Logo Studenta

2019_auxiliar_obra_calle

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AUXILIAR OBRA CALLE 13 
 
 
 
 
 
 
LAURA GAVIRIA GALEANO 
Ingeniería Civil 
 
RONALD JESUS PEÑA PEREZ 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Ingeniería 
Sede Medellín 
Modalidad de Grado Práctica Empresarial 
Medellín 
2019 
 
 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 2 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 6 
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 6 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................... 6 
3. MARCO TEORICO .................................................................................................................................. 7 
3.1. Empresa donde se realiza la práctica profesional ............................................................................ 7 
3.2. Definición Auxiliar de Obra ............................................................................................................... 8 
3.3. Origen de la Ocupación ..................................................................................................................... 8 
3.4. Trabajo Específico que Desarrolla ..................................................................................................... 8 
3.5. Obras varias....................................................................................................................................... 9 
3.6. Concreto .......................................................................................................................................... 10 
3.7. Acero de refuerzo ........................................................................................................................... 11 
3.8. Redes y acometidas de alcantarillado ............................................................................................. 11 
3.9. Organización de la seguridad en la obra ......................................................................................... 12 
3.10. Distribución de obra .................................................................................................................... 12 
3.11. Campamento, Almacén y Oficinas. ............................................................................................. 13 
4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL ........................... 14 
5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS O INGENIERILES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ....................... 15 
6. FORTALEZAS DEMOSTRADAS EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL ........................................................... 16 
7. LIMITACIONES O DEBILIDADES EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL ........................................................ 17 
8. APORTES RELEVANTES DE APRENDIZAJE COMO FUTUROS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA ...... 18 
9. PROPUESTA ACADÉMICA PARA LOS FUTUROS PRACTICANTES O PARA LOS PROFESIONALES .......... 19 
10. CONCLUSIONES PERSONALES ......................................................................................................... 20 
11. ANEXOS ........................................................................................................................................... 22 
Bibliografía .................................................................................................................................................. 28 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 3 
 
 
 
 
TABLA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Organigrama. Fuente: Realización propia ............................................................................. 7 
Figura 2. Visita de inspección y verificación. Fuente: Elaboración propia ...................................... 22 
Figura 3. Acompañamiento en la realización de actividades de concreto. Fuente: Elaboración 
propia ......................................................................................................................................................... 22 
Figura 4. Visita de inspección y verificación Fuente: Elaboración propia ....................................... 23 
Figura 5. Revisión de la estructura que si cumpla con lo establecido en los planos. Fuente: 
Elaboración propia ................................................................................................................................... 23 
Figura 6. Revisión de cálculos de resistencia del concreto. Fuente: Elaboración propia ............. 24 
Figura 7. Acompañamiento en la realización de actividades de mampostería. Fuente: 
Elaboración propia ................................................................................................................................... 24 
Figura 8. Acompañamiento en la realización de actividades de mampostería. Fuente: 
Elaboración propia ................................................................................................................................... 25 
Figura 9. Informe de Actas, sobre la información de previos vecinos. Fuente: Elaboración propia
 .................................................................................................................................................................... 25 
Figura 10. Supervisión de las obras de llenos. Fuente: Elaboración propia ................................... 26 
Figura 11. Acompañamiento en la instalación de tuberías para redes eléctricas Fuente: 
Elaboración propia ................................................................................................................................... 26 
Figura 12. Revisión de planos. Fuente: Elaboración propia .............................................................. 27 
Figura 13. Realización de presupuestos y cantidades de obra Fuente: Elaboración propia ....... 27 
 
 
 
 
 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 4 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La práctica empresarial es de suma importancia para los futuros profesionales, ya que gracias a 
ella el estudiante podrá ampliar sus destrezas, habilidades y conocimientos; impulsándolo de 
manera más segura asumirá su rol como futuro Ingeniero Civil, apoyándose de los principios 
aprendidos a lo largo de la carrera profesional. Estos nuevos conocimientos le servirán de apoyo 
al estudiante con respecto a obras futuras para enfrentarlas con mayor seriedad, sabiendo que ya 
tendrá en juego su prestigio y credibilidad ante los clientes. 
En esta oportunidad el estudiante tendrá mayor acercamiento al campo laboral con el fin de 
aprender acerca de los procesos constructivos, documentación requerida, calculo y pago de 
actividades, manejo de personal, maquinaria y materiales, aseo y control de la obra, mayor contacto 
con la comunidad que colinda con la obra. Con el fin de poderse desenvolver de forma segura ante 
cualquier adversidad. 
Antes de empezar a describir las actividades y funciones que realicé en mis prácticas laborales 
quisiera mencionar que tuve mucha ayuda en cuanto a dudas durante el transcurso de la obra por 
parte del ingeniero residente. 
Es importante cumplir a cabalidad con las actividades preliminares e inspecciónde estas en el 
desarrollo de las estructuras y edificaciones ya que es de gran importancia para la vida útil de estos, 
las edificaciones son construidas para que duren cierta cantidad de tiempo, pero si las tareas de 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 5 
revisión, desarrollo y control no son llevadas a cabo de la forma correcta y adecuada estas se irán 
deteriorando con el tiempo. 
La realización de informes, presupuestos y reportes de actividades a gerencia son una de las tareas 
a desarrollar durante la práctica empresarial en donde mes a mes se informa sobre el avance y 
novedades presentadas durante el transcurso de la obra, supervisar el trabajo del personal y las 
operaciones en el sitio. 
Durante el camino que recorremos realizando las prácticas profesionales ponemos a prueba todo 
lo aprendido en el proceso académico, nacen retos y desafíos que en cierto momento nos obligaran 
a la toma de decisiones y así entender a lo que como ingenieros civiles nos enfrentaremos día a 
día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 6 
 
2. OBJETIVOS 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
Realizar la función como auxiliar del ingeniero civil de obra en el proyecto constructivo de un 
edificio en la calle 13 en la variante las palmas al lado del restaurante san carbón, siendo apoyo 
administrativo y de campo verificando que las actividades de mantenimiento correctivo y 
preventivo con los estándares específicos. 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Apoyar al ingeniero civil en la realización de informes, actas de obra, cálculo de 
cantidades de obra, revisión de planos y presupuestos, para el desarrollo del proyecto. 
 Tomar decisiones en pro del beneficio del proyecto cuando el residente me indique y 
en caso tal sea necesario. 
 Reportar desperfectos y anomalías que sufren los equipos e instalaciones de acuerdo 
con los programas y fechas de inspección del proyecto 
 Suministrar mediante los documentos establecidos la información necesaria sobre los 
trabajos realizados (informes de cantidades, revisiones de equipo, actividades 
realizadas, anomalías, etc.) 
 Colaborar con la inspección y verificación en el campo la calidad de los diferentes 
trabajos ejecutados por los obreros, así como también la calidad y cantidad de los 
equipos y materiales utilizados en la realización de los mismos. 
 Emitir, archivar y controlar los reportes diarios y mensuales sobre los procesos 
realizados en el proyecto 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 7 
3. MARCO TEORICO 
3.1. Empresa donde se realiza la práctica profesional 
PROMOTORA LA 13 S.A.S es una empresa dedicada a la construcción de aparta oficinas, con la 
misión de satisfacer las necesidades de sus clientes antes, durante y después de finalizado un 
proyecto; dando cumplimiento a los estándares de calidad, costos y plazos fijados, respetando la 
legislación laboral, técnica, medioambiental y social. 
Con una visión de ser reconocidos por el desarrollo de sus proyectos en tiempos óptimos, por el 
respeto a las normas en la conservación del medio ambiente, para así brindar siempre servicios de 
calidad a nuestros clientes. Por eso trabajamos en equipo con la mejor gente para buscar excelentes 
resultados. 
 
Figura 1. Organigrama. Fuente: Realización propia 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 8 
3.2. Definición Auxiliar de Obra 
Este profesional depende directamente del jefe de obra y tiene la obligación de colaborar con él, 
tanto en la planificación y ejecución de proyectos arquitectónicos como en su gestión técnica y 
económica. (CONSTRUMATICA, s.f.) 
3.3. Origen de la Ocupación 
El desarrollo de los materiales, la maquinaria, la tecnología y los sistemas constructivos, la 
especialización de los diferentes profesionales que intervienen en proceso de construcción y las 
nuevas exigencias de confort, prestaciones y calidad para las construcciones han dado lugar a un 
aumento notable en la complejidad de las edificaciones. Ello ha tenido importantes implicaciones 
en las funciones del técnico responsable de la ejecución de obra y ha propiciado la presencia de 
técnicos auxiliares que colaboren con él en la planificación, organización, gestión y ejecución de 
los proyectos de edificación. (CONSTRUMATICA, s.f.) 
3.4. Trabajo Específico que Desarrolla 
 Análisis del proyecto y de su viabilidad. 
 Planificación y organización de la obra. 
 Organización de los trabajos. 
 Propuesta de los procedimientos, técnicas y medios idóneos, así como de métodos que 
mejoren los rendimientos y los resultados. 
 Comprobación de mediciones. Certificaciones. 
 Control de costes. 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 9 
 Control de plazos de construcción. 
 Tramitación de pedidos (proveedores). 
 Coordinación de industriales y subcontratistas. 
 Control de calidad (redacción, control y seguimiento del plan de calidad) 
 Documentación oficial de la obra. 
 Elaboración, tramitación y archivo de documentación oficial de la obra. 
 Control de la seguridad y la salud. 
 Seguimiento de las visitas de obra con la dirección facultativa o el promotor. Redacción de 
las actas. 
 Redacción de las actas. 
3.5. Obras varias 
Se refiere a la construcción de cunetas, afirmados, cordones, andenes, prados, viaductos, cercos y 
otras obras de frecuente utilización. 
Cunetas de Concreto. Se construirán vaciadas en el sitio o donde se muestre en los planos y de 
acuerdo con el diseño que aparece en ellos o en donde lo indique el Interventor, acogiéndose a las 
especificaciones para concretos contenidos en los numerales 5.1 a 5.18. 
Se conformará la subrasante excavando o llenando hasta la cota indicada para cumplir con la 
pendiente, dimensiones y diseño señaladas en el plano. Todo el material inadecuado de la 
subrasante a criterio del Interventor, será retirado para sustituirse por otro apropiado. La subrasante 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 10 
se compactará y completará con un acabado fino y firme en la superficie, para recibir un lecho de 
material filtrante de 10 cm. de espesor, si así se indica en los diseños o lo solicita el Interventor. 
La subrasante será convenientemente humedecida y apisonada por métodos manuales o mecánicos 
hasta que quede firme antes de vaciar el concreto o colocar los prefabricados. 
Las formaletas garantizarán caras uniformes, compactas, rectas y lisas en la superficie de concreto 
y se colocarán siguiendo los alineamientos y pendientes de acuerdo con las dimensiones 
requeridas, para garantizar un drenaje efectivo. (INGENIERÍA, s.f.) 
El vaciado se hará en módulos, máximo de 3 m de longitud, y en forma alternada, a criterio del 
Interventor, se podrán dejar juntas de dilatación cada 6 m, en el caso de vaciados a mayores 
longitudes, las cuales serán rellenadas posteriormente con un material apropiado para su 
funcionamiento. 
Las juntas de dilatación deben construirse formando ángulo recto con el eje longitudinal. El 
Interventorexigirá al Contratista la demolición y nueva ejecución de las cunetas cuyo alineamiento 
no sea regular, o se hayan construido con bloques defectuosos. 
Las juntas entre bloques prefabricados paralelos a la pendiente se pegarán con un mortero de 
cemento-arena de proporción 1 a 3 en peso y las juntas normales a la pendiente se dejarán al tope 
y sin pega. 
3.6. Concreto 
Contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación, 
resistencia, acabados, formaletas, curado, protección, y en general todas las relacionadas con los 
concretos reforzados, simples o ciclópeos que se requieran en la ejecución de las obras, se seguirán, 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 11 
además, las recomendaciones del Código Colombiano Sismo-resistente y de los decretos que para 
el efecto estén vigentes a la fecha del proyecto. 
3.7. Acero de refuerzo 
Consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje, figuración, y colocación de barras de acero 
para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con 
los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso, los requisitos de estas especificaciones, 
lo indicado en el Código Colombiano de construcciones Sismo-resistentes, y las instrucciones del 
Interventor. (obra, s.f.) 
3.8. Redes y acometidas de alcantarillado 
Este capítulo comprende las especificaciones sobre materiales y ejecución de obras directamente 
relacionadas con la construcción de alcantarillados. 
Las tuberías utilizadas para la construcción de alcantarillados cumplirán lo especificado en el 
manual de Normas para Diseño de Alcantarillado, o en su defecto cumplirán con las normas 
ICONTEC o las normas ASTM. 
El Interventor podrá ordenar los ensayos que estime convenientes para las tuberías y rechazará las 
que se encuentren defectuosas. Los costos tanto de los ensayos como de los materiales fallados, 
serán de cuenta del Contratista y se considerarán incluidos en el precio de este ítem. 
Se tomarán las precauciones necesarias para prevenir daños a las tuberías durante su transporte y 
descargue. En la obra no se podrán usar las tuberías agrietadas o defectuosas, a criterio de la 
Interventoría; éstas serán marcadas y retiradas del lote. 
Se utilizarán tuberías del tipo de unión flexible. (International, s.f.) 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 12 
Se hace énfasis en que las especificaciones de las tuberías de concreto, PVC o gres, se ceñirán a 
las normas ICONTEC y/o ASTM y por consiguiente los tubos deberán estar, al momento de su 
utilización, rotulados con marcas legibles que indiquen su origen (fábrica), clase de tubo, diámetro, 
fecha de fabricación y Resistencia. 
3.9.Organización de la seguridad en la obra 
La organización de la seguridad en-una obra en construcción dependerá del tamaño de la misma, 
del sistema de empleo y de la manera en que se organiza el proyecto. Es preciso llevar registros de 
seguridad y sanidad que facilitan la identificación y resolución de los problemas de esa índole. En 
los proyectos de construcción donde se utilicen subcontratistas, el contrato deberá establecer las 
responsabilidades, deberes y medidas de seguridad que se esperan de la fuerza de trabajo del 
subcontratista. Dichas medidas podrán incluir el suministro y uso de determinados equipos de 
seguridad, métodos para la ejecución de tareas específicas en forma segura, y la inspección y 
manejo adecuado de herramientas. El encargado de la obra debe además verificar que los 
materiales, equipo y herramientas traídos a la misma cumplan con las normas mínimas de 
seguridad. 
3.10. Distribución de obra 
Una obra mal distribuida y desprolija es motivo subyacente de muchos accidentes que resultan de 
la caída de materiales y colisiones de los obreros entre sí o con la planta y el equipo. El espacio 
reducido, sobre todo en las obras urbanas, es casi siempre el principal factor limitante y un plan de 
obra pensado para la seguridad y salud de los trabajadores puede parecer difícil de conciliar con la 
productividad. La planificación adecuada por parte de la dirección constituye parte esencial de la 
preparación y factor del funcionamiento eficiente de una obra en construcción. 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 13 
3.11. Campamento, Almacén y Oficinas. 
Acorde con el contrato y de común acuerdo con el Interventor, el Contratista levantará en el sitio 
de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene, 
comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad contra los agentes atmosféricos, 
También, podrá emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente para este menester. 
Estas se utilizarán primordialmente para oficina de Dirección e Interventoría, Almacén y Depósito 
de materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La 
capacidad del depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo. 
El tamaño y materiales con que se construya, lo mismo que la ubicación o localización del 
campamento será de libre elección del Contratista teniendo en cuenta que los permisos, primas, 
impuestos, prestación de servicios públicos, u otros, serán gestionados y pagados por el Contratista 
a su costo. 
Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables, donde no 
ofrezcan peligros de contaminación, con aguas negras, letrinas y demás desechos y contarán con 
todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas negras existentes 
en cercanías de la caseta o campamento. Cuando ello no sea posible se construirá un pozo séptico 
adecuado cuyo diseño será sometido a la aprobación de la Interventor. (CONSTRUCCIÓN, s.f.) 
 
 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 14 
4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA 
EMPRESARIAL 
 Realizar presupuestos de obra identificando según los reportes de daños y necesidades 
de las actividades que se van a llevar a cabo, los materiales a utilizar y la 
implementación de maquinaria, esta actividad tiene como finalidad la programación 
con los rendimientos planteados en los APUS y de esta un plan financiero que 
desempeña un papel fundamental a la hora de programar a futuro la actividad de la 
empresa o el desarrollo de la obra como tal. 
 Apoyo en la toma de decisiones, la actividad describe la manera en la cual se realizan 
aportes por parte del auxiliar de ingeniería y el gerente de la empresa para la toma de 
decisiones, teniendo en cuenta también las opiniones del maestro de obra, con esta 
actividad se pretende realizar un apoyo constante contando con diferentes opiniones y 
analizando que la decisión tomada sea la más acertada para cada situación 
 Realizar informes ejecutivos en donde se evidencia los trabajos ejecutados por parte de 
la empresa, mediante estos informes se anexan registros fotográficos, suministro de 
materiales, descripción de la actividad y lugar en donde fue realizada la labor, este 
informe es radicado en la oficina correspondiente para allí ser evaluado por el director 
de la obra. 
 Identificar las diferentes patologías que vayan apareciendo durante su desarrollo en las 
diferentes estructuras, en esta actividad se pretende analizary detectar el origen de las 
patologías y de los múltiples problemas relacionados con la Arquitectura y la 
edificación, una vez detectado el origen de la patología, su naturaleza, y características 
se pueden proponer soluciones para su resolución y control. 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 15 
 Supervisar el trabajo del personal y las operaciones en sitio, mediante esta actividad se 
pretende un correcto funcionamiento de las labores, llevar adelante acciones de control 
que luego darán paso a un análisis y evaluación del desempeño de todos y cada uno de 
los integrantes que conforman el resto del equipo de trabajo. 
 Velar por el almacenamiento y el correcto uso de los materiales para así evitar al 
máximo el desperdicio y derroche del mismo, con esta actividad se pretende optimizar 
costos y materiales dado que todo debe ser muy estricto para no salir de la línea de 
proyección que se realiza con los presupuestos. 
 
5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS O INGENIERILES PARA EL DESARROLLO DE 
LA PRÁCTICA 
Es de gran importancia tener conocimiento sobre la normatividad, manuales y reglamentación que 
se exige para el campo de la ingeniería. Es por esto por lo que durante la práctica profesional se 
aprende que cualquier decisión que se tome lleva consigo una serie de consecuencias. 
Los conocimientos adquiridos durante el proceso académico nos enseñan esos fundamentos 
teóricos para poder desarrollar y tener unas bases a la hora de la práctica. 
Algunos de los fundamentos que fueron aplicados durante la práctica profesional fueron: 
 El cálculo de cantidades y rendimiento de materiales dichos conocimientos 
fueron adquiridos en la asignatura de construcciones I, también se implementó 
en la practica la realización de APUS (análisis de precios unitarios). 
 Se aplico el conocimiento adquirido en la materia de conservación y 
mantenimiento de edificaciones, tales como el análisis, interpretación y 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 16 
solución frente a las diferentes patologías que se presentan en las 
edificaciones, materiales y procedimientos que son indispensables a la hora 
de realizar mantenimiento a dichas estructuras. 
 Temas de mecánica de suelos y cimentaciones, en donde se debía identificar 
y tomar la decisión de los ensayos que se debían aplicar a los diferentes suelos 
que se encontraban, las fundaciones, zapatas y demás elementos necesarios 
para una correcta excavación. 
 Se aplico de igual modo los conocimientos adquiridos en acueducto y 
alcantarillado, a la hora de realizar reparaciones en las redes de aguas potable 
y aguas residuales, en donde se identificó la composición del sistema de redes, 
accesorios y conexiones, en la parte de hidrosanitarios. 
6. FORTALEZAS DEMOSTRADAS EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL 
Durante el trayecto que recorremos tanto en el proceso académico como en la práctica vamos 
adquiriendo fortalezas y capacidades que nos hacen crecer a nivel personal y profesional. Los 
conocimientos adquiridos en estos cinco años de carrera se transforman en una de nuestras más 
grandes fortalezas. 
Algunas de las fortalezas demostradas en el transcurso de la práctica empresarial fueron: 
 Compromiso con la obra, verificando que los trabajos fueran realizados de forma adecuada. 
 Capacidad de liderazgo 
 Respeto hacia el personal, dirigiéndome siempre de forma respetuosa a todos los 
empleados y trabajadores de la empresa. 
 Facilidad de aprendizaje en temas que desconocía. 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 17 
 Saqué a prueba varias de mis capacidades, algunas aprendidas en la Universidad como lo 
es el manejo de las distintas herramientas de office para obtener un mayor orden en el 
registro de las actividades realizadas en campo. 
 Impulsé a mi equipo de trabajo a tomar conciencia con respecto al aseo y el orden en las 
áreas de trabajo con el fin de lograr un mejor desempeño en nuestras actividades. 
 Por medio del conocimiento adquirido en la Universidad también logré hacer aportes 
valiosos en la toma de decisiones establecidas en comité de obra tanto del área social como 
civil. 
 Adquirí mayor confianza para hablar en público, logrando exponer de forma clara las 
distintas actividades de la obra en las socializaciones y aportando conocimientos a el 
personal de obra del proyecto. 
 Obtuve mejoramiento en el desarrollo de cantidades de obra. 
7. LIMITACIONES O DEBILIDADES EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL 
El desarrollo de mi práctica empresarial fue satisfactorio y enriquecedor, dado que cada limitación, 
dificultad o debilidad que presentaba me ayudaba a sacar algo positivo para mi vida profesional y 
claramente personal. 
Presenté dificultades a la hora de: 
 Comunicación con los trabajadores ayudantes y oficiales ya que el gremio de la 
construcción es un poco machista y para ellos fue difícil acoplarse a que una mujer 
les diera ordenes, la avanzada edad y el tiempo que algunos llevaban en la empresa 
también fue un limitante a la hora de impartir actividades y labores, con el pasar de 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 18 
los días esta dificultad quedo en el pasado, pudiendo superarla y generando 
confianza y respeto por parte de los trabajadores hacia mí. 
El vocabulario y la forma de expresarse también me causo un poco de dificultad, 
dado que ellos conocen empíricamente el proceso de muchos métodos 
constructivos, nombres de herramientas y materiales no tan tecnificados como los 
que están en el mercado o son enseñados en la universidad. 
 Los diferentes ítems y clasificadores que son utilizados para realizar presupuestos 
fueron un obstáculo para la realización de estos. 
 Percibo un leve desconocimiento a la herramienta AutoCAD, ya que había tareas 
un poco complicadas debido al desconocimiento de muchas herramientas con 
grandes aportes que facilitan el trabajo. 
 Tener un bajo conocimiento acerca de la distribución de las redes de acueducto y 
energía a las viviendas, ya que en muchas ocasiones me limitaron a estar más cerca 
de la obra y si desarrollando otras actividades ya conocidas. 
 Mayor confianza en el manejo de personal en campo y desconocimiento en algunas 
actividades fundamentales para el proceso constructivo. 
 
8. APORTES RELEVANTES DE APRENDIZAJE COMO FUTUROS 
PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA 
La empresa me brindó la oportunidad de profundizar los conocimientos que adquirí durante la 
carrera universitaria, allí me di cuenta de que mucha de la teoría que se ve en el aula de clase es 
aplicada en el campo y en la vida real. 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 19 
En campo se aprende a enfrentar la realidad de los problemas, en donde cualquier y mínimo error 
nos puede traer consecuencias legales y humanas, nos enseña a ser personas honestas en donde se 
puede vivir en carne propia la corrupción y el famoso como voy yo, en donde somos nosotros 
quienes decidimos ser íntegros y hacer las cosas de la mejor forma o por el contrario seguir con la 
fama de que a los ingenieros civiles se nos cae hasta un andén. 
Esta práctica me enseñó a que día a día uno debe forjar su propio futuro, con la ayudade los demás 
porque claro está que nos necesitamos los unos de los otros para poder funcionar y desempeñar 
nuestras labores de la mejor forma posible. 
Seguir avanzando y persistir en ser una gran profesional, continuar con mi formación para 
transmitir ese conocimiento a otras personas y crecer en el ámbito que elegí como opción de carrera 
y de vida. 
9. PROPUESTA ACADÉMICA PARA LOS FUTUROS PRACTICANTES O PARA 
LOS PROFESIONALES 
La práctica profesional es la actividad en donde el estudiante profundiza y pone en práctica sus 
conocimientos impartidos durante su proceso académico, en donde entras a un mundo totalmente 
diferente al aula de clase, y te encontraras con todo tipo de personas. 
Como consejo para futuros practicantes es estudiar y ser responsables con todas las asignaturas 
porque la más mínima puede ayudar para cualquier situación que se presente en la vida real. 
Propuestas académicas: 
 Plantear soluciones interdisciplinarias a los problemas y necesidades del entorno. 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 20 
 Desarrollar habilidades para la solución de problemas y reafirmar su compromiso 
social y ético. 
 Capacidad de análisis para enfrentar cualquier situación. 
 
 Cuidado del medio ambiente, búsqueda de alternativas sostenibles, generando 
grandes impactos ambientales. 
Considero que estas propuestas pueden ayudar que los futuros practicantes den un 100% en sus 
prácticas, también considero que la universidad enseñe un poco más a lo que verdaderamente se 
van a enfrentar los futuros practicantes en la vida real, puede ser mediante ejemplos o situaciones 
que se creen en las asignaturas para así tener una visión más amplia de las soluciones que se puedan 
implementar en las diferentes dificultades que se van a presentar en el campo laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
10. CONCLUSIONES 
 Las prácticas profesionales para mi fueron una experiencia muy bonita y enriquecedora en 
donde tuve la oportunidad de aprender y profundizar mis conocimientos, también tuve la 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 21 
oportunidad de demostrar mis capacidades, habilidades y competencias como en el manejo 
de programas, programación, creación de informes y actas y demás temas aprendiendo en 
la universidad. 
 Aprendí que un título no te hace superior a los demás, la humildad y lo humano no se hace 
con estos valores se nace, y de ahí depende el respeto que tengas hacia las demás personas, 
sin importar su nivel económico y su nivel de estudio, capacidad de ayuda al prójimo y 
sencillez fueron los valores más representativos que adopté de mi cuadrilla de trabajadores. 
 A nivel académico aprendí que todo lo que se ve en la universidad es una herramienta de 
gran utilidad que depende del manejo que le demos nos ayudara a enfrentarnos en la vida 
real, y en el campo laboral. Agradezco a la universidad por brindar un acompañamiento en 
donde los conocimientos y técnicas enseñadas me ayudaron para el desarrollo de la práctica 
profesional, como consejo pensaría que deben implementar materias en las que le enseñen 
al estudiante situaciones en las que ponga a prueba la toma de decisiones y posibles 
soluciones a los problemas a los cuales se pueda enfrentar. 
 Deseo seguir avanzando y creciendo tanto a nivel profesional y personal, profundizar mis 
conocimientos en alguna de las diferentes ramas de la ingeniería y así proponer, innovar, 
crear y contribuir con mis habilidades en este medio tan competitivo por el desarrollo y 
bienestar del país. 
 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 22 
11. ANEXOS 
 
Figura 2. Visita de inspección y verificación. Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 3. Acompañamiento en la realización de actividades de concreto. Fuente: Elaboración 
propia 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 23 
 
Figura 4. Visita de inspección y verificación Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 5. Revisión de la estructura que si cumpla con lo establecido en los planos. Fuente: 
Elaboración propia 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 24 
 
Figura 6. Revisión de cálculos de resistencia del concreto. Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 7. Acompañamiento en la realización de actividades de mampostería. Fuente: 
Elaboración propia 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 25 
 
Figura 8. Acompañamiento en la realización de actividades de mampostería. Fuente: 
Elaboración propia 
 
Figura 9. Informe de Actas, sobre la información de previos vecinos. Fuente: Elaboración propia 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 26 
 
Figura 10. Supervisión de las obras de llenos. Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 11. Acompañamiento en la instalación de tuberías para redes eléctricas Fuente: 
Elaboración propia 
 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 27 
 
Figura 12. Revisión de planos. Fuente: Arquitectos del proyecto 
 
Figura 13. Realización de presupuestos y cantidades de obra Fuente: Ingenieros del proyecto 
1 PRELIMINARES Y PROVISIONALES UND CANTIDAD VLR. UNITARIO VLR. TOTAL
 -Preliminares
1.1 Limpieza de lote ( incluye botada ) m2 4500 1,500$ 6,750,000$ 
1.2 Tala de arboles de 10 a 30 ( incluye tala,aserrada, chipiada y botada) global 1 3,291,264$ 3,291,264$ 
1.3 Caracterizacion y manejo de fauna global 1 4,165,000$ 4,165,000$ 
1.4
Cerramiento provisional con ( tela verde y alambre de puas ) incluye 2 portones vehiculares y 1 
peatonal ml
216 39,479$ 8,527,464$ 
1.5
Elaboracion de campamentos provisionales ( Almacen, camerinos trabajadores caspete, bodega de 
cemento y madera, porteria) pisos y muro en telera con una capa de piso de 0.10 cms cubierta en teja 
de eternit. global
1 1,700,000$ 1,700,000$ 
1.6
Baños provisionales incluye 3 sanitarios, orinal y pozuelo de aseo trabajadores. En telera y cubierta 
con tejas de zinc global
1 1,700,000$ 1,700,000$ 
1.7 Burros para almacenamiento de acero y figuradero. En madera en larguerosde 4x4 y 4x2 global 1 3,000,000$ 3,000,000$ 
1.8 Chiquero para almacenamiento de material de playa. En madera largueros de 4x4 y de 4x2 global 1 4,000,000$ 4,000,000$ 
1.9
Adecuacion de concretadora y preparacion de concretos en obra. Rampas en madera para 
concretadora y adecuacion de basculas. global
1 500,000$ 500,000$ 
1.10 Elaboracion de tanque de almacenamiento de cilindros para fallo y elaboracion de panelas. global 1 950,000$950,000$ 
1.11 Bodega almacenamiento de combustible en madera teleras cubierta en teja de zinc. global 1 450,000$ 450,000$ 
1.12 Adecuacion de pasamanos en madera y tela de saran. perimetro de fosa excavacion. ml 75.45 47,369$ 3,573,991$ 
1.13
Vaciado de pisos con mortero pobre para adecuacion de oficinas, caminaderos y senderos 
peatonales. m2
210 29,350$ 6,163,500$ 
1.14 Instalacion provisional de energia global 1 8,000,000$ 8,000,000$ 
1.15 Instalacion provisional de acueducto y alcantarillado global 1 6,850,000$ 6,850,000$ 
1.16 Instalacion provisional de telefono e internet. global 1 3,500,000$ 3,500,000$ 
1.17 Sistema cerrado de vigilancia y control. Camaras e inflarojos global 1 6,100,000$ 6,100,000$ 
1.18 Señalizacion externa al proyecto. global 1 750,000$ 750,000$ 
1.19 Dotacion de inmobiliario campamento. global 1 2,000,000$ 2,000,000$ 
TOTAL 71,971,219$ 
Informe Final de Práctica Empresarial
 
 pág. 28 
Bibliografía 
CONSTRUCCIÓN, N. D. (s.f.). NORMA DE CONSTRUCCIÓN. Obtenido de 
https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/2017/NC-MN-OC01-
03%20Campamentos,%20almacenes,%20oficinas%20y%20centros%20de%20acopio.pdf 
CONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Obtenido de CONSTRUMATICA: 
https://www.construmatica.com/construpedia/Auxiliar_T%C3%A9cnico_de_Obra 
INGENIERÍA, M. Q. (s.f.). MÁS QUE INGENIERÍA. Obtenido de 
https://masqueingenieria.com/blog/que-es-la-ingenieria-civil/ 
International, A. (s.f.). Obtenido de https://www.astm.org/ 
obra, a. d. (s.f.). acero de refuerzo en la obra . Obtenido de 
http://www.solucionesespeciales.net/Inmobiliaria/CostosGuias-
ElAceroEnLaConstruccion.pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales