Logo Studenta

BMAT-GENE 389-2022-Ing CIVIL - CASTILLO MONTAÑO ANDREA STEFANIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Guayaquil 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A 
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
 
INGENIERO CIVIL 
GENERALES DE INGENIERÍA 
 
PLANIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CONEXIONES 
INTRADOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO CHALA 
LOTE 1 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL MEDIANTE EL MÉTODO 
LOOK AHEAD PLANNING 
 
AUTOR: ANDREA STEFANIA CASTILLO MONTAÑO 
TUTOR: ING. JORGE JOSE ARROYO OROZCO, MSc 
 
GUAYAQUIL, ABRIL 2022 
ii 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Agradezco a Dios por haberme dado la fortaleza para culminar con mis estudios 
con éxito y no dejarme afligir por ninguna situación. A mis padres, hermano, y de 
más familiares por brindarme palabras de aliento y los ánimos necesarios para 
continuar luchando por mis sueños. 
Gracias a mi tutor Ing. Jorge Arroyo, por brindarme sus conocimientos desde las 
aulas de la facultad y en el desarrollo de mi investigación. 
A los compañeros que me acompañaron durante este período que, con 
complicidad, compañerismo hicieron de la carrera más ligera y con un ambiente 
favorable. 
A mis compañeros de trabajo que no dudaron en resolver alguna de mis dudas 
respecto al trabajo de investigación. 
 
 
 
 
Andrea Stefania Castillo Montaño 
 
 
iii 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Mi trabajo de titulación con el que culmino mi etapa de vida universitaria se lo 
dedico a mi madre Nuvia Montaño por el constante apoyo, esfuerzo y el ánimo que 
me brindó para los momentos difíciles, por haber disfrutado los momentos felices 
y los avances que se sintieron como triunfos. A mi padre Luis Castillo por el apoyo, 
la constancia y la fe en mis capacidades, por el impulso que me brindó durante la 
carrera universitaria y por acompañarme en el camino de la carrera. 
A mi hermano Luis Castillo por confiar y brindarme su apoyo las veces que lo 
necesito. 
A mis primas (os), tías (os) y abuelos que estuvieron pendiente de mi avance en 
los estudios y de proporcionarme su apoyo en el momento que necesitara. 
 
 
 
 
 
 
Andrea Stefania Castillo Montaño 
 
 
iv 
 
 
 
Declaración Expresa 
 
Artículo XI.- del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de 
Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este trabajo 
de titulación corresponden exclusivamente al autor y al Patrimonio Intelectual de la 
Universidad de Guayaquil. 
 
 
 
 
____________________________ 
Andrea Stefania Castillo Montaño 
C.I.: 0951388420
ii 
 
 
 
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN 
 
iii 
 
 
 
 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE- TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL 
I 
 
 
Guayaquil, 25 de marzo de 2022 
 
Ingeniero 
Guillermo Pacheco Q., MSc. 
DIRECTOR DE LA CARRERA CIVIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
 
 
De mis consideraciones: 
 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Planificación de la 
construcción de las Conexiones Intradomiciliarias de Alcantarillado Sanitario Chala Lote 1 de la ciudad de 
Guayaquil mediante el método Look Ahead Planning de los estudiantes Castillo Montaño Andrea Stefania, 
indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente: 
• El trabajo es el resultado de una investigación. 
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación 
con la respectiva calificación. 
 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los 
estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final. 
 
 
 
Ing. Jorge Arroyo Orozco, MSc. 
C.C.: 0911953321 
FECHA: 25 de marzo de 2022 
Atentamente, 
Firmado electrónicamente por: 
JORGE JOSE 
ARROYO OROZCO 
iv 
 
 
 
 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
 
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL 
 
 
Habiendo sido nombrado Ing. Jorge Arroyo Orozco, MSc., tutor del trabajo de titulación certifico que el 
presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Castillo Montaño Andrea Stefania con C.C. 0951388420, 
con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de: INGENIERO CIVIL. 
 
Se informa que el trabajo de titulación: Planificación de la construcción de las Conexiones 
Intradomiciliarias de Alcantarillado Sanitario Chala Lote 1 de la ciudad de Guayaquil mediante el 
método Look Ahead Planning, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el 
programa antiplagio URKUND quedando el 0% de coincidencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
JORGE JOSE 
ARROYO OROZCO 
 
 
 
Ing. Jorge Arroyo Orozco, MSc. 
C.C.: 0911953321 
FECHA: 25 de marzo de 2022 
v 
 
 
 
Lcda. Johanna Graciela Briones Franco 
C.C. 0921843991 
FECHA: 04/04/2022 
 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE 
REVISOR 
 
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y 
FÍSICASCARRERA: INGENIERÍA CIVIL 
 
Guayaquil, 04 de abril de 2022 
 
Ingeniero 
Guillermo Pacheco Quintana, MSc. 
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERIA 
CIVIL FACULTAD CIENCIAS MATEMÁTICAS Y 
FÍSICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
 
De mis consideraciones: 
 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del trabajo de Titulación 
Planificación de la construcción de las Conexiones Intradomiciliarias de Alcantarillado Sanitario Chala Lote 
1 de la ciudad de Guayaquil mediante el método Look Ahead Planning de los estudiantes Castillo Montaño 
Andrea Stefania. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando 
todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes 
aspectos: 
 
Cumplimiento de requisitos de forma: 
El título tiene un máximo de 24 palabras. 
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. 
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La investigación 
es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. 
Los soportes teóricos son de máximo 15 
años. 
La propuesta presentada es pertinente. 
 
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así 
como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los 
requisitos exigidos. 
 
Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Castillo Montaño Andrea Stefania están aptos 
para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. 
 
Atentamente, 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
JOHANNA GRACIELA 
BRIONES FRANCO 
vi 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN LICENCIA GRATUITA 
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA 
OBRACON FINES NO ACADÉMICOS 
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL 
 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO 
ACADÉMICO 
 
Yo, CASTILLO MONTAÑO ANDREA STEFANIA con C.I.: 0951388420, certifico que los 
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PLANIFICACIÓN DE 
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS DE 
ALCANTARILLADO SANITARIOCHALA LOTE 1 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 
MEDIANTE EL MÉTODO LOOK AHEAD PLANNING”, son de mi absoluta propiedad y 
responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA 
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, 
autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la 
presente a favor de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
____________________________ 
Andrea Stefania Castillo Montaño 
C.I.: 0951388420
vii 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
CAPÍTULO I 
Generalidades 
1. 1 Introducción ............................................................................................... 1 
1. 2 Situación Problemática .............................................................................. 2 
1. 3 Objetivos .................................................................................................... 3 
1.3.1 Objetivo General .................................................................................... 3 
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 3 
1. 4 Delimitación del Tema ............................................................................... 4 
1. 5 Justificación ............................................................................................... 4 
1. 6 Ubicación del Proyecto .............................................................................. 5 
CAPÍTULO II 
Marco Teórico 
2.1 Justificación ............................................................................................... 6 
2.2 Bases Teóricas - Científicas ...................................................................... 8 
2.2.1 Planificación de Proyecto. ...................................................................... 8 
2.2.2 Programación de Obra. .......................................................................... 9 
2.2.3 Método de Ruta Crítica (CPM). ............................................................ 12 
2.2.4 Presupuesto de obra. ........................................................................... 14 
2.2.5 Look Ahead Planning. .......................................................................... 17 
2.3 Definición de términos básicos ................................................................ 19 
CAPÍTULO III 
Marco Metodológico 
3.1 Tipo de estudio ........................................................................................ 23 
3.1a Nivel de estudio. ................................................................................. 24 
3.1.1 Variables ................................................................................................. 24 
viii 
 
 
3.1.1a Variable Independiente. ................................................................... 24 
3.1.1b Variable Independiente. ................................................................... 24 
3.1.1c Variable Independiente. ................................................................... 25 
3.2 Población, Muestra y Muestreo. .............................................................. 26 
3.2.1 Población. .......................................................................................... 26 
3.2.2 Muestra. ............................................................................................. 26 
3.2.3 Muestreo. ........................................................................................... 26 
3.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos. ......................................................... 27 
3.3.1 Métodos. ............................................................................................ 27 
3.3.2 Técnicas e Instrumentos. ................................................................... 28 
3.4 Plan de Procesamiento y Análisis. ........................................................... 29 
CAPÍTULO IV 
Desarrollo del Tema 
4.1 Sectorización ........................................................................................... 31 
4.2 Actividades a Realizar. ............................................................................ 33 
Instalación de Conexiones Intradomiciliarias .................................................... 33 
Limpieza y sellado de Pozo séptico existente .................................................. 43 
Rubros Ambientales ......................................................................................... 46 
4.3 Análisis de Resultados ............................................................................... 50 
CAPÍTULO V 
Conclusiones y Recomendaciones 
5.1 Conclusiones ............................................................................................ 125 
5.2 Recomendaciones ................................................................................. 126 
Bibliografía 
Bibliografía 
Anexos 
 
ix 
 
 
Índice de Ilustraciones 
Ilustración 1. Mapa de la conexión Intradomiciliaria sanitaria ................................ 5 
Ilustración 2. Cronograma de obra ....................................................................... 10 
Ilustración 3. Redes del método de la Ruta Crítica .............................................. 13 
Ilustración 4. Sectorización de las conexiones intradomiciliarias ......................... 31 
Ilustración 5. Sector 1 .......................................................................................... 32 
Ilustración 6. Sector 2 .......................................................................................... 32 
Ilustración 7. Sector 3 .......................................................................................... 32 
Ilustración 8. Sector 4 .......................................................................................... 32 
Ilustración 9. Sector 5 .......................................................................................... 32 
Ilustración 10. Sector 6 ........................................................................................ 32 
Ilustración 11 Perfilada de Hormigón Simple ....................................................... 33 
Ilustración 12 Rotura de pisos en interior de vivienda. ......................................... 34 
Ilustración 13 Excavación en tierra o conglomerado, a mano .............................. 35 
Ilustración 14 Instalación de tubería de PVC 110mm, 75mm y 50mm ................. 36 
Ilustración 15. Relleno compactado mecánicamente ........................................... 37 
Ilustración 16. Replantillo y relleno de arena ....................................................... 38 
Ilustración 17. Rotura y resane de pared de caja domiciliaria .............................. 39 
Ilustración 18. Caja domiciliaria en acera ............................................................. 40 
Ilustración 19. Reposición de pisos de hormigón simple E= 5cm ........................ 41 
Ilustración 20. Construcción de caja de paso de 0,40x0,40x0,40x0,40 m ........... 42 
Ilustración 21. Suministro y colocación de (Baldosa - Cerámica) ........................ 43 
Ilustración 22. Desalojo de material ..................................................................... 45 
Ilustración 23. Montaje y desmontaje de piezas sanitarias .................................. 45 
Ilustración 24. Suministro e instalación de inodoro .............................................. 46 
x 
 
 
Ilustración 25. Rotura y reposición de granito lavado........................................... 47 
Ilustración 26. Vaciado de pozo séptico ............................................................... 48 
Ilustración 27. Demolición de losa superior de hormigón de pozo séptico ........... 49 
Ilustración 28. Colocación de cal en relleno de pozo séptico ............................... 50 
Ilustración 29. Relleno compactado mecánicamente con material de sitio .......... 51 
Ilustración 30. Control de polvo............................................................................ 52 
Ilustración 31. Tanques de 55 galones para almacenamiento de agua ............... 53 
Ilustración 32. Contenedores para desechos sólidos ........................................... 54 
Ilustración 33. Charlas de capacitación al personal de obra ................................ 55 
Ilustración 34. Baños portátiles ............................................................................ 56 
Ilustración 35. Reporte de vivienda tipo ............................................................... 57 
Ilustración 36. Anexo fotográfico de vivienda ....................................................... 58 
Ilustración 37. Anexo fotográfico de vivienda ....................................................... 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1 Operacionalización de Variables (Independiente) ................................... 25 
Tabla 2 Operacionalización de Variables (Dependiente) ..................................... 25 
Tabla 3. Memoria de cálculo ................................................................................ 54 
Tabla 4. Cantidad por vivienda ............................................................................ 55 
Tabla 5. Presupuesto de obra .............................................................................. 58 
Tabla 6. Costos Indirectos de Operación ........................................................... 118 
Tabla 7. Costos Indirectos de Obra ................................................................... 119 
Tabla 8. Resumen de Costos ............................................................................. 119 
Tabla 9. Planificación para las conexiones intradomiciliarias de una vivienda ... 120 
Tabla 10. Método Look Ahead Planning ............................................................ 122 
Tabla 11. Cronograma de ejecución por sectores ............................................. 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
 
 
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) 
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL 
 
Título Del Trabajo De Titulación: 
 
PLANIFICACIÓN DE LA 
CONSTRUCCIÓN DE LAS 
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS 
DE ALCANTARILLADO SANITARIO 
CHALA LOTE 1 DE LA CIUDAD DE 
GUAYAQUIL MEDIANTE EL MÉTODO 
LOOK AHEAD PLANNING. 
Autores: Andrea Stefania Castillo Montaño 
Tutor: Ing. Jorge José Arroyo Orozco, MSc 
RESUMEN 
El presente trabajo establece una metodología que contiene un enfoque 
cuantitativo y mejora la productividad con la que se realizan las conexiones 
intradomiciliarias en cada vivienda, ya que influye principalmente en la disminución 
de los costos que ejecute la parte del contratista y en el tiempo de ejecución que 
tiene establecido el proyecto. Por lo que se aplica la herramienta Look Ahead 
Planning que pertenece a la metodología Last Planner System y por ende proviene 
de la filosofía Lean Constuction. Logrando una óptima planificación en la 
construcción de las conexiones intradomiciliarias en el sector del sur oeste de la 
ciudad de Guayaquil, disminuyendo sobre todo el tiempo de ejecución del proyecto 
comparado al de referencia, desarrollando las actividades dentro del plazo 
establecido y logrando resultados satisfactorios para las personas beneficiarias del 
servicio de conexión a la red de alcantarillado pública y evitando 
considerablemente la alta contaminación y proliferación de bacterias. 
 
PALABRAS CLAVES: PLANIFICACIÓN - METODOLOGÍA – PRESUPUESTO – 
PROGRAMACIÓN – EJECUCIÓN. 
xiii 
 
 
 
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) 
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL 
 
Title Of The Degree 
Project: 
 
PLANNING OF THE CONSTRUCTION 
OF INTRADOMICILIARY SANITARY 
SEWERAGE CONNECTIONS CHALA 
LOT 1 OF THE CITY OF GUAYAQUIL 
USING THE LOOK AHEAD PLANNING 
METHOD. 
 Autores: Andrea Stefania Castillo Montaño 
Tutor: Ing. Jorge José Arroyo Orozco, MSc 
ABSTRACT 
The present work establishes a methodology that contains a quantitative 
approach and improves the productivity with which the intradomiciliary connections 
are made in each dwelling, since it mainly influences the reduction of the costs that 
the contractor part executes and the execution time that the project is set. 
Therefore, the Look Ahead Planning tool is applied, which belongs to the Last 
Planner System methodology and therefore comes from the Lean Construction 
philosophy. Achieving optimal planning in the construction of intradomiciliary 
connections in the southwestern sector of the city of Guayaquil, especially reducing 
the execution time of the project compared to the reference one, developing the 
activities within the established term and achieving satisfactory results for the 
beneficiaries of the connection service to the public sewage network and seriously 
preventing high contamination and extinguishing bacteria. 
 
KEY WORDS: PLANNING - METHODOLOGY - BUDGET – PROGRAMMING - 
EXECUTION.
1 
 
 
CAPÍTULO I 
Generalidades 
1. 1 Introducción 
La fase de planificación de un proyecto es crucial para el desarrollo del mismo, 
ya que permite desarrollar las actividades de manera cronológica, estas serán 
supervisadas para obtener resultados eficientes de la construcción de las 
intradomiciliarias de la ciudad de Guayaquil. 
El proyecto contempla la conexión a la red de alcantarillado de 2.599 
intradomiciliarias, en el sector La Chala Lote 1 de la subcuenca B-21, B-22 Y B-23 
que beneficiará a 13.000 habitantes del suroeste de la ciudad de Guayaquil, 
teniendo como plazo de ejecución de las actividades 12 meses. 
Mediante esta planificación se busca tener la participación clara de los 
responsables de los trabajos como obreros, el pertinente mantenimiento de la 
maquinaria, suministro de los materiales y herramientas que se utilicen durante la 
ejecución del trabajo. 
El método a emplearse en la planificación es Look Head Planning que permite 
esquematizar el objetivo del trabajo, el cual da indicaciones para organizar a cada 
frente de trabajo y el detalle de los materiales que serán utilizados para lograr un 
presupuesto electo del valor en la realización de dicha obra civil. Esta metodología 
se puede realizar en diferentes niveles como una planificación maestra, de fases, 
anticipada y de compromisos; la cual no sólo desarrolla actividades a corto plazo, 
sino que se encarga de detallar en lo posible las actividades para programar 
actividades factibles y prácticas. 
2 
 
 
De esta manera hay soporte del control de todas las actividades que se 
desarrollen durante la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta el rendimiento, 
costos directos e indirectos, utilidad y el avance de la obra según la metodología 
aplicada. 
Lo que se espera como resultado es la optimización de los recursos y del tiempo 
empleado en la construcción de la intradomiciliaria por cada vivienda. Debido a que 
el método Look Ahead Planning contribuye a que la programación por vivienda sea 
lo más óptimo en días empleados y posteriormente tener conocimiento del tiempo 
que tomará la ejecución de todas las viviendas de la programación del proyecto. 
 
1. 2 Situación Problemática 
La programación del proyecto se lleva a cabo por la falta de usuarios conectados 
a la red de alcantarillado público, aunque la ciudad de Guayaquil cuenta con 3.926 
km de colectores y 61 estaciones de bombeo, contando con sistemas de 
alcantarillado sanitario y de drenaje pluvial independientes. Se conoce que un gran 
porcentaje de usuarios descargan sus aguas residuales a pozos sépticos o al 
Estero Salado, cuerpo de agua destinado sólo para las descargas pluviales. 
Para la ejecución de cualquier obra civil es pertinente contar con un 
procedimiento de planeación para las actividades y los objetivos que se esperan 
alcanzar. Los métodos que comúnmente se llevan a cabose vuelven ineficientes 
ante los rendimientos de tiempos, mano de obra, calidad y seguridad de las 
actividades, impidiendo el flujo continuo de los trabajos; afectando principalmente 
al contratista ya que el cronograma que en primera instancia estableció se vuelve 
imposible de cumplir a cabalidad. 
3 
 
 
El método Look Ahead Planing ofrece la posibilidad de asegurarse de que los 
requisitos previos sean cumplidos y que las restricciones para cada trabajo antes 
de ser publicadas a la planificación semanal ya hayan sido eliminada. Es 
recomendable realizar esta planificación con tecnologías que permitan recolectar 
la información ya que para proyectos complejos es difícil realizar un monitoreo de 
los requisitos y de las restricciones. 
 
 
1. 3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo General 
Establecer la planificación del proyecto de construcción de las conexiones 
intradomiciliarias de alcantarillado sanitario chala lote 1 de la ciudad de Guayaquil 
mediante el método Look Ahead Planing para garantizar el correcto desarrollo de 
las actividades. 
 
1.3.2 Objetivos Específicos 
Definir una cuadrilla tipo de los grupos de trabajos según las tareas 
correspondientes, cumpliendo con las especificaciones del proyecto. 
Determinar por medio del método Look Ahead Planning las posibilidades de 
optimización del progreso de las actividades y la inclusión en el plan de trabajo. 
Generar una hoja de ruta mediante el software Microsoft Project, facilitando el 
control gradual de las actividades de los trabajos ejecutados. 
4 
 
 
1. 4 Delimitación del Tema 
El proyecto se focalizará en el desarrollo de la planificación de la parte sanitaria, 
ambiental y acabados de la obra, excluyendo las ingenierías estructural, vial y 
eléctrica. 
 
 
1. 5 Justificación 
La metodología Look Ahead Planning es innovadora ya que permite 
esquematizar el objetivo de trabajo y a su vez distinguir el contraste que presentan 
las metodologías comúnmente utilizadas y la aplicada en este proyecto. Es importante 
porque ayuda a que el flujo del desarrollo de las actividades sea continúo sin la 
necesidad de regresar a realizar nuevamente las mismas, indica cómo organizar a 
cada personal y el detalle de los materiales debe ser usado para lograr un 
presupuesto electo del valor en la realización de dicha obra civil optimizando los 
tiempos estimados, los costos de operación del proyecto y mejorando la calidad y 
la seguridad de las actividades ejecutadas. 
Estos rendimientos logrados aportan significativamente a la búsqueda de la 
resolución del problema planteado. Este procedimiento puede ser ejecutado a largo 
plazo, mediano plazo, y corto plazo del programa de trabajo. 
 
 
5 
 
 
1. 6 Ubicación del Proyecto 
El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil, cabecera cantonal 
de la misma y capital de la provincia del Guayas, que a su vez se sitúa en la 
descarga de la cuenca del río Guayas hacia el Océano Pacífico por el este, y por 
el oeste está rodeado por el Estero Salado. 
El proyecto abarca el Suburbio Oeste, Guasmo, Trinitaria y Casco central, 
sectores que se conectarán a la red de alcantarillado público. 
 
Ilustración 1: Mapa de la conexión Intradomiciliaria sanitaria. 
Fuente: (EMAPAG, 2021) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
CAPÍTULO II 
Marco Teórico 
2.1 Justificación 
El enfoque de la investigación es cuantitativo con el fin de optimizar la 
productividad de construcción de las viviendas de la Urbanización La Perla etapa 
III en la ciudad de Guayaquil, aplicando la metodología Look Ahead Planning que 
junto a la filosofía Lean Construction promueve el cumplimiento de resolver el 
problema de rendimientos de costos, mano de obra, materiales, calidad y seguridad 
del proyecto de la empresa constructora. 
Logrando principalmente la reducción de costos directos de mano de obra en la 
construcción de las villas de la urbanización, debido a que haciendo un análisis 
comparativo del cronograma proyectado por la constructora y el desarrollado en la 
presente investigación, se obtuvo una considerable disminución de los costos 
directos totales del proyecto. (Campoverde & Evelin, 2019) 
El trabajo de investigación plantea como objetivo emplear la metodología Lean 
Construction que permita obtener una productividad eficiente de los trabajos y 
costos de mano de obra en el Saneamiento Av. Prolongación Cieza de León – 
Chiclayo, siendo analizados las excavaciones de zanjas, refine y nivelación de 
zanjas, relleno apisonado y compactado de zanjas, suministro e instalación de 
tubería, prueba hidráulica y expulsión de material de desmonte de distancia igual 
a 20km, referente a la red de alcantarillado e implementar herramientas como 
LPDS (Lean Project Delivery System) y LPS (Last Planner System) para 
posteriormente realizar una comparación de los resultados en su análisis. LPS 
herramienta conformada por una programación maestra, Look Ahead Planning, 
7 
 
 
programación semanal, programación diaria, análisis de restricciones y porcentaje 
de plan cumplido. 
En consecuencia, las primeras observaciones fueron la escasez de rendimientos 
en los procesos de excavaciones, refines y nivelaciones de las zanjas, una vez 
identificados estos puntos se realiza el estudio que permite optimizar las 
actividades que se acaban de resaltar y las demás. Es decir que la investigación 
tiene énfasis en las actividades de mayor suceso durante la ejecución de la obra y 
así obtener resultados propicios en cuanto disminución de costos y tiempos que 
beneficiarán al contratista. (Rivera, 2019) 
Para Chokewanka Victor y Sotomayor Josué en su proyecto de investigación 
“Sistema Last Planner para mejorar la planificación en la obra civil del Centro de 
Salud Picota – San Martín”, sustentan que la implementación de la metodología 
apoyado en herramientas como Look Ahead Planning, planificación maestra y 
porcentaje de plan de cumplimiento tuvo gran influencia en la reducción del tiempo, 
costos y mejorar los rendimientos al momento de ejecutar las actividades logrando 
que el cronograma antes estipulado sea realizado a cabalidad. Aprovechando que 
Perú pasaba en un buen momento en temas de inversión en el sector público y 
privado lo que genera la necesidad de nuevas construcciones con beneficio a la 
sociedad ya sean hospitales, colegios, carreteras, entre otros. (Chokewanka & 
Sotomayor, 2018) 
 
 
 
8 
 
 
2.2 Bases Teóricas - Científicas 
2.2.1 Planificación de Proyecto. 
En el proceso de planificación se analiza la gestión de un proyecto previamente a 
la ejecución de las actividades que realiza un desglose de los procesos para iniciar y 
finalizar en el tiempo establecido una obra que define las actividades, secuencia y 
tiempo de ejecución. 
Al momento de realizar una planificación se espera obtener información y 
conocimiento exhaustivo acerca de la obra ya que mientras se realiza la 
preparación de la planificación se debe analizar los métodos de construcción, 
reconocer la productividad en la fase de oferta del proyecto e indicar el tiempo 
necesario para realizar cada actividad. 
También ayuda a detectar los posibles problemas que se puedan presentar 
durante la ejecución de las tareas, permite que quienes las ejecuten tengan el 
tiempo necesario para tomar precauciones y acoger medidas preventivas que no 
influyan aumentando los costos ni alargando los plazos considerados. 
Mientras la planificación se realice con más anticipación, mejor ya que si se 
realiza con poco tiempo antes de iniciar la ejecución de un proyecto, no tendrá 
tiempo suficiente para realizar y acoplarse a los cambios. La secuencia de 
ejecución de las actividades depende de los diferentes contextos, es decir, las 
particularidades del lugar y de lo que sucede en el momento, de los costos y plazos 
establecidos, de recursos disponibles y de la experiencia de profesionales que 
estarán a cargo del proyecto.(Mattos & Valderrama, 2019) 
9 
 
 
2.2.2 Programación de Obra. 
Una programación de obra busca la secuencia de actividades, en función d ellos 
recursos disponibles, en base a esto se establece un período de tiempo para cada 
actividad. (Arroyo, Alarcón, Flor, & Chamorro, 2019) 
Es la referencia para realizar las actividades secuencialmente aprovechando la 
optimización al ejecutar el conjunto de tareas que se plantean en la planificación 
de la etapa de construcción mantener control y realizar seguimiento en obra. 
Al pasar el tiempo las metodologías se actualizan con el fin de optimizar los 
tiempos de ejecución de las tareas, pero considerando el costo total de la obra y la 
calidad d ellos materiales para evitar apuros durante los trabajos. 
 
2.2.2a Estructura de Desglose de Trabajos (EDT). 
La herramienta permite el alcance de las actividades del proyecto en términos 
de entrega y la posterior descomposición de aquellos términos. En la gestión de 
proyectos del Project Mangement Institute (PMI), la estructura de desglose de 
trabajos (EDT) es una de las principales contribuciones a la determinada gestión. 
El Project Mangement Institute (PMI) es considerado el principal organismo 
profesional para la gestión de proyectos, el fin es evitar que suceda el fracaso de 
los proyectos ya que se ha determinado en otras ocasiones que esto sucede por 
la falta de la implementación de una dirección que realice este control. Se busca la 
significación de los proyectos según su nivel. Al realizar la evaluación de los 
resultados describe la importancia de implementar la herramienta Estructura de 
desglose de trabajos (EDT) las diferentes etapas del proyecto, que se refiere a la 
10 
 
 
que acontece durante la planificación, la ejecución, el control y el cierre de las 
actividades del proyecto. (Alcívar, 2016) 
 
2.2.2b Cronograma de Obra. 
Se refiere a la fijación de las fechas previstas para el inicio y el término de las 
actividades durante la ejecución de la obra. En caso de realizar un correcto orden de 
las actividades, el tiempo de duración, los requerimientos de los recursos y conocer 
las restricciones con un período que les permita reestablecer el cronograma de 
aquellas actividades, lo cual denotará en un cronograma eficiente y real. 
El análisis del cronograma está sujeto al análisis del presupuesto ya que indica 
el tiempo en el que se logrará finalizar la obra y si este será suficiente para este 
período. Presupuesto que se divide de manera lógica según los días. (Guerrero, 
2017) 
 
Ilustración 2: Cronograma de obra 
Fuente: (Guerrero, 2017) 
 
11 
 
 
2.2.2c Diagrama de Barras o Diagrama de Gantt. 
Es la forma representativa gráfica, a través de barras, las distintas tareas 
correspondientes a un proyecto para lograr cumplir el tiempo estimado para su 
realización. Este tipo de gráfico (barras) no expone las relaciones que existe entre las 
tareas y mucho menos las dependencias entre las tareas, por lo que se limita a otras 
técnicas para proyectos complejos en los que se aplica la técnica de revisión y 
evaluación de programas o también aplicar el método de ruta crítica. 
El diagrama de Gantt es dicha revisión que se realiza de la representación original, 
que muestra relaciones y dependencias de las tareas entre sí. 
La representación del diagrama es bidimensional con relación al tiempo que se 
localiza en el eje horizontal y los nombres de las tareas en el eje vertical. Aquellas 
dependencias determinadas se deben puntualizar mediante una flecha desde el final 
de la tarea que origina la dependencia hasta el comienzo de la misma. (Martín, 2021) 
 
2.2.2d Línea Base. 
Un estudio de línea de base (ELB) es un análisis aplicado, realizado con el objetivo 
de describir la situación con la que inicia una población u objeto de un proyecto, así 
como el contexto relevante, con el fin de informar. Estas pueden ser comparadas con 
mediciones que se realicen posteriormente para evaluar el alcance de los cambios 
que se obtengan en la implementación de un proyecto. 
Establece una forma de análisis destinada a obtener referencias fundamentales de 
evaluación de proyectos, y es una herramienta esencial para mejorar la toma de 
decisiones y las gestiones de los conocimientos en el área especificada del proyecto, 
el proceso y las organizaciones nacionales en general. (Medianero, 2011) 
12 
 
 
La base del cronograma es una versión especialmente aprobada del cronograma 
del proyecto desarrollado a partir del análisis de la red de cronogramas. La base del 
cronograma es parte del plan para la dirección de proyecto y se usa para controlar el 
cronograma que proporciona información y, por lo tanto, es la base para medir e 
informar el funcionamiento del horario. 
 
2.2.3 Método de Ruta Crítica (CPM). 
A la hora de planificar una obra es necesario contar con una herramienta que me 
permita utilizar un diagrama para esquematizar todas las actividades en las que se 
divide el proyecto; Indicación de la naturaleza de la relación entre uno y otro, así como 
su duración. Una herramienta que puedo usar para estimar el tiempo más corto que 
se puede completar un proyecto es el Método de la Ruta Crítica (CPM) o la Ruta 
Crítica. Este es un algoritmo para calcular tiempos y fechas en la planificación de 
proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, teniendo 
cada una de sus actividades una duración estimada. La duración de las actividades 
que forman la ruta crítica determina la duración de todo el proyecto y las diferencias 
con las rutas no críticas son los llamados tiempos de holgura. Un proyecto puede 
tener más de una ruta crítica: 
• El método de la ruta crítica utiliza tiempos específicos o estimados y 
consiste básicamente en: 
• Identificar todas las actividades involucradas en el proyecto 
• Establecer relaciones entre las actividades 
• Decidir qué actividades comenzar antes y cuáles continuar después. 
13 
 
 
• Crear una red o diagrama que conecte las diversas actividades con sus 
relaciones de prioridad. 
• Definir el costo y tiempo estimado para cada actividad. 
• Identificar la ruta crítica y las brechas en las actividades que componen 
el proyecto. 
• Usa el diagrama para planificar, monitorear y controlar tu proyecto. 
(Espinal, 2013) 
 
Ilustración 3: Redes del método de la Ruta Crítica 
Fuente: (Espinal, 2013) 
 
 
Determina el cálculo de las fechas de inicio y final tempranas y aquellas tardías 
para la ejecución de las actividades de los trabajos de programación, sin tomar en 
cuenta las restricciones de recursos de materiales, sólo realizando un análisis de 
ruta que se maneje hacia adelante y es necesario hacerlo también hacia atrás. 
La holgura total se la puede fijar cuando existe una diferencia positiva entre los 
tiempos tempranos y tardíos para realizar una actividad. Generalmente la holgura 
total de una ruta crítica es cero o negativo y las actividades de planificación que 
constan en el cronograma en una ruta crítica se las conoce como actividades 
críticas. (Guerrero, 2017) 
14 
 
 
2.2.4 Presupuesto de Obra. 
Un presupuesto de construcción se utiliza para anticipar el costo total de un 
proyecto, ya sea una construcción nueva, una carretera o un puente. Una contratista 
general, con la ayuda de tasadores profesionales y ofertas de proveedores y 
subcontratistas, prepara un presupuesto de construcción con fines contables para el 
cliente o desarrollador que está construyendo un inversionista privado, una empresa 
o una agencia gubernamental. Un presupuesto inteligente está completamente 
planificado previamente para permitirle los más altos niveles de productividad y 
eficiencia mientras se controlan los gastos generales. 
Hay muchas maneras de presupuestar un proyecto y, en general, la experiencia 
determinará qué método funciona mejor. Uno de los métodos más comunes y 
probados para planificarun presupuesto de construcción es dividir el gasto en costos 
directos y costos indirectos. Un proyecto de construcción es cualquier gasto que no 
está directamente relacionado con la construcción física del proyecto. Puede pensar 
en estos como todos los servicios que necesita antes y después de la construcción. 
También conocidos como gastos intangibles, los costos indirectos suelen representar 
el 30 por ciento del presupuesto total de un proyecto de construcción. El otro 70 por 
ciento del presupuesto de un proyecto de construcción corresponde a costos directos. 
Los costos directos, también conocidos como costos de ladrillo y mortero, son gastos 
que están directamente relacionados con la construcción física del edificio, carretera, 
puente u otro proyecto. Dado que los costos directos son tangibles (productos físicos 
con un costo fijo), los costos en esta categoría generalmente son más fáciles de 
estimar y controlar. Los costos indirectos son esencialmente todos los demás gastos 
que no entran en esta categoría. Los costos indirectos se comparan con los costos 
15 
 
 
directos Costos más difícil de estimar porque el rendimiento de la tarifa tiende a 
fluctuar. 
 
2.2.4a Recursos de Obra (Gestión del Costo en PMI). 
La gestión de costos PMI representa una de las funciones principales de los 
gerentes de proyectos. Junto con el alcance/calidad del proyecto y la gestión del 
tiempo, estas tres funciones representan el núcleo de la gestión de proyectos. La 
función de gestión de costos mantiene su importante enfoque en cada fase a lo largo 
del ciclo de vida de un proyecto. Al enumerar las razones del éxito de un proyecto, la 
gestión de costos es la más importante, ya que todos los aspectos del proyecto 
afectan esta función, para el propietario es el “resultado final”. 
Los niveles de los procesos para la Gestión de costos es la siguiente: 
Estimación de costos: Es el procedimiento de compilar y predecir el costo de un 
proyecto a lo largo de su ciclo de vida, comprende las tres fases contenidas en el 
mapa funcional inicial; a saber, evaluación económica, costo de inversión del 
proyecto y pronóstico de costos. 
Presupuesto de costos: Es el proceso que consiste en la creación de 
presupuestos, estándares y un sistema de seguimiento que se puede utilizar para 
medir y administrar los costos de inversión del proyecto. Este proceso es la fase 
de planificación posterior a la aprobación del proyecto: contiene todas las funciones 
de contabilidad necesarios para crear procedimientos y sistemas se seguimiento 
del proyecto. 
16 
 
 
Control de costos: La función de control es indispensable en todos los diagramas 
de funciones de gestión de proyectos, las actividades involucradas no son 
universales y con el término control de costos ayuda a distinguirlas de las otras 
funciones. Recopile, analice, controle, informe y administre los costos. 
Aplicaciones de costos: Asociado con aplicaciones específicas de técnicas de 
costos que no se adjunta en otros procesos de costos; también incluye temas 
administrativos de costos, como aplicaciones informáticas y análisis de valor. 
(Georgas & Vallance, 1987) 
 
2.2.4b Frentes de Trabajos o Grupos de Trabajo. 
Para que los frentes de trabajo mantengan un desarrollo eficiente es necesario que 
conlleve una planificación de actividades como parte importante de la gestión de la 
construcción que facilita la finalización del proyecto a tiempo y dentro del presupuesto 
disponible. 
Al referirse al término “construcción” no solo describe las actividades físicas en las 
que intervienen personas, materiales y maquinarias, sino que también abarca toda la 
gama de actividades desde la concepción hasta la finalización de un proyecto de 
construcción, planificado para cada actividad. 
Se deben establecer metas, que se logren y repetirlas: Es fácil establecer una meta 
para seguir progresando: 
• Una alternativa para permitir más tareas de trabajo y reducir la tasa de inactividad. 
• Posibilidad de limitar el cálculo a determinados subcontratistas, unidades, áreas o 
subsistemas de puesta en marcha. 
17 
 
 
2.2.5 Look Ahead Planning. 
Es la metodología que permite la planeación de los trabajos diarios y semanales 
que se superponen en el cronograma de determinado proyecto, haciendo que las 
actividades proyectadas a realizarse sean desarrolladas a cabalidad, disminuyendo 
tiempos y costos estimados en el mismo y en caso de no conseguir la eliminación de 
las restricciones que se deben analizar previo a la ejecución de la actividad se realiza 
una reprogramación. 
 
2.2.5a Plan Maestro o Programación a Largo Plazo. 
Un plan maestro es un documento dinámico y objetivo de planificación a largo plazo 
que genera un modelo conceptual utilizado como guía para el crecimiento y el 
desarrollo futuro. Consiste en establecer conexiones entre edificios, instalaciones y 
su entorno. Este plan está conformado por recomendaciones o sugerencias para la 
población, economía, vivienda, transporte, equipamiento comunitario y uso del suelo 
de un lugar determinado. Se basan en información pública, encuestas, iniciativas de 
planificación, desarrollo existente, características físicas, condiciones sociales y 
económicas. 
 
2.2.5b Plan Táctico o Programación a Mediano Plazo. 
Es la planificación que describe los pasos y medidas que cada departamento tiene 
que hacer, cómo debe hacerlo y quién es responsable de la implementación. 
Es una extensión de la gestión a nivel de supervisión para controlar cada una de 
las actividades cuyo intervalo de tiempo suele ser inferior a un año y tanto como todos 
18 
 
 
los días. La evaluación de los límites del control de inventario, la planificación para 
mejorar los proveedores, la selección de transportistas, rutas de los vehículos, 
requisitos de transporte o espacio estacional son algunos de los problemas que se 
resuelven con la planificación táctica. La toma de decisiones es fundamental para este 
tipo de planificación. 
 
2.2.5c Plan Operativo o Programación a Corto Plazo. 
Comprende característica como la habilidad de una organización que permite 
realizar y resolver actividades o problemas en corto tiempo. Los líderes son 
encargados de desarrollar estrategias sobre cómo se pueden mejorar estos rasgos a 
corto plazo para lograr objetivos a largo plazo. Por ejemplo, el funcionamiento de los 
equipos, como computadoras o calidad del contenido proporcionado por los 
empleados deben abordarse para cumplir con los plazos de corto plazo establecidos 
por la gerencia. Evalúa el progreso en el presente y crea un plan de acción para 
mejorar el desempeño diario. 
Un objetivo a corto plazo debe estar vinculado a un objetivo a largo plazo. Sin 
embargo, se requieren ajustes diarios para garantizar que esté trabajando de manera 
eficiente hacia sus objetivos y que las operaciones se desarrollen sin problemas. Por 
lo tanto, el alcance de la planificación a corto plazo puede cambiar diariamente en 
comparación con la planificación a largo plazo. 
La ejecución de la planificación a corto plazo depende de las cuestiones actuales 
que pueden determinar si una organización cierra proyectos. 
 
19 
 
 
2.3 Definición de Términos Básicos 
 
Las definiciones de los términos básicos que abarcan el desarrollo de la 
investigación aplicando la metodología Look Ahead Planning son los siguientes: 
Planificación de proyecto: 
Es el documento oficial que define los objetivos que se esperan lograr en la 
construcción del proyecto. Garantizando la calidad, seguridad y tiempo de las 
actividades y tareas que se requieren realizar. 
 
Lean Construction: 
También conocido como "construcción de obra civil sin pérdidas", donde el 
objetivo es optimizar los recursos en la ejecución de la misma. 
 
Look Ahead Planning: 
Es una de las herramientas del Sistema Last Planner, consiste en realizar la 
planificación de las actividades de laconstrucción de un proyecto que tiene 
alrededor de 4 a 6 semanas y la que consiste en realizar reuniones semanales con 
el fin de optimizar aquellas actividades y que no haya la necesidad de volverlas a 
hacer. 
Sistema Last Planner: 
Se llama el “Sistema Ultimate Planner” y consiste en un plan maestro que se 
encarga de controlar la productividad en un sitio de construcción. 
 
20 
 
 
Cronograma: 
Es un calendario de trabajo que consta de varias actividades. Es realizado por 
el contratista con el fin de cumplirlo a cabalidad. 
Sectorización: 
Se basa en la división de las actividades en sectores iguales, representando una 
parte de la actividad. 
Análisis de restricciones: 
Este análisis nos permite identificar y realizar la prevención de los recursos 
necesarios que permitan ejecutar las actividades previamente planteadas en la 
metodología Look Ahead Planning. 
Control del número de obreros adjudicados para emplear las actividades: 
Métodos adecuados de trabajo, contando con el equipo de protección 
necesarios, experiencia del personal, constante comunicación entre obreros y 
residentes, metodología adecuada. 
Cuadrillas o equipos de trabajos: 
Proporcionan información útil acerca de los requerimientos de mano de obra 
para realizar los trabajos que se les hayan designado. Lo que permite acelerar lo 
estimado en cuanto a costos unitarios. Se utilizan como referencial y se pueden 
modificar dependiendo de las necesidades y condiciones de la actividad. 
Control del tiempo del ciclo: 
Es decir, la inspección de las actividades que deben ser secuenciales y paralelas 
que logran formar un equipo de trabajo, de las cuales hay actividades que agregan 
21 
 
 
valor y otras que no. Se empieza por realizar control al tiempo total y en caso de 
que aumente se debe revisar el tiempo de cada actividad que no agregue valor 
para reducir su tiempo y mantener el tiempo del ciclo total. 
Análisis de Precio Unitario: 
Es el detalle específico de las características de un producto que divide un precio 
en un número de unidad, esta unidad puede ser metro cuadrado, cúbico o lineal, 
en pie o hectárea y luego aplicar un precio ajustado por varias diferencias al 
problema de valoración. 
Reunión Semanal en Producción: 
Es la actividad en la que se desarrolla y construye la planificación Look Ahead 
Planning con el fin de analizar las limitaciones y demás obligaciones que asume 
cada uno de los involucrados en la reunión. Para que la planificación sea exitosa 
es necesario que cada participante cumpla con su obligación ya que habrá control 
para cada uno de ellos. 
Panel de control: 
Se utiliza para agrupar los indicadores semanales relacionados con la mejora 
del periodo anterior. No incluye cronogramas de actividades de los periodos a 
realizarse a futuro y que se pueden apreciar al momento de digitalizar los 
documentos, estos se enviarán para ser revisados por el ingeniero residente y 
semanalmente a la dirección y al departamento de planificación y control. 
Estudio de factibilidad: 
Es el análisis objetivo de las oportunidades de desarrollo e incluye conclusiones 
del alcance de las actividades para una ubicación específica o área, sin dejar de 
22 
 
 
lado aspectos financieros, ecológicos y sociales de cada propuesta. Este proceso 
se basa en la información recopilada y el análisis desarrollado durante la fase de 
determinación del alcance. 
 
Inventarios: 
Se refiere a los materiales suministrados o una parte de ellos que quedan en el 
sistema (stock) y que no se utilizan para fabricar un producto. 
 
Trabajos rehechos: 
Indica los errores en la ejecución, proceso, o servicio que conducen a errores y 
que se tienen que realizar una vez más lo que ocasiona pérdida de tiempo y costos. 
 
Esperas: 
Se refiere a cualquier parada donde las actividades (producto) o las personas 
implicadas están esperando. 
 
Pérdidas: 
Todas estas actividades realizadas tienen costos, pero ningún valor agregado 
para el producto terminado. 
 
 
23 
 
 
CAPÍTULO III 
Marco Metodológico 
 
El propósito de esta investigación es analizar la metodología Look Ahead 
Planning aplicada en las actividades de la Planificación de la Construcción de las 
Conexiones Intradomiciliarias de Alcantarillado Sanitario Chala lote 1 de la ciudad 
de Guayaquil con contempla una duración de 12 meses para la ejecución. Por lo 
que, una vez planteado los objetivos, se establece los procedimientos que permiten 
ejecutar el estudio. 
Según (Azuero, 2019), “La formulación del marco metodológico en una 
investigación, es permitir, descubrir los supuestos del estudio para reconstruir 
datos, a partir de conceptos teóricos habitualmente operacionalizados”. 
 
3.1 Tipo de Estudio 
Para la presente investigación se utilizó el tipo de estudio descriptivo con 
propuesta: 
 
24 
 
 
3.1a Nivel de Estudio. 
La investigación se considera de tipo descriptivo, correlacional o exploratorio ya 
que presenta un nivel de campo no – experimental, es decir, se obtienen datos en 
campo a través de la observación de hechos para luego ser analizados, obtener 
resultados de situaciones existentes en su contexto natural y no se manipulan las 
variables del estudio. 
 
3.1.1 Variables 
3.1.1a Variable Independiente. 
Según Amiel “Es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno. En el 
experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le suele 
denominar tratamiento”. (Amiel, 2007) 
Para el proyecto las variables independientes (VI) son el costo total del proyecto, 
el plazo del mismo y el método aplicado es decir Look Ahead Planning. 
 
3.1.1b Variable Independiente. 
Según Amiel “Es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse”. (Amiel, 2007) 
Como variables dependientes (VD) del proyecto se tiene el proceso constructivo 
y la mejora de la productividad, ya que los factores por los que dependen se 
plantean y son explicados paso a paso. El resultado de los factores está sujeto 
directamente a que el proceso sea eficiente y cumpla con el cronograma 
establecido. 
 
25 
 
 
3.1.1c Variable Independiente. 
Tabla 1: Operacionalización de Variables (Independiente) 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Tabla 2: Operacionalización de Variables (Dependiente) 
Elaborado por: Andrea Castillo 
Variable Independiente Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Escala
Costo del proyecto
Son los valores generados durante el 
desarrollo de las actividades para 
saber si se puede realizar o no el 
proyecto de la empresa.
Aprovechamiento de la 
capacidad, Destino del efectivo, 
Control de inventario y 
Producción estimada.
Mano de obra, Materiales (Materia 
prima, Materiales secundarios), Costos 
generales (Mantenimiento, 
Depreciación de maquinaria).
Nominal
Tiempo de Producción
El tiempo en que se lleva a cabo una 
actividad para desarrollar, finalizar y 
obtener un producto o una obra de 
onstrucción terminada.
Planificación de la capacidad, 
Requerimientos y Mediciones 
de capacidad, Economias de 
escala.
Ciclo completo de un pedido, Plazo 
para el desarrollo, Tiempo de un 
pedido en bodega, periodo de 
transiso, Pronostico de inventario, 
Tiempo de entrega logística.
Nominal
Método Look Ahead 
Planning
Método que permite la planeación 
objetiva de los trabajos diarios y 
semanales que se superponen en el 
cronograma de determinado 
proyecto, haciendo que las 
actividades proyectadas a 
realizarsebsean desarrolladas a 
cabalidad.
Lean Project Delivery System 
(LPDS) o Sistema de entrega de 
proyectos sin pérdidas. 
Last Planner System (LPS) o 
Sistema del Último Planificador.
Presupuesto, Cronograma, Análisis de 
Precio Unitario APU, Ruta Crítica, 
Programación maestra, Programación 
semanal, Progrmación diaria, Análisis 
de restricciones, Porcentaje de Plan 
cumplido, , Esperas o tiempode 
inactividad, Defectos de calidad.
Nominal
Variable Dependiente Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Escala
Proceso Constructivo
Son las etapas que se 
realizadas en forma 
consecutiva para tener un 
orden de las actividades en 
el tiempo y ser 
materializada en una obra.
Suministros e instalaciones, 
Construcción, Programación de 
Costos y tiempos, Gestión del 
ciclo de vida del proyecto.
Insumos, Actividades y 
Procesos, Equipos, 
Resultados, Eficiencia, 
Eficacia, Calidad, 
Economía, Seguridad.
Nominal
Mejora de la Productividad
La mejora de la 
productividad es la 
comparación entre la 
cantidad de recursos y la 
cantidad de sericios 
producidos lo que supone la 
nejora del proceso. 
Rendimiento de Mano de Obra 
y Productividad.
Rendimiento: T*MO/A 
A=Avance diario (m) 
T= Horas (h) 
MO= Mano de obra 
(hombres) 
HH Real/HH Presupuesto.
Nominal
26 
 
 
3.2 Población, Muestra y Muestreo 
3.2.1 Población. 
Corresponde a la construcción enmarcada de las conexiones intradomiciliarias de 
alcantarillado sanitario Chala Lote 1 de la ciudad de Guayaquil. Sub cuenca B23 con 
un total de 2599 predios que se esperan conectar al alcantarillado sanitario según la 
planificación. 
 
 
3.2.2 Muestra. 
Se realiza el análisis de las especificaciones técnicas de los rubros que 
complementan el trabajo de las conexiones intradomiciliarias, suministro, instalación 
de conexiones intradomiciliarias, limpieza y sellado de pozo séptico existente, rubros 
ambientales y sociales, rubros de seguridad industrial. 
 
 
3.2.3 Muestreo. 
Para el proyecto el muestreo es probabilístico ya que dispone la posibilidad de 
generalizar los resultados del estudio a toda la población. 
Muestreo aleatorio simple, cuenta con un listado de los componentes del área 
analizada para escoger el tamaño de la muestra. 
Muestreo por etapas o polietápico, se realiza por sectores seleccionando unidades 
de investigación. 
Lo que corresponde a la subcuenca B23 del proyecto es el sector Suroeste de la 
ciudad de Guayaquil. 
27 
 
 
3.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos 
 3.3.1 Métodos. 
 Método Inductivo. 
 Este método permite que el estudio sea razonable empezando desde un caso 
en particular hasta completar una idea en general. Es recomendable que los 
proyectos de construcción (obra civil), se estudie por las especificaciones técnicas, 
tiempos y costos, lo que se conoce como proceso de construcción. 
La investigación propone implementar el método Look Ahead Planning en la 
ejecución de las actividades para la construcción de las conexiones intradomiciliarias 
de alcantarillado sanitario chala lote 1 de la subcuenca B23 que corresponde al sector 
suroeste de la ciudad de Guayaquil. 
Para el proceso de construcción se debe realizar la supervisión de los controles 
faltantes, realizar el análisis de estas actividades y posteriormente obtener 
conclusiones. 
 
 Método Deductivo. 
Método que deriva del razonamiento y que consiste desarrollar conclusiones 
generales de un proyecto constructivo para realizar explicaciones particulares. En el 
presente estudio el proceso constructivo que se realiza es parte del proyecto y la 
planificación forma parte del proceso constructivo. El proceso de planificación es 
fundamental para los proyectos de construcción. 
 Este estudio se desarrolla de modo explicativo, ya que busca reducir los costos 
directos totales y los tiempos de ejecución en el proceso de construcción de las 
28 
 
 
conexiones intradomiciliarias de alcantarillado sanitario mediante la metodología Look 
Ahead Planning del Last Planner System que pertenece a la filosofía Lean 
Construction. 
 
Método Descriptivo. 
Consiste en percibir las actividades predominantes del proceso constructivo 
mediante la descripción concreta y detallada de las actividades, suministros de 
materiales, mano de obra, maquinaria y lo que corresponda a las actividades que 
necesitan mayor control. 
Es un método con enfoque cuantitativo puesto que utiliza como base el análisis 
realizado de los costos del proyecto y de esta manera obtener los rendimientos de 
mano de obra, proporcionados por la empresa contratante. Posteriormente se 
proporciona la planificación y el cronograma basado en la planificación Lean 
Construction de la construcción de las conexiones intradomiciliarias de 
alcantarillado sanitario y que permita la reducción del tiempo de ejecución que se 
tome las actividades programadas optimizando los trabajos. 
No se restringe en sólo recolectar información, sino que se enfoca en realizar 
una correlación de las variables existentes. 
 
 3.3.2 Técnicas e Instrumentos. 
La recopilación de evaluaciones consiste en llevar a cabo la investigación realizada 
a los trabajadores mediante formatos que son muestreadas que ayudan a llevar un 
registro en general y que se presentan en la metodología del estudio. Metodología 
29 
 
 
que no es de tipo experimental. El momento preciso para recolectar estos datos es 
cuando el obrero está ejecutando las actividades asignadas. 
El instrumento aplicado en la ejecución del proyecto son los reportes diarios que la 
contratista realiza durante las actividades en la vivienda y son aprobados por 
fiscalización previo a su debida revisión. Así mismo una guía de observaciones, 
requerimientos que serán analizados por fiscalización. 
Sectorización de las manzanas pertenecientes a la planificación para un óptimo 
cronograma de las actividades. 
Informe semanal de producción y la planificación de trabajo para la siguiente 
semana. 
Programación maestra, semanal y diaria considerando materiales, herramientas y 
mano de obra necesarias. 
Como técnica se generan observaciones que ayuden a mejorar el transcurso de 
las actividades sin inconvenientes o situaciones que generen pérdida de tiempos o de 
costos. 
 
 
 3.4 Plan de Procesamiento y Análisis 
Para el plan de procesamiento de la investigación se realiza la recolección de 
datos, procesar la información y presentar los resultados obtenidos en el análisis. 
Se realiza la recolección de datos mediante los reportes e informes diarios, 
semanales y mensuales de las partidas del proyecto “Construcción de las conexiones 
intradomiciliarias de alcantarillado sanitario chala lote 1 de la ciudad de Guayaquil”, 
30 
 
 
datos que se recolectan durante la ejecución de las actividades, debido al seguimiento 
y supervisión empleada. 
Procesando la información, la misma que se recopila individualmente, pero se 
agrupa con el fin de resolver problemas durante o después de la ejecución de los 
trabajos y para alcanzar los objetivos planteados. 
Se realiza la presentación de los resultados mediante tablas y oficios indicando el 
avance de las actividades. 
Para el análisis de los datos es necesario la interpretación de los avances de obra, 
los problemas presentados y las metas que se esperan lograr. Los datos se describen 
en tablas con datos, valores de acuerdo a lo programado y con esto tener indicio de 
lo esperado, mejorando la productividad de la obra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
CAPÍTULO IV 
Desarrollo del Tema 
4.1 Sectorización 
Se realiza la sectorización de la obra para analizar las partidas del proyecto de 
construcción de las conexiones intradomiciliarias de alcantarillado sanitario chala lote 
1 de la ciudad de Guayaquil. 
El área del proyecto se divide en 6 sectores. 
La subcuenca B-23 comprende 5 sectores para las conexiones intradomiciliarias, 
mientras que en la subcuenca B-22 y B-24 comprende el sexto sector. Sur Oeste de 
la ciudad. 
 
Ilustración 4. Sectorización de las conexiones intradomiciliarias 
Fuente: (Google, Earth, 2022) 
 
32 
 
 
 
Ilustración 5: Sector 1 
Fuente: (Google, Earth, 2022) 
Ilustración 6: Sector 2 
Fuente: (Google, Earth, 2022)
 
 
Ilustración7: Sector 3 
Fuente: (Google, Earth, 2022) 
Ilustración 8: Sector 4 
Fuente: (Google, Earth, 2022) 
 
Ilustración 9: Sector 5 
Fuente: (Google, Earth, 2022) 
Ilustración 10: Sector 6 
Fuente: (Google, Earth, 2022)
33 
 
 
4.2 Actividades a Realizar 
Para el desarrollo del tema se presenta a continuación una descripción e ilustración 
de las actividades que se realizan en la ejecución del proyecto con el objetivo de 
identificar los rubros requeridos: 
 
Instalación de Conexiones Intradomiciliarias 
Perfilada en Hormigón Simple 
 
La perfilada del hormigón simple de la vivienda a intervenir, consiste en delimitar 
el área de rotura por medio de un corte lineal a lo largo del tramo de la tubería, se 
lo realizará mediante una cortadora mecánica, eléctrica o de gasolina, provista de 
un disco diamantado; este corte debe ser paralelo al alineamiento del tramo y del 
ancho es de 40 cm definido de acuerdo con el fiscalizador. Esto con el fin de evitar 
deterioro de las áreas contiguas a donde se efectuarán los trabajos, este solo se 
realizará donde se instale las tuberías de AA.SS, durante este proceso se tendrá 
el control de polvo; los equipos utilizados en el proceso estarán en buen estado y 
se cumplirá con todas las medidas de seguridad del trabajador y usuario de la 
vivienda. 
 
Ilustración 11: Perfilada de Hormigón Simple 
Elaborado por: Andrea Castillo 
34 
 
 
Rotura de pisos en interior de vivienda para instalación de red de AA.SS. 
 
La rotura se realizará dentro del área perfilada, utilizando combos y martillos 
electromecánicos hasta reducirlos a tamaños que puedan ser manipulados y 
transportados, no procederá a realizar ninguna rotura sin antes contar con la 
aprobación de la fiscalización. 
 
Ilustración 12: Rotura de pisos en interior de vivienda. 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Excavación en tierra o conglomerado, a mano para instalación de tubería 
 
Las excavaciones se realizarán exclusivamente dentro de las áreas de rotura, 
estas excavaciones dependerán de las pendientes de la tubería, cimientos y su 
distancia, sin embargo, se estima profundidad promedios de 40cm, por el ancho de 
rotura, estas excavaciones se realizarán dentro de la vivienda y se acarrean hacia 
el portal de la vivienda previamente señalizado y humedecido para control de polvo. 
 
Ilustración 13: Excavación en tierra o conglomerado, a mano 
Elaborado por: Andrea Castillo 
35 
 
 
 
Instalación de tubería de PVC rígido de pared estructurada e interior lisa de D 110 mm, 75 mm y 50 
mm. 
 
Para ejecutar este proceso se realiza un trazado previo de acuerdo a la cantidad 
de piezas sanitarias existentes, este proceso consiste en colocar una pendiente 
mínima del 0.2%, la tubería deberá estar correctamente alineada, previo a esto 
deberá tener una cama de arena para ser colocada y posteriormente se acostilla 
para evitar perder la línea, las tuberías antes de su instalación se revisará su 
integridad y estado. 
En primer lugar, se deberán señalizar las zonas de trabajo, para evitar el paso 
de toda persona ajena a las mismas. 
Antes de la colocación de los tubos y accesorios se procederá a realizar una 
nivelación del fondo, dejándola libre de imperfecciones o de la presencia de rocas 
que pudiesen dañar la tubería. Se extenderá una cama de arena de 10 cm, con el 
espesor indicado en los planos. 
A continuación, se comenzará con el tendido de tubos, con sumo cuidado, no 
dejándolos caer en el interior de la zanja. La colocación de la tubería será 
manualmente. 
Antes de realizar la unión de los tubos, se procederá a limpiar los extremos de 
las tuberías a unir cuidadosamente, eliminando toda presencia de elementos 
extraños. La unión entre tubos o entre tubos y accesorios deben realizarse con 
adhesivo especial que garanticen la hermeticidad de la unión. 
Posteriormente se rellenarán con material granular especificado en el proyecto 
y se compactarán manualmente, previniendo la formación de huecos o bolsas de 
aire en el cimiento lateral. A continuación, se realiza el relleno inicial hasta una 
36 
 
 
altura de unos 20 centímetros con material importado, no sin antes contar con la 
aprobación de fiscalización, del material a usar, (si es adecuado para ello), por 
encima del lomo del tubo y se realizará compactación manual. 
 
Ilustración 14: Instalación de tubería de PVC 110mm, 75mm y 50mm 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Relleno compactado mecánicamente con material de sitio y material importado 
. 
Se realizará los trabajos de relleno de conformidad con la documentación del 
proyecto: Relleno compactado mecánicamente con material del lugar. El material 
y el procedimiento del relleno deben tener la aprobación del fiscalizador, y deberá 
estar debidamente compactado. 
Se incorporará en la zanja el cascajo en capas de 0,20 m a 0,30 m medidas en 
banco. Se continúa disponiendo por capas y se realiza nuevamente el mismo 
procedimiento con la humedad que requiera hasta llegar a la cota de cimentación 
que indiquen los planos de diseño o la fiscalización, de tal forma que el terreno ya 
compactado presente una superficie uniforme. 
 
37 
 
 
 
Ilustración 15: Relleno compactado mecánicamente. 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Replantillo y Relleno de Arena 
 
El contratista realizará los trabajos de replantillo y recubrimiento de arena de 
conformidad con la documentación del proyecto. 
Relleno previo a la colocación de tuberías con el objeto de nivelar la cota de la 
colocación de la misma y uso del mismo como cama de asiento. 
Para la ejecución de este rubro, es necesaria arena. Se considerará arena para 
relleno todo material que pueda clasificarse como arena limpia (SW, SP) cuyo 
contenido de finos que pase por el tamiz N°200 no supere el 5% tal. 
 
Ilustración 16: Replantillo y relleno de arena 
Elaborado por: Andrea Castillo 
38 
 
 
 
Rotura y resane de pared de caja domicilia para empate de conexión domiciliaria. 
 
La rotura y resane que sea necesario hacer en las cajas domiciliarias existentes 
para conectar las tuberías, deberá hacerse cuidadosamente utilizando herramienta 
de mano, con el fin de no afectar la estructura de la caja. 
El empalme a la caja domiciliaria se realizará utilizando concreto de la misma 
especificación que el utilizado para la caja domiciliaria. Estas roturas se clasificarán 
según rangos por diámetro. 
Se debe perforar circularmente la caja domiciliaria en el punto donde se realizará 
el empate utilizando equipos mecánicos o manuales. El empalme debe realizarse 
utilizando concreto con una resistencia mínima de 21 Mpa (210 kg/cm2). 
 
Ilustración 17: Rotura y resane de pared de caja domiciliaria 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Caja Domiciliaria en Acera. 
 
Dimensionales de la Base, que comprende la verificación del diámetro interior 
de la conexión Base-Elevador y la verificación del diámetro interior de la conexión 
Base-Ramal Domiciliario de las cajas muestreadas, los cuales se deberán 
encontrar dentro del rango de medidas requeridas del diámetro exterior de la 
tubería del ramal domiciliario a utilizar. 
39 
 
 
Prueba de Hermeticidad de la Base-Elevador-Ramal Domiciliario en campo, que 
serán verificadas al 100% de las cajas instaladas, con la finalidad de comprobar la 
hermeticidad de las uniones una vez instaladas en sitio, taponando en sus 
extremos y llenando de agua hasta el tope del elevador a presión atmosférica 
durante un tiempo de prueba de 15 minutos. 
 
Ilustración 18: Caja domiciliaria en acera 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Reposición de pisos de hormigón simple. E = 5 cm, en interior de vivienda para instalación de red de 
AASS. 
 
Ala reposición de pisos de hormigón simple, está compuesto de una capa de 
concreto de espesor 5 cm, asentado sobre una capa de relleno, debidamente 
compactada. Esta reposición se dará, cuando en el interior de las viviendasse haya 
realizado la rotura y excavación para la instalación de las conexiones 
intradomiciliarias, cuyo acabado de piso sea de hormigón simple. 
La dosificación del hormigón es 210 kg/cm2 para 1 saco de cemento, 30 litros 
de agua y 0.15 m3 de ripio según la especificación técnica aplicada. 
40 
 
 
 
Ilustración 19: Reposición de pisos de hormigón simple E= 5cm 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Construcción de Caja de Paso de 0,40x0,40x0,40 m, incluye tapa de HS. 
 
Las cajas de paso serán de base hormigón simple de 180 kg/cm2, y paredes de 
ladrillo enlucidas fabricadas en el sitio de la obra, las tapas tendrán un marco de 
hierro el mismo que servirá para facilitar las operaciones de mantenimiento y 
limpieza, evitando dañar los filtros. 
Serán fundidas en nuestro campamento utilizando encofrado metálico, sus 
paredes serán de 0,05 m de espesor, tanto en sus lados como en la losa de fondo, 
las tapas serán de hormigón de 0,50 x 0,50 m, teniendo un espesor de 0,05 m con 
una malla de hierro de 5,5 mm de 15 cm de separación. 
 
Ilustración 20: Construcción de caja de paso de 0,40x0,40x0,40x0,40 m 
Elaborado por: Andrea Castillo 
41 
 
 
Suministro y Colocación de (Baldosa - Cerámica). 
 
Se colocarán en reemplazo de las baldosas o cerámicas dañadas por la 
ejecución de las obras para las conexiones intradomiciliarias, las baldosas o 
cerámicas de reposición, deberán colocarse sobre la placa o piso de concreto. 
 
Ilustración 21: Suministro y colocación de (Baldosa - Cerámica) 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Desalojo de Material. 
Consiste en cargar la volqueta con desalojo del material no apto para ser 
utilizado en obra, producto de la excavación de zanja, luego que se ha llenado la 
volqueta del material excavado, se procede a la colocación de un cobertor, 
cubriendo todo el material, de esta manera se evita que este material se derrame 
en la vía, luego de cumplido todo lo anterior, se procede a transportar este material 
hasta un botadero aprobado por el Municipio. 
 
Ilustración 22: Desalojo de material 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
42 
 
 
Montaje y Desmontaje de Piezas Sanitarias. 
Habiendo cerrado el registro de agua para no contar con paso de esta hacia el 
sanitario se retira el acoflex sanitario o manguera que permite el paso de agua, 
luego se sellará la salida hidráulica con tapones PVC con diámetro 
correspondientes según lo requiera. (1/2” generalmente) y se procederá con el 
desmontaje de los accesorios, tanque y tuberías de desagüe, así como el sanitario 
con cuidado de no dañar el piso existente. 
Posteriormente se procederá a reponer la pieza sanitaria anclada firmemente, 
cuidando su correcta alineación y presencia estética. 
 
Ilustración 23: Montaje y desmontaje de piezas sanitarias 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Suministro e Instalación de Inodoro. 
 
Cuando Ubicar el inodoro en el sitio destinado. Verificar la alineación del inodoro 
respecto a la pared; situarlo de acuerdo a las dimensiones sugeridas y marcar en 
el piso los orificios para su fijación, re retira el inodoro, se perfora y se coloca los 
tacos de fijación #10. 
Se debe limpiar el área de trabajo y asegurarse de que el interior del desagüe 
que está en el piso se encuentre libre de objetos (papel, trapos, etc.) que puedan 
obstaculizar la descarga normal del inodoro. 
43 
 
 
 
Ilustración 24: Suministro e instalación de inodoro 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Rotura y Reposición de Granito Lavado. 
 
Por efecto de la instalación de la tubería de las conexiones intradomiciliarias se 
procede a romper el granito instalado en la vivienda. 
Luego de concluir con la instalación de la tubería y accesorios se procede a la 
colocación de arena como recubrimiento de la tubería, posteriormente se procede 
a rellenar toda la zanja, luego se procede a reponer el contrapiso para 
posteriormente reponer el piso con granito lavado. 
 
Ilustración 25: Rotura y reposición de granito lavado 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
 
 
 
 
 
 
Limpieza y sellado de Pozo séptico existente 
44 
 
 
Vaciado de Pozo séptico. 
 
El vaciado del pozo séptico se deberá realizar con manguera adecuada y bomba 
deberá succionar las aguas residuales contenidas en los pozos y disponer de las 
mismas en los lugares autorizados para su disposición. 
 
Ilustración 26: Vaciado de pozo séptico 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
 
Demolición de losa superior de hormigón de pozo séptico. 
 
El contratista realizará los trabajos de demolición de losa superior de hormigón 
de pozo séptico de conformidad con la documentación del proyecto. Y así facilitar 
los trabajos posteriores, relleno compactación de mismo. 
 
Ilustración 27: Demolición de losa superior de hormigón de pozo séptico 
Elaborado por: Andrea Castillo 
Colocación de cal en relleno de pozo séptico. 
 
45 
 
 
Se deberá desinfectar el pozo séptico con cal para lo cual se deberá colocar 2.5 
kg de cal por cada metro cúbico a medida que se vaya rellenando el pozo séptico. 
 
Ilustración 28: Colocación de cal en relleno de pozo séptico 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Relleno compactado mecánicamente con material de sitio. 
 
Como relleno de pozo séptico se entiende el conjunto de operaciones que deben 
realizarse, para rellenar con materiales y técnicas apropiadas, los pozos existentes, 
hasta el nivel original del terreno o hasta los niveles determinados en el proyecto 
y/o órdenes del fiscalizador. 
El material deberá estar debidamente compactado de capa en capa (20cm). 
 
Ilustración 29: Relleno compactado mecánicamente con material de sitio 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Cuadrilla Tipo para la ejecución de las actividades 
46 
 
 
 
Es necesario identificar la conformación de las cuadrillas para que ejecuten las 
tareas designadas. En el caso de las conexiones intradomiciliarias y en el caso de 
los rubros para la limpieza y sellado de pozo séptico existente la cuadrilla se 
conformará de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
Rubros Ambientales 
Control de polvo. 
 
Para evadir la generación de polvo, el contratista es el encargado de echar agua 
en los pisos de superficie que están expuestos al tránsito de la maquinaria a través 
de los tanques que almacenan agua en contenedores de 55 galones para que sean 
dispersos en los frentes de trabajo que requieran por generar mayor cantidad de 
polvo. 
 
Ilustración 30: Control de polvo 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
 
 
Cuadrilla tipo 
1 maestro de obra 
1 tubero 
2 peón 
 
47 
 
 
Tanques de 55 galones para almacenamiento de agua. 
 
Los tanques serán acondicionados y colocados en los lugares de trabajo 
adecuados para almacenar el agua para la oportuna utilización, en los momentos 
que se requiera mitigar el polvo que se produce en el intervalo de tiempo que se 
realiza la ejecución de los trabajos. 
Los tanques de metal se instalan y se colocan con letreros y pantallas en lugares 
en los que los tanqueros puedan acceder para su respectivo llenado. 
 
Ilustración 31: Tanques de 55 galones para almacenamiento de agua 
Elaborado por: Andrea Castillo 
 
Contenedores para desechos sólidos. 
 
Este Los tanques de 55 galones serán acondicionados y ubicados en el sitio de 
la obra a ser ejecutada, para la debida utilización en el transcurso de la fabricación 
de elementos que se implementarían como parte de la ejecución de las actividades 
del proyecto y luego se transportarán al sitio final. 
Dicho depósito metálico sirve como contenedor de recogida de cualquier 
material de desecho. Los tanques metálicos de 55 galones servirán para almacenar 
residuos sólidos (basura), de acuerdo al criterio de la fiscalización, dicho tanque se 
clasificará para depósitos de materiales según el color indicado: 
48 
 
 
 
Ilustración 32: Contenedores para desechos sólidos 
Elaborado por: Andrea

Continuar navegando