera estadounidense, 
certificada como comadrona en ese país, la cual ha centrado sus esfuerzos en 
investigación sobre el desarrollo de un programa acerca de los trastornos del estado de 
ánimo; su aporte a la enfermería ha sido notable, uno de los más destacados, su teoría 
de la depresión posparto es una teoría intermedia de enfermería. Está profesional ha 
estado ampliamente en el mundo de la investigación, ha escrito más de 100 artículos y 
ha formado parte de diferentes comités de enfermería. Es así como su larga trayectoria 
y conjunto de trabajos dio como resultado esta teoría, la cual fue publicada en 1993 y 
luego se llevó a cabo el desarrollo de la Escala de Valoración de la Depresión 
Posparto (PDSS) en el año 2000, junto a Gable, así como un listado de predictores de 
la depresión posparto. 
 
Esta teoría nos muestra de una manera amplia que la depresión posparto es producto 
de una combinación de estresantes biológicos, psicológicos, sociales, relacionales, 
económicos y situacionales. Además, la depresión posparto no es un trastorno 
homogéneo, ya que las mujeres pueden expresar un solo síntoma o muchos más, esto 
se debe a los diferentes factores que están influyendo. Entre estos factores es 
importante resaltar algunos que ella menciona como predictores significativos o 
factores de riesgo de depresión posparto, como lo son; la depresión prenatal, los 
acontecimientos estresantes relacionados con el cuidado del niño, los acontecimientos 
vitales estresantes, falta de apoyo social, falta satisfacción marital, ansiedad prenatal, 
en cualquier trimestre del embarazo, algún antecedente de depresión, baja autoestima 
y por último la situación socioeconómica. 
 
Por otro lado, el autor expone que para mencionar un poco los predictores de la 
depresión posparto, los cuales se usan para detectar síntomas de esta condición, Beck 
nos menciona los siguientes: trastornos del sueño, ansiedad, confusión mental, 
labilidad emocional. culpabilidad, vergüenza y pensamientos suicidas. También nos 
acerca a una vista a la mirada cultural en la cual se espera que las mujeres se sientan 
muy felices después de haber tenido sus hijos, y que experimenten la maternidad con 
un sentimiento de estar completas; sin embargo, estos ideales de maternidad hacen que 
sea difícil para las mujeres expresar sus sentimientos de malestar, dice la teorista. A 
 
 
15 
 
esto se le debe sumar el estigma asociado a las enfermedades mentales que aún 
prevalece en nuestra sociedad. (24). 
 
Esta teoría según Maeve (25) tiene como propósito permitir a los profesionales de la 
salud entender, y, por tanto, prevenir la depresión posparto, evitando problemas para 
la mujer, su recién nacido y su familia. Sus principales supuestos son: la enfermera o 
enfermero, la persona, la salud y el entorno. Beck describe de manera constante que la 
profesión de enfermería conlleva la obligación de cuidar a las personas a su cargo, la 
persona como un todo y desde un punto de vista biopsicosocial., ocupándose no solo 
de la salud física sino también de la salud mental. Concibe la salud mental como el 
producto de las vidas y ambiente que rodea a la persona. Por último, describe el entorno 
como aquellos factores que contextualizan la vida de cada persona; menciona que las 
mujeres en el período fértil reciben cuidados dentro de un sistema de salud el cual está 
estructurado en el modelo médico impregnado por una ideología patriarcal. 
 
Beck hace énfasis en el estresante social, como lo es la ideología patriarcal, ya que 
influye de manera negativa en las mujeres en la etapa perinatal, las expectativas 
sociales, enfocadas hacia la mujer y su ‘’deber’’ de ser madres y de tener un ‘’instinto 
maternal’’ marca una diferencia en la expresión de sentimientos y emociones en las 
mujeres, las reprime al hacerlo o por otro lado, si lo hacen, las juzgan y señalan, 
convirtiéndose así en un desafío cultural, pero también biológico, social, etc. 
 
Gracias a que se ha visto la importancia y la evolución de los hallazgos de 
investigación de esta teorista, se ha divulgado su trabajo de forma muy amplia y ha 
sido aceptada por parte de la comunidad enfermera. En diferentes países, por ejemplo 
en Alemania, Rusia y Turquía, se utiliza el instrumento elaborado por ella, que ha 
permitido evaluar la depresión posparto de forma que los profesionales de la salud, no 
solo enfermeros sino también de otras disciplinas, como de la medicina y los 
trabajadores de la salud mental y pública, desarrollen estrategias de prevención 
adecuadas y así mismo programas de detección sistemática, aumentando también la 
sensibilidad y concienciación sobre esta problemática mundial. 
 
 
 
16 
 
Teoría del rol materno de Ramona Mercer 
De acuerdo con Mercer convertirse en madre se relaciona con las percepciones de la 
mujer respecto a su competencia para proporcionar cuidados a su hijo. El cuidado de 
enfermería requiere contribuir ayudando a la madre a identificar situaciones que 
dificultan o fuentes de apoyo que contribuyen en este proceso, para plantear acciones 
que favorezcan la adopción del rol materno (26). La mujer establece la identidad 
materna cuando se convierte en madre a través de su compromiso y participación en 
la definición de su nuevo yo. La identidad materna continúa evolucionando a medida 
que la madre adquiere nuevas habilidades para recuperar la confianza en sí misma a 
medida que surgen nuevos desafíos (27). 
Las etapas en el proceso de convertirse en madre y las variables que influyen en el 
proceso, incluida la interacción de la familia y los amigos de la madre, la comunidad 
y los entornos sociales, se analizan como antecedentes para brindar atención para 
facilitar este proceso. La escucha empática y el diálogo interactivo con la madre son 
enfoques importantes para identificar y abordar sus preocupaciones durante esta 
importante transición (28). 
La autoestima y la autoconfianza en la madre ayudarán en esta adopción que se 
produce a través de diversas etapas: compromiso y preparación; conocimiento, 
práctica y recuperación física; normalización e integración de la identidad maternal. 
Estas etapas pueden verse solapadas y modificarse por varios factores como el 
crecimiento y desarrollo del niño, el apoyo social, estrés, relación entre los padres (y 
otros familiares) y el funcionamiento de la familia (29). 
PROPÓSITO 
El estudio tiene como propósito aportar a la disciplina nuevo conocimiento sobre el rol 
de enfermería en la depresión perinatal,teniendo en cuenta que el profesional de 
enfermería es un actor central en los procesos relacionados con humanización y el 
cuidado directo a la gestante. 
De igual modo este proyecto pretende contribuir al proyecto docente en el desarrollo 
de uno de sus objetivos, profundizado en el rol de enfermería dentro del contexto de la 
depresión perinatal. Por último, los estudiantes tendrán un entrenamiento y 
desarrollarán competencias en investigación cualitativa. 
 
 
17 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Describir el rol de enfermería en el contexto de la humanización del cuidado a las 
mujeres con depresión perinatal que acuden a la Subred Integrada de Salud Norte desde 
las propuestas de enfermeras del área materno perinatal. 
Objetivos específicos 
 
● Identificar el rol de enfermería en cuanto a la prevención de la depresión 
perinatal de las gestantes que acuden a la Subred Norte desde las propuestas de 
enfermeras del área materno perinatal. 
● Identificar el rol de enfermería en cuanto a la detección de la depresión 
perinatal de las gestantes que acuden a la Subred Norte desde las propuestas de 
enfermeras del área materno perinatal. 
● Identificar el rol de enfermería en cuanto a la construcción de estrategias 
terapéuticas en el campo de la depresión perinatal a ser implementadas con las 
gestantes que acuden a la Subred Norte desde las propuestas de enfermeras del 
área materno perinatal. 
 
PROPUESTA METODOLÓGICA 
El presente estudio tiene un enfoque de tipo cualitativo fenomenológico y considera 
como técnica los grupos focales. 
 
Investigación cualitativa de enfoque fenomenológico 
La investigación cualitativa, nace como una respuesta a las experiencias de personas y 
grupos sociales que no son medibles, pero aportan al conocimiento de la experiencia 
humana los fenómenos sociales (30). Permite comprender la profundidad de un 
fenómeno a partir de la mirada de los actores sociales, la que se puede integrar a los 
modelos explicativos cuantitativos, cuya explicación no está completa sin la 
perspectiva de los sujetos que viven la salud/enfermedad (31). El enfoque 
fenomenológico de la investigación se fundamenta en el estudio de las experiencias de 
 
 
18 
 
vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el 
análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra 
más allá de lo cuantificable (32). 
 
Grupos focales 
Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista 
grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el 
investigador, el objetivo del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, 
creencias, experiencias y reacciones en los participantes; además, la estrategia de los 
grupos focales es la interacción dentro del grupo de personas, abundando sobre el tema 
propuesto (33). Los grupos focales suelen estar constituidos por un número limitado 
de personas aproximadamente entre 4 a 10 participantes. A través de estos se consigue 
información en profundidad sobre lo que las personas opinan y hacen, explorando el 
porqué y el cómo de sus opiniones y acciones. Su lenguaje se caracteriza por el relato 
desde el cual se analiza, se comprende e interpreta la información obtenida (34). 
Considerando la situación de emergencia sanitaria, se ha propuesto la realización de 
los grupos focales online, los cuales serán posteriormente transcritos. 
Los siguientes serían los tópicos para tratar en los grupos focales: 
1. ¿Qué conocen sobre la depresión perinatal? 
2. ¿Cómo se presenta entre las gestantes que acuden a la subred? 
3. ¿Qué aspectos hacen más vulnerables a las mujeres a desarrollarla? 
4. ¿Cuál creen que es el rol de enfermería en este contexto? 
5. ¿Cómo sería posible realizar la detección temprana de esta problemática 
desde enfermería? 
6. ¿Qué aspectos se requiere considerar para su prevención por parte de 
enfermería? 
7. ¿Qué tipo de intervenciones de enfermería pueden ayudar a mejorar la 
condición de una gestante con depresión antenatal? 
8. ¿Qué tipo de intervenciones de enfermería pueden ayudar a mejorar la 
condición de una gestante con depresión posnatal? 
 
 
19 
 
Muestra 
Para el desarrollo del estudio se tuvo en cuenta un muestreo de tipo propositivo en que 
los investigadores seleccionan los participantes que mejor información puedan ofrecer 
para el cumplimiento de los objetivos (35). 
 Como criterio de inclusión se definió que se invitaron a participar enfermeras de la 
Subred con más de 6 meses de experiencia en el área materno-perinatal. Como criterio 
de exclusión se tuvo en cuenta que no laboren exclusivamente de manera virtual. 
Para definir el tamaño de la muestra se observó el criterio de saturación propuesto por 
Buss et al (36). que indica que se dejará de hacer grupos focales cuando dejen de 
aparecer nuevos contenidos. 
PLAN DE ANÁLISIS 
La intención del análisis de contenido o también llamado temático, es llevar a cabo un 
estudio del contenido manifiesto y posteriormente latente aplicado a diferentes tópicos 
y temas. Principalmente existen diversas tipologías de estos contenidos, las cuales 
dependen de los objetivos de la investigación, de las metodologías y unidades de 
análisis. Por otra parte, el procedimiento de los análisis de contenido temático podría 
plantearse de dos formas, una de ellas la deductiva que busca en el texto categorías 
previamente establecidas y que se construyen mediante referentes teóricos. Y, por otro 
lado, la inductiva, que se caracteriza por una construcción de categorías emergentes 
desde el contenido, y que por tanto se podrían inferir (37). Para el análisis del presente 
estudio, el cual se realizó de tipo inductivo, se tuvo en cuenta el proceso propuesto por 
Mieles y colegas (38) quienes sugieren seguir los siguientes pasos: 
1. Generación de códigos iniciales. 
2. Búsqueda de temas. 
3. Revisión de temas. 
4. Definición y denominación de subtemas. 
5. Construcción de cuadros descriptivos como apoyo al análisis. 
6. Producción del texto con la interpretación de datos. 
El proceso de codificación se realizó con el apoyo del software Atlas ti. 8®. 
 
 
20 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El presente estudio no presenta riesgo, ya que el mismo no compromete la intimidad 
ni la vida personal de las participantes como lo dice la Resolución 008430 de 1994. 
En este caso las enfermeras actuarán como expertas invitadas. Se implementó un 
consentimiento informado que se aplicó previamente; el cual fue aprobado por el 
comité ético de la Universidad el Bosque al igual que el comité ético de Subred 
integrada norte, se observarán criterios de respeto a la dignidad, integridad y derechos 
de los seres humanos, así como la confidencialidad, tal cual lo propone la Ley 911 de 
2004. 
 
 
RESULTADOS 
 
En este apartado se presentan los resultados del estudio tomando como referente los 
objetivos específicos que en conjunto dan respuesta al objetivo general. Con el 
propósito de identificar las percepciones de las enfermeras del área materno perinatal, 
se realizó un grupo focal conformado por (3) enfermeras, (2) auxiliares de enfermería, 
(1) psicóloga y (1) auditora de la ruta materno perinatal. Quienes participaron 
voluntariamente. Para efectos de nuestro estudio se tomó en cuenta la información 
brindada por el personal de enfermería, ya que las otras profesionales fueron invitadas 
para el estudio docente. 
Se analizó el proceso de atención a mujeres con depresión perinatal que acuden a la 
Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, desde el rol de los/las enfermeras del 
área materno perinatal, identificando secuencialmente, elementos en la prevención, la 
detección y el cuidado. Sus vivencias en cuanto al acompañamiento, el enfoque 
diferencial, la red de apoyo de la mujer y la misma vulnerabilidad, han permitido llevara cabo una identificación de situaciones a resaltar y de oportunidades para mejorar. 
De acuerdo con la multiplicidad de respuestas, se agruparon por registros similares, 
frente al establecimiento previo de unas categorías de análisis desde lo considerado 
por las participantes cómo parte del rol de la enfermería en la atención de mujeres con 
depresión perinatal y se codificaron a través de subcategorías guardando siempre la 
 
 
21 
 
confidencialidad de las participantes. En la Tabla.2 se encuentra la categorización de 
las opiniones del rol de enfermería en la prevención, detección y cuidado de la 
depresión perinatal, acompañado por oportunidades de mejora en la atención 
identificadas por las participantes, y estás a su vez con 6 subcategorías, las cuales son 
vulnerabilidad, identificación de factores de riesgo, rol de enfermería en detección 
posparto, enfermería cómo red de apoyo, activación de rutas de atención temprana 
desde enfermería y seguimiento oportuno por parte de enfermería. 
 
Categorías agrupadas de la opinión en relación con la prevención 
Como se puede evidenciar en la tabla de categorización, se menciona en primer lugar 
la categoría de prevención, en esta categoría se afirma por los relatos de las 
participantes que los profesionales de enfermería son el personal que está en primer 
contacto con estas usuarias en diferentes servicios. Por lo tanto, tienen un rol 
importante en la prevención, ya que pueden brindar educación a las usuarias y familia 
e igualmente intervenir de manera oportuna ante los hallazgos encontrados. 
 
Vulnerabilidad: Dentro de la prevención encontramos una subcategoría de 
vulnerabilidad, debido a que los relatos de las enfermeras mencionan que dentro de su 
experiencia con estas mujeres podían notar este factor por ciertas condiciones sociales 
y económicas, dentro de las que encontramos madres adolescentes, mujeres 
multíparas, con pobre red de apoyo, migrantes irregulares etc. Resaltó según las 
personas encuestadas, que las mujeres multíparas son más vulnerables que las mujeres 
que van a dar a luz a su primer bebé. Las participantes manifestaron los siguiente: 
 
“Vi a una mamá muy angustiada y me acerqué y le dije ¿qué te pasó? ¿Qué necesitas?, 
estaba llorando y me decía “no me acuerdo de cómo cambiar un pañal”, son cosas 
sencillas, me dijo:” yo ya sé ser mamá, yo ya he cambiado 3 pañales, 4 pañales, pero 
en este momento me explicaron cómo lactar a mi hijo y no me acuerdo, no sé qué me 
dijeron, no sé cómo tengo que limpiarla, ¿lo estoy haciendo bien?, ¿lo estoy haciendo 
mal?”, y yo creo que yo desde ahí si no tiene unas buenas redes de apoyo, desde ahí 
se puede desencadenar una depresión posparto” 
 
 
 
22 
 
Identificación de factores de riesgo: Igualmente otra subcategoría encontrada fue la 
identificación de los factores de riesgo, evidenciando qué al estar los profesionales de 
enfermería en contacto directo y constante con las maternas a lo largo del proceso de 
maternidad, son quiénes fácilmente pueden identificar estos factores e incluso pueden 
intervenir y/o apoyar en algunos de ellos. Una de las participantes manifestó lo 
siguiente: 
 
” Cuando estamos haciendo la inscripción del control es indagar si el embarazo fue 
deseado, no deseado, si fue planeado o no planeado y si es amado o no. Esto determina 
lo que va a transcurrir con el embarazo y desencadena a qué asista al control 
prenatal” 
 
Categorías agrupadas de la opinión en relación con la Detección 
Así mismo, en la categoría de detección, en detección posparto, las enfermeras relatan 
cómo los instrumentos de valoración del riesgo de depresión perinatal dispuestos en la 
historia clínica son utilizados para identificar el estado psicosocial de la materna y los 
riesgos presentes, de esta manera priorizar a las usuarias clasificadas como alto riesgo, 
para brindar atención inmediata e intervenir en los mismos, resaltando la importancia 
de usar estas escalas desde la consulta preconcepcional. Una de las participantes 
manifestó lo siguiente: 
 
´´Primero, en la consulta de postparto y en el seguimiento que se hace desde la ruta, 
se identifica si la señora está con algunos factores que nos lleven a predecir el 
postparto. Luego, nosotros tenemos un curso que es post lactante, donde se busca 
mirar si la lactancia está siendo efectiva, pero a la vez poder observar a la mamá en 
como habla, como se relaciona con el bebé, y si ella lo requiere, es decir, si 
diagnosticamos o no necesitamos diagnosticar. Pero si nosotros tenemos presunción 
de que tenga una depresión, la enviamos inmediatamente a trabajo social y psicología, 
entonces se identifica mediante el seguimiento; en qué momento del postparto en la 
consulta postparto y en la consulta de los chiquitines´´. 
 
Según lo mencionado por las enfermeras participantes en nuestro estudio, la 
capacitación que recibe el personal de enfermería, en este caso “Post-Lactante”, 
 
 
23 
 
permite realizar un seguimiento más individualizado, identificando si la lactancia está 
siendo efectiva, y a su vez les permite observar la relación madre e hijo; pueden llevar 
a cabo el registro de cada detalle bien sea positivo o negativo, esto con el fin de poder 
identificar, situaciones de riesgo tanto para la madre como para el hijo, y así brindar 
un diagnóstico precoz, lo que garantizará una intervención efectiva en caso de 
requerirse. 
 
Categorías agrupadas de la opinión en relación con el Cuidado 
Esta categoría describe el rol de enfermería como red de apoyo, las enfermeras de la 
subred describen cómo las usuarias buscan un apoyo, buscan respuestas a sus dudas o 
una escucha activa por parte de ellas. Mencionan las enfermeras cómo en la subred 
norte se hace la terapia del perdón, en la cual se lleva a cabo el manejo de las emociones 
relacionadas con los aspectos negativos de la maternidad, está terapia permite mejorar 
la adherencia a los controles de seguimiento sean prenatales o postparto, y a su vez 
permitió el acercamiento de las usuarias con el personal de enfermería con el fin de 
brindarles un apoyo integral. Las participantes manifestaron los siguiente: 
 
“Las colombianas son las que más buscan ayuda, las colombianas son las que me 
escriben a mí y me dicen estoy muy mal, no puedo lactar a mi hijo ¿qué puedo hacer?, 
siento que no soy capaz de ser mamá, entran en un momento de depresión” 
-” En el curso post lactante si hacíamos intervención con yoga y terapias alternativas 
es más en el momento del parto cada una de las unidades de nacimiento humanizado 
tienen un kit de terapias alternativas” 
 
Categorías agrupadas de la opinión en relación con las oportunidades de mejora 
identificadas por el personal de enfermería 
Finalmente, en esta última categoría, las participantes relatan qué en cuanto a la 
activación de rutas de atención temprana, los profesionales de enfermería tienen un 
papel fundamental en la garantía del cumplimiento de esa ruta, ya que identifica 
factores de riesgo, brinda su acompañamiento, realiza la interconsulta con psicología 
y promueve por medio de la demanda inducida, la asistencia a los controles en 
psicología pos-parto. Las participantes manifestaron los siguiente: 
 
 
24 
 
 
” Independientemente del resultado, en la ruta materno-perinatal debería la paciente 
así cómo se ve por odontología, a curso, a vacunas, obligatoriamente debería asistir 
a consulta por psicología porque hace parte de las acciones de la ruta” 
 
Del mismo modo la subcategoría seguimiento oportuno por parte de enfermería, resalta 
el debido seguimiento y control que se debe mantener en el posparto inmediato, el cual 
juega un rol vital tanto para la mamá como para el bebé. De ahí la importancia de la 
salud mental y todos los factores o estrategias de mejora que puedan intervenir 
positivamente para una atención efectiva. Las participantes manifestaron los siguiente:“Este tema de la salud mental cómo juega un papel importante en el desenlace final 
del embarazo, tengo conocimiento de un caso a quién se le hizo seguimiento el día de 
ayer, a una paciente que terminó en una mortalidad perinatal y el esposo atribuía el 
desenlace por un tema de depresión que tenía la señora” 
 
Las enfermeras de la subred relatan que en aquellas pacientes a quienes se identifica 
como alto riesgo de depresión perinatal, se les da una prioridad en el tratamiento y el 
seguimiento, ya que se debe garantizar una intervención oportuna. Las participantes 
manifestaron los siguiente: 
 
- “Las pacientes que arrojan un riesgo en la escala que estoy mencionando, 
obviamente se hace una prioridad de seguimiento y de oportunidad en la cita, ya que 
necesitamos abordarla de manera oportuna”. 
 
DISCUSIÓN 
 
Al observar las intervenciones de las participantes del estudio se identifica en primera 
instancia haciendo énfasis sobre la importancia del rol del personal de enfermería en 
la identificación de la vulnerabilidad y factores de riesgo psicosociales, lo que permite 
brindar apoyo y llevar a cabo actividades de prevención de depresión perinatal, así 
como lo confirma y menciona el estudio de Krauskopf, V.et al. (2) quienes concluyen 
que es indispensable implementar estrategias para llevar a cabo un plan de promoción 
y prevención para la atención médica, social y de salud mental de manera integral de 
 
 
25 
 
la mujer embarazada, desde la Atención Primaria en Salud incorporando al equipo 
profesional multidisciplinario responsable de la atención materno infantil. 
 
De igual manera la educación antes, durante y después del embarazo es importante 
debido que la depresión puede afectar a cualquier materna, independientemente de su 
edad, raza, ingreso económicos, cultura o educación; es por esto que educar sobre la 
depresión perinatal reduce la variabilidad del proceso y puede eliminar el estigma de 
la enfermedad, lo que permite que las mujeres se sientan empoderadas para buscar 
ayuda antes de que los síntomas de la depresión se vuelvan graves y traigan 
consecuencias negativamente para ellas y para todo su entorno según no lo da a 
conocer una investigación de Implementación de un paquete de atención de la 
depresión perinatal (39). 
Las enfermeras expertas mencionan la vulnerabilidad como un factor predisponente, 
ya que hacen énfasis en mujeres con red de apoyo insuficiente o inexistente, bajos 
recursos económicos, baja escolaridad, etc. Lo que coincide con lo mencionado en el 
estudio llevado a cabo por Fellmeth, G. et al. (6), donde concluyen que el apoyo social 
percibido por las mujeres, al igual que antecedentes de depresión y las experiencias 
traumáticas están estrechamente relacionadas con la depresión perinatal. 
 
Por otro lado, las participantes destacan el papel de la personal enfermería como red 
de apoyo, ya que puede brindar una escucha activa a las pacientes, resolver dudas y 
dar educación integral, así como el acompañamiento constante; se identifica a la 
enfermera como quien puede detectar síntomas claros de depresión y que puede 
brindar una primera intervención al igual que llevar a cabo un seguimiento. Lo 
anteriormente mencionado se relaciona con el estudio de Wang, T. et al. (7), en que 
los autores concluyen que la detección temprana y las intervenciones preventivas son 
muy beneficiosas para la depresión perinatal, las enfermeras son las proveedoras de 
atención primaria en salud, la cual es la red que con mayor frecuencia consultan en el 
periodo perinatal, por lo tanto, se tiene la oportunidad de establecer relaciones con 
estas mujeres y hacer una contribución importante a la salud mental de estas mujeres. 
 
A su vez, las participantes denotan la importancia de realizar un seguimiento a aquellas 
mujeres las cuales en las escalas de valoración arrojaron algún riesgo, lo que permite 
garantizar el tratamiento y dar prioridad a aquellas mujeres identificadas como alto 
https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2020.0030
 
 
26 
 
riesgo. Las profesionales participantes de nuestro estudio, afirman que las enfermeras 
son quienes cuentan con los instrumentos oportunos, pueden realizar una valoración 
temprana de los riesgos de depresión perinatal, identificar el estado psicosocial de la 
madre materna y hacer un seguimiento constante y un abordaje integral. Igualmente, 
se realiza seguimiento en consulta de postparto, por medio de una comunicación 
constante con la materna se observa cómo habla y su relación con el bebé. Krauskopf, 
et al. (2) hacen referencia a la importancia de la psicoeducación en la que se busca 
fortalecer mediante la conversación y a través de procesos cognitivos el 
reconocimiento de los cambios tanto físicos como emocionales e implementar técnicas 
de afrontamiento ante los cambios propios del embarazo. Igualmente, Félix, T. et al. 
(12), confirman que el profesional de enfermería es quién realiza el seguimiento a 
madre e hijo en la consulta de puericultura, por lo tanto, existe una necesidad por parte 
del enfermero de tener el conocimiento y poder llevar a cabo una detección oportuna 
y seguimiento según los hallazgos encontrados, así como lo mencionan las enfermeras 
expertas que existe una oportunidad de mejora en el conocimiento en esta temática por 
parte del personal de enfermería. El rol de enfermería en la prevención, detección y 
prevención de la depresión perinatal es fundamental para las maternas, las actividades 
que realiza la enfermera maternoperinatal son de suma importancia, la sensibilización 
a las maternas, la educación que se puede brindar y la red de apoyo que conforma 
enfermería para las gestantes durante los controles prenatales y el proceso del parto, 
tienen un impacto positivo en las pacientes con riesgo de desarrollar depresión 
perinatal. 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Frente a los resultados obtenidos creemos que los objetivos de la investigación fueron 
alcanzados. A medida que la sesión del grupo focal ocurría, fue posible identificar el 
conocimiento que los profesionales tenían sobre la depresión perinatal y discutir el 
actuar de enfermería en la prevención, detección y tratamiento de esta misma. 
 
 
 
27 
 
La enfermería juega un papel fundamental en el contexto de la humanización del 
cuidado a las mujeres con depresión perinatal tanto en la prevención, detección, como 
en el diagnóstico y en el tratamiento de la depresión perinatal, ya que la identificación 
en el momento oportuno puede activar la ruta de atención, y garantizar el manejo y 
seguimiento, adecuados. La falta de bienestar mental de la mujer gestante, el embarazo 
no deseado o no planeado, falta de apoyo familiar y factores socioeconómicos, fueron 
las variables más mencionadas por el personal de enfermería, que según sus 
percepciones aumentan el riesgo de presentar depresión perinatal. 
 
Se pudo identificar el rol de enfermería en cuanto a la prevención de la depresión 
perinatal, dado que estas profesionales, son las primeras en estar en contacto con las 
gestantes y pueden evidenciar tanto factores de riesgo, como síntomas y vulnerabilidad 
que pueden presentar las mujeres a lo largo del proceso de gestación. A su vez, las/los 
enfermeros realizan la intervención inicial, activan la ruta materno perinatal, y 
canalizan a psicología o al profesional respectivo. 
 
Hablando de detección, según lo propuesto por las enfermeras, el instrumento más 
recomendado es el Cuestionario de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) ya que 
es fácil de realizar por enfermería y es muy útil para detectar la depresión perinatal. 
Aplicar este instrumento desde la consulta preconcepcional si es posible o en el control 
prenatal y postparto permite brindar una intervención rápida en caso de que sea 
necesario. 
 
Como estrategias terapéuticas las profesionales de enfermería recomiendan 
implementarun enfoque relacionado con la salud mental con las gestantes, ya que, se 
evidenció la importancia de fortalecerlas mediante el amor propio, la autoestima, el 
conocimiento, el apoyo social, familiar y el acompañamiento integral y holístico por 
parte de enfermería, para evitar que los factores de riesgo puedan deteriorar esta 
dimensión. 
 
 
 
28 
 
Finalmente, y como conclusión general las enfermeras participantes del estudio 
resaltan la importancia del personal de enfermería en la prevención, detección y 
tratamiento de las mujeres con depresión perinatal. Así mismo como oportunidades de 
mejora, encuentran utilizar con mayor frecuencia el cuestionario de depresión 
postnatal de Edimburgo por los menos en dos momentos prenatales y en los casos en 
que se reporte alto riesgo derivarlos por urgencias a valoraciones especializadas como 
psicología y psiquiatría en su defecto. De la misma forma, en el seguimiento postparto 
que se le realiza al 100% de población atendida en la subred Norte, buscar síntomas 
de afectación mental y/o emocional, no solamente indagar síntomas físicos 
relacionados con el proceso fisiológico y mecánico del trabajo de parto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
RECOMENDACIONES 
 
Se hace necesario implementar en las facultades de enfermería la temática de abordaje, 
prevención, detección y cuidado de la depresión perinatal, teniendo en cuenta la 
cercanía de los profesionales de enfermería en diferentes ámbitos hospitalarios y 
comunitarios con mujeres, igualmente se debe abordar como parte de la 
implementación de la política de humanización del embarazo parto y postparto. 
Se recomienda garantizar la disponibilidad de espacios pedagógicos para los 
profesionales en salud, con el fin de adquirir competencias en prevención, detección y 
cuidado de la mujer con riesgo de depresión perinatal. 
Realizar procesos continuos de inducción y re inducción por parte de las instituciones 
prestadoras de servicios de salud a todo el personal que se encuentra involucrado en la 
atención de mujeres gestantes, con el fin de identificar riesgo de depresión perinatal 
de manera precoz y así garantizar una atención eficaz y oportuna. 
En términos de investigación es importante resaltar la importancia de la investigación 
cualitativa, lo que permite indagar en la experiencia de diferentes profesionales frente 
a los procesos, cuyos resultados permitirán generar una atención integral a la mujer. 
Es importante considerar estos hallazgos, como oportunidades de mejora con el fin de 
desarrollar estrategias en pro de la garantía de los derechos de la mujer enfocados en 
una política de humanización de los servicios de salud que acogen a las mujeres en 
todas las etapas del curso de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
LIMITACIONES 
 
En Colombia no existen estudios que describen el rol de enfermería en cuanto a la 
prevención, detección y cuidado de la depresión perinatal, factores como la diversidad 
cultural y socioeconómica del país pueden ser uno de los factores para que esto sea 
difícil de llevar a cabo, por lo tanto, no fue posible realizar una comparación con 
respecto a los resultados obtenidos con nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
TABLAS 
Tabla 1 Componentes de la intervención BIND-P 
 
Sesión Componentes/pasos Herramientas 
necesarias para 
psicoeducación 
1. Psicoeducació
n 
1. El personal sanitario comenzará la 
conversación explicando los beneficios 
de una buena salud mental para el 
desarrollo de un niño (la mayoría de las 
madres estaban muy preocupadas solo 
por la salud del niño) 
2. Concepto de bienestar psicosocial 
materno y su papel en la salud del 
lactante o del niño 
3. Una breve discusión del modelo 
biopsicosocial de PND, modalidades de 
tratamiento disponibles. 
Video o rotafolio 
2. Ejercicio de 
relajación 
1. Relajación muscular progresiva 
2. Ejercicios de respiración 
3. Imágenes guiadas visuales 
- Video o 
rotafolio 
- Cuadro de 
seguimiento 
- Libro de 
actividades 
3. Promoción de 
la salud 
1. Nutrición 
2. Ejercicio 
3. Apoyo social 
4. Higiene del sueño 
5. Capacitación para un pensamiento 
saludable 
- Video o 
rotafolio 
- Cuaderno de 
actividades 
(nutrición, 
sueño, ejercicio) 
Fuente: Ransing et al. 
 
 
32 
 
Tabla 2 Categorización de variables 
 
Categoría Subcategoría Ideas principales 
Prevención 
Vulnerabilidad 
Sensación de angustia y ansiedad por desconocimientos 
relacionados con la maternidad y el cuidado del neonato. 
Identificación de 
factores de riesgo 
Buscar factores de riesgos en mujeres en edad fértil en 
varios momentos: Consulta preconcepcional, control 
prenatal, control preparto, consulta postparto etc. 
Detección 
Rol de enfermería 
en detección 
posparto 
Detección en consulta postparto y activación de ruta 
 
Cuidado 
Enfermería como 
red de apoyo 
Las mujeres de nuestro país buscan ayuda frente a sus 
miedos. Las mujeres extranjeras no tienen la misma 
adherencia. 
Disponen de terapias alternativas para el parto y 
postparto como parte del proceso de humanización. 
 
 
 
 
 
 
Oportunidade
s de mejora 
Activación de 
rutas de atención 
temprana desde 
enfermería 
Recomiendan consulta obligatoria prenatal a psicología 
o trabajo social por el contexto socioeconómico de la 
población. 
Seguimiento 
oportuno por 
parte de 
enfermería 
Priorizar mujeres identificadas como alto riesgo. 
Seguimiento tanto a salud física como a salud mental 
 
Archivo: Elaboración propia 
 
 
 
33 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1. Depresión perinatal [Internet]. National Institute of Mental Health (NIMH). 
[citado el 6 de noviembre de 2022]. Disponible en: 
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-perinatal 
2. Krauskopf V, Valenzuela P. Depresión perinatal: detección, diagnóstico y 
estrategias de tratamiento. Rev. médica Clin Las Condes [Internet]. 2020 
[citado el 18 de octubre de 2021];31(2):139–49. Disponible en: 
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-depresion-perinatal-deteccion-diagnostico-estrategias-
S0716864020300183 
3. Rodríguez-Muñoz M de la F, Olivares ME, Izquierdo N, Soto C, Huynh-Nhu 
L. Prevención de la depresión perinatal. Rev. Clin Salud. [Internet] 2016 
[Consultado 2021]; 27(3):97–9. Disponible en: https://bit.ly/3CYfkEI 
4. Sidebottom A, Vacquier M, LaRusso E, Erickson D, Hardeman R. Perinatal 
depression screening practices in a large health system: identifying current 
state and assessing opportunities to provide more equitable care. Arch 
Women’s Mental Health. [Internet] 2021. [Consultado 2021]; 24(1):133–44. 
Disponible en: https://bit.ly/3HUV1Li 
5. Fellmeth G, Plugge E, Fazel M, Nosten S, Oo MM, Pimanpanarak M, et al. 
Perinatal depression in migrant and refugee women on the Thai-Myanmar 
border: does social support matter? The royal society. [Internet] 2021 
[Consultado 2021 Ago 29]; 376(1827):1-8. Disponible en: 
https://bit.ly/3mUSaJC 
6. Zhang L, Yang X, Zhao J, Zhang W, Cui C, Yang F, et al. Prevalence of 
prenatal depression among pregnant women and the importance of resilience: 
A multi-site questionnaire-based survey in mainland China. Front Psychiatry. 
[Internet] 2020 [Consultado 2021 Ago 28]; 11:1-8. Disponible en: 
https://bit.ly/3CSVKZq 
7. Wang T-H, Pai L-W, Tzeng Y-L, Yeh T-P, Teng Y-K. Effectiveness of nurses 
and midwives-led psychological interventions on reducing depression 
symptoms in the perinatal period: A systematic review and meta-analysis. 
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-perinatal
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-depresion-perinatal-deteccion-diagnostico-estrategias-S0716864020300183
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-depresion-perinatal-deteccion-diagnostico-estrategias-S0716864020300183https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-depresion-perinatal-deteccion-diagnostico-estrategias-S0716864020300183
https://bit.ly/3mUSaJC
 
 
34 
 
Nurse Open. [Internet] 2021 [Consultado 2021 Sep 04]; 8(5):2117–2130. 
Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nop2.764 
8. Woody CA, Ferrari AJ, Siskind DJ, Whiteford HA, Harris MG. A systematic 
review and meta-regression of the prevalence and incidence of perinatal 
depression. J Affect Disord. [Internet] 2017 [Consultado 2021 Sep 20]; 
219:86–92. Disponible en: https://bit.ly/3kgZr4O 
9. Osma J, Ribera C, Martínez V, Barrera A. Content, and format preferences of 
a depression prevention program: A study in perinatal women. [Internet] 
2020[Consultado 03 septiembre 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3oXlAH6 
10. Sánchez B, Hernández M, Lartigue T. Estrategia educativa de enfermería para 
fortalecer el autocuidado durante el control prenatal. Perinatol Reprod Hum 
[Internet] 2007 [Consultado 2021 Sep 03]; 21:167-177. Disponible en: 
https://bit.ly/3bYOAYB 
11. Ledo-Belascoain L. Programa de educación para la salud sobre prevención y 
detección precoz de la depresión posparto dirigido a mujeres embarazadas en 
el tercer trimestre de gestación. [Tesis de pregrado]. España: Universidad de 
Zaragoza; 2019. Disponible en: https://bit.ly/2Yq2Y9c 
12. Tamires A, Nogueira F, Gomes A, d' Ávila Siqueira D, Vieira do Nacimiento 
K, Ximénez N, et al. (2013). Actuación de enfermería frente a la depresión 
postparto en las consultas de puericultura. Enfermería Global, 12(29), 404-419. 
[Consultado 07 septiembre 2021] Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000100022&lng=es&tlng=es. 
13. Alhusen JL, Álvarez C. Perinatal depression: A clinical update. Nurse Pract. 
[Internet] 2016 [Consultado 2021 Sep 29]; 41(5):50–5. Disponible en: 
https://bit.ly/303tEx0 
14. McKelvey M, Michele M. PhD, RN; Espelin, Jill DNP, APRN, CNE, PMHNP-
BC Depresión postparto, ¡La enfermería es increíblemente fácil!: Mayo / junio 
de 2018 - Volumen 16 - Número 3 - p 28-35 DOI: 10.1097 / 
01.NME.0000531872. 48283.ab 
15. World Health Organization. Thinking healthy: a manual for psychosocial 
management of perinatal depression, World Health Organization [Internet]; 
2015. [2021 citado nov. 14). Disponible en: https://bit.ly/2Zomgwd 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100022&lng=es&tlng=es.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100022&lng=es&tlng=es.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100022&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100022&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100022&lng=es&tlng=es.
 
 
35 
 
16. Urdaneta M J, Rivera S A, García I J, Guerra M V, Baabel Z N, Contreras B 
A. Factores de riesgo de depresión posparto en puérperas venezolanas 
valoradas por medio de la escala de Edimburgo. Rev. Chil Obstet Ginecol. 
[Internet] 2011 [Consultado 2021 Oct 5]; 76(2):102–12. Disponible en: 
https://bit.ly/3qjUYT0 
17. Ransing R, Kukreti P, Raghuveer P, Mahadevaiah M, Puri M, Pemde H, et al. 
Development of a brief psychological intervention for perinatal depression 
(BIND-P). Asia Pac Psychiatry. [Internet] 2021 [Consultado 2021 Oct 8]; 
2021; 13(1):12436. Disponible en: https://bit.ly/3C8IHDb 
DOI:10.1111/appy.12436. 
18. González E. Depresión perinatal materna visibilización y relevancia de su 
abordaje. (2017). 
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20516/Depresion%20Perinatal
%20Materna.%20Visibilizacion%20y%20relevancia%20de%20su%20aborda
je.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
19. Monroy D. Factores de riesgo para la depresión perinatal en relación con la 
pandemia del COVID-19. [Tesis de pregrado] Bogotá: Universidad de Ciencias 
Aplicadas y Ambientales; 2021. Disponible en: https://bit.ly/3woTdEY 
20. Schaurich D, Cristiane-Cardoso P, Mello Padoin S, corso da Motta M, 
Utilização da teoría humanística de Paterson e Zderad como posibilidades de 
práctica en enfermagem pediátrica. Rev. de Enfermagem [Internet].2005 
[Consultado 2021 Oct 20]; 9(2):265-270. Disponible en: https://bit.ly/3BZi2IJ 
21. Mainenti C, Rocha R. Teoría de Paterson e Zderad: un cuidado de enfermagem 
ao cliente crítico sustentado no diálogo vivido. Rev. enferm. UERJ. [Internet] 
2006 [Consultado 2021 Oct 18]; 14(3):470-475. Disponible en: 
https://bit.ly/3bTpnyW 
22. Galvis MA. Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería 
psiquiátrica. Rev. Cuid. [Internet] 2015 [Consultado 2021 Oct 19];6(2): 
1108.Disponible en: https://bit.ly/3CZoYXx 
23. Zaraza, D, Contreras, J. El modelo de recuperación de la salud mental y su 
importancia para la enfermería colombiana. Rev. Col Psiquiatría. [Internet] 
2020 [Consultado 2021 Oct 26];49(4):305–310 Disponible en: 
https://bit.ly/3D1TeB9 
https://bit.ly/3C8IHDb
https://bit.ly/3BZi2IJ
 
 
36 
 
24. León-Román C. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia 
histórica. Rev. Cub Enf. [Internet] 2017 [Consultado 2021 Oct 30];33(4): 12-
27. Disponible en: https://bit.ly/3CSodj3 
25. Maeve, M. Teoría de la depresión posparto. Modelos y teorías de la enfermería. 
[Internet]. Séptima edición. España: Elsevier; 2011. p. 722-734. [Consultado 
2021 Nov 1]. Disponible en: https://bit.ly/3F0mVTY 
26. Edith Ortiz-Félix Rosario, Cárdenas-Villarreal Velia Margarita, Flores-Peña 
Yolanda. Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del 
rango medio. Index Enferm [Internet]. 2016 Sep [citado 2022 mayo 16]; 25(3): 
166-170. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000200009&lng=es. 
27. Mercer RT. Becoming a mother versus maternal role attainment. J Nurs 
Scholarsh. 2004;36(3):226-32. Doi: 10.1111/j.1547-5069.2004.04042. x. 
PMID: 15495491. 
28. Mercer RT. Nursing support of the process of becoming a mother. J Obstet 
Gynecol Neonatal Nurs. 2006 Sep-Oct;35(5):649-51. Doi: 10.1111/j.1552-
6909.2006.00086.x. Erratum in: J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2007 Jan-
Feb;36(1): table of contents. PMID: 16958722. 
29. Berlanga S, Pérez Rosa, Vizcaya M. Aplicación práctica de los modelos de 
Mercer y Beck en las especialidades de enfermería. Evidentia. [Internet] 2012 
[Consultado 2022 may 15]9(39): Disponible en: http://www.index-
f.com/evidentia/n39/ev7722r.php 
30. Balcázar P, González I, Gurrola G, Chimal A. Investigación Cualitativa. 
[Internet] México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2015 
[Consultado 2021 Nov 03] Disponible en: 
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21589 
31. Cueto E. Investigación cualitativa. [Internet] Chile: Comité Científico Applied 
Sciences in Dentistry; 2020 [Consultado 2021 Nov 07] Disponible en: 
https://ieya.uv.cl/index.php/asid/article/download/2574/2500 
32. Fuster D. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. 
Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. 2019 [Consultado 2021 Nov 
07] https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 
https://bit.ly/3F0mVTY
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200009&lng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200009&lng=es
 
 
37 
 
33. Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y 
metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. 
Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-
03122015.pdf 
34. Prieto, M., March, J. Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos 
focales. Aten. Primaria [Internet] 2002 [consultado 2021 Nov 8]; 29 (6): 366-
373. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-
pdf-13029750 
35. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa.

Otros materiales