Logo Studenta

Programa-de-Gestión-Bancaria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

* Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico* 
* This syllabus may be subject to change at the beginning of the semester* 
 
 
PROGRAMA DE CURSO 
 
A. Antecedentes Generales. 
 
 
- Nombre de la asignatura : GESTIÓN BANCARIA 
- Código : EEL 632 
- Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Electiva 
- Pre – requisitos : Finanzas I 
- Co – requisitos : No tiene 
- Créditos : 10 
- Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año) : Decimo Semestre 
- Número de clases por semanas (incluyendo las prácticas) : 2 Módulos 
- Horas académicas de clases por período académico : 68 
- Horas académicas de prácticas por período académico : 0 
 
 
B. Intenciones del curso: 
 
 
Al término del curso el alumno será capaz de comprender, analizar el funcionamiento de la banca 
empresas en Chile, combinando el estudio de los productos y servicios bancarios con el 
funcionamiento y evolución de los mercados financieros. Se privilegiará el estudio de casos prácticos y 
talleres que permitan al alumno contextualizar y aplicar los conocimientos adquiridos a una 
problemática real a la que se podría enfrentar en el futuro. 
 
 
C. Objetivos Generales del Curso: 
 
A nivel conceptual: 
 
 
 Identificar los principales indicadores crediticios en las empresas para acceder a financiamiento a 
través de la banca. 
 Identificar necesidades y/o requerimientos en los procesos de la gestión de recursos financieros de 
la empresa 
 Entender el funcionamiento y utilidad de productos innovadores en el mercado de capitales para la 
gestión financiera de una compañía expuesta a la volatilidad de un tipo de cambio o moneda. 
 
A nivel procedimental: 
 
 
 
 
 
* Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico* 
* This syllabus may be subject to change at the beginning of the semester* 
 
 Analizar los productos y servicios más estratégicos que disponen las empresas en la banca para sus 
necesidades de financiamiento 
 Implementar técnicas de negociación financiera ante acreedores. 
 
A nivel actitudinal: 
 
 Valorar la importancia de los conocimientos adquiridos para lograr el éxito en la gestión 
financiera de cualquier organización 
 
D. Contenidos: 
 
MODULO 1: Productos y Servicios Bancarios 
 
1. Estructura General del Sistema Financiero 
2. 2.. La SBIF y sus funciones 
3. Las clasificaciones y provisiones de riesgo de la SBIF 
4. Operaciones Pasivas: Depósitos a plazo, Pactos de retro compra y Fondos Mutuos. 
5. 5 .Financiación del comercio exterior. Las cartas de crédito. 
6. Aplicación de Leasing y Leasback 
7. Aplicación de Factoring y Confirming 
8. Las Boletas de Garantía (Plazo y Vista) 
9. 9 .Los créditos comerciales y PAEs 
10. Las líneas de crédito 
 
 
MODULO 2: Análisis de Riesgo Crediticio 
 
1. Indicadores de Riesgo 
2. Índices de solvencia, liquidez, coberturas, leverage. 
3. Análisis de los estados financieros de las empresas 
4. Garantías crediticias, avales y fianzas solidarias 
5. Comfort Letter, Stand By internacionales, Cobex de Corfo, Due Diligence, Pari Passu. 
 
MODULO 3: Medios de pago 
 
1. Letra, cheque, pagaré y otros documentos 
2. Transferencias, tarjetas 
3. El pagaré comercial, financiero y de cuenta corriente 
 
MODULO 4: El mercado de capitales 
 
1. Acceso al mercado de capitales 
 
 
 
 
* Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico* 
* This syllabus may be subject to change at the beginning of the semester* 
 
2. Estructuras de tasas de interés (Costo de fondo y Spread) 
3. Estructuras crediticias para proyectos especiales (Bullet, Baloon, Períodos de gracia, Proyectos 
Inmobiliarios) 
 
MODULO 5: Mercados Financieros 
 
1. Mercados de Divisas y de Derivados 
2. El forward, SWAP, IRS y CCS (Cross Currency Swap) 
 
 
 
E. Metodología de Enseñanza: 
 
Se considera como mecanismo de aprendizaje, que el alumno complemente lo visto en clases, a 
través de lectura de la bibliografía recomendada. Del mismo modo, se privilegiará el estudio de casos 
prácticos y talleres que permitan al alumno contextualizar y aplicar los conocimientos adquiridos a una 
problemática real a la que se podría enfrentar en el futuro. 
 
Con lo anterior se pretende lograr clases participativas, donde el profesor asume el rol de 
moderador, guiando la discusión de los alumnos hacia el cumplimiento de los objetivos del curso. 
 
 
F. Evaluación: 
 
Este curso utilizará distintos procedimientos de evaluación, con el fin recoger información respecto del 
proceso de aprendizaje de los alumnos y proporcionar retroalimentación que le permita lograr los 
aprendizajes. De la misma manera, los estudiantes conocerán éstos procedimientos y criterios de 
evaluación por parte del profesor responsable de la asignatura. 
 
Las evaluaciones serán las siguientes: 
 
Evaluaciones formativas: 
 
Casos 30% 
 
Pruebas formales: 
 
Certamen Nº 1 20% 
Certamen Nº 2 20% 
Examen 30% 
 
 
 
 
 
* Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico* 
* This syllabus may be subject to change at the beginning of the semester* 
 
 
 
G. Bibliografía: 
 
1.- Moneda y banca. 
Autor(es): MILLER, ROGER; PULSINELLI, ROBERT 
Fecha de publicación: 01.junio.2000 
Edición: 2 ed 
Resumen: Texto básico de economía bancaria que abarca temas tales cómo: los mercados de capitales, 
la industria bancaria y el papel que juega en la economía, el rol del banco central, teoría monetaria y 
finanzas internacionales 
 
2.- InstitutodeEstudiosBancarios"GuillermoSubercaseux". 
Banca y negocios electrónicos. Santiago, Chile, IEB, enero 2002. 
Colección Economía y Finanzas, Vol. XXIII 
 
3.- Brealey, R. y Myers, M. (2003), Principios de Finanzas Corporativas, McGraw-Hill, 
España. 
 
4.- La industria del factoring en Chile. Una alternativa de financiamiento para las Pymes 
BatarceMudfi, Jaime Andrés, editorial: Universidad de Chile.

Más contenidos de este tema