Logo Studenta

Normativa-para-la-confeccion-de-informe-de-la-prueba-ergometrica-graduada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Área de Consensos y Normas 
Sociedad Argentina de Cardiología 
Norma de la confección del Informe de la Prueba Ergométrica 
Consejo de Ergometría y Rehabilitación 
y Comité de Deportes 
 
Comité de Redacción: Dr. Bruzzese Martín Fernando. MTSAC 
 Dr. Asenjo Alberto. 
Comité Revisor: Dra. Patricia Sangenis MTSAC 
 Dr. Oscar Mendoza 
 Dra. Marcela Cabo Fustaret 
 Dra. Graciela Brión Barreiro MTSAC 
 Dr. Alejandro García Aguirre 
 
La Prueba de esfuerzo Graduada o Ergometría es un método complementario que se utiliza en 
primera instancia para el diagnóstico, pronóstico y evaluación de las enfermedades 
cardiovasculares. 
Durante su realización se hacen mediciones de la presión arterial, frecuencia cardiaca, se valoran 
los síntomas y se registra un electrocardiograma en forma continua de las 12 derivaciones (ya en 
desuso la ergometría de 3 derivaciones por su menor aporte). 
Durante la confección del informe de Ergometría deberán ser referidos los siguientes datos 
identificatorios del paciente : nombre y apellido, edad, sexo, fecha de nacimiento, fecha de 
realización del estudio, peso, talla, IMC, factores de riesgo cardiovasculares, antecedentes 
patológicos cardiovasculares, etc. 
En la descripción del estudio se deberá puntualizar el tipo de ergómetro, sistema de derivaciones y 
el protocolo de esfuerzo empleado. 
Además se deberá constatar el tratamiento farmacológico que recibe el paciente, destacando 
específicamente si fue suspendido o no algunos de los medicamentos, sobre todo los beta 
bloqueantes y/o bloqueantes cálcicos. El motivo del estudio y la capacidad de ejercicio del 
paciente en forma subjetiva también deberán ser descriptos, parámetros que ayudarán al médico 
operador a elegir el protocolo de estudio correcto. 
Deberán puntualizarse los siguientes parámetros: 
- Clínicos: síntomas y/o signos durante el esfuerzo y recuperación como dolor torácico, 
disnea, mareos, sudoración, claudicación de miembros inferiores, palpitaciones, esfuerzo 
percibido, fenómenos auscultatorios, etc 
- Hemodinámicos: comportamiento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca, METs 
calculados por carga y al final del protocolo, doble producto, etc. 
- Electrocardiográficos: modificaciones del ECG basal en lo que respecta al segmento ST, 
aparición de arritmias o su desaparición, trastornos de conducción, etc., tanto con el 
esfuerzo como durante la recuperación. 
Se deberá también informar la capacidad funcional máxima, límite y útil, en el caso que sea 
necesario, a través del consumo de oxigeno en Mets y el motivo de detención de la prueba. 
En la conclusión habrá que mencionar: 
-Prueba máxima, definido por consenso como aquella prueba cuyo motivo de detención se 
encuentra en relación con el agotamiento muscular extremo. 
- Prueba submáxima, es aquella detenida a una frecuencia cardiaca o carga de trabajo 
preestablecidas. 
- Capacidad funcional: es el nivel de esfuerzo que realiza un individuo. En la práctica se aplica para 
cuantificar la gravedad de la enfermedad, evaluar el tratamiento (farmacológico, quirúrgico y de 
rehabilitación), para indicar la intensidad de los ejercicios dentro de la planificación de la 
rehabilitación cardiovascular, el tipo de actividades a desarrollar a nivel laboral y para prescribir la 
actividad física recreativa en aquellos casos en los cuales el riesgo sea bajo. 
- En el informe final se considerará prueba ergométrica Normal a aquella en que los parámetros 
clínicos, hemodinámicas y electrocardiográficos así lo indiquen. 
 Cuando la prueba sea Anormal se puntualizarán los motivos: 
1) Modificaciones del ST: 
• Morfología: el infra desnivel del ST ascendente, medido a 0.08 segundos del punto 
J, es de menor riesgo y debe aumentarse el punto de corte a 1.5 mm para mejorar 
la precisión diagnóstica. El Infra desnivel descendente es el más específico para 
enfermedad coronaria, seguido por el horizontal. Con respecto al supra desnivel 
del ST, es de alto riesgo isquémico, siempre que se observe en derivaciones sin 
ondas Q, además es motivo de detención del estudio. 
• Magnitud: el valor anormal del infra desnivel del segmento ST es de 1mm (0.10 
mv), sobre todo en los de morfología horizontal y descendente. 
• Capacidad Funcional (CF): la precocidad en la aparición de los cambios en el ST es 
un dato muy relevante para evaluar el grado de severidad de la Isquemia 
miocárdica del paciente. Los cambios del ST a menos de 4.5 Mets constituye uno 
de los signos del alto riesgo ergométrico. 
• Normalización del ST: el tiempo de normalización del ST en el post esfuerzo 
es directamente proporcional a la severidad de la isquemia desencadena 
por el ejercicio. 
• Número de derivaciones: la aparición del infra desnivel del ST en mayor número de 
derivaciones, indica enfermedad coronaria más severa. Las derivaciones en las 
cuales se observa el trastorno del ST no se relaciona siempre con la sectorización 
miocárdica de la isquemia. 
• Arritmias: ante su presencia es necesario la descripción del tipo, momento 
de aparición, asociación con otras variables de la prueba, síntomas 
provocados. 
2) Clínicos: 
• Dolor Precordial: el dolor torácico que aparece en el esfuerzo será interpretado 
por el observador como anginoso de acuerdo a su criterio, realizando un 
interrogatorio de las características del mismo. Si se produce en concordancia con 
cambios en el segmento ST, aumentará su especificidad. Se utiliza una escala de 
cruces (+) de 1 a 4 para valorar la intensidad del dolor, la cual no le agregará 
gravedad al estudio. El angor por sí solo tiene valor diagnóstico, aumentará su 
especificidad cuando se acompaña de anormalidades en el ST. Es necesario indicar 
los momentos de aparición (FC y METs) y su desaparición (tiempo en el post 
esfuerzo. 
• Disnea: su aparición puede interpretarse como equivalente anginoso o puede 
acompañarse de signos de falla de bomba. Cuando este síntoma fue el motivo del 
estudio y quedan dudas de su causa, se aconseja realizar una prueba de ejercicio 
cardiopulmonar o Test de consumo de oxigeno. 
• Signos de falla de bomba: palidez, sudoración fría, cianosis periférica, pueden 
indicar caída del volumen minuto cardíaco, por lo tanto cuando aparecen obligan 
a detener el esfuerzo. 
• Agotamiento Muscular: es el motivo más frecuente de detención del esfuerzo y se 
correlaciona con la capacidad aeróbica del paciente en general cuando se realiza 
en cinta deslizante. 
3) Parámetros hemodinámicos: 
• Frecuencia Cardiaca: Debe aumentar con el ejercicio entre 8 y 15 latidos por 
minuto por cada Met de incremento del consumo de oxigeno. El escaso 
incremento cronotrópico, también llamado incompetencia cronotrópica, es una 
variable de riesgo para enfermedad coronaria y muerte. Esto último pierde valor 
cuando el paciente se encuentra en tratamiento con drogas cronotrópicas 
negativas y es importante su aclaración en el informe final. El tiempo que se tarde 
en llegar a la FC máxima está en relación con el grado de entrenamiento, al igual 
que el tiempo que se tarde en el postesfuerzo en volver a los valores basales. El 
valor normal de disminución de la FC en la recuperación es de 12 latidos por 
minuto. 
• Tensión arterial (TA): el incremento normal de la TA sistólica (TAS) es de 7 a 15 
mmHg por Mets y se hace más pronunciada en cicloergómetro. En individuos 
entrenados y en jóvenes el aumento puede ser menor. La TA diastólica (TAD) 
disminuye normalmente en el esfuerzo, pero puede aumentar en algunos casos 10 
mmHg en cinta y 15 mmHg en cicloergómetro. La caída de la TAS durante la 
prueba es un signo de disfunción ventricular izquierda y es una variable de alto 
riesgo cuando se relaciona con otras alteraciones (infra desnivel del ST y/o Angor). 
Para finalizar se adjunta un ejemplo de informe de ergometría: 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Datos de la Institución. 
Datos filiatorios del paciente. 
Peso, talla, IMC. 
Antecedentes patológicos relevantes, medicación que está recibiendo (fundamentalmente 
aquellas drogas con efecto a nivel CV y las que alteren la curva cronotrópica) y en el caso de haber 
suspendida, especificar cuánto tiempo atrás. 
Indicación del estudio. 
Protocolo a emplear. 
En el comentario final del test ergométrico: 
Indicar si la prueba fue máxima o submáxima (según criterios antes descriptos), la denominación 
suficiente o insuficiente se deberá dejar de utilizar de acuerdo a lo normatizado por el Consejo de 
Ergometría de la SAC desde hace unos años y en su defecto indicar la carga de trabajo alcanzada. 
Además indicar el motivo de la suspensión (agotamiento muscular, angor, disnea, etc.). 
Mencionar si el paciente presentó síntomas y/o signos patológicos. 
Comentar la respuesta de la tensión arterial frente al esfuerzo (respuesta normal, respuesta 
exagerada de la TA, caída de la TA durante el esfuerzo, etc.). 
Describir el ECG intratest (si el basal presentaba anormalidades, mencionarlas). Comenzar por 
comentar si se observaron anormalidades del segmento ST, arritmias, y luego cualquier otro 
hallazgo patológico. En todos los casos, frente a una anormalidad electrocardiográfica describirla 
en detalle y en qué momento del esfuerzo aparece. 
Valorar la recuperación: si aparecen anormalidades en algunos de los parámetros antes 
mencionados, describirlos (síntomas, respuesta hipertensiva o marcada hipotensión, lento 
descenso de la curva cronotrópica, aparición de arritmias o alteraciones del ST, etc). 
Categorizar la capacidad funcional máxima en Mets, y si presentó angor, capacidad funcional útil. 
En casos especiales (cardiopatías congénitas, IC, IR), si se valora la saturación de O2, describir el 
valor basal, intraesfuerzo máximo y al final de la recuperación. 
Conclusiones: 
Máximo o submáximo, suficiente o insuficiente, sin alteraciones frente al esfuerzo o con 
alteraciones (infra desnivel ST, arritmia ventricular intraesfuerzo, BRI intraesfuerzo, etc.), positivo, 
negativo, dudoso para respuesta isquémica (o sin evidencias de isquemia). 
 
Bibliografía 
1- ACSM´s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 
2- American Thoracic Society and American College of Chest Physicians.ATS/ACCP Statement 
on cardiopulmonary exercise testing. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167:211-77. 
3- Ashley E, Myers J Froelicher VF. Exercise testing scores as an example of better decisions 
through science. Med Sci Sports Exerc. 2002;34:1391-8. 
4- Evans CH, Froelicher VF. Some common abnormal responses to exercise testing. In: Evans 
C, editor. Exercise Testing. Primary Care. 2001;28:219-32. 
5- Froelicher VF. Screening with the exercise test: time for a guideline change? Eur Heart J. 
2005;26:1353-4. 
6- Gibbons RJ, Balady GJ, Bricker JT, et al. Pretest likelihood of atherosclerotic cardiovascular 
disease (CVD). ACC/AHA 2002 Guideline Update for Exercise Testing; a report of the 
American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice 
Guidelines, Committee on Exercise Testing, 2002; 106(14):1883-92. 
7- Normatización y bases para la práctica de la ergometría y la rehabilitación cardiovascular 
Sociedad Argentina de Cardiología año 1990. 
8- Normativas y bases para la práctica de la rehabilitación cardiovascular y ergometría. Año 
1994. 
9- Arós F, Boraita A, Alegría E, Alonso AM, Bardají A, Lamiel R, et al. (Guidelines of the 
Spanish Society of Cardiology for clinical practice in exercise testing). Rev Esp Cardiol 
2000;53:1063-94. 
10- Actualización, normas y conceptos básicos en ergometría, rehabilitación cardiovascular y 
cardiología del deporte. Consejo de Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular. Comité de 
Cardiología del deporte. Sociedad Argentina de Cardiología, Año 2000. 
11- Rafie AH, Dewey FE, Myers J, Froelicher VF. Age- adjusted modification of the Duke 
Treadmill Score nomogram. Am Heart J 2008;155:1033-8. 
12- Consenso Argentino de Pruebas Ergométricas. Consejo de Ergometría, Rehabilitación 
Cardiovascular y cardiología del deporte. Áreas de Normas y consensos. Sociedad 
Argentina de Cardiología Año 2010.

Continuar navegando