Logo Studenta

Mujeresfeministasquelucharonporeldesarrollodelaenfermera

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

________________________________________________________________ 
GARNATA 91 2020, 23: e202305 
1 
 
GARNATA 91 
REVISTA DE ENFERMERÍA 
 
Garnata 91, 2020; 23: e202305 
http://www.index-f.com//c/g91/e202305 
ISSN: 1134-1858 
© Colegio de Enfermería de Granada, 2020 
 REVISIÓN 
 
Recibido:08.03.2019 
Aceptado:15.01.2020 
 
 
Mujeres feministas que lucharon por el desarrollo de la enfermería 
 
Belén García Sanchez 
Hospital Virgen de la Concha de Zamora (Zamora, España) 
 
Correspondencia: formacionbelen@hotmail.com 
 
 
Resumen 
Objetivo principal: Describir los logros de mujeres importantes para la enfermería y el feminismo. Metodología: Se realizó una búsqueda bi-
bliográfica en las bases de datos: CUIDEN, PubMed, CINAHL y Google Académico. Se encontraron 154 estudios y se seleccionaron 22. Resul-
tados principales: A lo largo de la historia se ha atribuido a la mujer el oficio de “cuidar”. Con el movimiento feminista las mujeres lucharon por 
conseguir sus derechos civiles, políticos, laborales, educativos... La lucha de Florence Nightingale, Concepción Arenal, Lavinia Lloyd Dock, 
Elena Arizmendi y Suzanne Lippens-Orban hizo que la enfermería fuera una profesión con mayor prestigio del que tenía. Conclusión principal: 
La bibliografía encontrada sobre los logros que consiguieron estas mujeres es escasa, son poco conocidos, pudiendo ser debido a la desvalori-
zación existente sobre la profesión enfermera. 
Palabras clave: Feminismo. Enfermería. Feminista, España. 
 
Feminist women who fought for the nursing envelopment 
 
Abstract 
Objective: The aim of this study was to describe the achievements obtained by important women for feminism and nursing profession. Methods: 
The review was made in CUIDEN, PubMed, CINAHL and Google Scholar databases where 154 studies were found and 22 were selected. 
Results: Throughout history, women have been given the task of caring. In the feminist movement, a lot of women fought for her civil, political, 
educational and labour rights, like Florence Nightingale, Concepción Arenal, Lavinia Lloyd Dock, Elena Arizmendi and Suzanne Lippens-Orban 
who got important achievements for the nursing profession too. Conclusions: The studies about the achievements of these women are limited 
and unknown, may be due to the devaluation in the nursing profession. 
Keywords: Feminism. Nursing. Feminist. Spain. 
 
 
Introducción 
 
La profesión enfermera o el oficio de cuidar ha sido atri-
buida siempre al rol femenino junto con los conceptos de 
“maternidad, reproducción…” Sin embargo, existía una falta 
de reconocimiento hacia las mujeres, no se les tenía en cuenta 
y además tenían escasos derechos en la sociedad civil. Es a 
partir de la Ilustración cuando los aparecen los movimientos 
feministas que luchan por los derechos civiles, políticos…en 
igualdad de condiciones para ambos sexos. Comienza a reco-
nocerse la labor de las enfermeras y se constituye la profesión 
enfermera. 
Objetivo: Describir los logros de algunas de las más im-
portantes mujeres en la historia de la enfermería y el feminis-
mo. 
 
Metodología 
 
Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica entre los 
meses de Junio 2016 a Febrero 2017 en las bases de datos: 
CUIDEN, PubMed, CINAHL y Google Académico. 
Se utilizaron las palabras clave: feminism, enfermería, fe-
minist, nurse, España. 
Se encontraron 154 estudios y se seleccionaron 22. 
 
Resultados 
 
Historia de enfermería (s.XIX-XX) 
 
Siglo XIX. Europa 
 
Comienza el siglo con la Revolución Industrial y el movi-
miento obrero, que conlleva un gran crecimiento económico y 
poblacional. 
La Revolución Francesa tiene lugar en 1789, (ambos fo-
mentan la aparición de un nuevo movimiento: el feminismo).1 
En 1859, durante la batalla de Solferino, Henry Dunant 
funda la Cruz Roja Internacional.2 
Existen pésimas condiciones higiénico sanitarias y con ello 
un aumento de la mortalidad infantil (debido a epidemias de 
cólera).3 Las personas con un elevado estatus social recibían 
mailto:formacionbelen@hotmail.com
Belén García Sánchez. Mujeres que lucharon por la enfermería en el movimiento feminista 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________ 
GARNATA 91 2020, 23:e202305 
2 
atención sanitaria en su domicilio, mientras que la plebe debía 
acudir a los hospitales.2 
 
España 
 
Durante el siglo XIX la enfermería española era llevada a 
cabo por mujeres laicas sin ningún tipo de preparación, que se 
ocupaban de realizar los cuidados básicos de los pacientes; por 
mujeres religiosas, como eran las Hermanas de la Caridad, 
que al menos sabían leer y escribir y tenían las mínimas medi-
das de higiene; y por otros colectivos como practicantes y 
matronas.4 
Tras la desamortización española de 1798 muchos hospitales 
quedaron vacíos de profesionales religiosas que fueron susti-
tuidas por las enfermeras laicas cuyas condiciones laborales 
eran pésimas y sus funciones escasamente concretadas.4 
Se publica en 1857 la Ley Moyano que concede a las matro-
nas el acceso a las facultades de medicina para realizar sus 
estudios, pero niega el acceso a las mujeres al título de practi-
cante, que es exclusivo para varones.5 
En 1896 las enfermeras acceden a la primera escuela profesio-
nalizada y en 1898 sale la primera promoción de enfermeras 
profesionales.4,5 
 
Siglo XX. Europa 
 
En Gran Bretaña se crean los primeros sindicatos femeni-
nos en 1870, que luchan contra la reducción de jornada pro-
puesta por los masculinos para limitar o eliminar la presencia 
de las mujeres en el mundo laboral.6 
Mujeres sufragistas y del movimiento feminista resultaron 
perseguidas y encarceladas y no fueron puestas en libertad 
hasta la Primera Guerra Mundial, cuando el gobierno declaró 
la amnistía para que organizasen el reclutamiento de mujeres 
que sustituyeran la mano de obra masculina.1 
En la Primera y Segunda Guerra Mundial la mujer co-
mienza a verse socialmente como un elemento productivo y al 
final de la misma se incorpora al mundo laboral (el número de 
hombres trabajadores había disminuido y se necesitaba mano 
de obra barata, con lo que se incorpora la mujer al trabajo).2,7 
Tras la guerra, se reconocieron derechos educativos, mejo-
ras laborales y el derecho a voto a las mujeres mayores de 30 
años, no siendo hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, 
cuando lo consiguen en casi todos los países europeos.1 
 
España 
 
En 1904 comienza la incorporación de las mujeres al título 
de practicante.4,5,8 Las diferencias entre hombres y mujeres 
todavía eran notorias, primeramente, en el sueldo (que en los 
practicantes podía variar entre 2550-1272 reales, en los en-
fermeros entre 1830-585 reales; mientras que en las mujeres 
enfermeras entre 730 reales o nada).9 Además, existía una 
gran dificultad para la autonomía laboral y asociativa, y una 
lenta y tardía incorporación de enfermeras tituladas. 
En 1915, el gobierno creaba oficialmente los estudios y la 
titulación de enfermería,2,4,5,10 lo cual conllevó, según Calvo 
MA.,10 a una oposición ardorosa, extremista, intransigente, 
radical, irónica y guiada por una marcada ideología de género, 
fruto de la mentalidad patriarcal de entonces y de la superiori-
dad que la hegemonía masculina le otorgaba al colectivo de 
los practicantes.5 
Las primeras escuelas de enfermería en España se crearon 
en 1917 y fueron la Escuela de Santa Madrona en Barcelona y 
la Escuela de la Mancomunitat de Cataluña.11 
En 1929 se crea la Escuela de Enfermeras Casa de salud de 
Valdecilla y la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja que se 
fundamentaba en ideas de sumisión, subordinación, dependen-
cia. Se requería ser obediente, callada, delicada con los enfer-
mos y abnegada trabajadora, pasando de ser “el ángel del 
hogar” al “ángel del hospital”.5
Tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y a co-
mienzos de la Segunda República (1931-1939), se produjo la 
reivindicación de un “feminismo igualitario”, donde se luchó 
por la consideración profesional, el funcionamiento de las 
alianzas con los practicantes y la conflictividad con la Corpo-
ración de la Diputación en el reconocimiento de un salario 
digno e igual que el de los varones.5 
El Régimen Franquista (1939-1975) supuso un frenazo a 
los pequeños avances que se habían conseguido respecto a los 
derechos de la mujer, volviendo a la situación de dominación 
que había sufrido anteriormente.12 
Entre 1955 a 1977 aparecen las Escuelas de la Sección 
Femenina. Almansa afirma que difundían valores como la 
supremacía masculina con relación al poder y la feminidad 
entendida como fragilidad, sumisión y espíritu de sacrificio.13 
Vallejo Nájera psiquiatra y profesor catedrático de Psi-
quiatría, establecía el perfil de las enfermeras como tiernas, 
piadosas, abnegadas y dulces, citando textualmente “preferi-
mos mujeres de figura pícnica, caracterizada por el dominio 
de los diámetros transversales sobre los verticales: en su tipo 
más extremo, la mujer regordeta. […] debe tener la figura 
corporal bien proporcionada, exenta de defectos físicos, pre-
ferentemente bella […]. En el último extremo, no hace falta 
que la enfermera sea bella, si posee una robusta salud y cua-
lidades afectivas simpáticas.” 
 
Movimiento feminista 
 
El feminismo es un fenómeno social y teórico que surge 
con la Ilustración, movimiento filosófico, literario y científico 
que se desarrolló en Europa y sus colonias durante el siglo 
XVIII. 
Se distinguen “tres olas” del movimiento feminista. 
 
El feminismo ilustrado o premoderno (1789-1848) 
 
La Ilustración defendía la democracia, el liberalismo 
económico y la libertad de culto y pensamiento. Sin embargo, 
se excluye a las mujeres frente a ello, a pesar de que tuvieron 
un gran protagonismo en los movimientos revolucionarios, se 
negó la igualdad de sexos porque se consideraba aun a la mu-
jer como un “ser carente de razón”,6 se establece una des-
igualdad natural entre hombres y mujeres.14,15 
 
El feminismo liberal sufragista o moderno (1848-1960) 
 
Más adelante, en el siglo XIX, la lucha de las mujeres se 
centra en conseguir el derecho a voto. Esta segunda ola co-
mienza con un acontecimiento ocurrido en una iglesia de Se-
neca Falls (New York, EE.UU) en 1848.14 Elizabeth Cady 
Belén García Sánchez. Mujeres que lucharon por la enfermería en el movimiento feminista 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________ 
GARNATA 91 2020, 23:e202305 
3 
Stanton y Lucretia Mott, convocaron el primer congreso para 
reclamar los derechos sociales, civiles y religiosos de las mu-
jeres. 
 
El feminismo contemporáneo (1960 – actualidad) 
 
Se denomina “nuevo feminismo” y aparece en EE.UU y 
Europa. 
Los objetivos en esta tercera etapa se relacionan con la re-
volución de la moral, las costumbres y los modales.14 Se plan-
tea la redefinición del concepto de patriarcado, el análisis del 
origen de la opresión de la mujer, el rol de la familia, la divi-
sión sexual del trabajo y el trabajo doméstico, la sexualidad, la 
reformulación de la separación de espacios público y privado, 
y el estudio de la vida cotidiana. Se considera insuficiente la 
igualdad jurídica y política reclamada por las mujeres en el 
siglo XIX para modificar sustantivamente el rol femenino, 1 ya 
que aún permanecía la jerarquía masculina ocupacional en el 
espacio laboral y público. 
Dentro del movimiento feminista contemporáneo, pode-
mos hablar de tres líneas principales que se distinguieron hasta 
los años 80: radical, socialista y liberal. En las últimas décadas 
podemos identificar otras perspectivas como el feminismo 
cultural, feminismo de igualdad y feminismo de la diferen-
cia.1,6,15 
 
Concepción Arenal (1820-1893) 
 
Nacida en Ferrol (A Coruña) en 1820 en el seno de una 
familia de miembros ilustres gallegos y cántabros.16 
Tras recibir educación como alumna externa en un colegio 
de Madrid, capital donde se traslada la familia tras el falleci-
miento de su padre y su hermana pequeña, y, a pesar de la 
oposición de su madre (que muere pocos años después), Con-
cepción quiere continuar sus estudios y acude vestida de hom-
bre a clases de Derecho en la universidad durante tres años 
(1842-1845). Allí conoce a Fernando García Carrasco con el 
que contrae matrimonio en 1848, pero éste fallece nueve años 
más tarde y Concepción se muda a Cantabria donde comienza 
a interesarse por las preocupaciones sociales y humanitarias.16 
En 1860 lideró un grupo de mujeres dedicadas a ayudar a 
los más necesitados.17 
En 1871 denuncia los malos hábitos de las enfermeras de 
aquella época, que eran analfabetas y sin apenas conocimien-
tos técnicos; defendiendo la labor de las Hermanas de la Cari-
dad, dada la superioridad de sus servicios en calidad y trato 
personal.9 
Lleva a cabo un estudio en el Hospital General de Madrid 
donde aprecia importantes fallos: un elevado número de en-
fermos, falta de exactitud para cumplir los deberes que exigían 
los distintos cargos en el hospital, poco aseo de los pacientes, 
visitantes y, sobre todo, del personal, y por último la existen-
cia de fraude por parte de los empleados y dependientes, que 
cobraban a los pacientes servicios que eran gratuitos. Para 
Arenal, una causa de este caos fue la disminución de efectivos 
correspondientes a las Hermanas de la Caridad, la ausencia de 
un buen reglamento que señalara los derechos y deberes, la 
separación y nombramiento de empleados sin tener en cuenta 
sus méritos y aptitudes, y el mal funcionamiento del colectivo 
de practicantes.9 
Arenal ofrece como solución la creación de escuelas de en-
fermeras que obtendrían sus plazas en los hospitales, previa 
obtención del título académico, tras la superación de 3 cursos. 
A pesar de todo esto, no se halla mención alguna a la figu-
ra de la enfermera en ninguno de los planes de estudios oficia-
les hasta 1915 con la creación del título de enfermería.9 
 
Florence Nightingale (1820-1910) (Madre de la enfermería 
actual) 
 
Nace en 1820, en Florencia, en el seno de una familia de 
alto estatus social, pero se educa en Inglaterra.2, 3 
Sus deseos de independencia y su convicción religiosa le 
motivan a ser enfermera, a pesar de la inicial desaprobación de 
su familia que lo considera un “trabajo bajo e inmodesto que 
deben hacer los pobres y sirvientes”.18 
En 1850 inició sus estudios en Alejandría, Egipto3 y con 
30 años, pese a la oposición de su familia, viajó para entrenar-
se como enfermera a Alemania.19 
En 1853 estalla la guerra de Crimea y Florence Nightinga-
le es llamada para dirigir a las enfermeras del hospital militar 
de Scutari, donde consigue reducir el número de muertos 
(desde el 42 al 2%) ,2 mejorando las condiciones higiénicas 
del lugar. Era conocida como la dama de la lámpara por el 
hecho de supervisar en ronda nocturna el estado de los pacien-
tes más enfermos.2, 18,19 
Gracias a sus datos estadísticos recogidos durante su labor 
en Crimea, se calcularon que las causas de 16.000 de las 
18.000 muertes ocurridas, fueron debidas a enfermedades 
prevenibles, cuyo contagio era debido a la falta de higiene. 
Nightingale fue innovadora en la recolección, tabulación, 
interpretación y presentación gráfica de las estadísticas des-
criptivas.3 Reunió pruebas sobre la mala administración de los 
hospitales, datos estadísticos de mortalidad, elaboró planes 
para la educación médica militar, y con ellos, se establecieron 
departamentos de medicina, ciencia sanitaria y estadística en 
el ejército para mejorar las condiciones de salud.18, 19 
En 1859, comenzó a negociar
la creación de una escuela 
laica de formación de enfermeras en el hospital St. Thomas de 
Londres, aunque independiente de él (Nightingale Trining 
School for Nurses, 1860), con su propio programa de estudios. 
Este hecho marca el inicio de la formación profesional de 
enfermería3 e hizo que ciertos sectores de la profesión médica 
se opusieran, como John Flint South que declaró que una 
“enfermera no necesita más formación que una criada”17 y que 
las enfermeras “necesitan pocas enseñanzas, más allá de la 
aplicación de cataplasmas”.2 
El desarrollo de la escuela fue difícil al inicio, pero en 
1887 se anunció que 42 hospitales contaban con enfermeras 
jefes formadas en ella. Las primeras emigraciones de enferme-
ras Nightingale a Australia, Canadá, India, Finlandia, Alema-
nia, Suecia y Estados Unidos, permitieron la creación de una 
red internacional de escuelas que seguían el método Nightin-
gale.19 
Escribió un amplio número de obras, entre las que desta-
can "Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es", donde in-
tentaba educar a la gente sobre la manera de atender a los 
familiares y vecinos enfermos, y “Liderazgo y dirección según 
Florence Nightingale”.3,18,19 
Florence anima a las mujeres a luchar por su independen-
cia frente al hombre, acorde al movimiento feminista sucedido 
Belén García Sánchez. Mujeres que lucharon por la enfermería en el movimiento feminista 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________ 
GARNATA 91 2020, 23:e202305 
4 
en la Inglaterra del siglo XIX. Según Teresa González, lucha-
ba por la igualdad de la mujer al hombre en cuanto al acceso a 
la educación, al trabajo digno y remunerado, a la ciudadanía;3 
sin embargo, en el campo de la sanidad se encontraba con 
doble oposición: la sociedad y el colectivo de hombres médi-
cos. 
Para las autoras Zúñiga y Paravic Florence contribuyó a 
aumentar el estereotipo femenino, de sumisión y subordina-
ción al describir a la enfermera como auxiliar del médico, con 
vocación de servir al enfermo, al médico y a la institución.7 
Este tipo de críticas, para González Gil, podrían estar descon-
textualizadas, ya que Nightingale “luchó por dar identidad 
propia, legitimizar dando un fundamento científico y atribuir 
un corpus teórico propio a la enfermería”.3 
 
Lavinia Lloyd Dock (1858-1956) 
 
Nace en 1858 en una familia acaudalada. Se gradúa en la 
Escuela Bellevue de enfermeras en 1886.20 
Fue una gran activista que luchó por los derechos de las 
mujeres y por el desarrollo profesional de la enfermería, des-
tacó como sufragista, enfermera de Salud Pública, escritora, 
historiadora y educadora.20 
Escribió uno de los primeros libros de textos para enferme-
ras y trabajó para establecer prácticas apropiadas para enfer-
mería durante la epidemia de fiebre amarilla en 1888.20 
Lavinia demostró que la educación de las enfermeras es 
primordial para mejorar el trabajo en equipo y para perfeccio-
nar los conocimientos, proponiendo dos años de prácticas 
clínicas en las escuelas de entrenamiento de enfermeras (mien-
tras que para la comunidad médica con seis semanas era sufi-
ciente).20 
Denuncia el dominio masculino y la discriminación sexual 
existente que imposibilitaba el reconocimiento de enfermeras 
como profesionales iguales a los médicos.20 
En 1910 escribió el libro Higiene y Moralidad donde se 
publicaba en contra de las enfermedades venéreas y la prosti-
tución.20 
Luchó activamente por los derechos de la mujer, fue sufra-
gista y feminista radical, formó piquetes y se posicionó en 
contra de la guerra. Su batalla para conseguir el sufragio fe-
menino y a favor del movimiento emancipatorio de las muje-
res, le llevó a pasar un tiempo en la cárcel.20 
 
Elena Arizmendi (1884-1949) 
 
en la ciudad de México en 1884, proveniente de una fami-
lia adinerada. En esta ciudad realizó sus estudios de primaria 
básica y superior. En 1898 fallece su madre y Elena se hace 
cargo de la familia. Poco después se casa con tan sólo 15 años 
de edad y en un matrimonio donde fue víctima de violencia 
familiar y un aborto.21 
Estudia enfermería en la Escuela de Formación de Enfer-
meras del Hospital de Santa Rosa, en San Antonio Texas. 
En 1910 es simpatizante del movimiento maderista, parti-
cipando en la Revolución Mexicana.21 
En 1911 gestiona la formación de la Cruz Blanca Neutral, 
organización de socorro médico y atención de heridos y en-
fermos de guerra, ya que el trabajo realizado por la Cruz Roja 
Mexicana era escaso. Su objetivo era “prestar servicios médi-
cos humanitarios a los que sufren, sin distinción de identidad 
política, religiosa y nacionalidad, cuidando a todos con la 
misma piedad y solicitud”.21 
Más adelante, tras algún romance y un segundo matrimo-
nio fallido en New York, forma en 1923 “La Liga Internacio-
nal de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas” (llamada tam-
bién la “liga de mujeres de raza”). Propone el impulso de un 
feminismo hispanoamericano basado en su conocimiento 
directo de las diferencias entre la cultura estadounidense y la 
hispanoamericana. Esta Liga Internacional está orientada a 
fomentar los lazos de unión en torno al proyecto de emancipa-
ción feminista arraigado a los valores culturales de Hispano-
américa y difunde sus ideas con la revista “Feminismo Inter-
nacional”.21 
Aunque viviera fuera de México, su cargo de Presidenta de 
la Liga de las Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas le per-
mitía manifestarse regularmente respecto a los asuntos inter-
nos de su país sobre la cuestión religiosa y las políticas hacia 
las mujeres.21 
En 1938, regresa a México donde no se ha aprobado el su-
fragio para la mujer que ella había apoyado y además encuen-
tra La Cruz Blanca Neutral en una difícil situación frente a la 
indiferencia gubernamental. Por lo tanto, debe cambiar la 
organización y ofrecer servicios de asistencia social a la infan-
cia, dispensario médico, albergue infantil y policlínica (en 
1948).21 
Elena fallece en Coyoacan en 1949 y es considerada como 
una de las grandes precursoras de la Enfermería Internacio-
nal.21 
 
Suzanne Lippens-Orban (1887-1971) 
 
Nace en 1887 en Bruselas. En 1908 estudia enfermería en 
la Escuela de Enfermeras de Edith Cavell.22 
Crea la Asociación “La famille de l’infirmière” (La familia 
de la Enfermería) y más tarde la “Mutualité Nationale des 
infirmières et travailleuses sociales” (Mutualidad Nacional de 
enfermeras y trabajadores sociales).22 
Organiza reuniones regularmente que acaban con la for-
mación de L’Amicale des Infirmières du Front 14-18 (Asocia-
ción de Enfermeras del Frente del 14-18).22 
Lucha por reconocer los derechos de una merecida jubila-
ción. 
En 1921, se presenta a elecciones comunitarias y es nom-
brada Miembro del Consejo Comunitario de Bruselas, desde 
donde interviene frecuentemente, a propósito de la mejora de 
las condiciones de vida de las mujeres y niños, y de la moder-
nización de las maternidades.22 
En 1935, se unió al Consejo General de Cruz Roja, garan-
tizando al mismo tiempo la vicepresidencia del Consejo Na-
cional de las Mujeres Belgas.22 
En la Segunda Guerra Mundial, durante los años 40-45, 
esconde a los niños judíos y a los resistentes.22 
 
Discusión y Conclusión 
 
Muchas enfermeras dedicaron su vida a la lucha, vindica-
ción y defensa de los derechos de las mujeres, además de por 
el desarrollo de la enfermería como profesión. Sin embargo, 
apenas existen estudios que hablen de ellas y de sus logros, no 
se reconoce su valor y su lucha tal y como debería ser. 
Belén García Sánchez. Mujeres que lucharon por la enfermería en el movimiento feminista 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________
GARNATA 91 2020, 23:e202305 
5 
Si las encuadramos en el contexto histórico del movimien-
to feminista, podemos clasificarlas de la siguiente forma. 
Primera ola del feminismo: Manuela de la Santa Cruz y 
Espejo (de quien apenas existen estudios), Florence Nightin-
gale y Concepción Arenal. 
Segunda ola del feminismo: Lavinia Lloyd Dock. Elena 
Arizmendi. 
Tercera ola del feminismo: Suzanne Lippens-Orban. 
Podemos observar que estas mujeres presentan una carac-
terística en común, todas ellas han nacido en el seno de una 
familia adinerada o de renombre. Esto era necesario en aquella 
época para poder adquirir conocimientos, aunque fuese sola-
mente aprender a leer y escribir, y presentar una correcta edu-
cación que le abriese más puertas para poder defender los 
derechos de las mujeres, vindicarse y luchar por la mejora y 
desarrollo profesional de lo que se consideraba un oficio des-
valorizado totalmente como era el del “cuidar”. 
 
 
Bibliografía 
 
1. Susana Gamba. Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en red. El periódico feminista 2008: 1-8. Disponible en 
http://mujeresenred.net/spip.php?article1397 [acceso: 27/01/2017]. 
2. Gallego García J. Discriminación de género en la profesión de enfermería. [Trabajo Fin de Máster]. Salamanca: Universidad de 
Salamanca; 2009; 107 p. Disponible en 
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80253/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_GallegoGarcia_J.pdf [acceso: 
18/08/2016]. 
3. González Gil T. Florence Nightingale. Profesionalización de los cuidados desde una perspectiva de la antropología feminista. 
Cultura de los cuidados 2005; 9 (17):33-40. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1197587 [acceso: 
17/01/2017]. 
4. Martínez Zapata R. Las enfermeras en la Guerra Civil Española. Una profesión oscilante entre la maternidad moral y la mater-
nidad social. [Trabajo Fin de Máster]. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I 2013; 112p. Disponible en 
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77107/TFM_MartinezZapataR.pdf?sequence=1 [acceso: 22/01/2017]. 
5. González Canalejo C. Cuidados y bienestar: el trabajo sanitario femenino en respuesta a la “cuestión social” (1857-1936). Dy-
namis 2007; 27:211-235. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/114423 [acceso: 28/01/2017]. 
6. Briñón García MA. Una visión de género…es de justicia. Madrid: Estudio botero; 2007. 
7. Carrasco Acosta MC, Márquez Garrido M, Arenas Fernández J. Antropología-Enfermería y perspectiva de género. Cultura de 
los cuidados 2005; 9(18): 52-59. Disponible en http://culturacuidados.ua.es/article/view/2005-n18-antropologia-enfermeria-y-
perspectiva-de-genero [acceso: 15/01/2017] 
8. Zúñiga Y, Paravic T. El género en el desarrollo de la enfermería. Rev Cuba Enferm 2009; 25 (1-2): 1-9. Disponible en 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-031920090001&lng=es&nrm=iso [acceso: 15/07/ 2016]. 
9. Siles González J. La influencia de Concepción Arenal en la enfermería española: un estudio desde la perspectiva de la historia 
cultural y el modelo estructural dialéctico. Rev. Pesquisa: Cuidado é fundamental online 2009; 1(2):154-169. Disponible en 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3660351 [acceso: 22/01/2017]. 
10. Calvo-Calvo MA. La reacción de los practicantes en medicina y cirugía frente a la creación del título de enfermeras en 1915. 
Dynamis 2014; 34 (2):425-446. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-
95362014002200008 [acceso: 19/07/2016]. 
11. Sellán Soto MC. Identidad y conflicto en el ejercicio del cuidado. Una aproximación histórica a la dinámica de la identidad 
enfermera en España [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2007. 
Disponible en http://hdl.handle.net/10486/13486 [acceso: 14/04/2016]. 
12. Arroyo Rodríguez, A; Lancharro Tavero. I; Romero Serrano, R; Morillo Martín, MS. La enfermería como rol de género. In-
dex Enferm 2011;20(4): 248-251. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962011000300008&Ing=es&nrm=iso> [acceso: 26/01/2017]. 
13. Almansa Martínez P. La formación enfermera desde la sección femenina. Enferm glob 2005; 4(2):1-11.Disponible en 
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/484/468 [acceso: 29/06/2016]. 
14. Gutiérrez Ibacache AM. Olas del feminismo: la lucha de las mujeres por la ciudadanía. Política crítica revista digital 2015; jul. 
Disponible en https://politicacritica.com/2015/07/27/las-olas-del-feminismo-la-lucha-de-las-mujeres-por-la-
ciudadania/#comments [acceso: 27/01/2017]. 
15. De las Heras Aguilera S. Una aproximación a las teorías feministas. Universitas. Rev. de Filosofía, Derecho y Política 2009; 
ene (9): 45-82. Disponible en http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf [acceso: 29/01/2017]. 
16. Concepción Arenal. La autora: Biografía. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en 
http://www.cervantesvirtual.com/portales/concepcion_arenal/autora_biografia/ [acceso: 9/02/2017]. 
17. Santos Granda MI, Fernández Raigada RI. Evolución de la enfermería de Salud Pública en España: de Concepción Arenal a la 
creación del título de Ayudante técnico Sanitario (ATS). Rev Paraninfo Digital 2015; 22. Disponible en http://www.index-
f.com/para/n22/024.php [acceso: 30/01/2017]. 
18. Florence Nightingale: la dama de la lámpara que salvó vidas con las matemáticas. Gran Bretaña. British Broadcasting Corpo-
ration. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150427_florence_nightingale_matematicas_finde_dv [acceso: 
14/01/2017]. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-031920090001&lng=es&nrm=iso
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-95362014002200008
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-95362014002200008
http://hdl.handle.net/10486/13486
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000300008&Ing=es&nrm=iso
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000300008&Ing=es&nrm=iso
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/484/468
https://politicacritica.com/2015/07/27/las-olas-del-feminismo-la-lucha-de-las-mujeres-por-la-ciudadania/#comments
https://politicacritica.com/2015/07/27/las-olas-del-feminismo-la-lucha-de-las-mujeres-por-la-ciudadania/#comments
http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf
Belén García Sánchez. Mujeres que lucharon por la enfermería en el movimiento feminista 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
________________________________________________________________ 
GARNATA 91 2020, 23:e202305 
6 
19. Attewell A. Florence Nightingale (1820-1910). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada 1998; 28(1):173-189. 
Disponible en http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/nightins.pdf. [acceso: 15/01/2017]. 
20. Martínez Ques AA, Fernández Romero F. El compromiso de una pioera con los derechos de las mujeres: Lavinia Lloyd Dock 
(1858-1956). Index Enferm 2007; 16(56):62-65. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/56/r6331.php [acceso: 
26/01/2017] 
21. Collado Soto JR. Se llamaba Elena Arizmendi. Desarrollo Cientif Enferm 2012; 20(3): 102-106. Disponible en 
http://www.index-f.com/dce/20pdf/20-102.pdf [acceso: 23/01/2017]. 
22. Van Rokeghem S, Aubenas J, Vercheval-Vervoort J. Des femmes dans l’histoire en Belgique depuis 1830. Luc Pire Editions, 
2006, 303pp. 
 
 
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/nightins.pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales