Logo Studenta

FernandezAyalaSantiago2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME DE PASANTÍA EN APOYO A LA EMPRESA SENDA INGENIERÍA 
S.A.S. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SANTIAGO FERNÁNDEZ AYALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLOGICA 
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES 
E INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ 
2015 
 
 
INFORME DE PASANTÍA EN APOYO A LA EMPRESA SENDA INGENIERÍA 
S.A.S. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SANTIAGO FERNÁNDEZ AYALA 
 
 
 
 
Proyecto de grado bajo la modalidad de pasantía, para optar el título de Tecnólogo 
en construcciones civiles 
 
 
 
 
Tutor 
Ingeniero Mauricio Bueno Pinzón 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES 
E INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ 
2015 
 
 
Nota de aceptación: 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
 
____________________________________ 
 Firma del presidente del jurado 
 
____________________________________ 
 Firma del Jurado 
 
___________________________________ 
 Firma del Jurado 
 
 
 
 
Bogotá, 10 de Julio de 2015 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 pág. 
 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13 
 
1. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PASANTE ..................... 14 
 
1.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 04 Y EL 
08 DE AGOSTO DE 2014 ..................................................................................... 14 
 
1.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 11 Y EL 
15 DE AGOSTO DE 2014 ..................................................................................... 17 
 
1.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 19 Y EL 
22 DE AGOSTO DE 2014 ..................................................................................... 20 
 
1.4 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 25 Y EL 
29 DE AGOSTO DE 2014 ..................................................................................... 20 
 
1.5 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 01 Y EL 
12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ............................................................................. 21 
 
1.6 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 15 DE 
SEPTIEMBRE Y EL 03 DE OCTUBRE DE 2014 .................................................. 23 
 
1.7 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 06 Y EL 
17 DE OCTUBRE DE 2014 ................................................................................... 27 
 
1.8 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 20 Y EL 
28 DE OCTUBRE DE 2014 ................................................................................... 27 
 
1.9 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 29 DE 
OCTUBRE Y EL 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 .................................................... 29 
 
1.10 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 10 Y EL 
14 DE NOVIEMBRE DE 2014 ............................................................................... 30 
 
1.11 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 18 Y EL 
21 DE NOVIEMBRE DE 2014 ............................................................................... 33 
 
 
 
1.12 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 24 Y EL 
28 DE NOVIEMBRE DE 2014 ............................................................................... 33 
 
2. APORTE DEL PASANTE A LA EMPRESA .......................................... 35 
 
2.1 INSTRUCTIVO PARA EL DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN VIAL ............. 35 
 
2.1.1 Objetivo del instructivo .......................................................................... 35 
 
2.1.2 Alcance del instructivo. ......................................................................... 35 
 
2.1.3 Desarrollo del instructivo ....................................................................... 36 
 
2.1.3.1 Señales preventivas. ............................................................................. 39 
 
2.1.3.1.1 Parámetros para la ubicación de señales preventivas. ........................ 39 
 
2.1.3.2 Señales informativas. ............................................................................ 42 
 
2.1.3.2.1 Parámetros para la ubicación de señales informativas. ....................... 42 
 
2.1.3.3 Señales reglamentarias. ....................................................................... 47 
 
2.1.3.3.1 Parámetros para la ubicación de señales reglamentarias. ................... 47 
 
2.1.3.4 Señalización horizontal. ........................................................................ 48 
 
2.1.3.4.1 Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido. .......................... 61 
 
2.2 BLOQUES EN AUTOCAD PARA EL DISEÑO DE 
SEÑALIZACIÓN VIAL ........................................................................................... 69 
 
3. INFORMACION DE LA EMPRESA ....................................................... 71 
 
3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ................................................... 71 
 
3.1.1 Nombre. ................................................................................................ 71 
 
3.1.2 Ubicación. ............................................................................................. 71 
 
3.1.3 Actividad de la empresa. ....................................................................... 71 
 
3.1.4 Visión de la empresa. ........................................................................... 71 
 
3.1.5 Misión de la empresa. ........................................................................... 71 
 
 
3.1.6 Objeto social de la empresa. ................................................................. 71 
 
3.2 NOMBRE DEL TUTOR ACADÉMICO .................................................. 72 
 
3.3 NOMBRE DEL TUTOR EMPRESARIAL ............................................... 72 
 
 
4. CONCLUSIONES ................................................................................. 73 
 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 74 
 
ANEXOS ............................................................................................................... 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
pág. 
 
 
Tabla 1. Cantidades de señalización del corredor vial Guaripa El 
Cauchal San Benito Abad Tramo 5 ....................................................................... 25 
 
Tabla 2. Longitud de las defensas metálicas para el corredor vial 
Guaripa El Cauchal San Benito Abad Tramo 5 ..................................................... 25 
 
Tabla 3. Distancias para la ubicación de señales preventivas en 
vías rurales o en vías urbanas de jerarquía superior a las arterias ....................... 39 
 
Tabla 4. Distancias mínimas de visibilidad, para demarcación de 
zonas de prohibido adelantamiento ....................................................................... 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 pág. 
 
 
Figura 1. Vista general de una sección del proyectode señalización ubicado 
entre los municipios de Dabeiba y Uramíta ........................................................... 14 
 
Figura 2. Extracción de datos de las señales verticales en AutoCAD para el 
proyecto de señalización ubicado entre los municipios de Dabeiba y Uramíta ..... 15 
 
Figura 3. Delineadores de curva horizontal (DCH) propuestos para curvas 
con radios inferiores a 100 metros o con deflexiones importantes ........................ 16 
 
Figura 4. Plano de referencia externa para el proyecto vial ubicado en Tolú, 
entre corregimientos de Las Pitas y San Onofre Tramo 3 ..................................... 17 
 
Figura 5. Creación de vistas y referenciación geográfica (Grilla) para el 
proyecto de Coloso – Chalan - Ovejas Tramo 1 .................................................... 18 
 
Figura 6. Comando APPLOAD y carga de archivo tipo LISP ................................ 19 
 
Figura 7. Modificaciones en la señalización de la vía Sampues - San Benito 
Abad Tramo 6 ........................................................................................................ 21 
 
Figura 8. Plano de planta – perfil Guaripa El Cauchal San Benito Abad Tramo 5 . 22 
 
Figura 9. Vista general en planta del corredor vial Guaripa El Cauchal San 
Benito Abad Tramo 5 ............................................................................................ 24 
 
Figura 10. Vista general del informe de señalización del corredor vial Guaripa 
El Cauchal San Benito Abad Tramo 5 ................................................................... 26 
 
Figura 11. Centro del Municipio de Gachetá, Cundinamarca señalizado .............. 28 
 
Figura 12. Plano de localización del CIV 1001537 en la localidad de Usaquén .... 30 
 
Figura 13. Registro fotográfico del CIV 1001537 en la localidad de Usaquén....... 31 
 
 
Figura 14. Dibujo preliminar con las patologías encontradas en el pavimento 
correspondiente al CIV 1001537 en la localidad de Usaquén ............................... 31 
 
Figura 15. Diligenciamiento del formato de pre diagnóstico del IDU con las 
patologías encontradas en el pavimento correspondiente al CIV 1001537 en 
la localidad de Usaquén ........................................................................................ 32 
 
Figura 16. Vista general en planta del intercambiador Baltimore con su 
respectiva señalización vertical y horizontal, en la ciudad de Medellín ................. 34 
 
Figura 17. Detalle típico de diseño geométrico de una vía .................................... 36 
 
Figura 18. Comando Desfase................................................................................ 37 
 
Figura 19. Distancia a desfasar ............................................................................. 37 
 
Figura 20. Línea de señalización ........................................................................... 38 
 
Figura 21. Ubicación de una Señal Preventiva indicando una curva ..................... 41 
 
Figura 22. SI-04 con correcta ubicación ................................................................ 44 
 
Figura 23. SI-04 con parámetros incorrectos ........................................................ 45 
 
Figura 24. Obtención de cuadro de propiedades .................................................. 46 
 
Figura 25. Señal SI – 04 con parámetros correctos .............................................. 47 
 
Figura 26. Ubicación Señal Reglamentaria SR-30 ................................................ 48 
 
Figura 27. Comando PLINE .................................................................................. 49 
 
Figura 28. Polilinea que une las líneas del DISEÑO_BERMA .............................. 49 
 
Figura 29. Comandos para unir polilineas y generar una figura cerrada ............... 50 
 
Figura 30. Comandos para unir polilineas y generar una figura cerrada ............... 51 
 
Figura 31. Propiedades de la Figura Cerrada ....................................................... 52 
 
 
Figura 32. Creación de una nueva capa ............................................................... 53 
 
Figura 33. Movimiento de un objeto entre capas ................................................... 53 
 
Figura 34. Ventana de la opción HATCH .............................................................. 54 
 
Figura 35. Achurado de calzada ............................................................................ 55 
 
Figura 36. Opciones del comando DRAWORDER ................................................ 56 
 
Figura 37. Vista del achurado al aplicar el comando DRAWORDER .................... 56 
 
Figura 38. Comando MATCHPROP para copiar propiedades .............................. 57 
 
Figura 39. Comando MATCHPROP para pegar propiedades ............................... 57 
 
Figura 40. Vista del diseño del borde de vía ......................................................... 58 
 
Figura 41. Uso del comando COPY para generar un eje nuevo ........................... 59 
 
Figura 42. Copia del eje de la vía .......................................................................... 59 
 
Figura 43. Línea eje sencilla con las propiedades adecuadas .............................. 60 
 
Figura 44. Consecución de la línea de eje tipo camellón ...................................... 61 
 
Figura 45. Línea de color verde (3) que atraviesa las líneas del eje cercano 
al PT ...................................................................................................................... 63 
 
Figura 46. Líneas de color verde (3) que atraviesan las líneas del eje cercano 
al PC ..................................................................................................................... 64 
 
Figura 47. Comando TRIM para recortar la línea tipo camellón ............................ 65 
 
Figura 48. Línea continua en proceso para zona de adelantamiento .................... 66 
 
Figura 49. Comando MATCHPROP para copiar propiedades de línea ................. 66 
 
Figura 50. Línea discontinua para zona de adelantamiento .................................. 67 
 
 
Figura 51. Traslapo zona de adelantamiento ........................................................ 68 
 
Figura 52. Indicador de elemento geométrico de la vía ......................................... 68 
 
Figura 53. Apagar capas en la ventana LAYER .................................................... 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
pág. 
 
 
Anexo A. Acta de inicio de la pasantía .................................................................. 75 
 
Anexo B. Acta de finalización de la pasantía......................................................... 76 
 
Anexo C. Bloques en AutoCAD para el diseño de señalización vial ..................... 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente documento recopila las actividades desarrolladas durante la pasantía 
realizada para optar el título de Tecnólogo en construcciones civiles, donde en su 
mayoría estuvieron enfocadas al diseño de señalización vial. Sin embargo, se 
pueden destacar otras actividades de dibujo en AutoCAD, donde se generaron 
planos de diseño geométrico (Planta – perfil). También se puede destacar el 
trabajo como residente de obra en la remodelación de un apartamento, propiedad 
de la empresa Senda ingeniería S.A.S., y la inspección visual de las patologías 
presentadas en el pavimento de algunas vías de la localidad de Usaquén. 
 
 
En este documento se observará detalladamente el proceso que se realizó en el 
desarrollo de la pasantía, identificando las actividades importantes que 
contribuyeronen gran medida a la formación del pasante. 
 
 
El desarrollo de las pasantías y el estudio continuo de las normas de señalización 
vial en Colombia se condensan en el aporte del pasante, donde se muestra un 
instructivo con los parámetros y ejemplos de señalización típicos aplicados en el 
software de dibujo AutoCAD. En esta sección, se mostrará además los comandos 
y las acciones necesarias para obtener un dibujo del corredor vial con la 
señalización vertical y horizontal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PASANTE 
 
 
A continuación se describen las diversas tareas y actividades desarrolladas 
durante la pasantía entre el 04 de Agosto de 2014 al 28 de Noviembre de 2014. 
Las actas de inicio y de finalización de la pasantía pueden consultarse en los 
Anexos A y B de este trabajo: 
 
 
1.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 04 Y EL 08 DE AGOSTO 
DE 2014 
 
Durante la primera semana de la pasantía en la empresa Senda Ingeniería S.A.S. 
se realizó edición de los planos en planta referentes a un proyecto vial ubicado en 
Santafé de Antioquia, en los municipios de Dabeiba y Uramíta, implantando 
señalización a la vía por medio de dibujo asistido por computadora (AutoCAD). Ver 
Figura 1. 
 
 
Figura 1. Vista general de una sección del proyecto de señalización ubicado entre 
los municipios de Dabeiba y Uramíta 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Además, se realizaron las correcciones indicadas en los planos por parte de la 
interventoría para modificar el archivo digital, puesto que en días anteriores se 
había entregado una versión preliminar del diseño de señalización vial. 
15 
 
Dado que el proyecto requería cuantía de señalización vial, se extrajo por medio 
de software AutoCAD el número de señales verticales reglamentarias, informativas 
y preventivas como anexo de cantidades de obra al diseño. Al extraer estos datos 
de señalización, se pueden geo referenciar dichas señales con sus respectivas 
coordenadas Norte y Este, además de la abscisa donde se proyecta la señal. Tal 
como se aprecia en la Figura 2. 
 
 
Figura 2. Extracción de datos de las señales verticales en AutoCAD para el 
proyecto de señalización ubicado entre los municipios de Dabeiba y Uramíta 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
También fue necesario extraer los metros lineales de defensas metálicas 
proyectadas para el diseño, con sus respectivas secciones finales. Por 
recomendación de la interventoría, se propuso la implantación de delineadores de 
curva horizontales para las curvas con radio inferior a 100 metros o con 
deflexiones importantes, dando como resultado lo visto en la Figura 3. 
 
16 
 
Figura 3. Delineadores de curva horizontal (DCH) propuestos para curvas con 
radios inferiores a 100 metros o con deflexiones importantes 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Para el desarrollo de estas actividades fue necesario recordar el manejo del 
Software AutoCAD y solicitar colaboración para generar algunos comandos 
específicos al tutor externo. Por parte de la academia, los conceptos técnicos 
usados en materias como Diseño geométrico de vías y Topografía permitieron al 
pasante afrontar este diseño de señalización. 
 
 
 
 
17 
 
1.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 11 Y EL 15 DE AGOSTO 
DE 2014 
 
En la segunda semana de la pasantía se finalizó la actividad correspondiente a la 
señalización, en cuanto a lo referente a la ubicación de los delineadores de curva 
horizontal y defensas metálicas para el proyecto vial ubicado en Santafé de 
Antioquia, entre los municipios de Dabeiba y Uramíta, por medio de dibujo asistido 
por computadora (AutoCAD). 
 
Se asistió además a la capacitación para el diseño de planos en planta - perfil por 
medio de AutoCAD, donde tomando un diseño geométrico de una vía extraído del 
software Eagle Point, que hace parte de la familia de Autodesk, se edita con el fin 
de corregir los errores de diseño para que tenga buena presentación al cliente. 
 
 
Figura 4. Plano de referencia externa para el proyecto vial ubicado en Tolú, entre 
corregimientos de Las Pitas y San Onofre Tramo 3 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
18 
 
Con la capacitación impartida, se inicia la modificación de planos de señalización 
generando archivos de referencias externas para un proyecto vial ubicado en Tolú, 
entre corregimientos de Las Pitas y San Onofre Tramo 3. Ver Figura 4. 
 
Bajo el mismo criterio, se obtienen las referencias externas por medio de la 
creación de vistas y referenciación geográfica para el proyecto vial ubicado entre 
los corregimientos de Coloso – Chalan - Ovejas Tramo 1, como se aprecia en la 
Figura 5. 
 
 
Figura 5. Creación de vistas y referenciación geográfica (Grilla) para el proyecto 
de Coloso – Chalan - Ovejas Tramo 1 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Para desarrollar las actividades de esta semana fue necesario recordar el manejo 
del Software AutoCAD y solicitar colaboración para generar algunos comandos 
nuevos, entre los que se destacan la inserción de LISP en AutoCAD para la 
creación de la grilla. 
 
Como son proyectos viales bastante extensos, hasta de 60 Km. aproximadamente, 
se trabaja la grilla de los planos cargando por medio del comando _APPLOAD un 
archivo tipo LISP, llamado Coordenadas. Ver Figura 6. Este archivo se debe 
añadir al programa con el fin de insertar de manera automática la grilla a un 
rectángulo/ventana localizado en el espacio “Modelo” de AutoCAD, para que en el 
19 
 
plano de referencia externa aparezca el diseño del corredor vial con su respectiva 
grilla, tal como se observa en las Figuras 4 y 5 de este trabajo. 
 
 
Figura 6. Comando APPLOAD y carga de archivo tipo LISP 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Fue necesario también estudiar los criterios para generar señalización horizontal y 
vertical según el Manual de señalización vial del INVIAS, 2004. 
 
20 
 
1.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 19 Y EL 22 DE AGOSTO 
DE 2014 
 
Para la tercera semana de la pasantía, se continuó modificando los planos de 
señalización agregando elementos de señalización horizontal y vertical según las 
indicaciones del tutor externo para el proyecto vial ubicado en Tolú, entre los 
corregimientos de Las Pitas y San Onofre Tramo 3. De igual manera, se realizó el 
procedimiento nombrado anteriormente para el corredor vial que pasa por los 
corregimientos de Coloso – Chalan - Ovejas Tramo 1. 
 
Otros proyectos abordados durante esta semana fueron los ubicados en Galeras - 
Santiago Apóstol - San Benito Tramo 8 y Sampues - San Benito Abad Tramo 6, 
donde se modificaron los planos de señalización generando vistas y referenciación 
geográfica, lo que conlleva a la creación de planos de referencias externas, similar 
a lo observado en las Figuras 4 y 5 pero de los proyectos en cuestión. 
 
Cabe aclarar que al igual que en proyectos anteriores fue necesario extraer la 
cuantía de señalización vial para los Tramos 1, 3 y 8 trabajados en la semana, 
acción que se realizó por medio de software AutoCAD, donde se obtuvo el número 
de señales verticales reglamentarias, informativas y preventivas como anexo de 
cantidades de obra al diseño; con sus respectivas coordenadas Norte, Este y 
abscisa de ubicación, similar a lo observado en la Figura 2. 
 
Durante esta semana fue necesario reforzar los conocimientos en señalización 
vertical y horizontal con base en la lectura del Manual de señalización vial del 
INVIAS, 2004. Esto se hizo con el fin de obtener información acerca de detalles 
típicos de señalización que pueden ocurrir durante el transcurso del diseño. 
 
 
1.4 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 25 Y EL 29 DE AGOSTO 
DE 2014 
 
Para la cuarta semana de desarrollo de la pasantía se realizó cambiosen la 
señalización de los planos referentes a la vía de Sampues - San Benito Abad 
Tramo 6, implementando elementos de señalización horizontal y vertical (Señales 
reglamentarias, informativas y preventivas), por medio de dibujo asistido por 
computadora. Esto se hizo con base en algunas observaciones del tutor externo y 
de la interventoría, donde se pedía implementar delineadores de curva horizontal 
(DCH), los cuales se aprecian en la Figura 7. 
21 
 
Figura 7. Modificaciones en la señalización de la vía Sampues - San Benito Abad 
Tramo 6 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Además del trabajo de dibujo en AutoCAD, a partir de esta semana se comenzó a 
ejercer como residente de obra en un proyecto de remodelación de un 
apartamento, propiedad de la empresa Senda Ingeniería S.A.S., ubicado en el 
barrio Perdomo de Bogotá, donde se llevó control sobre acabados finales 
(Enchapes, pintura) e instalaciones sanitarias. Se tomó registro fotográfico para 
evaluar el avance de la obra. 
 
Para esta nueva actividad donde se ejerce como residente de obra en los 
acabados del apartamento propiedad de la empresa, fue necesario recordar 
elementos de la academia como presupuesto de obra, precios unitarios de 
materiales y manejo de personal, puesto que la obra exigía dar instrucciones a los 
maestros de obra y comprar materiales para realizar los acabados del 
apartamento. 
 
 
1.5 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 01 Y EL 12 DE 
SEPTIEMBRE DE 2014 
 
En las semanas quinta y sexta de la pasantía, se realizó un trabajo 
complementario de apoyo para la generación de planos de diseño geométrico, 
donde se aprecia los diseños de planta y perfil para un proyecto vial ubicado en 
Guaripa El Cauchal San Benito Abad Tramo 5. 
22 
 
Con base en la capacitación recibida para el diseño de planos en planta - perfil 
por medio del software AutoCAD, se toma el diseño geométrico del proyecto vial 
Guaripa El Cauchal San Benito Abad Tramo 5 extraído del software Eagle Point, el 
cual se edita con el fin de corregir los errores de diseño para que tenga buena 
presentación al cliente. Por parte del Ingeniero tutor de Senda Ingeniería S.A.S. se 
recibe el diseño geométrico crudo para editarlo, con el fin que luego de mejorar el 
aspecto del diseño, que a la postre será como lo observado en la Figura 8. 
 
 
Figura 8. Plano de planta – perfil Guaripa El Cauchal San Benito Abad Tramo 5 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
En la Figura 8 se aprecia que en los diseños de planta - perfil desarrollados en 
Senda Ingeniería S.A.S. se incluye la planta y el perfil en los planos. 
Adicionalmente, se coloca en los planos de planta - perfil las carteras de 
elementos de curvatura, sección típica y convenciones de planta y perfil. 
 
23 
 
Durante estas semanas, se continuó también con el proyecto de residente de obra 
en el proyecto de remodelación del apartamento, propiedad de la empresa Senda 
Ingeniería S.A.S., ubicado en el barrio Perdomo de Bogotá, donde se continuó con 
el control sobre acabados finales (Enchapes, pintura) e instalaciones sanitarias. 
Se tomó registro fotográfico para evaluar el avance de la obra. 
 
Al finalizar estas dos semanas, se entregaron los planos de planta – perfil del 
proyecto vial ubicado en Guaripa El Cauchal San Benito Abad Tramo 5, dando 
paso a un nuevo proyecto donde se inició con el diseño de señalización vial para 
el mismo corredor vial. 
 
Para una correcta ejecución del cargo como residente de obra se pudo aportar un 
manejo adecuado del presupuesto y cuadros de verificación para el control e 
inventario de materiales. Además, el paso por la academia permitió el 
conocimiento de procesos constructivos y de acabados para obras verticales. 
 
 
1.6 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 15 DE SEPTIEMBRE Y EL 
03 DE OCTUBRE DE 2014 
 
Durante estas tres semanas de desarrollo de la pasantía se ejecutó 
completamente un proyecto de señalización iniciado durante la semana sexta de 
la pasantía, referente al corredor vial de Guaripa El Cauchal San Benito Abad 
Tramo 5. En este trazado vial se implementaron elementos de señalización 
horizontal (Línea de demarcación continua camellón y borde vía, línea de 
demarcación segmentada) y de señalización vertical (Señales reglamentarias, 
informativas y preventivas), por medio de dibujo asistido por computadora. Este 
proyecto tomó bastante tiempo dado que se dividía en dos ejes; el primero iniciaba 
en el K0+000 hasta el K52+853.14 y el segundo eje iniciaba en el K0+000 hasta el 
K3+465.05. El trazado de este eje vial se puede apreciar en la Figura 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Figura 9. Vista general en planta del corredor vial Guaripa El Cauchal San Benito 
Abad Tramo 5 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Debido a que es un proyecto bastante extenso y para que fuese aprobado por la 
interventoría, se realizó un cuadro de cantidades en Excel con las señales 
verticales reglamentarias, preventivas e informativas. De igual manera, se 
presentó un resumen de las cantidades de señalización horizontal, donde se 
incluye líneas de demarcación continua camellón, borde vía y línea de 
demarcación segmentada. Lo anterior puede corroborarse en la Tabla 1. 
 
Asimismo, fue necesario extraer la longitud total de defensas metálicas y 
captafaros. Para realizar este procedimiento, se desfasa en el dibujo de AutoCAD 
la línea de borde vía a una distancia de 30 centímetros más la distancia de la 
berma, con el fin de hacer una línea paralela al eje de la vía que simule las 
defensas metálicas. Para este proyecto, se utilizó defensas metálicas únicamente 
en las curvas con radios inferiores a 100 metros o tramos de recta con terraplenes 
altos. Al hacer este análisis, se extrajo la longitud de metros lineales de defensa a 
usar y se dividieron entre 3.81 metros, calculo que brinda el número de captafaros 
a usar. Estos cálculos se pueden apreciar en la Tabla 2, donde se muestra la 
longitud total de defesas metálicas y captafaros usados en el eje de 3465.05 
metros. 
CORREDOR VIAL 
25 
 
Tabla 1. Cantidades de señalización del corredor vial Guaripa El Cauchal San 
Benito Abad Tramo 5 
TIPO DE DEMARCACION EJE-1 UNIDAD CANTIDAD 
Líneas de demarcación continua - borde de pavimento ML 105707 
Líneas de demarcación central continua - Camellón ML 28073 
Líneas de demarcación central discontinua ML 24780 
Tachas reflectivas. UND 6607 
 
 TIPO DE DEMARCACION EJE-2 UNIDAD CANTIDAD 
Líneas de demarcación continua - borde de pavimento ML 6941 
Líneas de demarcación central continua - Camellón ML 2625 
Líneas de demarcación central discontinua ML 840 
Tachas reflectivas. UND 433 
 
 TIPO DE SEÑALIZACION VERTICAL UNIDAD CANTIDAD 
Captafaros UND 1747 
Delineadores de Curva UND 352 
Postes de Referencia en Concreto (SI-04) UND 56 
Defensa Metálica ML 6529 
Sección Final Defensa Metálica UND 140 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Microsoft Excel 
 
 
Tabla 2. Longitud de las defensas metálicas para el corredor vial Guaripa El 
Cauchal San Benito Abad Tramo 5 
DEFENSAS METÁLICAS EJE - 2 
ABSCISA INICIO ABSCISA FIN LONGITUD (m) UBICACIÓN CAPTAFAROS* (Un) 
K1+710 K1+800 95 Derecha 25 
K2+020 K2+070 55 Derecha 15 
K2+350 K2+540 187 Izquierda 50 
K2+630 K2+700 74 Izquierda 20 
K3+220 K3+300 90 Derecha 24 
K3+400 K3+465 72 Derecha 20 
 573 154 
* Los captafaros deben tener ambas caras reflectivas y 
estar espaciados a una distancia de 3,81 m. 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Microsoft Excel 
26 
 
Por último, las tablas vistas anteriormente junto con las tablas que contienen la 
descripción de cada señal vertical con sus coordenadas y abscisas de ubicación 
se adjuntan en un informe de señalización vial, para la empresa Gevial S.A.S., 
como se observa en la Figura 10. 
 
 
Figura 10. Vista general del informede señalización del corredor vial Guaripa El 
Cauchal San Benito Abad Tramo 5 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Microsoft Word 
 
 
Para el desarrollo de la pasantía durante estas tres semanas fue necesario 
aprender los parámetros de fondo y forma para el desarrollo del informe de 
señalización. Además, fue necesario atender las observaciones al proyecto de 
señalización del Tramo 5 (Guaripa El Cauchal San Benito Abad), realizadas por el 
Ingeniero tutor de Senda Ingeniería, para que el proyecto se realizara según los 
parámetros del Manual de señalización vial del INVÍAS. 
 
Como aporte de la empresa al pasante, fue importante la destreza y manejo de 
Software especializado para proyectos viales que se ha adquirido con la continua 
realización de este tipo de proyectos de señalización. 
 
 
 
 
27 
 
1.7 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 06 Y EL 17 DE OCTUBRE 
DE 2014 
 
En las semanas 10 y 11 de desarrollo de la pasantía se ejecutaron a cabalidad 
dos proyectos de señalización, correspondientes a los corredores viales de Ramal 
El Roble Tramo 6 y Berrugas San Onofre Tramo 13. En este trazado vial se 
implementaron elementos de señalización horizontal (Línea de demarcación 
continua Camellón y borde vía, línea de demarcación segmentada) y de 
señalización vertical (Señales reglamentarias, informativas y preventivas), por 
medio de dibujo asistido por computadora. Como los anteriores proyectos, la 
señalización de este corredor vial fue concebida a partir del diseño geométrico 
facilitado por el ingeniero tutor de Senda Ingeniería S.A.S. 
 
Similar a lo trabajado en otros corredores viales, se generan planos de 
señalización por medio de archivos de referencias externas para los dos proyectos 
viales, dando como resultado lo visto en la Figura 4 pero con base a estos 
diseños. 
 
Con los proyectos realizados y bajo la orientación del tutor externo, se tuvo la 
capacidad y los conocimientos necesarios para realizar los proyectos 
encomendados con un alto grado de precisión. Además, la destreza y manejo de 
software especializado para proyectos viales adquirido en este punto permiten 
desarrollar de manera satisfactoria los diseños de señalización. 
 
Cabe aclarar que durante este tiempo en la pasantía y con el continuo estudio de 
los criterios generales de señalización vertical y horizontal dados por el Manual de 
señalización vial se ha adquirido experiencia importante en los conceptos 
concernientes para la realización de diseños a través de AutoCAD, no solo en lo 
que respecta a la teoría, sino también en cuanto a comandos y manejo del 
programa mencionado anteriormente. Además, los conceptos emitidos por el 
ingeniero tutor de Senda Ingeniería S.A.S. han reforzaron lo aprendido en la 
academia. 
 
 
1.8 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 20 Y EL 28 DE OCTUBRE 
DE 2014 
 
Durante este lapso de tiempo, se ejecuta un nuevo diseño de señalización vial 
para el Municipio de Gachetá, Cundinamarca. Al ser dentro de la zona urbana del 
28 
 
municipio, hace que sea un diseño completamente diferente a los que se han 
trabajado hasta el momento, dado que se habían trabajado únicamente diseños de 
señalización en vías rurales secundarias. 
 
 
Figura 11. Centro del Municipio de Gachetá, Cundinamarca señalizado 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Por ser un diseño dentro de un casco urbano, fue necesario emplear nuevos 
criterios concernientes a señalización urbana, como los siguientes: 
 
 Ubicación lateral de las señales verticales, el cual debe efectuarse a mínimo 30 
centímetros desde el borde del andén hasta la orla de la señal. 
29 
 
 Utilización de marcas viales, como pasos peatonales con cebra o líneas de 
escalamiento logarítmico para disminuir la velocidad de los automóviles. 
 Demarcación con pictogramas de zonas escolares y zonas oficiales. 
 
Este diseño de señalización se hace con base en el estudio de tránsito que realizó 
el tutor externo, para canalizar los flujos vehiculares de manera adecuada y en 
función de los sentidos vehiculares actuales. Parte del resultado de este trabajo se 
puede observar en la Figura 11, donde se muestra el dibujo de la señalización 
vertical y horizontal para un sector del municipio de Gachetá, Cundinamarca. 
 
En este proyecto no se extraen cantidades de señalización aun, puesto que estas 
se extraerán en función del aval de la interventoría y de los recursos del Municipio 
de Gachetá y del Departamento de Cundinamarca para dicha actividad. 
 
 
1.9 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 29 DE OCTUBRE Y EL 07 
DE NOVIEMBRE DE 2014 
 
Durante este tiempo no hubo trabajo relacionado con la empresa, por lo tanto se 
procedió con la creación de un instructivo para el diseño de señalización vial, 
siendo este un aporte al sistema de gestión de calidad de la empresa Senda 
Ingeniería S.A.S. 
 
El objetivo de este instructivo es sintetizar los aspectos más importantes para la 
elaboración de planos de señalización en Senda Ingeniería S.A.S., permitiendo al 
lector tener un conocimiento teórico de cómo debe hacer su trabajo sin la 
necesidad de que un tercero le explique, minimizando los tiempos de trabajo y 
aumentando la calidad del producto entregado. 
 
El instructivo incluye los comandos y las acciones necesarias para parametrizar el 
conocimiento obtenido a partir del Manual de señalización vial y sintetizarlo por 
medio de dibujo asistido por computadora. Este documento puede observarse en 
la sección “2. APORTE DEL PASANTE” del presente trabajo. 
 
 
 
 
30 
 
1.10 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 10 Y EL 14 DE 
NOVIEMBRE DE 2014 
 
Otra de las actividades que no estaban relacionadas con el diseño de señalización 
vial pero que permitieron adquirir conocimiento en otras áreas de la ingeniería civil 
fue la realizada esta semana, donde se visitó algunos CIV’s (Código Internacional 
Vial) o cuadras existentes en la localidad de Usaquén para realizar una evaluación 
del estado actual de la carpeta asfáltica o de las losas de concreto. Esta actividad 
estuvo organizada de la siguiente manera: 
 
 Generación de planos de localización anexados a la ficha de pre diagnóstico del 
IDU para el estudio patológico del pavimento de algunos CIV's de la localidad 
de Usaquén. Ver Figura 12. 
 
 
Figura 12. Plano de localización del CIV 1001537 en la localidad de Usaquén 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 
 
 
 Visita a obra para evaluar el estado de la malla vial (CIV'S) correspondiente a la 
localidad de Usaquén. Se trabajó en la ficha de pre diagnóstico del IDU, 
anotando los aspectos de deterioro en la carpeta asfáltica o en la superficie del 
31 
 
concreto rígido. Esto se realizó mediante una inspección visual de los daños 
existentes en el pavimento, que quedó evidenciada fotográficamente bajo el 
esquema mostrado en la Figura 13. Fue necesario también realizar un dibujo a 
mano alzada del estado de la vía visitada, como se aprecia en la Figura 14. 
 
 
Figura 13. Registro fotográfico del CIV 1001537 en la localidad de Usaquén 
 
 
 
Fuente: Fotografía tomada el 13 de Noviembre de 2014 en campo 
 
Figura 14. Dibujo preliminar con las patologías encontradas en el pavimento 
correspondiente al CIV 1001537 en la localidad de Usaquén 
Fuente: Dibujo de Ronald Gonzales, auxiliar de la empresa I.C. Ingeniería y 
consultoría 
32 
 
 Digitalización de la información levantada en obra con respecto a la malla vial 
de Usaquén en el formato de pre diagnóstico del IDU, tal como se aprecia en la 
Figura 15. 
 
 
Figura 15. Diligenciamiento del formato de pre diagnóstico del IDU con las 
patologías encontradas en el pavimento correspondiente al CIV 1001537 en la 
localidad de Usaquén 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Microsoft ExcelDurante esta semana, se reforzó el conocimiento e identificación visual de las 
patologías existentes en vías de pavimento flexible o rígido, puesto que en la 
academia se había observado en la materia de Construcción de vías la 
clasificación de las patologías en función de la gravedad de la lesión en el 
pavimento. 
 
 
 
33 
 
1.11 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 18 Y EL 21 DE 
NOVIEMBRE DE 2014 
 
 
Durante la semana 15 de desarrollo de la pasantía, fue necesario ejecutar las 
correcciones propuestas por la interventoría para el diseño de señalización vertical 
y horizontal del municipio de Gachetá, Cundinamarca. Era necesario ajustar el 
número de señales verticales y de demarcación horizontal dado que el gobierno 
municipal y departamental solo aprobaron una cantidad limitada de recursos para 
desarrollar este proyecto de señalización. 
 
Después de haber reducido el número de señales verticales y la cantidad de 
metros cuadrados de marcas horizontales, se procedió a realizar un cuadro de 
cantidades en Excel, con las señales verticales reglamentarias, preventivas e 
informativas usadas. De igual manera, se presentó un resumen de las cantidades 
de señalización horizontal, donde se incluye líneas de demarcación continua 
camellón y borde vía para la vía de acceso al Municipio de Gachetá. 
 
 
1.12 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENTRE EL 24 Y EL 28 DE 
NOVIEMBRE DE 2014 
 
Para la última semana de la pasantía, se realizó un proyecto de señalización para 
el intercambiador vial Baltimore, ubicado en el área perimetral de Medellín. Esta 
obra hace parte de los diseños actualizados para la primera calzada de la vía a 
cielo abierto del proyecto Conexión vial Aburra oriente – Túnel de oriente. 
 
Este es uno de los proyectos de señalización más importantes realizados, no tanto 
por su extensión, sino por el grado de peligro que posee este intercambiador y que 
por ende, hace que sea necesario revisar con cuidado cada parámetro de 
señalización usado. 
 
Teniendo como base el diseño geométrico definitivo del intercambiador, se realizó 
el diseño de señalización de tal forma que exista armonía y así garantizar la 
fluidez, orientación y seguridad para los usuarios, ajustándose a las normas 
exigidas en el Manual de señalización vial. 
 
En función de las características propias de la zona se implementan una serie de 
dispositivos de demarcación y de señales verticales, los cuales orientan a los 
34 
 
usuarios del corredor brindando información de destinos, sitios, distancias, 
velocidad, prestación de servicios, entre otros. 
 
La ejecución de este proyecto permitió generar el plano que se muestra a 
continuación en la Figura 16, en el cual se aprecia el diseño en planta de la 
señalización del Intercambiador Baltimore. 
 
 
Figura 16. Vista general en planta del intercambiador Baltimore con su respectiva 
señalización vertical y horizontal, en la ciudad de Medellín 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Con esta última labor, se culmina la pasantía en la empresa Senda Ingeniería 
S.A.S., completando un total de 426 horas. 
 
 
 
35 
 
2. APORTE DEL PASANTE A LA EMPRESA 
 
El aporte del pasante a la empresa Senda Ingeniería S.A.S. se realizó como 
Auxiliar de ingeniería, brindando apoyo para la elaboración de proyectos de 
señalización vial en AutoCAD. También se apoyó en proyectos de diseño 
geométrico modificando la presentación de los archivos en crudo. Existió también 
apoyo en la labor de identificación de patologías en el pavimento de algunas vías 
de la localidad de Usaquén. 
 
Pero como el tema más desarrollado de la pasantía y en donde se encontraron 
más falencias por parte de la empresa fue el diseño de señalización vial, se buscó 
bibliografía referente al tema desarrollado, realizando un instructivo como aporte 
para la empresa Senda Ingeniería S.A.S., donde se expone los conceptos 
importantes de la señalización en vías y además, se explica el procedimiento para 
ejecutar los diseños en el software de AutoCAD con los comandos y acciones 
necesarias. Este instructivo se puede evidenciar en este documento. 
 
 
2.1 INSTRUCTIVO PARA EL DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN VIAL 
 
2.1.1 Objetivo del instructivo. Brindar al lector la posibilidad de conocer cómo 
diseñar y elaborar planos de señalización según los parámetros de calidad 
manejados en Senda Ingeniería S.A.S. 
 
2.1.2 Alcance del instructivo. Con este instructivo se pretende abordar los 
ejemplos de señalización típicos aplicados en el software de dibujo AutoCAD. Por 
lo tanto, este trabajo se enfocará en los comandos y las acciones necesarias para 
obtener un dibujo del corredor vial con la señalización vertical y horizontal. 
 
El texto guía a utilizar es el Manual de señalización vial, de donde se extraerán 
diferentes casos importantes que son comunes en los diseños presentados por 
Senda Ingeniería S.A.S. 
 
Con el fin de que este instructivo sea útil para las versiones de AutoCAD en inglés 
y español, se usará el símbolo guión bajo ( _ ) antecediendo los comandos, para 
que en el caso de tener AutoCAD en español el programa entienda dicho 
comando. Si el uso de este instructivo se realiza en AutoCAD en inglés, no es 
necesario usar ese símbolo. 
 
36 
 
2.1.3 Desarrollo del instructivo. Cuando se va a desarrollar un proyecto de 
señalización vial en SENDA Ingeniería S.A.S. se recibe un archivo de AutoCAD, 
en el cual está desarrollado el diseño geométrico de la vía. En su pantalla, el 
archivo será similar a lo observado en la Figura 17. 
 
 
Figura 17. Detalle típico de diseño geométrico de una vía 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
En la Figura 17 se puede apreciar una línea continua de color verde (3), la cual 
está ubicada en la capa “DISEÑO_BERMA”. Como su nombre lo dice, indica el 
borde exterior de la berma. La línea continua de color cian (4) está ubicada en la 
capa “DISEÑO_BV”; esta indica la línea de borde de la vía. La línea tipo “Center” 
de color rojo (10), visualizada en la Figura 17, se debe encontrar en la capa 
“CENTERLINE”. Esta indica el eje o alineamiento horizontal de la vía en cuestión. 
 
El texto encontrado en la Figura 17 como “PC K0+006.78” indica el principio de 
curva y la abscisa correspondiente en la que se encuentra localizado. De igual 
forma, el texto de la Figura 17 que dice “PT K0+051.31” indica el principio de 
tangente, ubicado después de una curva horizontal, y su abscisa de localización. 
 
37 
 
Estando en el espacio MODELO del archivo de AutoCAD escriba en la barra de 
comandos _OFFSET, como se aprecia en la Figura 18. 
 
 
Figura 18. Comando Desfase 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Cuando la barra de comandos le solicite la distancia a desfasar, debe hacer un 
cálculo previo donde sume el ancho de la berma, el ancho de la cuneta y un metro 
adicional, con el fin de ubicar las señales verticales a 1.00 m de la cuneta, si esta 
existe. Para este caso, el ancho de la berma es de 1.00 m y no existe cuneta. Por 
lo tanto, la distancia a desfasar la línea de borde de vía será de 2.00 m, sumando 
el metro de más indicado en el paso anterior. La distancia de desfase debe estar 
comprendida entre 1.80 m a 3.60 m, según lo indicado en la Figura 2.1 del Manual 
de señalización vial, página 13. 
 
 
Figura 19. Distancia a desfasar 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
38 
 
Ahora, seleccione con el mouse la línea continua de color cian (4) que se 
encuentra a la derecha de su pantalla, referente al borde de vía, y haga clic con el 
mouse en el lado derecho de la línea en cuestión. 
 
De igual manera, repita la acción indicada en la Figura 18 y Figura 19, para luego 
seleccionar con el mouse la línea continua de color cian (4) que se encuentra a la 
izquierda de su pantalla, referente al borde de vía, y haga clic con el mouse en el 
lado izquierdode la línea en cuestión. 
 
Con lo anterior, está indicando al programa que haga dos líneas con las mismas 
propiedades que la línea de origen, pero desplazadas 2.00 m hacia el lado que 
usted indique con el mouse. Cree una capa llamada “LINEA_SEÑALIZACIÓN” y 
mueva a esta capa las líneas realizadas anteriormente. Colóquele un color 
diferente a la capa “LINEA_SEÑALIZACIÓN” al usado en las anteriores capas, 
para evitar confusiones. 
 
Al final, usted tendrá algo similar a lo visto en la Figura 20. En los círculos de color 
rojo, están indicadas las líneas de señalización sobre las cuales usted colocará la 
señalización vertical del proyecto vial correspondiente. Es importante recordar que 
la capa “LINEA_SEÑALIZACIÓN” se eliminará al final del diseño, puesto que 
constituye una línea de guía para facilitar la ubicación de las señales. 
 
 
Figura 20. Línea de señalización 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
39 
 
Una vez reconocidos los elementos de diseño geométrico del proyecto vial a 
desarrollar se procede a verificar la velocidad de operación con la cual fue 
diseñada la vía. Este ítem es uno de los más importantes de conocer antes de 
desarrollar el proyecto de diseño vial, puesto que con base en este parámetro se 
ejecuta el distanciamiento de las señales preventivas a usar. La velocidad de 
operación debe estar expresada en (Km/h). 
 
2.1.3.1 Señales preventivas. Para las señales preventivas, el Manual de 
señalización vial especifica que se deben colocar antes del riesgo a prevenir, de 
acuerdo con los parámetros expuestos en la tabla que se presenta a 
continuación1: 
 
 
Tabla 3. Distancias para la ubicación de señales preventivas en vías rurales o en 
vías urbanas de jerarquía superior a las arterias 
 
Velocidad de operación (Km/h) Distancias (m) 
40 50 
60 90 
80 120 
100 150 
Más de 100 No menos de 250 
 
Fuente: Manual de señalización vial. p.21 
 
 
2.1.3.1.1 Parámetros para la ubicación de señales preventivas. Las señales 
preventivas indispensables en el desarrollo del diseño de señalización son las que 
indican las curvas horizontales y los cruces viales. Según el Manual de 
señalización vial, el criterio del diseñador y el grado de peligro de las curvas 
horizontales o de los cruces viales usted puede colocar diferentes tipos de señales 
que se acomoden al diseño geométrico de la vía. Las señales preventivas usadas 
para curvas horizontales son las siguientes: 
 
 SP-01. Curva peligrosa a la izquierda. 
 SP-02. Curva peligrosa a la derecha. 
 
1
 INVIAS. Manual de señalización vial. Bogotá: Ministerio de transporte de Colombia. 
2004. 
40 
 
 SP-03. Curva pronunciada a la izquierda. 
 SP-04. Curva pronunciada a la derecha. 
 SP-05. Curva y contracurva peligrosas (Izquierda – Derecha). 
 SP-06. Curva y contracurva peligrosas (Derecha – Izquierda). 
 SP-07. Curvas sucesivas primera izquierda. 
 SP-08. Curvas sucesivas primera derecha. 
 SP-09. Curva y contracurva pronunciadas (Izquierda – Derecha). 
 SP-10. Curva y contracurva pronunciadas (Derecha – Izquierda). 
De igual forma, las señales preventivas usadas para los cruces viales son las 
siguientes: 
 SP-11. Intersección de vías. 
 SP-12. Vía lateral Izquierda. 
 SP-13. Vía lateral Derecha. 
 SP-14. Bifurcación en “T”. 
 SP-15. Bifurcación en “Y”. 
 SP-16. Bifurcación Izquierda. 
 SP-17. Bifurcación Derecha. 
 SP-21. Incorporación de Tránsito (Izquierda). 
 SP-22. Incorporación de Tránsito (Derecha). 
A modo de ejemplo se tiene el siguiente tramo vial, el cual tiene una velocidad de 
operación de 60 Km/h. Se colocará una señal SP-03 (Curva pronunciada a la 
izquierda) para identificar la curva horizontal. Teniendo en cuenta la velocidad de 
operación del trazado, expuesto en la Tabla 3, se debe colocar la señal a 90 
metros antes de la situación a prevenir. Como la situación de peligro es la curva, 
los 90 metros serán contabilizados a partir del PC de la curva, devolviéndose en el 
abscisado la distancia anteriormente expuesta. Al final, el resultado esperado debe 
ser como el apreciado en la Figura 21. 
 
41 
 
Ayudado de la información facilitada por los topógrafos acerca de los sitios 
importantes (como zonas escolares, zonas deportivas, entre otras) usted puede 
colocar otras señales preventivas, respetando siempre la distancia en función de 
la velocidad de diseño, que se observa en la Tabla 3. 
Las demás señales preventivas las puede colocar según su criterio o 
recomendaciones impartidas de manera verbal o escrita. 
 
 
Figura 21. Ubicación de una Señal Preventiva indicando una curva 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
42 
 
2.1.3.2 Señales informativas. Para las señales informativas, el Manual de 
señalización vial especifica que su función radica en guiar al usuario de la vía, 
suministrándole información pertinente sobre destinos, direcciones, sitios de 
interés turístico, geográfico, intersecciones, cruces, prestación de servicios, entre 
otros. Las señales informativas se clasifican en: 
 
 “De identificación: Son usadas para identificar las carreteras, según la 
nomenclatura vigente. Dentro de esta clasificación se incluyen las señales SI-
01, SI-02 y SI-03. 
 
 Postes de referencia: Indican el abscisado o sitio de referencia de la vía, a partir 
de un punto determinado. Corresponde a la señal SI-04. 
 
 De destino: Indican al usuario de la vía el nombre, la dirección y la distancia de 
ubicación de las poblaciones que se encuentran en la ruta. En esta clasificación 
se incluyen las señales SI-05, SI-05 A, SI-05 B, SI-05 C y SI-06. 
 
 De Información en ruta: Indican la nomenclatura de las vías urbanas, mensajes 
educativos y de seguridad y sitios de interés geográfico para los usuarios de las 
vías. En este grupo se clasifican las señales SI-26, SI-27 y SI-28. 
 
 De Información general: Identifican lugares de interés general para los usuarios 
de las vías. Corresponden a las señales SI-07, SI-08, SI-09, SI-11, SI-13, SI-14, 
SI-24, SI-25, SI-29 y SI-30. 
 
 De servicios: Indican los lugares en donde se prestan servicios personales o a 
los automotores. Corresponden a las señales SI-10 y SI-15 hasta SI-23. 
 
 De información turística: Transmiten información referente a atractivos 
(naturales y culturales) y facilidades turísticas. En este grupo se incluyen las 
señales SI-12 y SI-31 hasta SI-50”2. 
 
2.1.3.2.1 Parámetros para la ubicación de señales informativas. “La ubicación 
de señales informativas se hace en función de la clasificación interna de las 
mismas, especificado a continuación: 
 
2
 INVIAS. Manual de señalización vial. Bogotá: Ministerio de transporte de Colombia. 
2004. 
43 
 
 
 De identificación: Se ubicarán adyacentes a las señales de destino que 
identifiquen la ruta a la cual se hace referencia. 
 Postes de referencia: Estos postes se colocan en cada kilómetro de vía, en 
orden ascendente, a partir de un punto de referencia (Inicio de la intervención), 
de la siguiente manera: 
 
Al lado derecho para carreteras de doble calzada. 
 
Alternando números pares por la derecha, con números impares por la 
izquierda, para carreteras de una calzada. 
 
 De información en ruta: Las señales SI-26 y SI-28 se colocarán en el sitio 
mismo que se quiera informar o de acuerdo con la dirección indicada en la 
misma señal. 
 
 De Información general: La ubicación de estas señales se hará en el sitio 
mismo que se pretende señalizar, de acuerdo con la dirección indicada en la 
señal mediante el uso de una flecha o a la distancia referida en la misma señal. 
 
 De servicios: La ubicación de estas señales se hará en el sitio mismo que se 
pretende señalizar, de acuerdo con la dirección indicada en la señal mediante el 
uso de una flecha o a la distancia referida en la misma señal. De información turística: La ubicación de estas señales se hará en el sitio 
mismo que se pretende señalizar, de acuerdo con la dirección indicada en la 
señal mediante el uso de una flecha o a la distancia referida en la misma 
señal.”3 
 
En general, las señales informativas se deben colocar en el sitio que se pretende 
señalizar con el fin de avisar oportunamente al usuario de la vía la existencia de 
un lugar de interés. 
 
Según el tipo de señalización realizado, urbano o rural, se usan diferentes señales 
informativas de las cuales se resaltan las siguientes dado su continuo uso: 
 
 
3
 INVIAS. Manual de señalización vial. Bogotá: Ministerio de transporte de Colombia. 
2004. 
44 
 
 SI-04: Poste de referencia. 
 SI-05: Información previa de destino. 
 SI-06: Confirmativa de destino. 
 SI-28: Geográfica. 
 
Si el diseño de señalización a realizar es dentro del casco urbano, usted podrá 
encontrar diferentes señales informativas en el Manual de señalización vial según 
las características de los lugares a demarcar. 
 
A modo de ejemplo, se tiene el siguiente tramo vial, el cual tiene una velocidad de 
operación de 60 Km/h. Se colocará una señal SI-04 (Poste de Referencia) para 
identificar la abscisa K0+000 y otra señal SI-04 para identificar la abscisa K1+000. 
Según los parámetros para la ubicación de señales informativas expuestos 
anteriormente, se debe colocar en la abscisa exacta o lo más cercano a esta. Al 
final se obtendrá un resultado como lo visto en las Figuras 22 y 23. 
 
 
Figura 22. SI-04 con correcta ubicación 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
45 
 
Figura 23. SI-04 con parámetros incorrectos 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Pero como se observa en la Figura 23, la señal SI-04 no está perpendicular a la 
vía y los datos existentes no son los correctos. La señal anteriormente nombrada, 
al igual que todas las señales, se deben colocar perpendiculares al eje de la vía. 
 
Lo anterior se logra escribiendo el comando _ROTATE en la barra de comandos, 
luego se selecciona el objeto a rotar. A continuación se coloca en la barra de 
comandos _CEN (Centro) y selecciona el centro del pedestal, indicando que 
desde allí se ejecutará la rotación del objeto. Por último, se hace que la señal 
quede perpendicular al eje de la vía. 
 
Adicionalmente, se editan los datos existentes en FASE_ACCION, colocando la 
abscisa correspondiente. Esto se hace en el cuadro de propiedades, que se 
46 
 
obtiene de la manera vista en la Figura 24 (Clic derecho sobre el objeto, Properties 
o Propiedades). 
 
 
Figura 24. Obtención de cuadro de propiedades 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Al final, se tendrá una señal con las características vistas en la Figura 25. Observe 
que la FASE_ACCION, la rotación y la ubicación al lado izquierdo de la vía de la 
señal, para este caso, es la adecuada. 
 
 
 
 
 
47 
 
Figura 25. Señal SI – 04 con parámetros correctos 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
2.1.3.3 Señales reglamentarias. Las señales reglamentarias o de 
reglamentación tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía las limitaciones, 
prohibiciones o restricciones sobre su uso. Estas señales se identifican con el 
código SR4. 
 
2.1.3.3.1 Parámetros para la ubicación de señales reglamentarias. La 
ubicación de señales reglamentarias se hace en el sitio mismo a partir del cual 
empieza a aplicarse la reglamentación o prohibición descrita en la señal. 
 
Según el tipo de señalización realizado, urbano o rural, se usan diferentes señales 
reglamentarias de las cuales se resaltan las siguientes dado su continuo uso: 
 
 SR-01. PARE. 
 SR-02. Ceda el paso. 
 SR-04. No pase. 
 
4
 INVIAS. Manual de señalización vial. Bogotá: Ministerio de transporte de Colombia. 
2004. 
48 
 
 SR-28. Prohibido parquear. 
 SR-30. Velocidad máxima. 
 SR-31. Peso máximo total permitido. 
 
Con ayuda de los datos existentes del proyecto y su criterio, usted debe colocar 
las señales reglamentarias con el objetivo que abarque todos los aspectos de 
seguridad del trazado vial. Con respecto a la señal reglamentaria SR-30, esta se 
ubicará en los sitios donde el usuario de la vía pueda exceder los límites 
establecidos en la velocidad de operación del trazado, como principios de 
tangente (PT). 
 
Para obtener el bloque de esta señal y de los anteriores ejemplos, puede consultar 
el Anexo C. Bloques en AutoCAD para el diseño de señalización vial, donde podrá 
llevar a su dibujo mediante el comando _COPYBASE el bloque que requiera. 
 
El bloque correspondiente a la señal reglamentaria SR - 30 debe ubicarse según 
los parámetros expuestos anteriormente, dando lugar a lo visto en la Figura 26. 
 
 
Figura 26. Ubicación Señal Reglamentaria SR-30 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
2.1.3.4 Señalización horizontal. Una vez se tiene el diseño de señalización 
vertical, se procede a realizar la señalización horizontal. Para iniciar, se escribe en 
la barra de comandos _PLINE, esto se hace para generar una nueva polilinea que 
49 
 
cierre las líneas de berma al inicio y al final del tramo intervenido, formando una 
figura cerrada que a futuro se achurará para concebir el pavimento. Véase Figura 
27 y 28. 
 
 
Figura 27. Comando PLINE 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Figura 28. Polilinea que une las líneas del DISEÑO_BERMA 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
50 
 
Como se aprecia en la Figura 28, la polilinea se genera desde el punto _END de 
una de las polilineas de color verde (3) hasta el _END de la otra polilinea 
correspondiente al DISEÑO_BERMA. 
 
Luego se escribe en la barra de comandos _MATCHPROP, haciendo clic sobre la 
polilinea del DISEÑO_BERMA a la polilinea nueva. Esto se hace con el fin de 
copiar las propiedades de una línea a otra. Este procedimiento se hace al inicio y 
al final de la vía. De esta manera, se forma una figura cerrada para achurar con la 
calzada de la vía. 
 
Continuando el proceso, se escribe en la barra de comandos de AutoCAD 
_PEDIT. Seguido a esto, el programa nos pide seleccionar las polilineas a unir. 
Por eso, luego de escribir el comando _PEDIT se debe escribir _MULTIPLE en la 
barra de comandos, para tomar las cuatro polilineas. Se tocan las cuatro polilineas 
que se van a unir. Seguido a esto, se escribe _JOIN en la barra de comandos. 
Todo lo anterior se evidencia paso a paso en la Figura 29. 
 
 
Figura 29. Comandos para unir polilineas y generar una figura cerrada 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
51 
 
En este proceso, las polilineas se deben ver punteadas como lo visto en la Figura 
30. Presionando la tecla ENTER tendremos la figura cerrada. Para corroborar que 
la figura verdaderamente está cerrada se escribe en la barra de comandos 
_PROPERTIES y se selecciona la figura. Si en la opción “CLOSED” aparece “NO”, 
como en la Figura 31, lo modificamos por “YES”. Con esto nos aseguramos de 
que la figura quede cerrada y la podamos achurar. 
 
 
Figura 30. Comandos para unir polilineas y generar una figura cerrada 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
52 
 
Figura 31. Propiedades de la Figura Cerrada 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Una vez teniendo la figura cerrada creamos una nueva capa con el botón visto en 
la Figura 32. El nombre de esta capa será “PAVIMENTO”, con color 251. Luego 
pasamos la figura cerrada, que está en la capa “DISEÑO_BERMA”, a la nueva 
capa. Para realizar la acción anteriormente nombrada, se selecciona la figura y en 
la barra desplegable que aparece en la parte superior escoja la capa 
“PAVIMENTO”, como se ve en la Figura33. Con esta acción, la figura ya está en 
la capa “PAVIMENTO”, con todas las características del elemento en cuestión. 
 
53 
 
Figura 32. Creación de una nueva capa 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Figura 33. Movimiento de un objeto entre capas 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
54 
 
Ahora teniendo la figura en la capa “PAVIMENTO”, se escribirá en la barra de 
comandos _HATCH. Seguido a esta acción, le aparecerá en su pantalla una 
ventana como la vista en la Figura 34. Allí, usted escogerá en “Pattern” la opción 
“Solid” y en “Color” la opción “ByLayer”. Luego seleccionará la opción “Add: Select 
objects” vista en la Figura 34. Al darle clic en la opción anterior aparecerá un 
pequeño polígono como puntero del mouse. Con el puntero usted seleccionará la 
figura que se ha estado trabajando, presionando a continuación la tecla ENTER. 
Luego, el programa lo devolverá a la ventana vista en la Figura 34, donde la 
opción “OK” estará activa. Por último, presione el botón “OK” para que el achurado 
se genere dentro de la figura. 
 
 
Figura 34. Ventana de la opción HATCH 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
55 
 
Al final del procedimiento, usted tendrá una vista similar a la observada en la 
Figura 35. Pero como se observa en esta figura, el achurado correspondiente a la 
calzada está encima de los demás elementos del diseño geométrico. 
 
Sin embargo, el achurado de la calzada debe quedar por detrás de todos los 
elementos geométricos de la vía. Por lo tanto, en la barra de comandos de 
AutoCAD escriba la opción _DRAWORDER. A continuación, seleccione con el 
puntero del mouse los objetos correspondientes a la capa “PAVIMENTO” para que 
queden detrás (Línea de contorno y achurado). Al presionar la tecla “ENTER” le 
aparecerá la opción vista en la Figura 36, donde se evidencian distintas opciones 
como “Above objects”, “Under objects”, “Front” y “Back”. De estas opciones, 
escriba en la barra de comandos “Back” y presione la tecla ENTER. Con la opción 
anterior, usted indica al programa que desplace los objetos seleccionados al 
fondo. Al final, su proyecto será similar a lo visto en la Figura 37. 
 
Figura 35. Achurado de calzada 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
 
 
 
56 
 
Figura 36. Opciones del comando DRAWORDER 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Figura 37. Vista del achurado al aplicar el comando DRAWORDER 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
El paso a seguir en el diseño de señalización consiste en cambiar el color y el 
grosor de la línea referente al borde de vía y el eje de la línea central. Para esto, 
abra el Anexo C. Bloques en AutoCAD para el diseño de señalización vial. Allí 
encontrará la línea con el color y el grosor correspondiente al borde de vía. Haga 
uso del comando _MATCHPROP, dando clic a la línea del borde de vía del archivo 
Anexo C. Bloques en AutoCAD para el diseño de señalización vial, como se 
observa en la Figura 38, y a continuación diríjase a su proyecto, para pegar las 
propiedades a la línea de borde de vía, similar a lo observado en la Figura 39. 
 
57 
 
Figura 38. Comando MATCHPROP para copiar propiedades 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Figura 39. Comando MATCHPROP para pegar propiedades 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
58 
 
Haga esta operación en las dos líneas continuas de color cian (4), referentes al 
diseño borde de vía. Después de los anteriores procesos, su proyecto se verá 
aproximadamente como en la Figura 40. 
 
 
Figura 40. Vista del diseño del borde de vía 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Una vez se tiene las líneas de borde vía con el grosor y el color adecuado, se 
procede a editar el eje de la vía para que quede con los parámetros adecuados de 
presentación al cliente. Para conservar el eje de la vía se hace una copia del 
elemento en cuestión por medio del comando _COPY. A continuación, se 
selecciona por medio del puntero del mouse el eje de la vía, como se muestra en 
la Figura 41. Después, oprima la tecla ENTER y seguido a esto indique el punto 
desde el cual se realiza la copia, el cual será el _END de la línea de eje. Una vez 
tenga el punto de copia indicado seleccione el punto de inserción, que será este 
mismo punto, puesto que solo se pretende tener una copia del eje en el mismo 
lugar. Para realizar este proceso revise la Figura 42. 
 
 
 
 
 
59 
 
Figura 41. Uso del comando COPY para generar un eje nuevo 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Figura 42. Copia del eje de la vía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
60 
 
Cuando se ha copiado el eje de la vía, el paso a seguir en el diseño de 
señalización consiste en cambiar el color y el grosor de la línea referente al eje de 
la línea central. Para esto, use el Anexo C. Bloques en AutoCAD para el diseño de 
señalización vial, donde encontrará dos tipos de línea con el color y el grosor 
correspondiente al eje de la vía. Estos dos tipos de línea son camellón o sencilla y 
serán escogidas en función de la importancia de la vía. Para esto, haga uso del 
comando _MATCHPROP, dando clic a la línea del eje de centro de la vía del 
Anexo C. Bloques en AutoCAD para el diseño de señalización vial, y a 
continuación diríjase a su proyecto, para pegar las propiedades a la línea del eje 
de vía del proyecto que usted esté trabajando. Después de los anteriores 
procesos, indiferente si la línea es camellón o sencilla, su proyecto se verá 
aproximadamente como en la Figura 43. 
 
 
Figura 43. Línea eje sencilla con las propiedades adecuadas 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Si el tipo de línea central usado en su proyecto es sencilla, debe dejarlo como se 
indicó en el párrafo anterior. Por el contrario, si el tipo de línea usado en su 
proyecto es camellón, debe escribir en la barra de comandos de AutoCAD el 
comando _OFFSET, cuando le pida la distancia inserte 0.25 metros y seguido a 
esto, haga clic con el mouse a ambos lados del eje de la vía. Por último, elimine la 
61 
 
línea que queda en el centro. Al final de este paso, su proyecto debe parecerse a 
lo observado en la Figura 44. 
 
 
Figura 44. Consecución de la línea de eje tipo camellón 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
2.1.3.4.1 Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido. En cuanto a la 
demarcación de adelantamiento prohibido, esta se efectuará en función de la 
distancia de visibilidad en tramos de recta, curva horizontal y curva vertical. 
Básicamente, se debe hacer un chequeo tanto en planta como en perfil, a fin de 
determinar las zonas de adelantamiento prohibido y las zonas que si están 
habilitadas para hacer esta maniobra. Para definir las zonas donde el 
adelantamiento no está prohibido no debe existir en el perfil curvas verticales 
cóncavas, pues estas limitan el rango visual. En planta, el chequeo debe hacerse 
en función de la Tabla 4, donde una distancia de visibilidad adecuada posibilita 
una zona de adelantamiento. Cabe recordar que esta distancia aumenta en 
función de la velocidad del corredor vial. 
 
 
62 
 
Tabla 4. Distancias mínimas de visibilidad, para demarcación de zonas de 
prohibido adelantamiento 
 
Velocidad 
(Km/h) 
Distancia mínima 
de visibilidad de 
adelantamiento 
(m) 
Longitud mínima 
de adelantamiento 
prohibido 
(m) 
40 140 35 
50 150 40 
60 170 45 
70 210 55 
80 240 60 
100 324 80 
120 400 100 
 
Fuente: Manual de señalización vial. p.115 
 
 
Teniendo en cuenta las observaciones vistas en los párrafos anteriores y 
apoyados del perfil y la planta de la vía, demarque las zonasde adelantamiento 
entre curvas horizontales siempre y cuando cumpla las especificaciones de 
distancia mínima de visibilidad y el chequeo del perfil. 
 
Una vez tenga identificada la zona de adelantamiento proceda a realizar el dibujo 
basado en el siguiente procedimiento: 
 
 Observe que tramo vial es propicio para ser zona de adelantamiento, que 
generalmente son rectas de la longitud indicada en la Tabla 4 y haga una línea 
del _END de la línea de abscisado más cercana al PT en orden ascendente 
hasta la _PERPENDICULAR de la línea de borde de vía que incluya las líneas 
centrales, como se aprecia en la Figura 45. 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
Figura 45. Línea de color verde (3) que atraviesa las líneas del eje cercano al PT 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
 De la misma manera, haga una línea del _END de la línea de abscisado más 
cercana al PC en orden descendente hasta la _PERPENDICULAR de la línea 
de borde de vía que incluya las líneas centrales. 
 
 Una vez tenga estas líneas auxiliares en color verde (3), utilice el comando 
_OFFSET, insertando una distancia de 20 metros. Seguido a esto, haga clic a la 
línea auxiliar y vuelva a presionar el botón izquierdo del mouse a la derecha de 
esta línea. 
 
 Utilice de nuevo el comando _OFFSET para hacer una copia desplazada a una 
distancia de 20 metros. Seguido a esto, haga clic a la línea auxiliar y presione a 
la izquierda de esta línea. Su dibujo debe ser similar a lo observado en la Figura 
46 
 
64 
 
Figura 46. Líneas de color verde (3) que atraviesan las líneas del eje cercano al 
PC 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
 Luego, escriba el comando _TRIM y seleccione las lineas auxiliares, haciendo 
clic entre ellas para eliminar la línea camellón existente allí. Su proyecto se 
debe ver como en la Figura 47. 
 
 
 
 
 
65 
 
Figura 47. Comando TRIM para recortar la línea tipo camellón 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
 Una vez más, utilice el comando _OFFSET para hacer una copia desplazada a 
una distancia de 7.50 metros de las últimas líneas auxiliares que desplazó. 
Colóqueles color rojo (10) para no confundirse. 
 
 Ahora escriba en la barra de comandos _TRIM, seleccionando la linea de color 
rojo (10) y la linea contigua de color verde (3). Una vez las haya seleccionado 
presione la tecla ENTER. Luego, haga clic sobre la linea tipo camellón para 
cortarla, quedando como la vista en la Figura 48. Realice este proceso al inicio 
y al final de la zona de adelantamiento seleccionada con el fin de separar el 
tramo de linea que a futuro será segmentada. 
 
 Como se aprecia en la Figura 48, hay una línea tipo camellón la cual está 
recortada. Elimine una de estas dos líneas que conforman el camellón. La otra 
línea desfásela con el comando _OFFSET una distancia de 0.25 metros hacia 
el centro, para que quede sobre el eje de la vía. 
 
 
 
66 
 
Figura 48. Línea continua en proceso para zona de adelantamiento 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
 Abra el Anexo C. Bloques en AutoCAD para el diseño de señalización vial. 
 
 Allí, busque el título “LINEAS DE BORDE DE PAVIMENTO Y LINEAS 
CENTRALES” y utilice el comando _MATCHPROP haciendo clic sobre la línea 
discontinua para copiar las propiedades de dicho tipo de línea, como se 
muestra en la Figura 49. 
 
Figura 49. Comando MATCHPROP para copiar propiedades de línea 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 Pegue las propiedades copiadas anteriormente en la línea de su proyecto. 
Escriba el comando _LTSCALE y a continuación coloque: 
 
67 
 
1.50, si la ejecución de su proyecto es en una vía rural, para tener las siguientes 
características: Longitud del segmento pintado 4.50 m; Longitud del espacio sin 
pintar 7.50 m 
 
1.00, si la ejecución de su proyecto es en una vía urbana, para tener las 
siguientes características: Longitud del segmento pintado 3.00 m; Longitud del 
espacio sin pintar 5,00 m 
 
 Después de realizado este proceso, su proyecto se debe ver como en la Figura 
50. 
 
 
Figura 50. Línea discontinua para zona de adelantamiento 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
 Por último, realice una zona traslapada entre las líneas auxiliares de color verde 
(3), con línea discontinua para el usuario que está saliendo de la curva. Para 
quien entra a la curva deje la línea continua. Observe la Figura 51. 
 
Una vez se tiene el diseño de señalización horizontal y vertical se procede a 
eliminar los indicadores de elementos geométricos de la vía, como los vistos en la 
Figura 52. Estos se deben eliminar manualmente, puesto que están en la misma 
capa que los indicadores de abscisado de la vía. Para esto, utilice el comando 
_ERASE, seleccionando los elementos como “PC” y “PT”. Cabe aclarar que debe 
eliminarse todo lo que compone el indicador de elemento geométrico de la vía, es 
decir, todo lo que se observa en la Figura 52. 
 
68 
 
Figura 51. Traslapo zona de adelantamiento 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Figura 52. Indicador de elemento geométrico de la vía 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
Para hacer menos engorroso este proceso, se recomienda apagar todas las capas 
diferentes a la que contiene los elementos geométricos de la vía, que 
generalmente es la capa “ANNOTATION”. Recuerde que las capas se apagan en 
la ventana LAYER, con la opción “FREEZE” mostrada en la Figura 53. 
 
69 
 
Cuando su capa “ANNOTATION” contenga solo el abscisado de la vía, usted tiene 
su diseño en una etapa avanzada, donde solo requiere generar planos de 
referencia externa para poder mostrar su proyecto junto con el informe de 
señalización. 
 
 
Figura 53. Apagar capas en la ventana LAYER 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de AutoCAD 
 
 
2.2 BLOQUES EN AUTOCAD PARA EL DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN VIAL 
 
Para poder ejecutar los diseños, se sintetizó en un archivo de AutoCAD los 
bloques de las señales verticales (Señales preventivas, señales informativas y 
señales reglamentarias) y las demarcaciones horizontales más usadas, entre las 
que se encuentran: Pasos peatonales, flechas de piso, delineadores de 
obstáculos, línea de pare, demarcación de “Ceda el paso”, demarcación de zonas 
70 
 
escolares, líneas centrales y de borde de pavimento. Lo anterior se realizó con el 
fin de aportar a la empresa un archivo resumen para realizar procesos de 
señalización, aplicando los conceptos evidenciados en el Manual de señalización 
vial y plasmándolos por medio de dibujo en AutoCAD. Este archivo corresponde al 
Anexo C, que se encuentra digital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
71 
 
3. INFORMACION DE LA EMPRESA 
 
 
3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 
 
 
3.1.1 Nombre. Senda Ingeniería S.A.S. 
 
 
3.1.2 Ubicación. Carrera 26 No. 61C - 06 
 
 
3.1.3 Actividad de la empresa. “Senda ingeniería es una empresa dedicada a 
Estudio, consultoría, diseños y construcción de obras civiles de señalización vial, 
infraestructura vial, vías de comunicación urbanismo, paisajismo, obras de arte 
vial, suministro de materiales y equipos de construcción y señalización, entre 
otras. Nuestra calidad es la carta de presentación de todas nuestras obras.”5 
 
 
3.1.4 Visión de la empresa. “Desarrollar proyectos y Diseños encomendados en 
el menor tiempo posible, utilizando procesos de óptima calidad y tecnología de 
punta en todos nuestros procesos.”6 
 
 
3.1.5 Misión de la empresa. “Ser en el inmediato futuro una empresa ejemplo de 
trabajo multidisciplinario y de absoluto respeto del tiempo de nuestros clientes.”7 
 
 
3.1.6 Objeto social de la empresa. “Nuestro objetivo es prestar todos los 
servicios relacionados con la ingeniería, arquitectura y administración de 
proyectos,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

88 pag.
TGT-1156

User badge image

Estudia Aquí

134 pag.
112T0073

Vicente Riva Palacio

User badge image

Blanca Arevalo

Otros materiales