Logo Studenta

05647-UPAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
1
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
2
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en 
Oftalmología
AUTORIDADES
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Martin Maturano Trigo
VICEMINISTERIO DE SALUD Y PROMOCIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD
Dr. René Mena Coca
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO
Dr. N. Jhonny Aquize Ayala
JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD
Lic. Helmuth R. Navarro Yague
JEFE DEPARTAMENTO ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES, siendo 
autorizada su reproducción total o parcial a condición de citar fuente y propiedad.
Depósito Legal: 4-1-445-12-P.O.
Autores:
Dra. Giovana Melvi Murillo Paz (COSSMIL)
Dra. Lilian Blanca Ruiz Oblitas (S.S.U.)
Dra. Ximena Arce García (CORDES)
Coordinador General:
Dr. Juan Carlos Soliz Burgoa
Co autores:
Dr. Jhonny Aquize Ayala 
Dra. Mónica Quisbert Castillo
Dra. Beatriz Yolanda Montoya García
Lic. Marlen Yucra Cama
Dra. Gloria Leaño Román
Dra. Ma. Ivonne Montalvo Sánchez
Dr. Harold Téllez Sasamoto
Dr. J. Carlos Soliz Burgoa
Dr. Rodgers Quiroz Llanos
Dr. David Severich Giloff
Dr. Herbert Claros García
Edición:
Dra. Beatriz Yolanda Montoya García
Departamento Técnico de Salud INASES.
Dr. Jhonny Aquize Ayala Jefe Departamento Técnico de Salud.
Dra. Mónica Quisbert Castillo
Dra. Yolanda Montoya García
Lic. Marlen Yucra Cama
Dra. Gloria Leaño de Vargas
Dra. Ma. Ivonne Montalvo Sánchez
Dr. Harold Téllez Sasamoto
Dr. J. Carlos Soliz Burgoa
Dr. Rodgers Quiroz Llanos
Dr. David Severich Giloff
Dr. Herbert Claros García
Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto plazo:
Caja Nacional de Salud - CNS
Caja Petrolera de Salud - CPS
Caja Bancaria Estatal de Salud - CBES
Seguro Social Universitario - SSU
Caja de Salud CORDES
Caja de Salud de Caminos y RA - CSC
Corporación del Seguros Social Militar - COSSMIL
Caja de Salud de la Banca Privada - CSBP
SINEC
Agradecimientos especiales a todos los participantes de las Normas de procedimientos.
PRESENTACIÓN
El Instituto Nacional de Seguros de Salud, INASES, ha visto la necesidad de actualizar la documentación 
que fue elaborada con el transcurso del tiempo, por tal motivo el Departamento Técnico de Salud 
ha reunido a los mejores profesionales especializados del área médica para la elaboración de las 
“Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de Corto Plazo, las cuales son una 
serie de textos de consulta para la atención de los pacientes.
La elaboración de las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de Corto Plazo 
tiene el objetivo fundamental de unificar los criterios en la atención de los pacientes asegurados y 
que sirvan de guía para el cuidado de estos, basados en la práctica, evidencias científica y constantes 
actualizaciones, con equipamiento material e insumos disponibles para una atención oportuna. 
Esperando que las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social, sean de beneficio 
para toda la familia de la Seguridad Social y de la Salud Pública.
INDICE
Agudeza Visual 13
Parpados Blefaritis 15
Orzuelo 18
Chalazión 20
Ptosis Palpebral 22
Entropión 25
Ectropión 27
Via Lagrimal Dacriocistitis 29
Obstrucción de Via Lagrimal 31
Conjuntivitis Bacteriana 33
Conjuntivitis Gonococica del Adulto 36
Conjuntivitis por Adenovirus 38
Conjuntivitis por Herpes Simple 41
Conjuntivitis Alergica 43
Flictenulosis 46
Conjuntivitis Vernal 49
Conjuntivitis Toxica por Medicamentos 52
Hemorragia Subconjuntival 54
Pingüecula 57
Pterigion 60
Sindrome de ojo seco 63
Cornea 67
Úlcera Corneal Bacteriana Inespecifica 67
Queratitis Herpetica 70
Queratocono 74
Cristalino 78
Catarata Senil 78
Glaucoma Primario de Ángulo Abierto 81
Glaucoma Primario de Ángulo Cerrado 85
Glaucoma Neovascular 89
Glaucoma Traumático 92
Uvea Uveitis Anterior 95
Uveitis Posterior 99
Uveitis Intermedia 102
Endoftalmitis Séptica 105
Uvea Uveitis Anterior 109
Uveitis Posterior 112
Uveitis Intermedia 115
Endoftalmitis Séptica 118
Orbita 122
Celulitis Orbitaria 122
Tumores de Orbita 125
Neuropatia Oftalmica Paralisis III Nervio Craneal 128
Paralisis o Paresia del Nervio Craneal 131
Edema de Papila 134
Neuropatiaóptica Isquemica 137
Neuropatiaóptica Inflamatoria 140
Neuritisóptica 140
Cuerpo Extraño Corneal 143
Abrasion Corneal 146
Quemadura Quimica 148
Cuerpo Extraño Intraocular en Segmento Anterior 151
Perforacion de Globo Ocular 157
Estallido de Globo Ocular 160
Hiphema Traumatico 162
Glaucoma Traumático 165
Iritis Traumática 168
Fractura Orbitaria 170
Neuropatia Óptica Traumática 174
Oftalmología Pediatrica Ambliopía 177
Conjuntivitis Gonocócica Neonatal 180
Otras Conjuntivitis Bacterianas Neonatales 183
Conjuntivitis Neonatal por Clamidia 185
Obstrucción Congénita de la vía Lagrimal 187
Dacriocistitis Aguda Adquirida en Niños 189
Catarata Congénita o del Desarrollo 192
Estrabismo 198
Uveitis Anterior 202
Glaucoma Congénito o del Desarrollo 205
Retinoblastoma 208
Retinopatía de la Prematuridad 212
Celulitis Preseptal 217
Celulitis Orbitaria 220
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
14
Norma N° 1
AGUDEZA VISUAL 
NIVEL DE RESOLUCIÓN I, II, III
(CIE 10 - H54.7)
I. DEFINICIÓN
Es la prueba que permite cuantificar la función visual, depende no solo del sistema óptico del 
ojo, sino también del estado de la retina y las vías ópticas, con el fin de discriminar la forma de 
un objeto.
II. CONDICIONES DEL EXÁMEN
Para lejos:
 ➢ Situar al paciente a 6 metros de la tabla de optotipos.
 ➢ Realizar el exámen con buena iluminación de los optotipos.
 ➢ Ocluir y tomar la visión sin corrección en cada ojo.
 ➢ Tomar la visión con agujero estenopeico en cada ojo.
Para cerca: 
 ➢ Situar la cartilla de Jaeger a 33 cm del paciente.
 ➢ Realizar con buena iluminación dirigida a la cartilla.
III. EJECUCIÓN DEL EXÁMEN
 ➢ Recien Nacido: Reflejo de Bruckner.
 ➢ Lactantes: Fija, mantiene y sigue la luz u objetos.
 ➢ Niños: Desarrollo visual según la edad.
 ➢ Menores de 3 años: Visión preferencial.
 ➢ A partir de los 3 años: Optotipos de Allen (dibujos) o la letra “E”.
 ➢ De 6 a 7 años: Optotipos de Snellen (letras o números).
 ➢ Adultos: Optotipos de Snellen (letras o números) o la letra “E “para analfabetos.
IV. AGUDEZA VISUAL NORMAL
 ➢ Adultos : 20/ 20, 10/10, 1.
 ➢ Niños: de 3 – 4 años igual o mayor a 20/ 40.
 ➢ De 5 a 6 años 20/ 20.
V. INTERPRETACIÓN
Cuando la agudeza visual esta disminuida debe detectarse si esa ha sido súbita, progresiva, 
unilateral o bilateral; además de tener en cuenta los antecedentes generales u oculares 
patológicos y la edad del paciente.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
15
VI. CRITERIOS DE REFERENCIA
Referir al especialista cuando se detecte una agudeza visual disminuida en uno o ambos ojos.
VII. TRATAMIENTO MÉDICO
Se debe tomar la agudeza visual en el exámen integral de todo paciente adulto o niño a partir 
de los 3 años de edad. Tratamiento depende del diagnóstico.
VIII. RECOMENDACIONES
Control de la agudeza visual anualmente.
IX. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
 ➢ Vitaminas A – E.
 ➢ Alimentación saludable.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
tam
ie
nt
o
16
Norma N° 2
PARPADOS BLEFARITIS
NIVEL DE RESOLUCIÓN I , II , III
I. DEFINICIÓN
Inflamación e infección del borde libre del párpado. 
II ETIOLOGÍA
Infecciosa.
 ➢ Estafilococos epidermidis, Estafilococos aureus y Demodex folliculorum.
Seborreica.
 ➢ Disfunción de la glándula de Meibomio con seborrea.
mixta.
III. CLASIFICACIÓN
De acuerdo a la presentación anatómica.
 ➢ Anterior
 ➢ Posterior
 ➢ Mixtos
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas:
 ➢ Sensación de quemadura y picazón
 ➢ Fotofobia leve
 ➢ Epifora
 ➢ Irritación
 ➢ Sequedad
 ➢ Irritación crónica del borde de los parpados.Signos Blefaritis anteriores.
 ➢ Bordes palpebrales hiperemicas telangiectaseas.
 ➢ Escamas duras frágiles y fibrinosas en la base de las pestañas en forma de collarete.
 ➢ A medida que crece las pestañas lleva la fibrina fuera del borde palpebral cuando se extirpan 
las costras se observan pequeñas úlceras.
 ➢ Perdida de pestañas (madarosis).
 ➢ Las pestañas en la Blefaritis Seborreica suelen encontrarse aglutinadas por material sebáceo.
Signos Blefaritis posterior.
 ➢ Inflamación difusa del borde posterior del párpado.
 ➢ Secreción excesiva de las glándulas de Meibomio.
 ➢ Las glándulas están dilatadas y se exprimen fácilmente expulsando un importante volumen 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
17
de líquido transparente.
 ➢ También se puede ver en el film lagrimal grandes cantidades de espuma.
V. DIAGNÓSTICO
 ➢ Clínico
 ➢ Laboratorial
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 ➢ Blefaroconjuntivitis
 ➢ Ojo seco
 ➢ Tumores palpebrales infiltrantes.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 ➢ Laboratorios
 ➢ Tinción gram
 ➢ Cultivo antibiograma de secreción borde palpebral.
VIII. CRITERIO DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al especialista.
IX. TRATAMIENTO MÉDICO
 ➢ Higiene palpebral. Lavado del borde palpebral con shampoo neutro 1 a 2 veces al día.
 ➢ Ciprofloxacina más dexametasona en unguento, aplicar en el borde palpebral 3 a 4 veces 
al día.
 ➢ En algunos casos considerar Fluorometolona 1 gota 4/ al día por corto tiempo.
 ➢ Lágrimas artificiales.
 ➢ En casos severos: Doxiciclina 100 mg VO c/12 horas por 10 días.
 ➢ Tetraciclina 250 mg VO c 6 hrs una semana luego dos veces al dia previo cuidado de 
mujeres embarazadas y lactancia además de niños menores de 15 años.Eritromicina VO en 
casos de contra indicación aunque los resultados son menores.
X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
No existe.
XI. COMPLICACIONES
 ➢ Orzuelo
 ➢ Inestabilidad de la película lagrimal.
 ➢ Hipersensibilidad a exotoxinas del estafilococo.
 ➢ Epiteliopatia punteada inferior y conjuntivitis papilar leve.
 ➢ Recidivas
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
18
XII. CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN
Es de manejo ambulatorio.
XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO
Según evolución y severidad del cuadro.
XIV. CRITERIO DE ALTA MÉDICA U HOSPITALARIA
Remisión del cuadro.
XV. PREVENCIÓN
Higiene palpebral frecuente.
 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
19
Norma N° 3 
ORZUELO
(CIE10 H00)
I. DEFINICIÓN
Inflamación aguda, localizada y piógena de una o más glándulas palpebrales:
 ➢ Glándula de Meibomio (Orzuelo interno).
 ➢ Folículo Piloso (Orzuelo externo). Zeiss, Moll.
II. ETIOLOGÍA
Estafilococo aureus, estafilococo piógenes y otros.
III. CLASIFICACIÓN
 ➢ Orzuelo interno.
 ➢ Orzuelo externo.
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas:
 ➢ Pesadez palpebral.
 ➢ Dolor intenso.
 ➢ Hipersensibilidad.
 ➢ Fotofobia
 ➢ Prurito
Signos:
 ➢ Edema e hiperemia palpebral
 ➢ Eritema y tumefacción local, unido frecuentemente a un punto central, blanco -amarillento, 
fluctuante y doloroso a la palpación.
 ➢ Secreción purulenta.
 ➢ Nódulo preauricular (ocasional).
 ➢ Quemosis conjuntival (ocasional).
Patología asociada:
 ➢ Blefaritis crónica.
 ➢ Acné rosácea.
 ➢ Anemia
 ➢ Desnutrición.
 ➢ Diabetes
V. DIAGNÓSTICO
Clínico. 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
20
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 ➢ Chalazión.
 ➢ Queratoconjuntivitis epidémica.
 ➢ Blefaritis aguda.
 ➢ Picadura de insectos.
 ➢ Celulitis preseptal.
 ➢ Carcinoma de células sebáceas.
 ➢ Granuloma piógeno.
 ➢ Celulitis orbitaria.
 ➢ Edema palpebral de otro origen.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Frotis, cultivo y antibiograma (orzuelos recidivantes).
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Referir al especialista después de 10 días de tratamiento y no remisión del cuadro.
IX. TRATAMIENTO MÉDICO
Tópico:
 ➢ No ocluir el ojo.
 ➢ Fomentos secos calientes durante 15 minutos 3-4 veces/día.
 ➢ Tobramicina mas dexametasona en ungüento 3 o 4 veces por día.
 ➢ Tobramicina en colirio, 1 gota cada 3 a 4 horas.
Sistémico: de acuerdo a evolución clínica y en caso de orzuelos múltiples.
 ➢ Dicloxacilina 50 a 100 mg/ kg, durante 7 días.
 ➢ Amoxicilina + ácido clavulánico 50mg/kg durante 7 días.
X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Drenaje quirúrgico, en caso de que no haya drenaje espontaneo.
XI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Solo en caso de complicaciones.
XII. CONTROL Y SEGUIMIENTO
De acuerdo a evolución del cuadro y criterio médico.
XIII. COMPLICACIONES
 ➢ Orzuelos recidivantes.
 ➢ Celulitis orbitaria.
 ➢ Celulitis preseptal.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
21
 ➢ Trombosis del seno cavernoso.
XIV. CRITERIO DE ALTA MÉDICA
De acuerdo a evolución y criterio del especialista.
XV. PREVENCIÓN
 ➢ Manejo de factores predisponentes (blefaritis, meibomitis, etc.).
 ➢ Cuidados higiénicos generales. 
Norma N° 4 
CHALAZIÓN 
(CIE10 H00.1)
I. DEFINICIÓN
Inflamación crónica granulomatosa de la glándula de Meibomio.
II. ETIOLOGÍA
Granulomatosis de la glándula de Meibomio.
III. CLASIFICACIÓN
No se aplica.
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas.
 ➢ Pesadez palpebral.
 ➢ Escozor.
 ➢ Generalmente no doloroso.
Signos.
 ➢ Edema palpebral.
 ➢ Tumefacción local, poco dolorosa, sin signos inflamatorios.
Patología asociada.
 ➢ Similar a orzuelo.
V. DIAGNÓSTICO
Clínico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
22
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 ➢ Queratoconjuntivitis epidémica.
 ➢ Blefaritis aguda.
 ➢ Picadura de insectos.
 ➢ Celulitis preseptal.
 ➢ Carcinoma de células sebáceas.
 ➢ Granuloma piógeno.
 ➢ Edema palpebral de otro origen.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En caso de complicación: frotis, cultivo y antibiograma.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al especialista y no ocluir el ojo.
IX. TRATAMIENTO MÉDICO
 ➢ En caso de inflamación asociada, ver tratamiento de orzuelo.
 ➢ Puede enquistarse y permanecer asintomático incluso sin tratamiento.
X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Si el cuadro clínico no cede en dos a tres semanas realizar incisión y curetaje de todo el tejido 
granulomatoso, con extracción de la membrana.
XI. CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN
No requiere hospitalización.
XII. CONTROL Y SEGUIMIENTO
Según criterio médico.
XIII. COMPLICACIONES
 ➢ Celulitis orbitaria.
 ➢ Celulitis preseptal.
 ➢ Trombosis del seno cavernoso.
 ➢ Recidiva (considerar tumoración maligna y referir para excision biopsia).
XIV. CRITERIO DE ALTA MÉDICA
Remisión del cuadro.
XV. PREVENCIÓN
 ➢ Manejo de factores predisponentes (blefaritis, etc.).
 ➢ Cuidados higiénicos generales.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
23
Norma N° 5
PTOSIS PALPEBRAL
I. DEFINICIÓN
Es la alteración en la que el párpado superior aparece anormalmente bajo, superando el 1/3 
superior corneal.
II. ETIOLOGÍA
 ➢ Neurogenicas.
 ➢ Miogénicas.
 ➢ Traumáticas.
 ➢ Aponeuróticas.
 ➢ Pseudoptosis (mecánicas).
II. CLASIFICACIÓN
 ➢ Congénitas.➢ Adquiridas.
I V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Congénitas.
Pueden ser principalmente neurogénicas o miogénicas.
 ➢ Ptosis variable.
 ➢ El párpado afectado no baja en la infraversion de igual manera que el otro párpado.
 ➢ El mentón puede encontrarse elevado cuando la ptosis es bilateral.
Ptosis principales:
Neurogenica: Síndrome de Marcus Gunn. En este caso la ptosis generalmente es unilateral y 
se corrige al abrir la boca. Producida por inervación aberrante. 
Miogénica: Síndrome de blefarofimosis. Existe ptosis bilateral, acompañada de telecantus, 
epiblefaro inverso y ptosis con mala función del elevador.
* Las ptosis congénitas deben ser valoradas de inmediato por el riesgo a ambliopía en el caso 
de que sean unilaterales y cubran el eje visual. También puede producirse anisometropia 
importante.
Ptosis en adultos:
Generalmente son seniles. 
 ➢ Existe ptosis y adelgazamiento del parpado por desinsersión de la aponeurosis. 
 ➢ Cuando el paciente mira hacia abajo el parpado ptosico baja más que el normal.
Neurogénicas.
Generalmente acompañan a síndromes. Por ejemplo. 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
24
*Parálisis de 3er par craneal.
 ➢ Globo en abducción.
 ➢ Limitación de la aducción.
 ➢ Diplopía ocasional.
 ➢ Componente pupilar.
 ➢ Debilidad en la acomodación.
*Sindrome de Claude-Bernard-Horner.
 ➢ Miosis
 ➢ Ptosis
 ➢ Anhidrosis facial.
•	Miogénicas, por ejemplo:
•	*Miastenia.Triada clásica: Oftalmoparesia, Ptosis insidiosa y frecuentemente 
asimétrica que empeora con la fatiga y debilidad del orbicular.
 ➢ Signo de Cogan.
 ➢ Conservación de la reacción pupilar y la acomodación.
* Síndrome de oftalmoplegia externa progresiva.
 ➢ Ptosis severa progresiva desde la 2da década de la vida.
 ➢ Parálisis de otros nervios oculomotores.
V. DIAGNÓSTICO.
Clínico: Importante valorar el grado de ptosis y función de elevador.
Medir: 
 ➢ Apertura palpebral.
 ➢ Hendidura palpebral.
 ➢ Función de elevador.
 ➢ Distancia margen reflejo.
Valorar:
 ➢ Fenómeno de Bell.
 ➢ Ley de Hering.
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 ➢ Pseudotosis
 ➢ Microftalmo
 ➢ Enoftalmos o exoftalmos contralateral.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 ➢ Laboratorio en caso de sospecha de enfermedades asociadas como la Miastenia Gravis.
 ➢ Otros estudios de acuerdo a la etiología.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
25
VIII. CRITERIO DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al oftalmólogo. Referencia inmediata en caso de ptosis congénita.
IX. TRATAMIENTO MÉDICO
Solo en patología asociadas y con fármacos indicados.
 
X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Para el tratamiento quirúrgico con resolución para la ptosis debe seleccionarse la técnica más 
apropiada de acuerdo a la etiología y la función del músculo elevador. 
XI. COMPLICACIONES
 ➢ Subcorreciones
 ➢ Hipercorrecciones
 ➢ Queratitis por exposición.
 ➢ Lagoftalmos
 ➢ Ambliopia en niños.
 ➢ Dolor cervical en adultos. 
 
XII. CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN
De acuerdo al médico tratante.
XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO
Según evolución del cuadro.
XIV. CRITERIOS DE ALTA MÉDICA U HOSPITALARIA
De acuerdo a evolución.
XV. PREVENCIÓN
Controles periódicos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
26
Norma N° 6
ENTROPIÓN
I. DEFINICIÓN
Versión hacia dentro del borde de los párpados.
II. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
 ➢ Involutiva
 ➢ Cicatrizal
 ➢ Congénito
 ➢ Espasmódico
III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 ➢ Sensación de cuerpo extraño.
 ➢ Epifora
 ➢ Ojo rojo
 ➢ Ardor
 ➢ Prurito
 ➢ Erosión
 ➢ Ulcera corneal
 ➢ Leucoma
IV. DIAGNÓSTICO
Clínico
 ➢ Valorar la laxitud palpebral, la fuerza del orbicular y cicatrización conjuntival.
V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 ➢ Distriquiasis
 ➢ Tracoma
 ➢ Epiblefaron (niños) (inversión del tercio interno palpebral).
VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Laboratorio en caso de patología asociada.
VII. CRITERIO DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al especialista.
VIII. TRATAMIENTO MÉDICO
 ➢ Medidas mecánicas de eversión con tela adhesiva.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
27
 ➢ Antibioticoterapia
 ➢ Lentes de contacto de protección.
IX. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 ➢ Plastía palpebral
 ➢ Elección de la técnica de acuerdo a la etiología del entropión.
X. COMPLICACIONES
 ➢ Úlceras corneo conjuntivales por raspado de las pestañas sobre el ojo.
 ➢ Conjuntivitis
XI. CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN
Es de manejo ambulatorio.
XII. CONTROL Y SEGUIMIENTO
Según evolución y severidad del cuadro.
XIII. CRITERIO DE ALTA MÉDICA U HOSPITALARIA
 ➢ Párpado en posición normal.
 ➢ Ausencia de complicaciones.
XIV. PREVENCIÓN
No existe.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
28
Norma N° 7
ECTROPIÓN
I. DEFINICIÓN
Eversión del borde palpebral, con exposición de conjuntiva tarsal.
II. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
 ➢ Congénito.
 ➢ Paralítico (parálisis del VII par).
 ➢ Senil.
 ➢ Cicatricial.
 ➢ Mecánico.
III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 ➢ Eversión del párpado.
 ➢ Epífora
 ➢ Irritación ocular
 ➢ Eversion del punto lagrimal.
 ➢ Queratitis por exposición.
 ➢ Irritación de la piel.
IV. DIAGNÓSTICO
Clínico.
V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
No Aplica.
VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Laboratorio en caso de patología asociada.
VII. CRITERIO DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al especialista.
VIII. TRATAMIENTO MÉDICO
 ➢ Lubricación corneal 
 ➢ Anibioticoterapia en reborde palpebral.
 ➢ Lentes de contacto de protección.
 ➢ Cinta adhesiva en el canto externo.
 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
29
IX. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 ➢ Plastía de párpado inferior. 
 ➢ Técnica según la etiología.
X. COMPLICACIONES
 ➢ Úlceras corneales.
 ➢ Conjuntivitis crónica.
XI. CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN
De acuerdo a criterio médico.
XII. CONTROL Y SEGUIMIENTO
Según evolución y severidad del cuadro.
XIII. CRITERIO DE ALTA MÉDICA U HOSPITALARIA
Ausencia de complicaciones.
XIV. PREVENCIÓN
 ➢ Evitar el sol. (uso de bloqueador solar).
 ➢ Lubricar la piel del párpado. 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
30
Norma N° 8
VIA LAGRIMAL DACRIOCISTITIS 
(CIE10 H04)
I. DEFINICIÓN
Inflamación aguda o crónica del saco lagrimal.
II. ETIOLOGÍA
Obstrucción del conducto nasolacrimal
III. CLASIFICACIÓN
 ➢ Aguda
 ➢ Crónica
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aguda:
 ➢ Lagrimeo
 ➢ Dolor, calor, rubor y tumefacción localizada en área de saco lagrimal.
 ➢ Secreción conjuntival.
 ➢ Fiebre
 ➢ Ojo rojo.
 ➢ Secreción purulenta que puede evidenciarse al realizar presión sobre el saco lagrimal.
Crónica:
 ➢ Lagrimeo persistente.
 ➢ Reflujo al presionar el saco lagrimal.
V. DIAGNÓSTICO
Clínico.
 ➢ En caso de dacriocistitis crónica realizar lavado de vía lagrimal.
 ➢ Imagenológico.
 ➢ Laboratorial (cultivo).
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 ➢ Celulitis facial. 
 ➢ Dacriocistocele.
 ➢ Conjuntivitis por adenovirus.
 ➢ Sinusitis frontal o etmoidal.
 ➢ Periostitis aguda.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
31
 ➢ Tumor de saco lagrimal maligno.
 ➢ Tumor de senos paranasales.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 ➢ Cultivo y antibiograma.
 ➢ Rx o tomografía en casos severos o atípicos.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al especialista.
IX. TRATAMIENTO MÉDICO
Medidas generales.
 ➢ Masajes a nivel de saco lagrimal.
Compresas calientes sin evidencia de fistulización inminente.
Tratamiento específico.
Tratamiento tópico.
 ➢ Ciprofloxacina 1 gota cada 3 horas durante 7 a 10 días.
Antibióticossistémicos.
 ➢ Adultos afebriles: en pacientes sistémicamente en buen estado. 
 ➢ Amoxicilina/ clavulanico 500 125 mg cada 8 horas. Ciprofloxacina 500 mg c/12 hrs.
 ➢ Adultos febriles: Hospitalizar y tratar con Cefradina 1g IV cada 8 horas.
 ➢ El régimen antibiótico depende y puede variar de acuerdo al cultivo y antibiograma y 
deben ser continuados por 10 a 14 días.
 ➢ Diclofenaco 50 mg cada 8 horas.
X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 ➢ Considerar incisión y drenaje del absceso.
 ➢ Considerar tratamiento quirúrgico (dacriocistorinostomía), en casos crónicos una vez que 
el episodio agudo se ha resuelto.
XI. COMPLICACIONES
 ➢ Celulitis orbitaria.
 ➢ Trombosis de seno cavernoso.
 ➢ Panoftalmitis
 ➢ Fístulas
XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Dacriocistitis aguda asociada a síndrome toxico-infeccioso.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
32
XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO
De acuerdo a evolución clínica.
XIV. CRITERIOS DE ALTA MÉDICA U HOSPITALARIA
Resolución del cuadro.
Norma N° 9
OBSTRUCCIÓN DE VIA LAGRIMAL
(CIE10 H04.5)
I. DEFINICIÓN
Proceso obstructivo de la vía lagrimal.
II. ETIOLOGÍA
 ➢ Membrana subsacular.
 ➢ Divertículo del saco lagrimal.
 ➢ Trauma
 ➢ Dacriolito
 ➢ Cirugía de senos paranasales o de nariz.
III. CLASIFICACIÓN
 ➢ Altas
 ➢ Bajas
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 ➢ Lagrimeo persistente.
 ➢ Secreción conjuntival crónica.
 ➢ Reflujo de material mucoso o mucopurulento del punto al presionar el área del saco lagrimal.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Ante la sospecha clínica referir al especialista.
IX. TRATAMIENTO MÉDICO
 ➢ Ciprofloxacina 1 gota cada 3 horas, si existe secreción purulenta.
 ➢ Lavado de vía lagrimal (no sondaje), para ver si es obstrucción alta o baja.
X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En bebes:
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
33
 ➢ Masaje del saco lagrimal (masaje de Crigler). 
 ➢ Sondaje entre los 6 y 12 meses. Pudiendo repetirse hasta en tres oportunidades y asociarlo 
a luxación de cornete.
 ➢ En mayores de 1 año considerar la Intubacion con tubo de silicona (dacriointubacion 
cerrada).En adultos:
Dependiendo si la obstrucción es alta o baja y si existe saco retenedor:
 ➢ Dacriocistorinostomía con tubo de silicona.
 ➢ Dacriointubacion cerrada.
 ➢ Conjuntivo dacriocistorinostomia con tubo de Jones.
XI. COMPLICACIONES
 ➢ Celulitis preseptal.
 ➢ Celulitis orbitaria.
 ➢ Fístula
 ➢ Fracaso de la cirugía (reobstraucción).
XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
En caso de complicaciones.
XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO
De acuerdo a criterio clínico.
XIV. CRITERIOS DE ALTA MÉDICA U HOSPITALARIA
Resolución del cuadro.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
34
Norma N° 10 
CONJUNTIVA
CONJUNTIVITIS BACTERIANA
NIVEL DE RESOLUCIÓN I , II , III
(CIE 10 H13)
I. DEFINICIÓN
Reacción inflamatoria producida por la exposición a bacterias patógenas, generalmente 
autolimitada.
II. FACTORES PREDISPONENTES
 ➢ Medio ambiente: regiones con clima tropical y templado.
 ➢ Estilos de vida: hábitos de higiene deficientes.
 ➢ Disfunción de la glándula de Meibomio y deficiencia de la película lagrimal.
 ➢ Anormalidades en la estructura de anexos oculares, trauma, malposición palpebral y 
alteración de la película lagrimal.
 ➢ Dacriocistis crónica. 
 ➢ Uso de prótesis oculares, lentes de contacto y medicamentos tópicos.
 ➢ Antecedente de quimioterapia, tratamiento esteroideo, inmunosupresor o para VIH/SIDA.
 ➢ Paciente pediátrico: obstrucción del conducto nasolagrimal, otitis media aguda, faringitis, 
sinusitis o contacto con secreciones de individuo infectado.
III. CLASIFICACIÓN
 ➢ Hiperaguda
 ➢ Aguda
 ➢ Crónica
IV. INCIDENCIA.
La incidencia de la conjuntivitis bacteriana es muy difícil de determinar ya que la mayor parte 
de los pacientes se tratan empíricamente sin realizar cultivos.
V. ETIOLOGÍA
Staphylococcusaureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, 
Haemophilusinfluenzae y otros.
Patogenia
 ➢ La conjuntivitis bacteriana es causada por inoculación directa de una fuente exógena. 
También puede resultar de la invasión y proliferación de microorganismos endógenos 
posterior a una infección sistémica.
 ➢ Los estados de inmunodepresión contribuyen a la patogenia de la infección. Puede 
trasmitirse por autoinoculación con las manos, trasmisión de secreciones del tracto genital, 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
35
agua, aire o fómites.
 ➢ La alteración de los mecanismos de defensa predispone el desarrollo de conjuntivitis.
Manifestaciones clínicas/ criterios clínicos
 ➢ Puede ser unilateral o bilateral. 
 ➢ Secreción purulenta o mucopurulenta en grado moderado, hiperemia conjuntival bulbar 
y preferentemente en fondos de saco, papilas en la conjuntiva tarsal superior, quemosis, 
prurito, sensación de cuerpo extraño y ardor.
 ➢ Puede asociarse con pseudomembranas (Estreptococo) o membranas conjuntivales formadas 
por exudados coagulados unidos al estroma conjuntival inflamado, que al retirarlas dejan 
una superficie sangrante. 
 ➢ En conjuntivitis hiperagudas puede observarse inflamación del ganglio linfático preauricular 
y puede afectarse la córnea, produciéndose queratitis punteada superficial, infiltrados 
corneales e incluso úlceras, en cuyo caso hay dolor ocular.
 ➢ En las conjuntivitis crónicas debe buscarse la fuente de gérmenes en los anexos oculares, 
en forma de blefaritis. En estos casos puede existir una úlcera marginal corneal (catarral) 
que representa una reacción antígeno-anticuerpo y no una presencia activa del germen.
VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Frotis/citología: Gram, Giemsa, citología y tinciones especiales.
 ➢ Cultivo y antibiograma: indicado en ulcera corneal, cirugía ocular o trauma reciente.
 ➢ Biopsia: útiles para la detección de neoplasias o síndromes paraneoplásicos.
Diagnóstico
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Conjuntivitis de otra etiología.
 ➢ Cuerpo extraño conjuntival o corneal.
 ➢ Uveítis anterior.
 ➢ Escleritis y epiescleritis.
 ➢ Úlcera corneal.
 ➢ Glaucoma agudo.
 ➢ Fístula arteriovenosa orbitaria.
 ➢ Carcinoma de células sebáceas.
Tratamiento
Por lo general se autolimita.
Tratamiento médico
 ➢ Antibióticos: Cloranfenicol, tobramicina, quinolonas, neomicina, polimixina B y bacitracina 
1 gota c/2 horas/2-3 días; luego 1 gota c/6 horas/4-5 días.
 ➢ En mujeres embarazadas o en lactancia, valorar el uso tópico de azitromicina, eritromicina 
y polimixina B (preparación fortificada).
 ➢ La utilización de corticoides tópicos, solo debe hacerse bajo supervisión del especialista.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
36
 ➢ No ocluir el ojo por existir incremento en la proliferación bacteriana.
 ➢ Modificar el esquema de acuerdo a cultivo y antibiograma.
Complicaciones.
 ➢ Blefaroconjuntivitis
 ➢ Blefaritis crónica marginal.
 ➢ Dacriocistitis aguda.
 ➢ Celulitis preseptal.
 ➢ Celulitis orbitaria.
 ➢ Queratitis
 ➢ Úlcera corneal.
 ➢ Perforación corneal.
 ➢ Iritis
 ➢ Endoftalmitis
 ➢ Meningitis
 ➢ Sepsis
VII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Referir al especialista en caso de no mejorar con el tratamiento.
Criterios de retorno
Según criterio del especialista.
Criterios de hospitalización
No se aplica.
Criterios de Alta hospitalaria
Remisión del cuadro.
VIII. RECOMENDACIONES
 ➢ No frotar los ojos.
 ➢ No tocar los ojos, párpados o pestañas con la punta del gotero o del ungüento oftálmico.
 ➢ No compartir el ungüento o gotas oftálmicas.
 ➢ Nunca enjuagar los lentes de contacto con agua del grifo.
 ➢ Nunca aplicar apósitos para cubrir el ojo que presenta secreción purulenta.
Medidas preventivas higiénico dietéticas.
Indicar medidas higiénicas generales: lavado frecuente de manos, usode toallas individuales, 
secado con pañuelos o toallas desechables.
BIBLIOGRAFIA
Garcia-Ferrer F, Schwab I, Shetlar D. Conjuctiva. En: Riordan-Eva P, Whitcher J, editores. 
Vaughan & Asbury’s General Ophthalmology.16 ed. Estados Unidos: McGraw-Hill; 2004.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
37
Norma N° 11
CONJUNTIVITIS GONOCOCICA DEL ADULTO
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
(CIE 10 A 54.3+ H13.1*)
I. DEFINICIÓN
Infección hiperaguda de la conjuntiva por gonococo. Es considerada E.T.S.
II. FACTORES PREDISPONENTES
 ➢ La transmisión de la Conjuntivitis por gonococo en el adulto se realiza fundamentalmente 
por el contacto directo o manual de la conjuntiva con orina o secreciones genitales 
infectadas, no por diseminación hematógena de la enfermedad sistémica. 
 ➢ En poblaciones con nivel socioeconómico bajo, la transmisión puede asociarse a estados 
higiénicos inadecuados. La transmisión por fómites es asimismo posible gracias a la 
capacidad de la bacteria de sobrevivir fuera del organismo durante un breve período de 
tiempo.
III. CLASIFICACIÓN
No tiene.
IV. INCIDENCIA
La afectación ocular gonocócica en el adulto es rara, apareciendo frecuentemente asociada a 
otras infecciones de transmisión sexual. Se ha descrito una mayor incidencia de esta patología 
durante los meses cálidos del año.
V. ETIOLOGÍA
Neisseria gonorrhoeae (gonococo).
VI. PATOGENIA
Infección potencialmente destructiva por la gran capacidad del gonococo de producir lesiones 
ulcerativas con gran celeridad, incluso a través de un epitelio corneal íntegro, que pueden 
derivar en perforaciones corneales.
VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS
Edema palpebral marcado, hiperemia conjuntival, quemosis marcada, papilas conjuntivales, 
secreción mucopurulenta abundante amarillo verdosa.
VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 ➢ Frotis conjuntival: tinción Gram y Giemsa.
 ➢ Cultivo y antibiograma.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
38
IX. DIAGNÓSTICO
Clínico y exámenes complementarios.
Diagnóstico diferencial
Otras conjuntivitis bacterianas.
Tratamiento médico
Hospitalización.
 ➢ Primera elección:
•	Tópico: Cloranfenicol (colirio) 1 gota c/5 minutos /15 minutos, luego cada hora 
hasta remisión del cuadro.
•	Sistémico: Ceftriaxona 1g /IM, dosis única. Doxiciclina oral 100 mg/BID/14 
días. 
 ➢ Modificar tratamiento según evolución.
•	Alternativa.
 * Ciprofloxacina (colirio) 1 gota c/2 horas.
 * Modificar el esquema de acuerdo a cultivo y antibiograma.
X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
No se realiza.
Complicaciones
 ➢ Ulcera corneal.
 ➢ Perforación corneal.
 ➢ Endoftalmitis
 ➢ Ceguera
Criterios de referencia
Una vez diagnosticado referir al especialista.
Criterios de retorno
Según criterio del especialista y evolución del cuadro.
Criterios de hospitalización
Hospitalización de urgencia.
Criterios de Alta hospitalaria
Remisión del cuadro.
XI. RECOMENDACIONES
Es fundamental un buen diagnóstico presuntivo así como la instauración de un tratamiento 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
39
rápido y efectivo para eliminar la infección y evitar así complicaciones asociadas (úlceras 
corneales, necrosis corneal, endoftalmitis, perforación...).
XII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
Seguir normas de ETS.
Krachmer J, Manis MJ, Holland EJ.Cornea. II Ed.; London: ElsevierMosby; 2005; 1015.
Norma N° 12
CONJUNTIVITIS POR ADENOVIRUS
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
(CIE 10 B30.9 + H13.1)
I. DEFINICIÓN
Inflamación e infección de la conjuntiva por virus.
II. FACTORES PREDISPONENTES
 ➢ El entorno familiar, social y de ambientes de trabajo por transmisión directa o indirecta.
 ➢ Consulta oftalmológica.
 ➢ Inoculación directa en la conjuntiva a través de instrumentos como los tonómetros de 
contacto, dedos y soluciones.
 ➢ Piscina
III. CLASIFICACIÓN
No tiene.
Incidencia
Entidad clínica muy frecuente, constituyendo la conjuntivitis y queratoconjuntivitis de este 
origen el 70% de la consulta oftalmológica en el nivel primario en países desarrollados,situación 
que parece ser similar en países en vías de desarrollo, como el nuestro.
Etiología
Adenovirus tipo 8, 19 y 37(QCE = queratoconjuntivitis epidémica), tipo 3, 5 y 7 (fiebre 
faringoconjuntival).
Patogenia
 ➢ Presenta una alta transmisibilidad y el período de incubación es de 8 a 12 días. 
 ➢ La evolución de la QCE sigue un patrón establecido como la secuencia de queratitis epitelial 
superficial, queratitis epitelial profunda (día 8) e infiltrados subepiteliales (día 16). 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
40
 ➢ La infección por adenovirus de las células corneales inducen en ellas la expresión de 
quimioquinas, las proteínas que inducen la migración de los leucocitos a los tejidos.
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS
 ➢ Inicio brusco.Inicialmente unilateral, luego es bilateral. Edema palpebral, en algunos casos 
ptosis palpebral.
 ➢ Sensación de cuerpo extraño, lagrimeo intenso y fotofobia. Secreción serosa, hiperemia 
conjuntival generalizada, intensa quemosis conjuntival, folículos conjuntivo tarsales, 
micro-hemorragia subconjuntival puntiforme, pseudomembranas en conjuntiva tarsal 
superior (en casos graves). Linfadenopatía preauricular y submaxilar.
Exámenes complementarios
No se realizan en nuestro medio.
Diagnóstico diferencial
Virus del herpes simple y otras formas de conjuntivitis viral. 
Diagnóstico.
Clínico.
V. TRATAMIENTO MÉDICO
 ➢ Lágrimas artificiales 1 gota c/3 horas.
 ➢ Compresas frías varias veces al día.
 ➢ Anti-inflamatorios no esteroideos tópicos 1 gotac/6 horas.
 ➢ Vasoconstrictor-antihistamínico 1 gota c/8 horas (no se debe abusar, su retirada puede 
producir un efecto rebote).
 ➢ Corticoides: fluorometolona o prednisolona al 0.1% 1 gota c/6 horas /1 semana.
 ➢ Retirar membranas o pseudomembranas(extracción mediante pinzas) con cuidado.
Tratamiento quirúrgico
No existe.
Complicaciones
 ➢ Simbléfaron.
 ➢ Queratitis epitelial punteada central.
 ➢ Infiltrados subepiteliales.
 ➢ Disminución de la agudeza visual.
 ➢ Visión de halos alrededor de las luces.
Criterios de referencia.
Una vez diagnosticado referir al especialista.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
41
Criterios de retorno.
Control según criterio del especialista.
 
Criterios de hospitalización
No se aplica.
Criterio de Alta hospitalaria
Remisión del cuadro.
VI. RECOMENDACIONES
 ➢ Manejo y control de pacientes.
 ➢ Desinfección de instrumental.
 ➢ Sustituir los colirios multidosis por unidosis (ideal).
 ➢ Si empleamos multidosis se desecharán al final del día.
VII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
 ➢ Por ser muy contagiosa, se debe tomar en cuenta medidas higiénicas generales y de 
epidemiología.
 ➢ Lavado de manos antes y después de aplicar los colirios.
 ➢ Evitar el contacto de ojos y secreciones con las manos.
 ➢ No compartir toallas, pañuelos, gafas colirios, etc.
Butt AL, Chodosh J. Adenoviral keratoconjunctivitis in atertiary care eye clinic. Cornea 2006; 
25: 199-202.
Xiao J, Chodosh J. JNK regulates MCP-1 expressionby adenovirus type 19-infected human 
corneal fibroblasts.Invest Ophthalmol Vis Sci 2005; 46: 3777-3782.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
42
Norma N° 13
CONJUNTIVITIS POR HERPES SIMPLE
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
(CIE 10 B00.5+H13.1*)
I. DEFINICIÓN
Inflamación e infección de la conjuntiva, producida por virus Herpes simple.
II. FACTORES PREDISPONENTES
Traumatismos corneales.
Uso de colirios:
 ➢ Maleato de timolol.
 ➢ Prostaglandina.
 ➢ Fenilefrina
 ➢ Avastin Intravítreo.
 ➢ Corticoides tópicos.
Clasificación.No existe.
Incidencia
El 50-90% de los adultos son seropositivos para el VHS-1.
Etiología
Virus Herpes Simple Tipo 1=VHS-1 .
Patogenia
 ➢ La infección inicial suele ser una conjuntivitis autolimitada en 50% de casos, sin nada 
llamativo pudiendo estar acompañada de blefaritis vesicular. Las recurrencias frecuentes 
toman la forma de queratitis dendrítica con una lesión característica de la córnea.
 ➢ No respuesta inmune. 
 ➢ No afectación estromal.
III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS
Vesículas cutáneas herpéticas a lo largo del borde palpebral o en la piel periocular, presencia de 
folículos conjuntivales unilateral y recurrentes.
Exámenes complementarios
PCR para Herpes.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
43
Diagnóstico
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Conjuntivitis por Herpes zoster.
 ➢ Adenovirus
 ➢ Otros tipos de conjuntivitis viral.
 Tratamiento médico
 ➢ Compresas frías varias veces al día.
 ➢ Aciclovir ungüento oftálmico, aplicar 5 veces al día, hasta remisión del cuadro, luego bajar 
la frecuencia según criterio médico.
Tratamiento quirúrgico
No se realiza.
Complicaciones
Queratitis, Ulcera corneal, neuritis óptica, uveítis, coroiditis.
IV. CRITERIOS DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al especialista.
Criterios de retorno
De acuerdo a evolución y criterio médico.
Criterios de hospitalización
No se aplica.
Criterio de Alta hospitalaria
Ausencia de signos y síntomas.
V. RECOMENDACIONES
 ➢ No frotar los ojos.
 ➢ No tocar los ojos, párpados o pestañas con la punta del gotero o del ungüento oftálmico.
 ➢ No compartir el ungüento o gotas oftálmicas.
 ➢ Medidas preventivas Higiénico dietéticas
 ➢ Medidas higiénicas generales.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
44
Norma N° 14
CONJUNTIVITIS ALERGICA
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
(CIE 10 H10.1)
I. DEFINICIÓN
Respuesta inflamatoria aguda o crónica de la conjuntiva, desencadenada por alergenos: polen, 
ácaros, epitelios de animales.
II. FACTORES PREDISPONENTES
Alimentación.
 ➢ Conservantes
Higiene.
 ➢ Urbanización
 ➢ Altos niveles de polución
Antecedente de enfermedades alérgicas: Rinitis alérgica, asma y dermatitis atópica.
Factores de riesgo familiar:
 ➢ 75% si ambos progenitores son alérgicos
 ➢ 35% si un progenitor es alérgico
 ➢ 8-20% sin antecedentes
Carga asistencial muy importante: 10% de las consultas de Oftalmología.
 Causa ausentismo laboral/escolar.Clasificación.
 ➢ Conjuntivitis alérgica: estacional y perenne.
 ➢ Conjuntivitis papilar gigante.
 ➢ Queratoconjuntivitis vernal.
 ➢ Queratoconjuntivitis atópica.
Incidencia
 ➢ No se conoce en nuestro medio.
 ➢ Prevalencia: 20-30%.
 ➢ Formas oculares: 50%.
 ➢ Incidencia: se duplica o triplica en las ciudades.
 ➢ Edad media: 24 años (30% niños).
Etiología
Desconocida.
 ➢ Sospecha que mecanismos inmunoalérgicos puedan estar involucrados dado su carácter 
estacional.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
45
Los pólenes: gramíneas, olivo, parietaria, ciprés y otros.
 ➢ Ácaros del polvo.
 ➢ Pelo y descamación de animales domésticos.
 ➢ Hongos
 ➢ Cosméticos
Antibióticos: penicilinas, sulfonamidas, estreptomicina y otros.
Patogenia
 ➢ Hipersensibilidad inmediata, tipo I.
 ➢ Hipersensibilidad retardada, tipo IV.
III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 ➢ En la hipersensibilidad inmediata, se inicia a los pocos minutos de la exposición al antígeno 
causal, presenta edema, hiperemia y prurito palpebral; quemosis, leve reacción papilar, 
secreción acuosa, fotofobia y astenopia.
 ➢ En la hipersensibilidad retardada, se manifiesta horas o días después del contacto con el 
antígeno: presenta prurito, hiperemia, quemosis, exudado muco-seroso, eacción folicular 
en conjuntiva y lagrimeo.
Exámenes complementarios
Pruebas alérgicas:
 ➢ Cutáneas: Prick test – Patch test.
 ➢ Suero: Eeosinofilia.
 ➢ Test de Provocación conjuntival.
Adicionales:
 ➢ IgE, triptasa e histamina en lágrimaIgE sérica total 
 ➢ Eeosinofilia en secreción conjuntival 
 ➢ Citología de impresión conjuntival.
IV. DIAGNÓSTICO
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Conjuntivitis bacteriana.
 ➢ Conjuntivitis viral.
 ➢ Conjuntivitis tóxica y otros.
Tratamiento
Medidas generales
 ➢ Compresas frías.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
46
Médico
 ➢ Lágrimas artificiales
 ➢ Antihistamínicos:Levocabastina (2da generación), Emedastina, Azelastina, Ebastina.
 ➢ Estabilizadores de membrana de mastocitos y basófilos: Cromoglicatodisódico, 
Lodoxamida, NAAGA (Lodoxamidetromethamine and N-acetyl-aspartylglutamicacid).
 ➢ Acción dual: Nedocromil, Ketotifeno, Olopatadina, Epinastina.
 ➢ Corticosteroides: Fluorometolona, Rimexolona, Loteprednol, Dexametasona, Prednisolona.
 ➢ Antiinflamatorios no esteroideos: Ketorolacotrometamol, Diclofenaco.
Formas leves:Antihistamínicos tópicos y estabilizadores de la membrana. 1 gota c/8 horas.
Formas leves-moderadas:Asociar antihistamínicos sistémicos.
 ➢ Clorfeniramina 4 mg/ VO/día.
 ➢ Loratadina 10mg (adultos) en niños referir al pediatra alergólogo.
 ➢ Cetirizina 10mg VO c/12-24 horas.
Formas moderadas-severas:Asociar corticoides tópicos en pulsos (1 gota c/6horas).
Tratamiento quirúrgico
No se aplica.
V. COMPLICACIONES
 ➢ Queratitis punctata superficial, astigmatismo, queratocono, disminución de la sensibilidad 
corneal.
 ➢ En caso de uso prolongado de corticoides: catarata, hipertensión ocular y glaucoma.
Criterios de referencia
 ➢ Conjuntivitis mayor a una semana sin respuesta favorable, referir al especialista.
 ➢ De acuerdo a criterio de oftalmología interconsulta con Alergólogo (pruebas cutáneas).
Criterios de retorno
De acuerdo a evolución y criterio del especialista.
Criterios de hospitalización
No se aplica.Criterio de Alta hospitalaria.
Remisión del cuadro.
VI. RECOMENDACIONES
No frotar los ojos.
VII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
Evitar contacto con alérgenos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
47
Norma N° 15
FLICTENULOSIS
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
(CIE 10 H16.2)
I. DEFINICIÓN
Conjuntivitis localizada, nodular, que aparece como respuesta inflamatoria de origen 
inmunológico reactiva a antígenos (estafilocócicos o del bacilo tuberculoso).
II. FACTORES PREDISPONENTES
 ➢ Antecedente de blefaritis.
 ➢ Antecedente de tuberculosis, parasitosis.
Clasificación
 ➢ Cornea
 ➢ Limbar
 ➢ Conjuntival
Incidencia
 ➢ No se conoce en nuestro medio.
 ➢ Los ataques son generalmente autolimitados.
 ➢ Más frecuente en niños y jóvenes.
 ➢ La gravedad se define por la afectación corneal y su invasión vascular.
Etiología
 ➢ No se conoce agente causal directo.
 ➢ Asociado a enfermedad estafilocócica por mecanismo inmunológico de hipersensibilidad 
tipo IV
 ➢ Relacionado a enfermedades sistémicas: tuberculosis, micosis y parasitosis.
Patogenia
Es un tipo de reacción de hipersensibilidad retardada a un antígeno bacteriano, con lesión 
básica de nódulo que evoluciona a microabsceso y remite en 10-14 días.
III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS 
Síntomas.
 ➢ Lagrimeo, ojo rojo, dolor, fotofobia, blefaroespasmo y prurito.
Signos.
 ➢ Se inicia como una pequeña protrusión conjuntival de aspecto granulomatoso o hiperplásico 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
48
(flicténula) de 1 a 3 mm de diámetro, con hiperemia localizada. Progresa a ulceración 
y resolución en el curso de unos 10-12 días. La lesión es opaca, blanco-amarillenta y 
rodeadade vasos sanguíneos. En la conjuntivano deja cicatrices. Ocasionalmente, puede 
emigrar sobre la córnea y dejar una cicatriz u opacificación corneal.
 ➢ Es frecuentela coexistencia de blefaritis.
Exámenes complementarios
De acuerdo a criterio del especialista: PPD, coproparasitológico seriado.
Diagnóstico
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Conjuntivitis por Chlamydia.
 ➢ Pinguécula inflamada.
 ➢ Escleritis nodular.
 ➢ Epiescleritis nodular.
 ➢ Conjuntivitis vernal.
 ➢ Ulcera catarral.
 ➢ Ulcera corneal marginal.
 ➢ Queratitis por herpes simple y otras.
Tratamiento médico
Tópico.
 ➢ Corticoide asociado a Gentamicina, neomicina o tobramicina; 1 gota c/2 a 4 horas/ 3 a 4 
días y luego 4 veces al día por 10-14 días.
 ➢ En caso de blefaritis asociada (ver tratamiento en capítulo correspondiente)
Sistémico.
 ➢ Tetraciclinas o eritromicina produce desaparición duradera de las flicténulas. Después de 
dos o tres semanas de tratamiento, se puede reducir la dosis y mantenerla durante meses.
 ➢ A criterio médico.
IV. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
No se realiza.
Complicaciones
 ➢ Afectación corneal: Leucoma, neovascularización corneal, úlcera corneal.
Disminución de la agudeza visual (compromiso corneal central)
Criterios de referencia
Referir al especialista con la sospecha diagnóstica.
Criterios de retorno
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
49
Según evolución y severidad del cuadro.Criterios de Hospitalización
No se hospitaliza.
Criterios de Alta hospitalaria
Ausencia de flicténula e inflamación ocular.
V. RECOMENDACIONES
 ➢ No tocar los ojos, párpados o pestañas con la punta del gotero o del ungüento oftálmico.
 ➢ No compartir el ungüento o gotas oftálmicas.
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICOS DIETÉTICAS
Medidas higiénicas en general.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
50
Norma N° 16
CONJUNTIVITIS VERNAL
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
(CIE 10 H10.1)
I. DEFINICIÓN
Es un proceso inflamatorio de carácter crónico bilateral y asimétrico, con tendencia a la 
recurrencia y a la afectación visual, más frecuente en climas húmedos y templados, y que 
aparecen en primavera y verano afectando sobre todo a niños y adolescentes.
II. FACTORES PREDISPONENTES
 ➢ Edad
 ➢ 60% en menores de 20 años.
 ➢ 30% entre 21 y 30 años.
 ➢ 10% mayores de 30 años.
 ➢ Antes de la pubertad: relación 2-3 Varones /1 Mujer.
 ➢ Después de la pubertad 1 Varón/1 Mujer (Raro).
 ➢ Historia de atopia en las formas palpebrales.
III. CLASIFICACIÓN
 ➢ Estacional
 ➢ Perenne
IV. INCIDENCIA
 ➢ En nuestro medio no se conoce.
 ➢ A nivel mundial desde el 0.02% hasta 3% (según regiones) de las consultas de oftalmología.
Etiología.
 ➢ Desconocida.
 ➢ Se sospecha que mecanismos inmunoalérgicos puedan estar involucrados dado su carácter 
estacional.
Patogenia.
 ➢ Hipersensibilidad tipo I.
 ➢ Hipersensibilidad tipo IV.
V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 ➢ Síntomas: Prurito muy intenso, quemazón, sensación de cuerpo extraño, fotofobia, 
blefaroespasmo y lagrimeo. Dolor en caso de afectación corneal.
 ➢ Signos: secreción de tipo mucoso (filamentos de mucina blanquecinos), no aglutina las 
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
51
pestañas por la mañana, hiperemia conjuntival bulbar y tarsal asociadas a:
•	Forma palpebral: papilas localizadas en la conjuntiva palpebral superior y de 
aspecto adoquinado o empedrado constituyendo en ocasiones papilas gigantes. 
Signo Maxwell-Lyon (pseudomembranas).
•	Forma limbar: Nódulos de Horner-Trantas (agregados de células epiteliales y 
eosinófilos), pseudogerontóxon.
•	Formas mixtas (palpebrales y limbares). 
 ➢ Puede haber afectación corneal en forma de queratopatía punteada, queratitis epitelial 
(Tobgy), erosiones epiteliales, úlceras en escudo y placa (por acúmulo de moco y detritus 
celulares sobre el defecto epitelial). Fibrosis y neovasos corneales.
Exámenes complementarios
 ➢ Pruebas cutáneas o pruebas de alergia: Prick test – Patch test.
 ➢ Test de Provocación conjuntival.
 ➢ Analítica sanguínea completa: Eosinofilia.
 ➢ Frotis conjuntival: evidencia un aumento de los eosinófilos.
Adicionales:
 ➢ IgE, triptasa e histamina en lágrima
 ➢ IgE sérica total 
 ➢ Citología de impresión conjuntival.
Diagnóstico
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Conjuntivitis alérgica
 ➢ Conjuntivitis papilar gigante
 ➢ Conjuntivitis foliculares 
 ➢ Conjuntivitis por adenovirus
 ➢ Conjuntivitis por Clamydias 
 ➢ Queratoconjuntivitis atópica
 ➢ Síndrome de ojo seco.
Tratamiento.
Medidas generales.
 ➢ Compresas frías.
 ➢ Medidas de protección, uso de gafas.
Médico.
 ➢ Lágrimas artificiales.
Formas leves:Antihistamínicos tópicos y estabilizadores de la membrana. 1 gota c/8 horas
Formas leves-moderadas:Asociar antihistamínicos sistémicos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
52
 ➢ Clorfeniramina 4 mg/ VO/día.
 ➢ Loratadina 10mg (adultos) en niños referir al pediatra alergólogo.
 ➢ Cetirizina 10mg VO c/12-24 horas.
Formas moderadas-severas:Asociar corticoides tópicos en pulsos (1 gota c/6horas). Asociar 
Inmunosupresores: Corticoides (sistémico), Ciclosporina A y Tacrolimus.
Inmunoterapia con pólenes u otros antígenos: Administrada por Inmunólogo.
Tratamiento quirúrgico
Retiro quirúrgico de placas corneales que sean resistentes al tratamiento.
VI. COMPLICACIONES
 ➢ Queratitis punctata superficial, astigmatismo, Queratocono, disminución de la sensibilidad 
corneal, leucoma corneal, simbléfaron, pannus corneal.
 ➢ El uso prolongado de corticoides: cataratacortisónica, hipertensión ocular, glaucoma, 
queratitis herpética.
Criterios de referencia
 ➢ Conjuntivitis mayor a una semana sin respuesta favorable, referir al especialista.
 ➢ De acuerdo a criterio de oftalmología interconsulta con Alergólogo (pruebas cutáneas).
Criterios de retorno
Según evolución del cuadro
Criterios de hospitalización
No se aplica.
Criterio de Alta hospitalaria.
Remisión del cuadro.
VII. RECOMENDACIONES
 ➢ No frotarse los ojos a pesar del prurito.
 ➢ Control ambiental.
 ➢ Dormitorio con aire acondicionado.
 ➢ Evitar contacto con alérgenos, y factor desencadenante (sol, polvo, tabaco).
VIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
 ➢ Medidas higiénicas mínimas de la piel de los párpados con el fin de controlar el sobre-
crecimiento de la flora conjuntival propia, mantener limpia de secreciones.
 ➢ Usar jabones que no irriten ni alteren el pH de la piel ( no abrasivos para la piel)
 ➢ Protección de rayos ultravioleta con anteojos orgánicos y sombrero de ala ancha 
principalmente entre hrs. 11 a 15:00.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
53
Norma N° 17
CONJUNTIVITIS TOXICA POR MEDICAMENTOS
NIVEL DE RESOLUCIÓN I , II y III
(CIE 10 H10)
I. DEFINICIÓN
Inflamación de la conjuntiva por intoxicación medicamentosa.
II. FACTORES PREDISPONENTES
Uso de fármacos con/sin prescripción médica.
III. CLASIFICACIÓN
No existe.
Incidencia
No se conoce en nuestro medio.
Etiología
 ➢ Uso indiscriminado y prolongado de tratamiento tópico. 
 ➢ Principio activo como la Gentamicina, paracetamol, la amiodarona, el allopurinol, la 
ampicilina, el captopril y la clindamicina, etc.
 ➢ Conservantes: cloruro de benzalconio (BAK), timerosal, Hexadeciltrimetilamonio, 
Clorobutanol, Edetatodisódico (EDTA), Poliquaternium-1 (polyquad), Polihexametilen-
biguanida (PHMB), Complejo oxicloro estabilizado (Purite®), Perborato de sodio 
(GenAqua), SofZia.
Patogenia
Las conjuntivitis tóxicas se producen por la respuesta de la conjuntiva a la exposición a 
elementos que ocasionan irritación como son los medicamentos, líquidos, la luz intensa o la 
ausencia de lágrimas o exposición durante un largo tiempo a un ambiente seco.
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Criterios clínicos.
 ➢ Dermatitis de contacto palpebral. hiperemia conjuntival difusa.
 ➢ Papilas en conjuntiva tarsal.
 ➢ Folículosen fondos de saco.
 ➢ Epiteliopatía difusa, discreta de la conjuntiva y córnea.
Exámenes complementarios
No requiere.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
54
V. DIAGNÓSTICO
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Conjuntivitis alérgica.
 ➢ Conjuntivitis infecciosas.
 ➢ Síndrome de ojo seco.
VI. TRATAMIENTO MÉDICO
 ➢ Suspender el agente causal.
 ➢ Lágrimas artificiales (sin conservantes) según criterio.
Tratamiento quirúrgico
No se realiza.
Complicaciones
Queratitis punteada superficial (en ocasiones permanente).
VII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Referir al especialista con la sospecha diagnóstica.
Criterios de retorno
Según evolución del cuadro.
Criterios de Hospitalización
No se hospitaliza.Criterios de Alta hospitalaria.
Ausencia de signos y síntomas.
VIII. RECOMENDACIONES
 ➢ Uso de medicamentos prescritos bajo receta médica.
 ➢ Enjuague el ojo afectado con abundante agua o con suero fisiológico.
IX. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICOS DIETÉTICAS
Uso racional de medicamentos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
55
Norma N° 18
HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL
NIVEL DE RESOLUCIÓN I , II y III
(CIE 10 H11.3)
I. DEFINICIÓN
Colección hemática subconjuntival producida por rotura vascular.
II. FACTORES PREDISPONENTES
Antecedente: 
 ➢ Hipertensión arterial.
 ➢ Diabetes mellitus.
 ➢ Discrasias sanguíneas.
III. CLASIFICACIÓN
No tiene.
IV. INCIDENCIA
No se conoce en nuestro medio.
Etiología
 ➢ Espontánea
 ➢ Idiopática
 ➢ Relacionados con la menstruación.
 ➢ Secundaria a maniobras de Valsalva (acceso de tos fuerte, estreñimiento intenso, vómitos, 
esfuerzos físicos).
 ➢ Secundaria a patología sistémica: HAS, diabetes mellitus, ateroesclerosis, fragilidad capilar 
o discrasias sanguíneas.
 ➢ Infecciosa
 ➢ Conjuntivitis víricas.Traumática.
 ➢ Trauma contuso cráneo-facial u ocular directo o post cirugía ocular.
Patogenia
Pequeña rotura de una vena por una hiperpresión venosa brusca.
V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 ➢ Criterios clínicos. 
 ➢ Asintomática, indolora y no afecta la visión.
 ➢ Si la colección sanguínea es elevada, puede producir sensación de cuerpo extraño.
 ➢ Es un área de color rojo intenso, homogénea y de límites netos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
56
 ➢ En relación con su intensidad, la hemorragia oscila entre una simple petequia única o 
múltiple, unilateral o bilateral, a un hematoma subconjuntival que provoca una quemosis 
equimótica, localizada o difusa.
Exámenes complementarios
 ➢ De acuerdo a criterio médico se puede solicitar tiempo de protrombina e INR.
 ➢ Estudio de coagulación y glucemia.
 ➢ Control de la tensión arterial.
VI. DIAGNÓSTICO
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Conjuntivitis hemorrágica.
 ➢ Hiperemia conjuntival inflamatoria.
 ➢ Sarcoma de Kaposi (SIDA).
 ➢ Neoplasias conjuntivales (linfoma) con hemorragia secundaria.
VII. TRATAMIENTO MÉDICO
De acuerdo a la causa desencadenante.
Se debe realizar:
 ➢ Anamnesis minuciosa para investigar la causa.
 ➢ Valoración cardiológica según edad y/o antecedentes.
 ➢ Observación. 
Lágrimas artificiales: en caso de quemosis equimótica que altere la regularidad de la superficie 
ocular.
Tratamiento quirúrgico
No se realiza.
Complicaciones
No existen
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Referir al especialista con la sospecha diagnóstica.
Criterios de retorno
Remite espontáneamente en una a tres semanas, dependiendo de la extensión. Se debe advertir 
al paciente sobre su recurrencia.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
57
Criterios de Hospitalización
No se hospitaliza.
Criterios de Alta hospitalaria
Ausencia de signología.
IX. RECOMENDACIONES
 ➢ Control estricto de la presión arterial.
 ➢ La evolución normal del proceso es la reabsorción de la sangre en más o menos 2-3 semanas, 
ya que se trata de un hematoma similar al localizado en cualquier otra parte del cuerpo.
X. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICOS DIETÉTICAS
Medidas generales.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
58
Norma N° 19
PINGÜECULA
NIVEL DE RESOLUCIÓN I , II y III
(CIE 10 H11.1)
I. DEFINICIÓN
Acumulaciones pequeñas blanco-amarillentas localizadas en la conjuntiva bulbar yuxtalímbica 
nasal o temporal.
II. FACTORES PREDISPONENTES
Radiación ultravioleta.
III. CLASIFICACIÓN
No tiene.
Incidencia
Pueden ser uni o bilaterales.
Etiología
 ➢ Daño de la conjuntiva por exposición crónica a la radiación ultravioleta. 
 ➢ Irritación crónica por agentes ambientales (viento, tabaco y polvo).
Patogenia
Producido por degeneración de las fibras elásticas sub-conjuntivales; con proliferación del 
tejido fibroso elástico amarillo. 
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Criterios clínicos:
Síntomas.
 ➢ Ardor
 ➢ Sensación de cuerpo extraño.
Signos.
Lesión conjuntival blanco-amarillenta, ubicada en la hendidura inter-palpebral cerca al limbo, 
pero que no afecta a la cornea y es generalmente nasal.
Exámenes complementarios
No aplica.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
59
DIAGNÓSTICO
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Neoplasia intraepiteial de conjuntiva.
 ➢ Quiste dermoide.
 ➢ Pannus (secundarios al uso de lentes de contacto, atopia, queratitis herpética y otros).
 ➢ Enfermedad de Gaucher del adulto.
 ➢ Amiloidosis primaria localizada nodular.
 ➢ Conjuntivitis hiperplásica pigmentaria.
 ➢ Pseudopterigion.
 ➢ Cuerpo extraño.
 ➢ Granulona conjuntival.
 ➢ Epiescleritis nodular.
V. TRATAMIENTO MÉDICO
Tópico.
 ➢ Proteger los ojos con gafas adecuadas de uso permanente. Lagrimas artificiales 1 gota 2-4 
veces/día.
 ➢ Vasoconstrictor tópico, Nafazolina de acuerdo a criterio médico.
 En caso de inflamación refractaria al tratamiento anterior añadir: 
 ➢ Diclofenaco tópico.
 ➢ Corticoide tópico: Acetato de Fluorometolona o Loteprednol 1 gota 3-4 veces por 
día,durante 7 a 10 días (controlando la presión intraocular).Tratamiento quirúrgico
Exéresis quirúrgica por objetivo cosmético.
Complicaciones
 ➢ Ulcera conjuntival. Dellen.
VI. CRITERIOS DE REFERENCIA
En caso de complicación, dolor e inflamación.
Criterios de retorno
Observación periódica.
Criterios de Hospitalización
No se hospitaliza.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
60
Criterios de Alta hospitalaria
Ausencia de signos y síntomas.
VII. RECOMENDACIONES 
Evitar la radiación ultravioleta.
VIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICOS DIETÉTICAS
Protección ocular con gafas polarizadas y lubricación permanente.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
61
Norma N° 20
PTERIGION
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
(CIE 10 H11.0)
I. DEFINICIÓN
Crecimiento progresivo del tejido fibrovascular de la conjuntiva bulbar de forma triangular, 
alada, que invade lenta y horizontalmente el limbo e incluso cornea, con adherencia firme a 
estas estructuras, generalmente nasal, uni o bilateral, que ocupa la hendidura inter-palpebral y 
tienden a la progresión.
II. FACTORES PREDISPONENTES
 ➢ Más frecuente en sujetos con una elevada exposición a la luz ultravioleta.
 ➢ Personas que viven próximas al ecuador.
 ➢ Profesiones como pescadores o agricultores.
 ➢ Practicantes del ocio al aire libre como jugadores de golf y cazadores
III. CLASIFICACIÓN
 ➢ Grado I: Invade cornea menos de 2mm.
 ➢ Grado II: Invade cornea 2 a 4 mm.
 ➢ Grado III: Invade cornea por mas de 4 mm y compromete la agudeza visual.
 ➢ Grado IV: Banda, porque va de lado nasal a temporal.
Incidencia
 ➢ Localización habitual nasal y, en ocasiones es temporal.
 ➢ Suele ser bilateral,más o menos simétrico.
Etiología
 ➢ Daño de la conjuntiva por exposición crónica a la radiación ultravioleta. 
 ➢ Irritación crónica por agentes ambientales (viento, tabaco y polvo).
Patogenia
Neoformación fibrosa, en la que el tejido subconjuntival, la tenon y el estroma superficial de 
la cornea sufren degeneración hialina y elastótica del colágeno, con proliferación conjuntivo-
fibrosa, unida a gran neovascularización.
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Criterios clínicos.
Síntomas:
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
62
 ➢ Sensación de cuerpo extraño.
 ➢ Fotofobia
 ➢ Ardor
 ➢ Dolor
Signos:
 ➢ Lagrimeo
 ➢ Pliegue fibrovascular en forma de ala que parte de la conjuntiva interpalpebral y se extiende 
sobre la cornea. Puede ser uni o bilateral.
 ➢ Neovascularización e inyección conjuntival.
 ➢ Queratitis epitelial punctata perilesional.
 ➢ Línea de Stoker.
Exámenes complementarios
No aplica.
V. DIAGNÓSTICO.
Clínico.
Diagnóstico diferencial
 ➢ Quiste dermoide.
 ➢ Conjuntivitis hiperplásica pigmentaria.
 ➢ Pseudopterigion.
Tratamiento médico
Tópico.
 ➢ Proteger los ojos con gafas polarizadas de uso permanente.
 ➢ Lagrimas artificiales 1 gota 2-4 veces/día.
 ➢ Vasoconstrictor tópico, Nafazolina de acuerdo a criterio médico.
 En caso de inflamación refractaria al tratamiento anterior añadir: 
 ➢ Diclofenaco tópico.
 ➢ Corticoide tópico: Acetato de Fluorometolona o Loteprednol 1 gota 3-4 veces por día, 
durante 7 a 10 días (con control de la presión intraocular).
 Tratamiento quirúrgico
 ➢ Se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
 ➢ Edad del paciente.
 ➢ Persistencia de factores ambientales nocivos.
 ➢ Signos restrictivos o astigmáticos severos.
 ➢ Aspectos estéticos.
 ➢ Cirugías previas.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
63
 ➢ Exéresis quirúrgica completa de acuerdo a técnica quirúrgica preferida por el especialista.
Complicaciones.
Pre-quirúrgico:
 ➢ Dellen
 ➢ Astigmatismo
 ➢ Ceguera (en caso de Pterigion G III o IV-banda).
Post- quirúrgico:
 ➢ Recidiva
 ➢ Ulcera corneal y conjuntival
 ➢ Simblefaron
 ➢ Hemorragia subconjuntival
 ➢ Queratitis punctata superficial
 ➢ Dehiscencia de sutura
 ➢ Dellen
VI. CRITERIOS DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al especialista oftalmólogo.
Criterios de retorno
 ➢ Si se utiliza corticoides, contralar presión intraocular, (PIO).
 ➢ Si es tratado con vasoconstrictores, control cada 1-2 semanas.
 ➢ Si no hay síntomas, controles anuales.
Criterios de Hospitalización
No se hospitaliza. 
Criterios de Alta hospitalaria
Ausencia o minimización de signos y síntomas.
VII. RECOMENDACIONES
Evitar la exposición a la radiación ultravioleta.
VIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICOS DIETÉTICAS
Protección ocular con gafas polarizadas.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
64
Norma N° 21
SINDROME DE OJO SECO
NIVEL DE RESOLUCIÓN I-II- III
(CIE 10 H04.1)
I. DEFINICIÓN
El ojo seco es una enfermedad multifactorial de las lágrimas y de la superficie ocular que 
provoca síntomas de incomodidad o molestias, alteración de la agudeza visual, e inestabilidad 
de la película lagrimal con daño potencial a la superficie ocular. Se acompaña de incremento 
de osmolaridad de la lágrima e inflamación de la superficie ocular.
II. FACTORES PREDISPONENTES
 ➢ Uso de computadoras.
 ➢ Uso de lentes de contacto.
 ➢ Cirugía refractiva.
 ➢ Alteraciones de las hormonas sexuales y la terapia substitutiva en la menopausia.
 ➢ El ambiente con baja humedad relativa.
 ➢ Trasplante de médula ósea. 
 ➢ Efectos adversos de determinados fármacos (antiserotoninérgicos, antidepresivos, 
bloqueantes b) y los efectos iatrogénicos de la medicación tópica crónica a nivel ocular 
(vasoconstrictores que se venden sin receta médica).
III. CLASIFICACIÓN
Síndrome de ojo seco lacrimo-deficiente (disminución de la producción o fallo en el transporte).
 ➢ Síndrome de Sjögren tanto primario como secundario.
 ➢ No Síndrome de Sjögren.
Síndrome de ojo seco seco evaporativo o lacrimo-suficiente.
 ➢ Blefaritis, alteración del parpadeo, de la apertura palpebral, de la superficie ocular, otros 
trastornos y alteraciones combinadas).
Incidencia
Aproximadamente entre el 10 y 30% de la consulta oftalmológica a nivel mundial.
Etiología
 ➢ Idiopático
 ➢ Involución senil.
 ➢ Factores ambientales: uso de computadoras, aire acondicionado, agentes químicos o físicos, 
uso de lentes de contacto. 
 ➢ Enfermedades sistémicas: artritis reumatoidea.
 ➢ Síndrome de Sjögren primario y secundario.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
65
 ➢ Exocrinopatias inmunitarias no – Sjögren.
 ➢ Enfermedades ampollosas y mucosinequiante.
 ➢ Infecciosas e inflamatorias.
 ➢ Déficit neurológicos.
 ➢ Déficit nutricionales.
 ➢ Destrucción glandular.
 ➢ Malformaciones congénitas.
 ➢ Hormonales
 ➢ Farmacológicas y toxicas.
 ➢ Cirugía ocular previa: láser excimer.
Patogenia
 ➢ El Síndrome de ojo seco se entiende actualmente como una pérdida del mecanismo 
homeostático de la llamada Unidad Funcional Lagrimal (UFL). La alteración de esta UFL 
origina una película lagrimal inestable que se traduce en un aumento de osmolaridad de la 
lágrima e inflamación de la superficie ocular, provocando así los síntomas y signos de ojo 
seco.
 ➢ La unidad funcional lagrimal formada por todos los componentes de la superficie ocular 
(conjuntiva, epitelio corneal, glándulas de Meibomio, lagrimas), la estática y dinámica de 
los párpados, las glándulas lagrimales y la red neural que comunica a todos los miembros 
tiene como misión principal mantener la córnea transparente para permitir una visión 
nítida.
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Criterios clínicos
Síntomas:
 ➢ Ardor
 ➢ Sensación de cuerpo extraño.
 ➢ Lagrimeo abundante.
 ➢ Sensibilidad a contaminantes ambientales.
 ➢ Prurito
 ➢ Fotofobia
 ➢ Dolor ocular leve.
 ➢ Disminución de la agudeza visual.
Signos:
 ➢ Menisco lagrimal reducido.
 ➢ Tiempo de ruptura de la película lagrimal disminuido.
 ➢ Queratitis punctata y lesiones epiteliales conjuntivales.
 ➢ Exceso de moco.
 ➢ Filamentos en la cornea.
 ➢ Leucoma cicatricial.
 ➢ Opacidades corneales.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
66
 ➢ Pannus corneales.
 ➢ Neovascularización corneal.
 ➢ Borramiento de pliegues lacunares.
Exámenes complementarios
De acuerdo a la clínica:
 ➢ Prueba de Schirmer I y II.
 ➢ Tinción con colorantes vitales: Fluoresceína, Rosa de Bengala, Verde de Lisamina.
 ➢ Osmolaridad
 ➢ Lisozima
 ➢ Lactoferrina
 ➢ Citología de impresión conjuntival.
V. DIAGNÓSTICO
 ➢ Clínico
 ➢ Laboratorial
 ➢ Cuestionarios de ojo seco estandarizados (OSDI).
Diagnóstico diferencial
 ➢ Blefaritis
 ➢ Anomalías palpebrales.
 ➢ Lagoftalmia nocturna.
 ➢ Conjuntivitis infecciosas.
 ➢ Conjuntivitis alérgica.
VI. TRATAMIENTO MÉDICO 
Leve: 
 ➢ Lagrimas artificiales por requerimiento necesario.
Moderado: 
 ➢ Aumentar frecuencia de las lagrimas artificiales y puede añadirse lagrimas artificiales en 
gel por la noche.
Intenso: 
 ➢ Lágrimas artificiales libre de conservantes cada 2 horas.
 ➢ Lagrimas artificiales en gel 2-3 veces al día.
 ➢ Corticoides tópicos.
 ➢ Ciclosporina A tópica.
 ➢ Suero autólogo.
 ➢ Omega 3.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
67
VII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 ➢ Oclusión de puntos lagrimales con tapones temporales o definitivos.
 ➢ Oclusión de puntos lagrimales quirúrgico.
 ➢ Tarsorrafia temporal con cinta adhesiva.
 ➢ Tarsorrafia lateral quirúrgica.
 ➢ Auto - trasplante de glándula salivar.
VIII. COMPLICACIONES
 ➢ Ulcera corneal trófica.
 ➢ Pannus vascular.
 ➢ Perforación corneal.➢ Leucoma
Criterios de referencia
Ante la sospecha clínica referir al especialista.
Criterios de retorno
Criterio médico.
Criterios de Hospitalización
No se hospitaliza.
Criterios de Alta hospitalaria
Alta relativa ya que los pacientes requieren controles permanentes.
IX. RECOMENDACIONES
 ➢ Eliminar los factores agravantes
 ➢ Educación al paciente haciendo especial énfasis en tener un ambiente con una humedad 
relativa adecuada, ausencia de tóxicos (humo de tabaco, disolventes o motores) o que haga 
consciente el acordarsede parpadear.
X. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICOS DIETÉTICAS
Medidas generales
Stern ME, Gao J, Siemasko KF, Beuerman RW, PflugfelderSC. The role of the lacrimal 
functional unit in the pathophysiologyof dry eye.Exp Eye Res 2004; 78: 409-416.Baudoin C. 
The vicious circle in dry eye syndrome: amechanistic approach. J FrOphthalmol 2007; 30: 239-
246.
www.tearfilm.org, www.lasuperficieocular.com, www.oculab.com
 Internacional Dry Eye workshop (DEWS). The ocular surface.2007; 5:65-204.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
68
Norma N° 22
CORNEA
ÚLCERA CORNEAL BACTERIANA INESPECIFICA
(CIE10 H 16.0 Nivel III)
I. DEFINICIÓN
Solución de continuidad del epitelio con o sin pérdida de estroma e infiltrado corneal, de 
etiología bacteriana.
II. FACTORES DE RIESGO
 ➢ Diabetes Mellitus.
 ➢ Colagenopatias
 ➢ Alteración de flora conjuntival.
 ➢ Pacientes inmunodeprimidos.
 ➢ Desnutrición
III. CLASIFICACIÓN
 ➢ De acuerdo a agente etiológico.
 ➢ De acuerdo al tiempo de evolución.
 ➢ De acuerdo a la severidad del cuadro.
IV. INCIDENCIA
No se aplica.
V. ETIOLOGÍA
Daño mínimo del epitelio corneal producido por:
 ➢ Uso de lentes de contacto.
 ➢ Traumatismo
 ➢ Queratitis sicca.
 ➢ Cuerpo extraño cornea y otros.
VI. PATOGENIA
No se aplica.
VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas: 
 ➢ Disminución de la agudeza visual.
 ➢ Dolor ocular de moderado a intenso.
 ➢ Fotofobia
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
69
 ➢ Sensación de cuerpo extraño.
 ➢ EpíforaSignos:Secreción mucopurulenta.
 ➢ Úlcera corneal
 ➢ Infiltrado corneal
 ➢ Edema corneal
 ➢ Uveitis anterior
 ➢ Hiperemia conjuntival.
 ➢ Edema palpebral.
 ➢ Blefaroespasmo
 ➢ Quemosis
 ➢ Hipopion
 ➢ Descematocele o perforación.
En casos graves: Catarata y glaucoma secundarios, sinequias anteriores y posteriores, hipema, 
leucoma, pannus corneal.
VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Tinción, cultivo y antibiograma de lecho ulceroso, fondos de saco conjuntival y borde palpebral.
IX. DIAGNÓSTICO
 ➢ Clínico
 ➢ Laboratorial
X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 ➢ Úlcera estéril (no infecciosa).
 ➢ Hipersensibilidad a estafilococos.
 ➢ Cuerpo extraño o anillo de oxido residuales.
 ➢ Infiltrados cornéales como reacción inmunitaria a lentes de contacto o soluciones.
XI. TRATAMIENTO
Tratamiento médico
De acuerdo al caso y evolución el médico tratante decide manejo por consulta externa u 
hospitalaria.
 ➢ Solicitar tinción, cultivo y antibiograma.
 ➢ Cicloplejico (ciclopentolato al 0.25 %, una gota cada 8 horas).
Antibióticos tópicos:
 ➢ Ciprofloxacino 1 gota cada 2 horas. Evaluar tratamiento para continuar o modificar con 
resultados de laboratorio.
 ➢ En casos severos iniciar levofloxacina o moxifloxacina.
 ➢ De acuerdo a la evolución clínica de la ulcera asociar dexametasona al 0.1%
 ➢ Uso de lente de contacto terapéutico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
70
Tratamiento quirúrgico
 ➢ Debridación de los bordes de la úlcera epitelial bajo sedación, si el cuadro no mejora.
 ➢ En úlceras grandes o con riesgo de perforación, se recomienda el recubrimiento conjuntival 
o con membrana amniótica.
XII. COMPLICACIONES
 ➢ Perforación corneal.
 ➢ Endoftalmitis
 ➢ Leucoma
 ➢ Queratitis tóxica
 ➢ Catarata
 ➢ Glaucoma
 ➢ Sinequias anteriores y posteriores.
XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Una vez diagnosticado referir al especialista oftalmólogo.
XIV. CRITERIOS DE SEGUIMIENTO
De acuerdo a evolución clínica.
XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
De acuerdo a criterio del médico tratante.
XVI. CRITERIOS DE ALTA MÉDICA U HOSPITALARIA
De acuerdo a criterio médico (reepitelización corneal).
XVII. RECOMENDACIONES
 ➢ Practicas de higiene y tratamiento de los ojos.
 ➢ Los niños no deben acudir a la escuela durante la fase aguda. 
 ➢ Necesidad de lavarse las manos antes y después de la manipulación de los ojo.
 ➢ Uso de lentes de protección en determinadas actividades.
 ➢ Control oftalmológico oportuno en pacientes de riesgo.
XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
 ➢ Evitar la manipulación del área periocular.
 ➢ Evitar consumo de tabaco y alcohol.
 ➢ Uso de lentes de protección UV.
XIX. CRITERIOS DE RETORNO
Control mensual durante los siguientes 6 meses para valorar integridad corneal.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
71
Norma N° 23
QUERATITIS HERPETICA
CIE BOO.5+ H19.1*
NIVEL DE RESOLUCIÓN II , III
I. DEFINICION
Infección corneal recidivante, inicialmente limitada al epitelio, pero que con las recidivas 
puede afectar el estroma corneal.
II. FACTORES PREDISPONENTES
 ➢ Infecciones en la región orofacial y ocular (tipo I).
 ➢ Infecciones genitales (tipo II).
 ➢ Herpes Zoster con compromiso oftálmico.
III. CLASIFICACION
Infección Epitelial de la Cornea.
 ➢ VESICULAS CORNEALES. Pequeñas vesículas en el epitelio corneal que al erupcionar 
forman úlceras dendríticas o geográficas.
 ➢ ULCERA DENDRITICAS. Tiene forma ramificada, fina y terminan en bulbos.
 ➢ ULCERA GEOGRAFICA. Cuando las úlceras dendríticas pierden su patrón se vuelven 
ameboides con bordes dendríticos. Más frecuente en pacientes inmunocomprometidos. 
 ➢ ULCERA MARGINAL. Cuando la úlcera dendrítica se encuentra próxima al limbo, 
se infiltra con leucocitos de la sangre limbar y puede simular una ulcera marginal por 
estafilococo. 
Queratopatia Neurotrofica
Es el estadio final por una mala sensibilidad y una pobre producción de lágrimas.
Queratitis Estromatica
 ➢ Queratitis necrotizante estromal.
 ➢ Queratitis no necrotizante estromal.
Endotelitis
 ➢ Endotelitis disciforme.
 ➢ Endotelitis difusa.
 ➢ Endotelitis linear.
IV. INCIDENCIA
En adultos un 50 a 90% tiene anticuerpos contra HVs tipo I y la presentación ocular es del 
0.15%. Más frecuente en varones entre los 50 y 60 años.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología
N
o
rm
a
s 
d
e
 D
ia
g
nó
st
ic
o
 y
 T
ra
ta
m
ie
nt
o
72
Etiología
Virus Herpes simple tipo I o en grupos de riesgo tipo II y III.Patogenia.
La enfermedad se contagia por contacto directo de la piel y las mucosas con secresiones 
infectadas. La infección inicial es subclínica y autolimitada. Pero esta enfermedad es recurrente. 
Generalmente se produce en la piel y la mucosa inervada por el trigémino y el virus vive en 
el ganglio sensorial donde queda latente.
V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Infección primaria.
 ➢ Malestar general, febrículas, otitis, estomatitis y meningitis (casos muy severos).
 ➢ Conjuntivitis aguda unilateral folicular.
 ➢ Linfoadenopatia preauricular dolorosa.
 ➢ Lesiones en párpado vesiculares o ulcerativas
 ➢ Queratitis epitelial activa (dendritas).
 ➢ Hipoestesia corneal.
 ➢ Epífora.
 ➢ Sensación de cuerpo extraño.
 ➢ Disminución de la visión.
 ➢ Dolor.
Infección recidivante
Queratitis epitelial:
Dendrítica: Iritis leve, úlceras dendríticas.
 ➢ Geográficas: Úlcera ameboide.
 ➢ Marginal: Úlcera limbar no dendrítica.
 ➢ Úlcera trófica indolente.
•	Queratitis estromal:
•	Queratitis disciforme: edema estromal sin lesiones epiteliales, uveítis anterior, 
hipertensión ocular.
•	Queratitis ulcerativa necrotizante: necrosis e infiltración, abceso estromal, uveítis 
anterior , sinequias, glaucoma, catarata secundaria.
•	Queratitis intersticial: Edema

Continuar navegando

Materiales relacionados

124 pag.
normas de dx y tto otorrinolaringologia

UNIFRAN

User badge image

Rocio Gutierrez Cortes

22 pag.
8 pag.
31-Oftalmologia_0

SIN SIGLA

User badge image

Xiomara Rivas