Logo Studenta

Educacion-Fisica-Ejercicio-Deporte-Salud-Desafios-y-oportunidades-en-la-nueva-Constitucion-2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación Física, 
Ejercicio, Deporte 
y Salud
Desafíos y oportunidades para la nueva 
Constitución en Chile
Compilador:
Jorge Flández V.
Escritores:
Yerko Manzano V. – Jorge Flández V.
Victor Jacques P. – Marcelo Gonzalez O.
Felipe Paredes P. – Rodrigo Vargas V.
Miguel Cornejo A. – Cristian Martinez S.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud
Desafíos y oportunidades para la nueva 
Constitución en Chile
ISBN: 978-956-6083-32-0
Compilador:
Jorge Flández V.
Escritores:
Yerko Manzano V. – Jorge Flández V.
Victor Jacques P. – Marcelo Gonzalez O.
Felipe Paredes P. – Rodrigo Vargas V.
Miguel Cornejo A. – Cristian Martinez S.
Primera edición: Febrero 2021
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser 
reproducida ni en todo ni en parte ni registrada o transmitida por un 
sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por 
ningún medio sea mecanismo, fotoquímico, electrónico, magnético, 
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo 
escrito por el autor. 
Diseño portada y diagramación:
www.edicionesondemand.cl
Dr. Sótero del Río 326 of 1003, Santiago de Chile 
www.trayecto.cl
Impreso en Chile/Printed in Chile
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 5
Agradecimientos
Agradecemos a todos y todas quienes hicieron 
posible la actividad Foro Panel Nacional “Desafíos 
y oportunidades de la educación física, el Deporte 
y la salud preventiva en la nueva Constitución”, a 
quienes se sumaron a la discusión desde distintos 
lugares de Chile y, de forma especial, a las 213 
personas participantes, demostrando preocupación 
por aportar al desarrollo de la Carta Fundamental 
de nuestro país.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 7
Prólogo
Chile se prepara a redactar una nueva constitución 
–un nuevo pacto social–, que consagre derechos 
y garantías sociales fundamentales como salud, 
educación, pensiones dignas, trabajo, vivienda, entre 
otras. La ciudadanía anhela incrementar el bienestar 
de manera integral para crear una sociedad más 
igualitaria e inclusiva. En este contexto, la Escuela 
de Educación Física, Deportes y Recreación se ha 
sumado al debate público para relevar la importancia 
de fomentar el deporte y la salud desde una edad 
temprana. Se trata, fundamentalmente, de educar a 
la persona en su integralidad, en tanto que las clases 
de educación física contribuyen a la adquisición 
de un estilo de vida saludable y al descubrimiento 
temprano de talentos deportivos. 
Está claro que la educación física juega un papel 
clave en el desarrollo de la vida. La práctica deportiva 
fortalece el carácter, favorece el desarrollo de la 
autoestima y anima a los estudiantes a trabajar en 
equipo. A menudo es la experiencia de jugar juntos lo 
que construye amistades que perduran durante toda 
8 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
 
la vida. El desarrollo de las actividades deportivas 
ayuda a complementar el sistema de valores de los 
estudiantes, quienes también comprenderán cómo 
hacer buen uso de su tiempo libre. Además, enseña 
a niños y niñas que ganar o perder es parte de una 
sana competencia. Por tanto, existen buenas razones 
para establecer como un derecho constitucional la 
educación física, y así garantizar su incorporación 
obligatoria en los planes de estudios y que las escuelas 
cuenten con los recursos necesarios para su adecuada 
implementación. 
 
Dr. Mauricio Mancilla M.
Decano 
Facultad de Filosofía y Humanidades 
Universidad Austral de Chile
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 9
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Escritores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
 1. Objetivos y propósitos . . . . . . . . . . . . . . . .19
 1.1. Objetivo Foro Panel Nacional . . . . . . .19
 1.2. Objetivos del presente informe . . . . . .20
 2. Resumen metodológico . . . . . . . . . . . . . . .23
 3. Caracterización de los y las participantes. .27
 3.1 Caracterización general . . . . . . . . . . . .28
 3.2 Caracterización por área de 
 especialización y adscripción institucional . . . 30
 3.3. Caracterización del panel . . . . . . . . . .33
 4. Análisis y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
 4.1 Actividad física, educación física, 
 deporte y salud preventiva como 
 derecho constitucional . . . . . . . . . . . . . . . .36
 4.2. Educación física, deporte y ciudadanía. . 40
 4.3. Deporte, estilos de vida saludable,
 educación y actividad física como
 cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
 4.4. Educación física, actividad física,
 deporte y salud preventiva en relación
 con la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
10 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
 4.5. Descentralización del deporte, la
 educación y la actividad física: identidad
 y pertenencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
 4.6. Actividad y educación física, 
 deporte y salud preventiva: economía 
 e inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
 4.7. Deportistas de alto rendimiento, 
 oportunidades y seguridad social . . . . . . . .55
 4.8. Actividad física y salud preventiva . . . .57
 4.9. Desarrollo humano: educación y 
 actividad física, deporte y salud preventiva . . 59
 4.10. Deporte, actividad y educación 
 física como aportes a la inclusión y 
 la rehabilitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
 4.11 Trabajo articulado. . . . . . . . . . . . . . . .64
 5. El deporte en el constitucionalismo 
 comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
 5.1 El deporte como manifestación del 
 derecho a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
 5.2 El deporte asociado al derecho a 
 la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
 5.3. El deporte como un derecho 
 fundamental autónomo. . . . . . . . . . . . . . . .69 
 5.4. El deporte como un deber del Estado .70
 5.5. Hacia la consagración constitucional
 del deporte y la actividad física en el 
 proceso constituyente chileno . . . . . . . . . . .72
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 11
Escritores
Yerko Manzano Venegas
•	 Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Universidad 
Austral de Chile. 
•	 Antropólogo, Universidad Austral de Chile. 
•	 Profesor adjunto del Instituto de Filosofía, Universidad 
Austral de Chile. 
Jorge Flández Valderrama
•	 Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 
Universidad de Valencia, España.
•	 Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana.
Universidad de La Frontera de Temuco.
•	 Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación.
Universidad de La Frontera de Temuco.
•	 Director académico de la Escuela de Educación 
Física, Deportes y Recreación, Facultad de Filosofía y 
Humanidades, Universidad Austral de Chile.
•	 Profesor auxiliar en Instituto Ciencias de la Educación, 
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad 
Austral de Chile.
•	 Docente e investigador de la Universidad Austral de Chile.
•	 Integrante del Comité Asesor Asociación Chilena de 
Profesores de Educación Física (Achipef).
12 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Víctor Jacques Parraguez
•	 Magister en Economía, Centro de Investigación y 
Docencia Económica, A. C. (CIDE), México.
•	 Ingeniero Comercial mención Economía, Universidad 
de Chile.
•	 Docente en Magíster de Administración de Empresa, 
Universidad Austral de Chile.
Marcelo González Orb
•	 Dr. por la Universidad Barcelona España. Gestión 
Deportiva.
•	 Magíster en Educación. Supervisión Educacional. 
UniversidadMetropolitana de Cencías de la 
Educación. 
•	 Licenciado en Educación. Universidad Metropolitana 
de Cencías de la Educación.
•	 Profesor de Estado en Educación Física. Universidad 
de Chile.
•	 Profesor Titular Universidad Metropolitana de 
Cencías de la Educación.
•	 Académico de Programas de Post grado.
•	 Profesor Investigador, Universidad Metropolitana de 
Ciencias de la Educación. UMCE.
Felipe Paredes Paredes
•	 Doctor en Derecho, Universitat Pompeu Fabra, España.
•	 Máster Avanzado en Ciencias Jurídicas, Universitat 
Pompeu Fabra, España.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 13
•	 Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, 
Universidad Austral de Chile. Profesor de Derecho 
Constitucional, Universidad Austral de Chile.
•	 Director del Instituto de Derecho Público, Universidad 
Austral de Chile.
Rodrigo Vargas Vitoria
•	 Doctor en Ciencias de la Educación, mención en 
Diseño curricular y evaluación educativa, Universidad 
de Valladolid, España.
•	 Magíster en Educación Física, mención Salud y 
Bienestar Humano, Universidad Metropolitana de 
Ciencias de la Educación.
•	 Licenciado	 en	 Ciencias	 de	 la	 Educación,	 Pontificia	
Universidad Católica de Chile.
•	 Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, UCM.
•	 Profesor	de	Educación	Física,	Pontificia	Universidad	
Católica de Chile.
•	 Categoría titular, Universidad Católica del Maule
•	 Director investigación, Board International Motricity 
Human Netword (IMHN)
Miguel Cornejo Améstica
•	 Doctor en Sciences et Techniques de l´Activité 
Physique et Sportive (1999), Université Joseph Fourier, 
Francia.
•	 Master Exécutif International en Managment des 
Organisations Sportives, Université catholique de 
Louvain, Bélgica.
14 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
•	 Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación, 
Universidad de Chile.
•	 Profesor titular e investigador del Departamento de 
Educación Física, Universidad de Concepción.
Cristian Martínez Salazar
•	 Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana. 
Universidad Metropolitana de Ciencias de la 
Educación.
•	 Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana. 
Universidad de La Frontera. 
•	 Licenciado en Educación. Universidad de La Frontera 
•	 Director académico del Departamento de Educación 
Física, Deportes y Recreación, Facultad de Educación, 
Universidad La Frontera.
•	 Docente e investigador en Universidad de la Frontera.
•	 Profesor asociado de la Facultad de Educación, 
Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad La 
Frontera.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 15
Introducción
 
Desde 2019, pero especialmente después del 
plebiscito del 25 de octubre de 2020, se han 
abierto espacios de participación para que distintos 
actores sociales puedan contribuir e incidir en la 
construcción de la nueva Constitución chilena. 
Si bien los mecanismos de participación han sido 
establecidos mediante la elección de “representantes 
constituyentes”, la discusión cívica —sea mediante la 
figura	de	cabildos	o	diálogos	ciudadanos—	da	cuenta	
de la voluntad de participación en el proceso, más 
allá de la pura elección de los citados representantes.
En ese escenario, las universidades, sus unidades 
académicas y las personas que las componen están 
llamadas a promover el diálogo y encuentro en 
el país. Es parte de su misión la contribución a 
las demandas de la sociedad, lo que, por cierto, 
contribuye a la modernización de la democracia. 
Este informe se presenta como un aporte al debate 
del proceso constituyente y expresa una síntesis 
de la discusión dada en el desarrollo del Foro 
Panel Nacional “Desafíos y oportunidades de la 
16 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
educación física, el Deporte y la salud preventiva 
en la nueva Constitución”. Dicho evento reunió a 
personalidades, académicas, sociales y referentes en 
general de la educación física, el deporte, el ejercicio 
y la salud preventiva a nivel nacional. Sin duda, los 
puntos de vista de las y los participantes han sido muy 
importantes	a	la	hora	de	definir	los	contornos	de	la	
discusión general, pero a su vez, más allá del panel, han 
participado 213 personas, entre las que se encuentran 
distintos actores del sistema, entre ellos dirigentes, 
docentes de educación física, técnicos/as, jueces y 
juezas, deportistas de alto rendimiento, deportistas 
olímpicos, paralímpicos, estudiantes, profesionales 
de las ciencias del ejercicio y la medicina del deporte, 
deportistas amateurs, académicos y académicas, 
representantes de los medios de comunicación y, en 
general, personas representativas e interesadas de la 
sociedad civil. 
De esa forma, el propósito de su desarrollo estuvo 
orientado fundamentalmente a acoger a la comunidad 
nacional y que las ideas, puntos de vistas y argumentos 
puedan ser un aporte en la discusión constitucional 
en la que estaremos inmersos los próximos dos 
años, y se trasformen en una herramienta para 
tener posturas informadas e insumos relevantes, de 
cara al nuevo proceso. En concreto, se espera que 
la educación física, el deporte, la salud preventiva y 
mental puedan ser parte del debate y, mejor aún, tal 
como	reflejan	los	diálogos	sostenidos	en	esta	instancia	
—y también en otras—, que la importancia de esta 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 17
manifestación humana y ciudadana estén presentes 
en los contenidos de los capítulos, artículos, párrafos 
e incisos de nuestra eventual nueva Carta Magna. 
Esto se vuelve especialmente clave si atendemos a 
las alarmantes consecuencias resultantes de una 
sociedad cuyas prácticas funcionales y productivas 
tienden a cierta hegemonía de estilos de vida en 
que la actividad física y el deporte tienen escaso 
protagonismo y, por tanto, poca cabida. Lo anterior 
en parte se traduce en una importante merma de la 
salud física y mental de la población (con evidencia 
científica	abrumadora	que	 lo	confirma),	y	que	a	 su	
vez extingue sueños y realizaciones de niños, niñas, 
jóvenes, adultos y adultos mayores, que ven en las 
prácticas físicas y deportivas una posibilidad para su 
futuro. 
Ahora bien, este esfuerzo por discutir el lugar que 
podría tener esta área en la nueva Constitución no ha 
nacido de la nada, sino que viene a dar continuidad 
a toda una serie de cabildos y diálogos ciudadanos 
sobre su estado actual y que ahora requiere esfuerzos 
de formalización distintos a la enérgica creatividad 
con la que surgieron en 2019. Un ejemplo de esto es 
el documento Informe final I diálogo ciudadano nacional 
del deporte federado (2019), cuya principal conclusión 
ha sido que esperar el surgimiento espontáneo de 
un escenario que garantice madurez en términos 
de deporte es una ilusión. Por el contrario, el 
crecimiento, la maduración y el desarrollo del área 
requiere tanto voluntades y esfuerzos individuales 
18 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
como condiciones estructurales y programáticas 
adecuadas para transitar desde una política nacional 
a un derecho constitucional que garantice y asegure 
acceso, calidad, regulación jurídica y, por cierto, 
presupuestos sostenidos en el tiempo. En ese sentido, 
el informe antes referido sentencia como su primera 
y más importante conclusión “Proponer al poder 
legislativo que el desarrollo del Deporte Chileno sea 
un DERECHO CONSTITUCIONAL” (Comité 
Olímpico de Chile y Academia Olímpica de Chile, 
p. 32).
Se presenta a continuación una síntesis de la 
discusión dada en el Foro Panel Nacional “Desafíos 
y oportunidades de la educación física, el Deporte y 
la salud preventiva en la nueva Constitución”, con el 
propósito de entregar elementos para considerar en 
el futuro debate constitucional.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 19
1. Objetivos y propósitos
Por motivos operacionales se han de distinguir 
dos momentos que tienen lógicas, métodos y 
objetivos. En primer lugar, la actividad Foro Panel 
Nacional “Desafíosy oportunidades de la educación 
física, el Deporte y la salud preventiva en la nueva 
Constitución” y, en segundo lugar, el presente 
informe que, si bien se desprende de la actividad 
recién citada, tiene objetivos y metodologías que le 
son propias. 
1.1. Objetivo Foro Panel Nacional
El objetivo del Foro Panel Nacional “Desafíos y 
oportunidades de la educación física, el ejercicio y 
la salud preventiva en la nueva Constitución” ha 
sido	generar	reflexión,	intercambios	de	experiencias	
y perspectivas, que permitan compartir realidades y 
generar diálogos estratégicos, plurales y propositivos 
que	aporten	puntos	de	vista	y	argumentos	significativos	
de utilidad para la nueva Constitución.
Así, la actividad nació con vistas a reunir un panel 
especializado con actores relevantes y referentes en 
la escena actual de la educación física, el deporte y 
20 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
la salud preventiva del país, y a un amplio público 
interesado en la discusión. En efecto, la invitación 
fue extendida y difundida, convocando a actores y 
protagonistas activos en el área, sin la motivación 
de alcanzar representatividad cuantitativa, sino más 
bien ampliando lo más posible la discusión y, a su vez, 
contando con una pluralidad de voces y perspectivas 
que enriquecieron el diálogo.
1.2. Objetivos del presente informe 
Para entregar una visión integral de la discusión 
acaecida en el Foro Panel Nacional “Desafíos y 
oportunidades de la educación física, el Deporte y 
la salud preventiva en la nueva Constitución” que 
incluya a la multiplicidad de voces que se expresaron 
en dicha instancia, se ha propuesto el presente 
informe.
De ordinario, los eventos académicos sintetizan sus 
discusiones mediante libros de actas o dosieres. Sin 
embargo, la actividad antes citada apeló a un espíritu 
distinto. Si bien la altura conceptual y la rigurosidad 
científica	 de	 la	 discusión	 sí	 se	 correspondió	 con	
criterios académicos, la naturaleza misma del debate 
sobrepasó con creces un evento universitario, ya que 
se expresaron voces que trascendieron el puro debate 
de evidencias y teorías, dando cabida a perspectivas 
que buscaron aportar al desarrollo de la sociedad y 
del país desde sus saberes y experiencias. Es por esto 
que un libro de actas, un dosier o las transcripciones 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 21
literales	 de	 la	 discusión	 son	 insuficientes	 para	 dar	
cuenta del sentido general de lo dicho, siendo más 
apropiada una síntesis que compile las ideas fuerza 
de la pluralidad de discursos que se expresaron en la 
actividad. 
Dicho lo anterior, se sintetizan los objetivos del 
informe en los que siguen:
•	 Analizar los discursos y diálogos expresados en el 
Foro Panel Nacional “Desafíos y oportunidades 
de la educación física, el deporte y la salud 
preventiva en la nueva Constitución”, mediante 
criterios metodológicos claros y transparentes.
•	 Establecer inductivamente categorías, por 
medio de un criterio simple de saturación 
y coincidencia, a partir de los discursos y 
diálogos expresados en el Foro Panel Nacional 
“Desafíos y oportunidades de la educación 
física, el deporte y la salud preventiva en la 
nueva Constitución”.
•	 Jerarquizar categorías de organización y 
análisis de información, a través del uso de 
nociones importantes para discusión del Foro 
Panel Nacional “Desafíos y oportunidades 
de la educación física, el deporte y la salud 
preventiva en la nueva Constitución”. 
22 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
•	 Contribuir desde el posicionamiento teórico 
y metodológico al proceso constituyente que 
se basa en las necesidades y los deseos de la 
ciudadanía y actores clave en lo tocante a la 
educación y actividad física, el deporte y la 
salud preventiva.
En suma, lo que se pretende con este informe 
es sintetizar, presentar y aportar los resultados del 
análisis de forma clara, transparente y proyectiva, 
orientándose a la mejora del área, transformándose 
en un insumo para el proceso constituyente y, así 
mismo, ampliar la discusión mediante una revisión 
de antecedentes y bibliografía afín a las temáticas 
abordadas en el foro panel.
Ahora, tanto la actividad misma como el informe 
que se desprende de ella tienen un propósito común 
que es preciso transparentar: incidir en la discusión 
constitucional posicionando al deporte, la educación 
física y el ejercicio como elementos importantes para 
una sociedad en distintos ámbitos.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 23
2. Resumen metodológico
Tal como se expuso anteriormente, este 
documento no pretende ser simplemente un acta de 
sistematización en que cada expositor comparta a 
la organización la versión escrita de su intervención 
para su posterior publicación, y hay una razón 
metodológica para ello. En primer lugar, el panel de 
expositores ha sido cuidadosamente seleccionado, 
teniendo presente las distintas facetas y caras del 
panorama actual del área en el país. Se invitó a 
personas relacionadas al mundo administrativo e 
institucional, pero también a académicos referentes, 
representantes de las y los profesores de educación 
física, deportistas destacados, representantes de la 
formación de los y las futuros profesores y profesoras 
de educación física, del mundo paralímpico y de la 
medicina deportiva. Todos ellos son actores relevantes 
que aportan de manera silenciosa a la sociedad 
permeando la cultura del país, ya sea posicionando 
al deporte y la actividad física como prácticas 
culturales importantes en el desarrollo transversal 
de las personas en su ciclo vital o contribuyendo 
desde la formación de profesionales idóneos para 
24 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
los	fines	recién	mencionados.	Lo	anterior,	relevando	
la importancia de la actividad física y los estilos de 
vida saludables de nuestro país, al situar al deporte 
y la actividad física como pilares en la inclusión de 
personas con habilidades diferentes o aportando 
desde la investigación y la discusión académica con 
evidencia	científica,	situada	y	rigurosa.	Todas,	voces	
convocadas para compartir sus saberes y experiencias. 
Sin perjuicio de lo anterior, este grupo que 
conforma el panel es solo una parte del evento. La 
otra fue un público amplio de asistencia general, 
cuyos aportes a la discusión fueron tan importantes 
como las lecturas del panel. Es por eso que el modelo 
“actas” o “dosier” no es útil para sintetizar las 
conclusiones de los diálogos, ya que contar solo con 
la visión de los panelistas sería ignorar la perspectiva 
de muchísimas personas que, sin ocupar una posición 
política, laboral o académica (o incluso ocupándola) 
tienen mucho que aportar al debate. Así, es más 
coherente con los objetivos y propósitos plantear 
un informe en que, asegurando algunos criterios 
metodológicos validados, se logre ofrecer una síntesis 
de la discusión, intentando captar y representar una 
pluralidad de miradas y puntos de vista mucho más 
densa y que, a su vez, pueda incluir comentarios, 
discusiones y no solo la lectura del panel.
Para lograr el cometido anterior se utilizaron 
algunos principios esenciales de lo que, a grandes 
rasgos, se entiende por “metodologías cualitativas”. 
Estas son una forma de aproximarse a la 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 25
investigación en ciencias sociales, que asume ciertos 
supuestos	 filosóficos	 y	 científicos	 sobre	 los	 límites	
de	 lo	 conocible	 científicamente	 sobre	 la	 sociedad	
y nosotros mismos (a eso podríamos llamarlo la 
dimensión epistemológica de la investigación 
cualitativa). A su vez, propone varios métodos, 
técnicas e instrumentos para recolectar, producir 
y	 reflexionar	 en	 torno	 a	 los	 datos.	 Ahora	 bien,	 los	
resultados que se presentan en este informe no son lo 
que se podría llamar propiamente una “investigación 
social”, sino que más bien corresponden a la síntesis 
de una discusión relevante,a la que se le aplicaron 
métodos, instrumentos y criterios de categorización y 
análisis,	para	finalmente	presentar	conclusiones	que	
aseguren representatividad y validez.
En	 términos	 más	 específicos,	 la	 metodología	
utilizada en el Foro Panel Nacional “Desafíos y 
oportunidades de la educación física, el deporte y la 
salud preventiva en la nueva Constitución” supuso 
plantear la siguiente pregunta a cada uno de los 
siete panelistas invitados: “¿Cuáles son los desafíos y 
oportunidades de desarrollo que posee la educación 
física, el deporte, el ejercicio y la salud preventiva en la 
futura Constitución?”. Posteriormente se formuló una 
pregunta	específica	para	cada	panelista,	de	acuerdo	
con su área de especialización y actividad (ver anexo 
1). La moderación estuvo a cargo de dos destacadas 
profesionales de la Región de los Ríos, vinculadas 
desde su infancia con esta área, actualmente grandes 
profesionales y personas, por tanto, referentes, voces 
26 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
autorizadas y pertinentes para moderar lo que fue 
ese espacio de discusión nacional. Nos referimos a la 
Sra. Karen Bittner, periodista deportiva del país, y 
la destacada deportista olímpica y docente UACh, la 
Sra. Soraya Jadue.
Vale la pena agregar que el Foro Panel Nacional 
“Desafíos y oportunidades de la educación física, 
el deporte y la salud preventiva en la nueva 
Constitución” se realizó el martes 1 de diciembre 
del año 2020, en medio de la crisis sanitaria por el 
COVID 19. Es por lo anterior que la modalidad de 
trabajo se dio a través de la plataforma Zoom. Esto 
supuso que paralelamente a las exposiciones y el 
debate entre panelistas y asistentes, surgió un nutrido 
diálogo en el chat de la aplicación. Dichos discursos 
también	 fueron	 incluidos	 en	 la	 codificación	 y	 el	
análisis que sustenta este informe. 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 27
3. Caracterización de los y 
las participantes
Si bien el objetivo de este informe dista de 
aspirar a una representatividad estadística, como se 
podría esperar de una investigación cuantitativa, es 
importante caracterizar, aunque sea sucintamente, al 
grupo	de	personas	que	finalmente	sostuvo	la	discusión	
que ahora permite elaborar las conclusiones y análisis 
que aquí se presentan.
Lo anterior se vuelve especialmente relevante 
cuando vemos las temáticas, los énfasis y los puntos de 
vista que se relevaron en el debate, ya que, pese a que 
el panel ocupó gran parte del tiempo de la actividad 
en exponer sus perspectivas, también los comentarios 
posteriores y, por sobre todo, las interacciones en 
el chat de la plataforma Zoom han sido claves para 
las ideas que aquí se sostienen. Es por eso que a 
continuación se exponen algunos datos que permiten 
caracterizar a las personas que asistieron. 
La caracterización se ha elaborado en base a un 
formulario de inscripción y no en base a los asistentes 
totales de la actividad. En cualquier caso, el número 
de ambas (inscripción y asistencia) no dista de manera 
28 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
excesiva, por lo que se asume cierta equivalencia 
entre ambas instancias, ya que un requisito para 
ingresar a la sesión era la previa inscripción en el ya 
citado formulario. 
3.1. Caracterización general
De un total de 361 inscritos, el 63% de ellos se 
identificó	 como	 varón,	mientras	 que	 el	 37%	 como	
dama	(ver	gráfico	1).
37%
63%
Inscritos/as por género
Dama Varón
gráfico	1:	Inscritos/as	por	género
Ahora bien, en términos de distribución por 
región, la gran mayoría asistió desde el sur de Chile, 
siendo la Región de los Ríos la que concentró la 
mayor parte de inscritos e inscritas. Lo anterior se 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 29
debe, probablemente, a que la actividad ha sido 
impulsada por la Universidad Austral de Chile. 
No obstante, hubo participación de casi todas las 
regiones del país e incluso del extranjero, siendo 
especialmente notorio el interés de personas de 
la quinta región, séptima región y octava región, 
además de la gran convocatoria de personas de la 
Región Metropolitana. El detalle de estos datos se 
expresa	en	el	siguiente	gráfico	(ver	gráfico	2).	
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Extranjero
RM
XVI
XIV
XII
XI
X
IX
VIII
VII
VI
V
IV
III
II
I
Cantidad
Re
gi
ón
Inscritos/as por región
gráfico	2:	Inscritos/as	por	región
Pese a que se abordará este tema en los apartados 
venideros, vale la pena mencionar que esta distribución 
por regiones tuvo cabida en los contenidos de la 
discusión general, ya que el problema del centralismo 
en la gestión deportiva, así como también la idea de 
30 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
vincular	elementos	identitarios	y	culturales	específicos	
en la forma de abordar tópicos como la distribución 
de recursos, ha estado presente con mucha fuerza en 
los discursos de los y las asistentes a la actividad. 
3.2. Caracterización por área de 
especialización y adscripción 
institucional
Como es sabido, el mundo del deporte, la 
actividad y la educación física reúnen a toda una 
serie de personas entre las cuales aparecen diversos 
especialistas, profesionales, técnicos e interesados en 
general, provenientes de áreas públicas y privadas 
tan distintas como lo son la educación, la salud, el 
mundo académico, la investigación, la producción de 
políticas públicas, el derecho, etcétera. Y lo propio 
ocurre cuando tomamos en cuenta que la actividad 
física y el deporte en sí mismo, como actividad, se 
nutre	de	una	infinidad	de	disciplinas	que	van	desde	el	
mundo	aficionado	al	profesional,	del	recreativo	al	alto	
rendimiento, pasando por el deporte paralímpico, las 
actividades al aire libre, las artes marciales y tantas 
otras. Es por eso que es clave caracterizar al grupo 
que nutrió la discusión en términos de sus áreas 
de desenvolvimiento profesional o personal, como 
también en la adscripción institucional de las y los 
mismos. 
En términos de áreas de especialización, se advierte 
que, en su gran mayoría, los inscritos y las inscritas 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 31
pertenecen al mundo de la educación, seguidos por el 
área de la salud, el deporte y el sector público (véase 
gráfico	3).	
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Educación
Salud
Deporte
Sector Públ ico
Investigación Científica
Sector Privado
Periodista Deportivo
Porcentaje
Ár
ea
s
Inscritos/as por área de desarrollo profesional 
(%)
gráfico	3:	Inscritos/as	por	área	de	desarrollo	profesional
El alto número de participantes del área educativa, 
en contraste con otras como la salud o el sector 
privado, se debe a que la actividad fue convocada por 
una institución de educación superior. No obstante, 
dentro de la misma discusión sostenida en la 
actividad (y sobre esto se hará alusión más adelante) 
es posible encontrar otras razones que valdría la 
pena subrayar. Uno de los tópicos que apareció con 
mucha relevancia en la discusión fue el de las actuales 
condiciones de vida, en términos de seguridad social 
y expectativas laborales, que enfrentan las y los 
deportistas profesionales. Por el actual estado de cosas, 
32 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
muchos y muchas de quienes se dedican al deporte 
profesionalmente han tenido que migrar (de forma 
relativamente forzosa) al mundo privado, público, 
de salud, pero por sobre todo al área educacional. 
Esto, pues la formación como profesor o profesora 
de educación física se ha vuelto un camino común 
para aquellos y aquellas deportistas que no han 
logrado compatibilizar exitosamente sus ocupaciones 
deportivas con las condiciones materiales básicas de 
subsistencia en áreas como la salud, la previsión, el 
empleo, etc. 
En la misma línea de lo recién expuesto se 
presentan datos sobre la adscripción institucional de 
las	y	los	asistentes	(ver	gráfico	4):	
Universidad
Colegio
Centro/Club 
deportivo
Unidad/Centrode 
salud
Municipal
Independiente
Empresa privada
DAEM
Fundación
Ministerio del 
deporte
SEREMI
MINEDUC
IND
CFT
ODES
IP
Cámara de 
diputados 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Universidad
Colegio
Centro/Club deportivo
Unidad/Centro de salud
Municipal
Independiente
Empresa privada
DAEM
Fundación
Ministerio del deporte
SEREMI
MINEDUC
IND
CFT
ODES
IP
Cámara de diputados
Porcentaje
Ca
te
go
ría
s
Inscritos/as por tipo de institución (%)
gráfico	4:	Inscritos/as	por	tipo	de	institución
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 33
3.3. Caracterización del panel
Como ha sido expresado en los apartados 
anteriores, este informe nace a partir del análisis 
de los discursos emitidos en la actividad Foro Panel 
Nacional “Desafíos y oportunidades de la educación 
física, el deporte y la salud preventiva en la nueva 
Constitución”. La metodología del evento supuso 
dos intervenciones de siete panelistas representantes 
de distintas dimensiones relacionadas al deporte 
profesional, la educación física, la salud preventiva 
y el deporte paraolímpico. A continuación, se 
enumeran las instituciones que se hicieron presentes 
mediante sus representantes en el foro panel:
1. Prof. Raúl Urbina, presidente de la Asociación 
Chilena de Profesores y Profesoras de 
Educación Física (ACHIPEF)
2. Sr. Miguel Ángel Mujica, presidente del Comité 
olímpico de Chile (COCH)
3. Prof. Patricio Arroyo, presidente del Consejo 
Académico Nacional de Carreras de educación 
Física (CANEF)
4. Sr. Nicolás Miranda, director Deporte de 
alto Rendimiento (DAR Chile) y deportista 
seleccionado nacional
34 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
5. Sr. Ricardo Elizalde, presidente del Comité 
Paralímpico (COPACHI)
6. Dr. César Kalazich, presidente Sociedad Chilena 
de Medicina del Deporte (SOCHMEDEP)
7. Sr. Miguel Cerda, excampeón mundial de 
remo, docente de la carrera Pedagogía en 
Educación Física, Deporte y Recreación, 
Universidad Austral de Chile.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 35
4. Análisis y resultados
Como se señaló en el apartado de metodología, 
la dinámica de la actividad Foro Panel Nacional 
“Desafíos y oportunidades de la educación física, 
el ejercicio, el deporte y la salud preventiva en la 
nueva Constitución” supuso dos preguntas para cada 
panelista. Lo que se presenta a continuación no sigue 
el orden de las exposiciones, sino que se trata de una 
agrupación temática de los distintos discursos de 
expositores y asistentes, que ha surgido luego de lo 
que	en	ciencias	sociales	se	denomina	“codificación”.	
De este proceso derivaron once grandes temas, 
desprendiéndose en algunos casos subcategorías. 
A continuación, se exponen dichos tópicos, que 
han sido ordenados, en principio, por la estrategia de 
“saturación”. Esta alude a la reiteración y repetición 
de ideas dentro de los discursos, sin que estos tiendan 
a grandes diferencias entre sí, o a aportar perspectivas 
nuevas al interior de la misma categoría. De esa 
forma,	luego	de	ordenar	y	clasificar	discursos,	cuando	
no se es capaz de seguir distinguiendo notorias 
diferencias al interior de un “código”, es porque 
36 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
se ha logrado la saturación (Hernández, 2010), lo 
que en este contexto se asume como “acuerdos” o 
“perspectivas comunes” dentro de una multiplicidad 
de matices. Luego del principio de saturación se optó 
por un ordenamiento temático de distintos tópicos 
al buscar cierta continuidad en los argumentos, por 
ejemplo, agrupando distintas miradas bajo la idea de 
“educación” o “economía”.
4.1. Actividad física, educación física, 
deporte y salud preventiva como 
derecho constitucional
Sin lugar a duda, el planteamiento que con mayor 
fuerza fue expresado por todos y cada uno de los 
asistentes al foro panel ha sido la necesidad de que 
la actividad y educación física, el deporte y la salud 
preventiva sean un derecho constitucional1. Ahora 
bien, sobre esa base común se encuentran múltiples 
justificaciones,	 alusiones	 e	 ideas	 que	 se	 expresan	 a	
continuación. 
Se señaló que una Constitución que tiene como 
norte el bienestar de las y los ciudadanos debe incluir 
1 Si bien la institucionalidad deportiva chilena cuenta con leyes 
y organismos como la Ley del Deporte (N°19.712/2001), el 
Ministerio del Deporte (Ley N°20.686/2013), la Subsecretaría 
del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte, seremis de 
Deporte y Direcciones Regionales, la actividad y educación 
física, y las prácticas deportivas no son un derecho fundamental, 
sino que más bien atienden a leyes y regulaciones de gestión 
ejecutiva.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 37
la actividad y educación física, y el deporte como 
elemento en todas las etapas del desarrollo humano, 
con	el	fin	de	estimular	estilos	de	vida	saludables,	 lo	
que	cuenta	con	abrumadora	evidencia	científica	que	
lo	 confirma.	 Así,	 una	 educación	 física	 transversal	
sobrepasaría la obligatoriedad escolar (cada vez 
más reducida) y apuntaría a diversos espacios, como 
universidades, lugares de trabajo y espacio público 
en general, atendiendo tanto al deporte de base, 
el competitivo y de alto rendimiento, como a la 
actividad física recreativa y lúdica. 
Otra idea en torno a que la actividad y educación 
física, el deporte y la salud preventiva sean un 
derecho fundamental, alude a la importancia de que 
las decisiones presupuestarias y de política pública 
no estén completamente sujetas a la perspectiva y 
voluntad de un gobierno de turno. Plantear todas estas 
temáticas como derecho fundamental limitaría las 
posibilidades de no hacerse cargo como corresponde 
a los gobiernos venideros. En otras palabras, hacer 
de esto un compromiso de Estado, que trascienda la 
gubernamentalidad y su gestión contingente. Esto 
se vuelve especialmente clave cuando consideramos 
que los réditos de la inversión en deporte, educación 
y actividad física nunca son inmediatos, y que si bien 
tienen innumerables impactos positivos en la sociedad, 
estos resultados siempre exceden los periodos de 
gobierno, lo que no permite una capitalización política 
inmediata para el ejecutivo. De esa forma, un derecho 
a la actividad y educación física, deporte y salud 
38 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
preventiva avanzaría en la generación de espacios e 
iniciativas para la consecución efectiva, viva y concreta 
de estos derechos. 
Un elemento muy relevante en la discusión sobre la 
actividad y educación física y el deporte como acción 
preventiva y derecho, fue el problema del acceso, lo 
que muestra una dimensión más concreta y hasta 
material de la discusión. Un diagnóstico ampliamente 
compartido es que existe desigualdad estructural y 
de base en el acceso a la actividad física en general, 
la que no solo supone elementos socioeconómicos, 
sino también territoriales, regionales, culturales, 
de género, etarios, etcétera. Esta preocupación por 
el acceso se vinculó en el discurso de los asistentes 
a mejoras en la calidad de vida de la población y 
también a un impacto en un amplio espectro asociado 
a la actividad física, que va desde la recreación hasta 
el deporte de alto rendimiento. En términos de 
implementación, esto debería tener un correlato en 
proyectos urbanísticos en los que se consideren áreas 
verdes y espacios dedicados a la actividad física, y 
culturalmente en un cambio de nuestras actuales 
concepciones del tiempo de ocio. 
Por último, una de las razones más fuertemente 
esgrimidas sobre la necesidad de incorporar distintas 
expresiones de la actividad física, el deporte y la 
educación física como derecho, se anclaron en las 
experiencias internacionales, especialmente dentro 
de nuestro continente. Según ha sido expresado en 
la discusión: 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 39
ya desde la UNESCO, desde la carta internacional 
de educación física para el deporte en el 19782, 
se consagraba como derechofundamental la 
práctica de educación física y el deporte, como 
indispensable para el desarrollo de la personalidad 
y, efectivamente, en la última adecuación del año 
2015, en el Artículo N°1, se señala que la práctica a 
la educación física, la actividad física y el deporte es 
un derecho fundamental para todos, y este derecho 
efectivamente es el que nosotros anhelamos que sea 
parte de nuestra nueva Carta Magna. (panelista 
foro).
En contraste, en el caso de la Constitución chilena 
(2005), el acceso a la actividad física aparece de 
manera indirecta y tangencial en el artículo 118, 
el que en uno de sus párrafos señala con arreglo a 
las municipalidades: “Asimismo, podrán constituir 
o integrar corporaciones o fundaciones de derecho 
privado	sin	fines	de	lucro	cuyo	objeto	sea	la	promoción	
y difusión del arte, la cultura y el deporte” (Decreto 
100, p. 64). Es decir, la escueta alusión al deporte 
2 En la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad 
Física y el Deporte (UNESCO, 1978), se señala: 
Una de las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los 
derechos humanos depende de la posibilidad de brindar a 
todos y a cada uno de desarrollar y preservar libremente sus 
facultades físicas, intelectuales y morales y que en consecuencia 
se debería dar y garantizar a todos la posibilidad de acceder a 
la	educación	física	y	al	deporte	(...)	Afirmando	que	la	educación	
física y el deporte deben reforzar su acción formativa y favorecer 
los valores humanos fundamentales que sirven de base al pleno 
desarrollo de los pueblos (p. 3).
40 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
en nuestra actual Carta Magna dista muchísimo 
de la experiencia internacional, donde en distintas 
Constituciones (México, Brasil, Cuba, Colombia, 
Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, 
solo por mencionar ejemplos dentro de nuestro 
continente) el deporte, la actividad y educación física, 
y los hábitos de vida saludables son posicionados 
como derechos constitucionales. 
 
4.2. Educación física, deporte y 
ciudadanía
Otro elemento que emergió en los discursos de las 
y los asistentes a la actividad ha sido la importancia 
ética y valórica que supone la educación física y los 
deportes a la hora de transmitir y sobre todo poner 
en práctica actitudes ciudadanas. Desde lo analizado 
es posible atestiguar cómo se han destacado una 
serie de cualidades morales que se despliegan en la 
práctica de ejercicios y deportes, y que en el actual 
contexto de discusión constitucional forman parte 
clave del espíritu cívico necesario para dialogar en 
espacios de respeto y aceptación. 
Si se acepta la premisa de que la ética no es solo 
una	reflexión	abstracta	sobre	las	reglas	sociales,	sino	
que más bien supone una práctica vital en la que cada 
uno se da forma a sí mismo, a partir de sus relaciones 
con los demás, la idea de vincular al deporte con la 
ética está lejos de ser solo una metáfora. Si abrazamos 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 41
la idea de que la ética es una actividad práctica que 
se pone en marcha en las distintas acciones de la 
vida, la actividad física en general, pero en concreto 
las prácticas deportivas, podrían ser vistas como 
acciones que, junto a mejorar nuestra calidad de vida 
y actuar preventivamente en términos de nuestra 
salud, también aportan al desenvolvimiento ético. 
En ese sentido, han sido destacadas ciertas actitudes 
morales que los deportes van templando en quienes 
los cultivan, como disciplina, esfuerzo, perseverancia 
y trabajo en equipo. Todas ellas se desarrollan en 
cualquier práctica deportiva sistemática. Además, 
dichas actividades también enseñan, desde una 
perspectiva ciudadana, a lidiar con la derrota y el 
triunfo de manera prudente, a compartir experiencias 
y saberes, y a respetar las reglas. Lo anterior no 
solo aporta a la formación motriz y biológica de 
una población, sino también a la construcción de 
ciudadanos integrales, siendo especialmente relevante 
en las primeras etapas del ciclo vital. 
4.3. Deporte, estilos de vida saludable, 
educación y actividad física como 
cambio cultural
El concepto de “cultura” rehúye a los acuerdos 
en torno al mismo; de hecho, en la historia de la 
antropología podemos ver que, desde el evolucionismo 
del siglo XIX hasta las corrientes interpretativas 
de	 finales	 del	 siglo	 XX,	 se	 han	 levantado	 escuelas	
42 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
y disciplinas que entendieron el problema de lo 
“cultural” desde diferentes posiciones. Mismo caso 
ocurre	 en	 la	 filosofía	 o	 la	 sociología,	 sin	 embargo,	
para	 los	 fines	 de	 este	 informe	 bastará	 aceptar	 la	
extendida idea de que la cultura incluye un “todo 
complejo” en que tienen cabida las manifestaciones 
individuales y colectivas, los hábitos sociales y las 
costumbres, modelando u ofreciendo posibilidades 
a las expresiones personales dentro de marcos 
perfilados	por	ella.	En	ese	sentido,	podemos	entender	
por	cultura	toda	una	trama	de	sentidos	y	significados	
que han sido tejidos por las personas que dan vida a 
una cultura y que, al mismo tiempo, están insertos 
en ella (Geertz, 2006). Así, una parte importante 
de	 las	 reflexiones	 y	 los	 comentarios	 del	 Foro	 Panel	
Nacional “Desafíos y oportunidades de la educación 
física, el ejercicio , el deporte y la salud preventiva en 
la nueva Constitución” giró en torno al rol cultural 
del deporte, la actividad y educación física, y la salud 
preventiva en nuestra sociedad actual. Más allá de 
los matices y énfasis, hubo una suerte de acuerdo 
transversal: es necesario un cambio cultural en lo que 
respecta al deporte, la actividad física y los hábitos de 
vida presentes. 
Los diagnósticos y las experiencias actuales 
muestran una sociedad que culturalmente se vuelca 
hacia la virtualidad de los espacios Web. Esto no 
supone condenas morales o juicios valóricos como 
un a priori, sino que más bien alarman desde sus 
efectos residuales. A saber: una cultura mucho más 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 43
sedentaria, en la que la actividad física no es parte 
de las rutinas de vida, lo que a la postre se traduce en 
innumerables problemas de salud asociados a la falta 
de movimiento. Esto llevó a los participantes del panel 
a sostener la importancia de un cambio cultural3, en 
que, por ejemplo, los deportistas destacados devengan 
referentes positivos en los medios de comunicación, 
inspirando a nuevas generaciones a redistribuir 
su tiempo de ocio para dar cabida a actividades 
saludables. 
Los cambios culturales difícilmente son espontáneos 
y no es fácil encontrar evidencia histórica que pueda 
respaldar la existencia de grandes transformaciones 
socioculturales de la mano de unas pocas voluntades 
e iniciativas aisladas del conjunto social. En ese 
escenario, la necesidad de reconocer la actividad 
y educación física, el deporte y la salud preventiva 
como derechos fundamentales, ha sido descrita como 
un paso “concreto” y “operativo” para avanzar en las 
transformaciones culturales antes mencionadas.
4.4. Educación física, actividad física, 
deporte y salud preventiva en relación 
con la educación 
En el apartado “Caracterización de los y las 
participantes” se ha dejado claro que gran parte 
3 Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y 
Deportes (Ministerio del Deporte, 2019), en la población mayor 
de 18 años el 81,3% de la población se considera inactiva. 
44 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
de las y los asistentes al foro panel aquí analizado 
se dedican, de una u otra forma, a actividades 
educativas. Esto puede responder a varias razones, 
a saber, que el evento ha sido convocado por una 
institución de educación superior, pero también 
que las condiciones estructurales de posibilidad 
ocupacional para personas ligadas a la actividad 
física y el deporte tienden a vincularlos con el área 
educacional. Dicho lo anterior, es probableque 
estos antecedentes estuviesen relacionados con la 
centralidad e importancia que tuvo la educación en 
el debate. Ahora bien, más allá de las precauciones 
recién descritas, es indudable que de cara a cambios 
estructurales, legales y culturales en relación con la 
actividad física y los hábitos de vida saludables, la 
educación juega un papel crucial.
Algunas	de	las	alusiones	han	tendido	a	reflexionar	
críticamente sobre el rol que deberían asumir las 
universidades, tanto en el proceso constituyente 
como en la formación inicial docente de carreras 
orientadas a las ciencias del deporte y la educación 
física. Así, se ha descrito el rol de las universidades 
como clave a la hora de abrir espacios de diálogo y 
debate, conectando a especialistas, profesionales y 
público interesado con las temáticas a discutir en la 
nueva Constitución. 
Ahora bien, desde un punto de vista mucho más 
cercano al problema aquí tratado, se ha expresado 
que es fundamental que las universidades sobrepasen 
las	 actuales	 definiciones	 de	 lo	 que	 se	 espera	 de	 un	
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 45
profesor o profesora de educación física. Deben 
sacarlos de la exclusividad escolar y llevarlos a las 
distintas etapas del desarrollo humano, para que de 
esa forma puedan ser un aporte transgeneracional, 
no solo enfocado en la infancia y juventud. En efecto, 
se ha expresado un llamado a: “generar bases sólidas 
en la Constitución para que los programas de estudio 
entiendan la educación física no solo en la etapa 
escolar, sino en la vida en general de las personas” 
(participante foro panel). En ese mismo sentido, 
también se ha aludido a la importancia de que la 
educación física avance con mayor fuerza hacia 
lecturas epistemológicas que permitan la coexistencia 
de miradas motrices con miradas lúdicas y de juego, 
suprimiendo la hegemonía de las perspectivas 
biomédicas a la hora de pensar la actividad física. A 
su vez, se ha puesto énfasis en la necesidad de que 
las mallas universitarias adopten de manera cada vez 
más	relevante	los	deportes	adaptados	y	los	beneficios	
de la actividad física en personas con capacidades 
especiales. 
Otro elemento que se vincula directamente con lo 
recién dicho es el rol que juega la Comisión Nacional 
de Acreditación (CNA), ya que el diagnóstico 
compartido sobre el papel de las universidades con 
arreglo a la formación inicial docente en educación 
física y ciencias del deporte, muchas veces tiene como 
tope los criterios estandarizados de acreditación que 
vuelven prácticamente obligatoria cierta aproximación 
disciplinar en detrimento de otras posibilidades.
46 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
También se expresó el anhelo de que las 
universidades puedan entregar espacios efectivos 
para el desarrollo conjunto, profesional y deportivo 
de estudiantes con talentos en dicha área4. Esto se 
vuelve especialmente importante en un escenario de 
indefensión social para con los y las atletas que ven 
truncadas sus carreras deportivas por las exigencias 
académicas. De igual manera, se ven en la obligación 
de encontrar alternativas frente a las inmensas 
dificultades	 que	 significa	 dedicarse	 por	 completo	 a	
sus disciplinas deportivas: 
Todos han escuchado un poco el tema de que la 
universidad es la tumba del deportista y esto sigue 
pasando; no hay facilidades para la mayoría. Existen 
algunas universidades que ya se han ido poniendo 
a tono con esto, pero, de todas maneras, la gran 
mayoría todavía no tiene facilidades. (panelista 
foro).
Ahora bien, más allá de la formación inicial 
docente y de los desafíos para las universidades, el 
currículo escolar nacional y la implementación de este 
en las escuelas también fue una materia ampliamente 
4 Ejemplo de esto es la investigación Critical incidents which limit 
performance of Chilean university rowers who won medal in the Pan 
American games of Lime 2019 (Aguilar-Navarrete et al, 2020). 
En esta se concluye que algunos de los nuevos desafíos que los 
deportistas nacionales deben encarar son los obstáculos que la 
educación superior supone para las carreras deportivas. El actual 
currículo se ha descrito como rígido no dando posibilidades 
específicas	a	los	atletas.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 47
discutida en el foro panel que aquí se analiza. El 
diagnóstico se ha situado como preocupante, ya 
que los datos estadísticos y epidemiológicos sobre 
enfermedades asociadas al sedentarismo y los hábitos 
de vida poco saludables son escasamente alentadores 
en las poblaciones más jóvenes de nuestro país. De 
hecho, según la Encuesta Nacional de Hábitos de 
Actividad Física y Deportes (Ministerio del Deporte, 
2019), en la población entre 5 y 17 años, un 48% de 
los niños, niñas y jóvenes se evaluaron como inactivos, 
mientras un 35,1% como parcialmente activos y solo 
un 16,5% como activos físicamente. En ese sentido, 
se ha planteado que el rol de la educación física en el 
currículo escolar es más importante que nunca. 
Se propone, en base a las evidencias disponibles, 
que lejos de restar centralidad a la educación física 
en materia escolar —como ha ocurrido con la actual 
política, que la hace materia electiva en tercero y 
cuarto medio—, lo acertado sería fortalecerla. La 
evidencia	 (científica	 e	 histórica)	 tiende	 a	 mostrar	
que una mayor actividad física repercute incluso en 
el rendimiento académico de materias no ligadas 
al ejercicio mismo. Esto requiere fortalecer una 
perspectiva lúdica, centrada en el juego, que pueda 
contribuir al sano desarrollo psicosocial, biológico 
y motriz de niños, niñas y jóvenes. Lo anterior, 
apuntando a cambios profundos en sus hábitos 
para que en un futuro la adhesión a estilos de vida 
saludable sea más la norma que la excepción. Sobre 
esto es esclarecedora la siguiente sentencia: 
48 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
No podemos permitir que se siga disminuyendo la 
actividad física en los colegios, y ahí la educación 
física en ese sentido tiene un rol fundamental en 
continuar haciendo que la actividad física en los 
niños sea lúdica, pero que también esté relacionada 
a conceptos en salud para generar adherencia y que 
los niños entiendan la importancia de la actividad 
física para la adultez y luego el adulto mayor. 
(panelista foro).
Los	 beneficios	 de	 una	 infancia	 con	 cultura	
deportiva promovida por el sistema escolar no solo 
se han planteado como réditos para la salud del 
futuro cercano; también se nos presentan como parte 
importante del deporte competitivo, profesional y de 
alto rendimiento nacional. Se ha sostenido que existe 
una relación natural y articulada entre la actividad 
física a temprana edad, el desarrollo motriz como 
base y la posibilidad de mejorar considerablemente la 
detección temprana de talentos deportivos. Estos, a su 
vez, servirán en un futuro como referentes positivos, 
entrando en un ciclo virtuoso que promueve estilos 
de vida saludables, impactando favorablemente en la 
salud general de la población. 
Otro de los temas emergentes de esta área es la 
necesidad de vincular la educación física en contexto 
escolar con la educación ambiental y las actividades al 
aire libre. Las posibilidades que abre la actividad física 
tienen un potencial tan rico como el de las ciencias 
naturales en lo que atañe a una sana consciencia 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 49
ambiental, especialmente en lo que respecta a las 
actividades en conexión con la naturaleza. 
4.5. Descentralización del deporte, 
la educación y la actividad física: 
identidad y pertenencia
Para nadie es un misterio que Chile, cultural y 
administrativamente, es un país centralizado. De ahí 
que repetidamente se exprese la frase “Santiago no 
es Chile”, como si fuese necesario recordarlo, porque 
naturalmente las prácticas y los imaginarios tienden 
a	 confirmar	 todo	 lo	 contrario,	 que	 Santiago	 sí	 es	
Chile. Así, tal vez acrecentadoporque la actividad 
fue impulsada por una universidad del sur de 
Chile (ver apartado “Caracterización general”), el 
problema de la descentralización de las actividades e 
iniciativas vinculadas a la educación física y la salud 
preventiva, pero sobre todo del deporte, ocupó un 
papel preponderante en el debate:
Pienso que lo fundamental para que las regiones de 
nuestro país tomen un rol importante en la formación 
de deportistas pasa por la descentralización de 
Santiago. Las regiones deberían tener autonomía 
que les permita tomar sus propias decisiones tanto 
en materia deportiva como en materia económica. 
Si existiera un polo de desarrollo deportivo en 
cada región, que trabaje en forma articulada con 
los clubes, con las instituciones universitarias, con 
50 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
los municipios y con los gobiernos regionales; 
que tenga su propio equipo técnico y que siga 
las directrices deportivas determinadas a nivel 
central, se lograría retener a los deportistas en su 
respectiva región y no sería necesario concentrarlos 
solamente en Santiago o en algún otro punto del 
país. (panelista foro).
Ahora bien, la discusión sobre la relación entre la 
capital y las regiones, en términos deportivos, no solo 
se concentró en ámbitos administrativos, sino que 
también aludió a un carácter identitario propio de 
los distintos territorios a nivel nacional. Lo anterior 
acerca la actividad física y el deporte a las prácticas 
culturales de las distintas regiones, atendiendo a sus 
especificidades	 ambientales,	 geográficas,	 climáticas,	
etcétera y siendo un polo de desarrollo en que se 
expresan las idiosincrasias propias de cada lugar: 
Yo hablaba de Valdivia con respecto al remo y 
el canotaje, pero tener presente que en Iquique 
tenemos natación, polo acuático, boxeo. Iquique 
es “tierra de campeones”, siempre ha tenido 
grandes boxeadores y tenemos que ir en ayuda 
de esas asociaciones regionales y esos clubes 
donde sus federaciones no alcanzan, por temas 
presupuestarios, a ir en ayuda de ellos, y tenemos 
que crear este plan olímpico regional, que de alguna 
manera desarrolle mejor la detección de talento a 
nivel de club y por eso las asociaciones regionales 
tienen que tener nuestro apoyo. (panelista foro). 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 51
A partir de la cita anterior es posible ver cómo una 
articulación entre políticas nacionales e identidades 
propias	de	los	distintos	territorios	puede	ir	en	beneficio	
de un cambio institucional, pero también cultural en 
la relación de la ciudadanía con la actividad física y 
el deporte. Este punto es muy relevante, porque nos 
muestra una problematización situada, contingente, 
que recoge lo propio en términos de pertenencia 
regional, balanceando aquellas ideas que tienden 
hacia lo universal. En ese sentido, se aludió a la 
importancia de detectar talentos oportunamente, 
poniendo especial atención a lo que podríamos 
denominar “deportes característicos de cada región”. 
En términos propositivos y concretos, la discusión 
aludió a la necesidad de crear planes estratégicos 
regionales con respecto al deporte. A su vez, se vuelve 
clave que dichos planes puedan contar con el soporte 
material y de infraestructura necesario, a saber, 
centros de alto rendimiento que no solo estén en 
la Región Metropolitana, sino que también tengan 
presencia en el resto de Chile. 
4.6. Actividad y educación física, 
deporte y salud preventiva: economía 
e inversión
Aunque puede parecer evidente, esperar que 
los cambios culturales y sociales —en términos 
de actividad y educación física, deporte y salud 
preventiva— se den espontáneamente es una 
52 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
ilusión. Lo cierto es que se requieren condiciones 
estructurales y materiales que acompañen dichos 
procesos. Esto supone una redistribución y ampliación 
de los recursos disponibles, por lo que la dimensión 
económica del problema es sumamente relevante y 
así quedó plasmado en los discursos emitidos en el 
Foro Panel Nacional “Desafíos y oportunidades de la 
educación física, el ejercicio y la salud preventiva en 
la nueva Constitución”.
En primer lugar, ha sido común a muchas 
intervenciones la idea de que cualquier gasto en 
actividad física, deporte o educación física debe 
ser entendido como una inversión, ya que la 
utilización de recursos en estas áreas traerá consigo, 
a	 corto	 o	 largo	 plazo,	 un	 beneficio	 (muchas	 veces	
cuantificable)	 que	 probablemente	 impactará	 en	
diversas dimensiones de la vida social y personal 
de la población. Se ha dicho que el deporte, más 
allá de los valores que permite desarrollar y de los 
beneficios	en	salud,	es	“calidad	de	vida,	inversión	a	
futuro” (participante foro panel). Esto solo refuerza 
la necesidad de posicionar la actividad y educación 
física, y el deporte como derecho constitucional, ya 
que de esa forma —en términos de presupuestos e 
inversión— se puede superar la visión parcial de los 
gobiernos de turno, avanzando hacia una perspectiva 
de Estado que sea capaz de lidiar con inversiones no 
inmediatamente redituables. Este argumento tomó a 
lo menos dos líneas sumamente claras en el debate; 
en primer lugar, se aludió a la importancia de invertir 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 53
de	cara	a	los	beneficios	en	salud	y,	en	segundo	lugar,	
se tuvo como horizonte la naturaleza misma de los 
proyectos deportivos nacionales.
Sobre el primero (los impactos en salud), los 
discursos,	 pero	 también	 la	 evidencia	 científica,	 son	
claros: una fuerte inversión en actividad y educación 
física tendrá a mediano y largo plazo un inmenso 
efecto en la salud general de la población, actuando 
como agente preventivo y reduciendo los efectos 
de los estilos de vida poco saludables. A su vez, 
resulta clave repensar la distribución presupuestaria 
de cara al deporte profesional, olímpico y de alto 
rendimiento. Esto se relaciona directamente con 
la duración de los procesos deportivos, ya que, por 
ejemplo, la preparación para que un o una deportista 
pueda encarar su participación en unos juegos 
olímpicos supone a lo menos cuatro años, mientras 
el	presupuesto	debe	replanificarse	y	solicitarse	cada	
año, añadiendo incertidumbre y hasta truncando el 
normal desarrollo de ciertas actividades. Sobre ambas 
ideas resulta esclarecedora la siguiente intervención 
planteada en el foro panel:
Si nosotros le damos el acceso y regulamos de mejor 
forma lo que es la educación física, el deporte y sobre 
todo la salud preventiva, las personas van a ser más 
saludables y esto evita gastos del gobierno, evita 
que las personas colapsen los servicios de atención 
primaria, evita que tengamos tantas farmacias y 
también nos va a permitir darle la oportunidad a 
54 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
que todas las personas desde Arica a Punta Arenas, 
tanto en ámbitos urbanos como rurales, puedan 
acceder a la actividad física. Y esto va a aportar a 
que el deporte de alto rendimiento tenga insumos 
a los cuales puedan acceder ellos y así tener buenos 
representantes deportivos de nuestro país en el 
exterior. (panelista foro).
Ahora,	 de	manera	mucho	más	 específica,	 se	 ha	
identificado	 la	 infraestructura	 deportiva	 como	 uno	
de los elementos críticos y por la misma razón un 
punto clave a fortalecer, ya que en el actual estado de 
cosas la infraestructura disponible tiende a generar 
segregación y da cuenta de una desigual distribución 
de	oportunidades	en	lo	que	refiere	a	acceso5:
Uno de los problemas que hay que abordar 
son los espacios; faltan canchas. En la Región 
Metropolitana no dan abasto para cubrir las 
necesidades. Las de calidad son privadas y de un 
alto costo, por lo que la práctica deportiva se asocia 
a capacidad económica. Las de calidad públicas no 
cubren las necesidades y algunas son arrendadas 
a otras instituciones, como la ANFP. (participante 
foro panel).5 La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y 
Deportes (Ministerio del Deporte, 2019) señala que en la 
población mayor de 18 años el 81,3% de la población se 
considera inactiva. Esto se agrava según nivel socioeconómico, 
ya que dentro de las poblaciones más vulnerables la inactividad 
física es casi tres veces mayor que en la de los grupos de más 
altos ingresos.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 55
En	 ese	 sentido,	 se	 ha	 identificado	 como	
problemática cierta “hegemonía” de inversión en 
espacios destinados al fútbol, en detrimento de otros 
que podrían reunir o dar espacio a más actividades 
o personas. 
4.7. Deportistas de alto rendimiento, 
oportunidades y seguridad social
Un problema cercano al recién tratado, pero 
que requiere una problematización propia, es el 
de las actuales condiciones en las que deportistas 
profesionales, de alto rendimiento u olímpicos realizan 
sus actividades y pueden encarar económicamente su 
vida6. Este tópico ha sido caracterizado de manera 
amplia como la relación entre deportistas y seguridad 
social, pero como se mostrará, va más allá de eso. 
Vale la pena señalar que las actuales condiciones 
en que se desarrollan los deportes profesionales 
muchas veces desalientan a los jóvenes talentos a 
plantearse la posibilidad de dedicarse completamente 
al desarrollo de sus prácticas deportivas. Esto no solo 
6 En la investigación Factores determinantes del desempeño de los 
deportistas en Chile. El caso de los deportistas de alto rendimiento (Jacques 
et	al,	2016)	 se	 indagaron	 los	principales	 factores	que	 influyen	
en el desempeño de deportistas de alto rendimiento en Chile. 
Se levantó como conclusión que tanto los deportistas como 
sus equipos multidisciplinarios y dirigenciales “deben estar 
acompañados de una conducción activa y efectiva del gobierno” 
(p. 174), siendo también importante la conducción de políticas y 
la ayuda del sector privado de cara a alcanzar metas para cada 
ciclo olímpico. 
56 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
tiene razones estrictamente económicas, sino que 
también culturales:
Muchos talentos deportivos en Chile no llegan 
a desarrollarse, porque están inmersos en un 
sistema educativo que considera el deporte como 
una actividad de segundo orden, haciendo que los 
jóvenes muchas veces decidan abandonar el deporte 
y formarse, lo que está perfectamente permitido y 
lógico, para pasar a integrar una fuerza de trabajo, 
ya sea en el mercado estatal o el mercado privado, 
lo que no les permitirá desarrollar el talento que 
traían naturalmente consigo. (panelista foro).
Lo anterior se entiende en un contexto en que 
la práctica deportiva es difícilmente redituable a 
largo plazo para quienes se dedican a ella, y si bien 
en los últimos años se han dado pasos importantes 
para mejorar las condiciones, esto sigue siendo 
problemático. Un ejemplo de ello fue expresado 
en el foro panel, cuando exdeportistas describieron 
como una “encrucijada” la decisión que cada joven 
deportista debe tomar al momento de terminar su 
educación media: “un joven tiene que decidir si entrar 
a la universidad, entrar a trabajar o entrenar y hacer 
alto rendimiento” (panelista foro). Esta situación 
se relaciona directamente con el problema de la 
seguridad social para deportistas, ya que el deporte 
profesional está en una zona algo ambigua que 
dificulta	las	perspectivas	de	cara	a	proyectar	un	futuro	
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 57
laboral acorde a sus competencias y capacidades 
cuando termine su carrera deportiva. Así pues, se 
vuelve realmente complejo que quienes optan por 
el deporte profesional puedan compatibilizar su 
actividad con una estabilidad bancaria, crediticia, de 
salud y previsión. 
En síntesis, sumada a la carga emotiva que supone 
para un deportista tener que abandonar su práctica 
competitiva cuando llega el momento, se deben 
añadir	 las	 tremendas	 dificultades	 económicas	 y	
profesionales que supone la entrada a un mercado 
laboral que no necesariamente puede valorar la 
entrega	y	las	competencias	específicas	de	estas	áreas	
de desempeño. 
4.8. Actividad física y salud preventiva
La estrecha relación entre salud y actividad física 
ha sido planteada de manera tangencial en casi todos 
los puntos antes mencionados, sin embargo, requiere 
un	 tratamiento	más	 específico.	Muchas	 alusiones	 a	
la vinculación entre educación física, deporte y salud 
han sido mencionadas en el foro panel. La mayoría de 
ellas señalan la compleja situación que atravesamos 
como país en términos de enfermedades ligadas a 
la poca actividad física y la vida sedentaria. En esa 
línea, se ha planteado que la actividad física repercute 
sobre la salud física, pero también mental, ya que 
enseña a quien desarrolla actividades deportivas, 
a proyectar estilos de vida saludables claves en una 
58 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
aproximación preventiva en salud. Así, la propuesta 
ha sido descentralizar los esfuerzos en salud de los 
centros médicos y farmacéuticos (quienes trabajan 
principalmente como reacciones a la enfermedad), 
apostando por hábitos y valores de vida saludable que 
apunten preventivamente a sacar a las personas de la 
pasividad del “paciente”, para adoptar activamente 
acciones que le permitan independencia en salud. 
De hecho, muchas de las enfermedades crónicas, 
como la diabetes, hipertensión y algunos desórdenes 
metabólicos se ligan directamente a la falta de 
movimiento, y es una alternativa para fortalecer 
la gestión de dichos problemas la promoción de 
estilos de vida activos. Lo anterior nos señala otra 
dimensión de la necesidad de volver el acceso a la 
actividad y educación física, y el deporte un derecho 
constitucional, que no solo se relaciona con las 
prácticas mismas, sino con una lectura epidemiológica 
que pone la salud preventiva y la calidad de vida de la 
población como una prioridad:
La	evidencia	científica	es	tan	abrumadora	para	los	
beneficios	 de	 la	 actividad	 física,	 del	 ejercicio	 y	 el	
deporte en la sociedad y en la salud especialmente, 
y eso tanto para la calidad de vida en las distintas 
etapas del desarrollo incluyendo hasta el adulto 
mayor. Por esto no incluirlos en una Constitución, 
a mi juicio, es negligente y por lo tanto una de las 
cosas fundamentales en escribir esta Constitución 
es	definir	la	actividad	física,	el	ejercicio	y	el	deporte	
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 59
como un derecho fundamental, especialmente a 
la actividad física como medios para alcanzar el 
bienestar biopsicosocial y digamos como un medio 
para alcanzar la salud. (panelista foro).
Ahora bien, las posibilidades preventivas en 
materia de salud de la actividad física y el deporte no 
solo han sido situadas desde una lectura biomédica y 
física, sino que también se han presentado argumentos 
relativos al bienestar psicológico y mental en todas las 
etapas del desarrollo humano, especialmente en las 
poblaciones mayores. 
4.9. Desarrollo humano: educación 
y actividad física, deporte y salud 
preventiva
El impacto de una vida activa (física e 
intelectualmente) tiene enormes réditos en el 
desarrollo humano a lo largo de todas las etapas 
de la vida; es por eso que muchas ideas planteadas 
en el foro panel llaman a descentrar el rol de la 
educación física de la etapa escolar. Este es uno de 
los argumentos más fuertes que se ha levantado sobre 
la necesidad de establecer la educación y actividad 
física, el deporte y la salud preventiva como derecho 
constitucional. En ese sentido, no solo se ha aludido 
a las teorías del desarrollo psicomotriz, sino también 
a las neurociencias. Lo anterior llama a no solo poner 
atención en la infancia, sino también en la población 
60 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
adulta y adulta mayor, ya que es clave repensar 
planes integrales de vida activa que se puedan 
adaptar creativamente a losdistintos momentos del 
desarrollo, entregando actividades adaptadas a las 
posibilidades de cada estadio del ciclo vital.
A	partir	de	ese	diagnóstico	se	identifican	múltiples	
desafíos: sacar la educación física de la actual 
mirada que sobrerrepresenta a la etapa escolar, 
descentrar el campo de intervención del profesional 
en educación física de las escuelas y llevarlo a juntas 
de vecinos, vecindarios, espacios públicos, trabajos, 
universidades, etcétera; apuntar a actividades lúdicas 
y recreativas que puedan generar adherencia en 
hábitos de vida saludables en distintas poblaciones y 
etapas del desarrollo humano. Sobre esto se recoge la 
siguiente intervención: 
La educación física está demasiado orientada al 
área	 escolar,	 y	 el	 deporte	 tiene	 beneficios	 en	 la	
vida de las personas. Hay que vincular el deporte 
a la salud, ya que el deporte hace poblaciones 
más	sanas,	lo	que	se	traduce	en	gasto	fiscal	menor.	
Hay que generar bases sólidas en la Constitución 
para que los programas de estudio entiendan la 
educación física no solo en la etapa escolar, sino en 
la vida en general de las personas. (panelista foro).
En suma, una de las conclusiones que se desprenden 
de este diagnóstico es que una Constitución que se 
plantea el bienestar integral de su población en todas 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 61
las etapas de la vida debe considerar al deporte y la 
actividad y educación física como un derecho para así 
velar	de	manera	específica	por	los	distintos	momentos	
del ciclo vital. Esto se vuelve especialmente clave en 
un contexto adultocéntrico que tiende a poner la 
juventud y adultez como modelos universales, en 
detrimento de la infancia y vejez.
4.10. Deporte, actividad y educación 
física como aportes a la inclusión y la 
rehabilitación
Uno de los cambios culturales más notables de 
las últimas décadas se relaciona con las nuevas 
perspectivas que han repensado críticamente el 
rol social de las personas con capacidades físicas o 
mentales diferentes. Sin duda, los cambios lingüísticos, 
normativos y en general de oportunidades han dado 
saltos cualitativos y cuantitativos que hace cincuenta 
años pudieron ser inimaginables. Sin perjuicio de 
lo anterior, es clave seguir apuntando alto y en ese 
marco la actividad física y las prácticas deportivas 
pueden ser un gran aporte a la hora de contribuir en 
procesos de rehabilitación e inclusión social amplios. 
Así, tal como se ha planteado en el debate, los aportes 
de la actividad física y la práctica deportiva tienen 
impactos inimaginables en la rehabilitación de 
personas en situación de discapacidad, mejorando 
sus expectativas y calidad de vida en general: 
“Muchas veces las personas discapacitadas mejoran 
62 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
notablemente su calidad de vida. El deporte es 
inclusión para la sociedad y rehabilitación para las 
personas en situación de discapacidad” (panelista 
foro). Estos resultados muchas veces exceden los 
pronósticos médicos, siendo un complemento muy 
efectivo para las rehabilitaciones:
Yo he conocido deportistas que tienen una 
discapacidad y que todos los diagnósticos indican 
que esa discapacidad va a ir en aumento y va 
a limitar cada vez más su movilidad. Y por el 
contrario, esas personas que comienzan a hacer 
deporte empiezan a mejorar su calidad y condición 
de vida, y se hacen cada vez más independientes y 
eso se reduce en el siguiente análisis: el deporte es 
parte de la rehabilitación, es parte de la inclusión de 
estas personas a la sociedad. (panelista foro).
Sin embargo, pese a que los cambios normativos 
y culturales muestran un panorama alentador, 
resulta clave fortalecer la inversión y las condiciones 
estructurales existentes. Esto supone dar más 
centralidad al deporte adaptado en la formación 
inicial docente en educación física, pero también 
avanzar hacia cambios normativos y regulatorios 
en términos de implementación deportiva adaptada 
y	 fiscalizaciones	 mucho	 más	 estrictas	 en	 lo	 que	 a	
accesibilidad y movilidad urbanística respecta.
Hay un elemento más que merece la pena ser 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 63
destacado. En el caso de las personas con capacidades 
diferentes, la actividad física es claramente un 
aporte, pero probablemente la práctica de deportes 
y la formación de atletas paralímpicos tiene un papel 
especialmente importante. Según lo discutido en el 
panel, el impacto en las posibilidades de calidad de 
vida de un deportista paralímpico es notable: 
Una persona que realiza deporte logra habilidades 
increíbles que no lo haría en un plan de 
rehabilitación y digamos eso lo hemos visto de cerca; 
los deportistas nuestros que tienen una movilidad 
increíble gracias a realizar deporte. El deporte 
es parte de la rehabilitación para las personas en 
situación de discapacidad, por eso hay que darle 
mucha importancia. (panelista foro).
Este diagnóstico nos muestra que, en términos 
de inclusión, el derecho al deporte y a la actividad y 
educación física se vuelve especialmente importante 
para personas en situación de discapacidad, ya 
que no solo impacta en las condiciones médicas 
específicas,	sino	que	también	incide	en	un	profundo	
cambio cultural para la sociedad en su conjunto. Por 
una parte, este permite a la persona en situación de 
discapacidad mejorar sus expectativas y condiciones 
de vida, y por otra, a quienes no están en esa situación 
les muestra otra dimensión de las posibilidades vitales 
de esas personas.
64 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
4.11. Trabajo articulado
Todo lo antes expuesto muestra distintas 
dimensiones de un problema que, si bien alude 
a elementos comunes, tiene ciertas diferencias 
específicas;	a	saber,	se	ha	hablado	de	actividad	física,	
educación física, deporte, deporte profesional, deporte 
paralímpico y salud preventiva. Cada uno de estos 
temas ha sido destacado de manera independiente 
y al mismo tiempo tiende a cierta indistinción. 
Es por eso que en este último punto de análisis se 
propone mostrar ciertas distinciones (que no suponen 
necesariamente separaciones) y, más importante 
aún, propuestas de trabajo orgánico, sistémico y 
organizado entre las diferentes dimensiones. 
Una pregunta sumamente interesante expresada 
en el foro panel decía: “¿cómo unir criterios en las 
dos corrientes de visión, el deporte recreativo y el 
deporte competitivo?” (participante foro panel). 
Este	 problema	 supuso	 una	 serie	 de	 reflexiones	 que	
se intentarán sintetizar a continuación. En primer 
lugar, se partió de una visión cultural amplia 
sobre actividad y educación física, que debería ser 
transformada para que la vida activa y saludable 
se vuelva más la regla que la excepción. Dicho 
cambio cultural general requiere tanto de esfuerzos 
educativos como económicos y normativos, siendo 
clave posicionar con mucha fuerza la educación física 
dentro del currículo escolar. Estas transformaciones 
educacionales y culturales se relacionan a su vez 
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 65
con concepciones y prácticas en salud, impactando 
positivamente un modelo preventivo al minimizar las 
enfermedades ligadas a la poca actividad física y los 
hábitos de vida saludable. 
Ahora bien, los impactos no solo repercuten en 
la calidad de vida y salud de la población, sino que 
también alimentan y entregan bases sólidas para la 
conformación de deportistas de alto rendimiento, 
olímpicos	 y	 profesionales,	 que	 finalmente	 se	
vuelven referentes positivos para interesar a la 
población en general a practicar actividad física: 
“el alto rendimiento es fundamental, porque 
genera referentes, genera buenos resultados, genera 
motivación” (participante foro panel). Esta idea está 
respaldada por la literatura académica; por ejemplo, 
en una investigación de muestreo multietápico sobre 
deporte de alto rendimiento, se señala: “el deporte 
de alto rendimiento estimula la actividad deportiva

Continuar navegando