Logo Studenta

2019_adolescentes_factores_embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
INFORME DE PROYECTO AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Nombre del auxiliar de investigación: Paula Andrea Carbonó Pertúz 
Fecha: 15 de julio del 2019 
Nombre del trabajo como Auxiliar de investigación: FACTORES ASOCIADOS AL 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU INFLUENCIA EN EL PROYECTO DE VIDA 
 
 I. INFORMACIÓN SOBRE EL MACRO PROYECTO DEL CUAL SE DERIVA LA 
INVESTIGACIÓN DEL AUXILIAR: 
 
1) Título: Factores de riesgo y de protección afectivo y del desarrollo, asociados al embarazo de 
madres adolescentes en programas de prevención del ICBF, centro zonal Norte de la ciudad de 
Santa Marta. 
1.1 Autores: 
· Investigador Principal: Sara Zabarain Cogollo Ph. D (Facultad de Psicología) 
· Co-Investigador: Martha Patricia Fernández Daza (Facultad de Psicología) 
· Co-Investigador: Luz Ángela Reyes Ríos (Facultad de enfermería) 
· Estudiante Auxiliar de investigación: Paula Andrea Carbonó Pertúz 
1.2 Instituciones participantes: Universidad Cooperativa de Colombia 
1.3 Financiamiento: Conadi – Universidad Cooperativa de Colombia 
 
2) Problema del Macro Proyecto de investigación: ¿Cuáles son los Factores de riesgo y protección 
afectivos y del desarrollo asociados al embarazo de madres adolescentes en programas de 
prevención del ICBF, Centro Zonal Norte de la ciudad de Santa Marta? 
 
 
3) Objetivos del Macro Proyecto de investigación: 
 
3.1 Objetivos Generales: 
 Describir los factores de riesgo y protección afectivos y del desarrollo asociados al 
embarazo de madres adolescentes en programas de prevención del ICBF, Centro Zonal 
Norte de la ciudad de Santa Marta. 
 Diseñar e Implementar talleres psicoeducativos en factores de riesgo y protección afectivos 
y del desarrollo a madres adolescentes en programas de prevención del ICBF, Centro Zonal 
Norte de la ciudad de Santa Marta. 
 
 
3.2 Objetivos Específicos: 
 Identificar los componentes sociodemográficos y del contexto asociados a las madres 
adolescentes. 
 Identificar los estilos de apego afectivo de las madres adolescentes con sus padres. 
 Reconocer la relación vincular de la madre adolescente con su hijo(s) nato(s) y no nato. 
 
2 
 
 Examinar el proceso de toma de decisiones por parte de las adolescentes que conforman el 
estudio. 
 Analizar los factores de riesgo y protección afectivos y del desarrollo, específicamente los 
relacionados con los componentes sociodemográficos y del contexto; los estilos de apego 
afectivo; la relación vincular de la madre adolescente con su hijo(s) nato(s) y no nato; y la 
toma de decisiones. 
 Elaborar e implementar talleres psicoeducativos para la prevención de factores de riesgo y 
protección afectivos y del desarrollo asociados al embarazo de madres adolescentes 
gestantes con bebés natos y nonatos. 
 
 
 
4) Aspectos metodológicos 
 4.1 Tipo de Investigación: El tipo de investigación utilizada es descriptiva con un diseño 
transaccional no experimental; ya que se pretendió explorar y describir los factores de riesgo y 
protección afectivos y del desarrollo, de las madres adolescentes en programas de prevención del 
ICBF. 
 
En esta investigación se recolectaron los datos en un tiempo único, se describieron las variables y 
analizaron su incidencia y los valores de estas, en un momento dado que correspondió a la fase de 
aplicación de instrumentos de la investigación. 
 
Esta información que se recolectó servirá de base y complemento a los fundamentos teóricos sobre 
las variables del proyecto para la elaboración de los talleres psicoeducativos. 
 
 
4.2 Población: Esta investigación se realizó con la población de jóvenes pertenecientes a un 
programa de prevención del ICBF. Este muestreo se discrimino por medio de varios criterios de 
Inclusión que se deberán cumplir: a. 88 madres adolescentes de Sexo femenino. b. Entre edades de 
10 a 15 años. c. En estado de embarazo o madre adolescente de primer embarazo. Para seleccionar 
la muestra se utilizó la técnica de muestreo directa, en las jóvenes que asisten a los centros de salud 
en programas de protección del ICBF, Centro Zonal Norte de la ciudad de Santa Marta. 
 
 
4.3 Procedimiento 
Esta propuesta tiene dos grandes fases para su ejecución total. Una fase primera de diagnóstico, ya 
culminada, y una segunda fase de intervención que se encuentra en curso. 
 
 
 4.4 Instrumentos utilizados de manera general en el macro proyecto: Ficha socio demográfica, 
MAI (Müller (1994; Vargas, 2016); IPPA (Pardo, Pineda, Carrillo y Castro, 2006), Melbourne 
(Mann et al., 1988; Álzate, Laca y Valencia, 2004). 
 
 
 
 
3 
 
 
II: COMPROMISOS ESTABLECIDOS POR LOS AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN/ 
PRODUCTOS 
 
1. Aplicación de los instrumentos del macroproyecto. se colaboró con la última parte de aplicación 
de instrumentos a las madres adolescentes de la fundación ECODES. 
 
2. Se Diseñó el taller: “HACIA MI PROYECTO DE VIDA”. 
 
INTRODUCCIÓN: 
El presente taller pretende incentivar a los participantes a reanudar su proyecto de vida, el cual 
consiste en diseñar de manera explícita un propósito que se quiera alcanzar en cierto tiempo 
(mediano o largo plazo) ya sea de interés profesional, laboral, familiar u otros. Esta herramienta es 
útil por múltiples razones, pero quizás la más importante sea porque le da sentido a nuestra vida y 
nos permite tener siempre metas, deseos y motivos para avanzar a pesar de dificultades que nos 
presenta el mundo cotidianamente. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Motivar a las madres adolescentes a retomar sus planes, metas u objetivos encaminados al ámbito 
familiar, profesional o laboral y así contribuir en el desarrollo personal de las participantes. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Definir proyecto de vida y su importancia. 
 Afianzar la visión, misión y metas que poseen cada una de las madres adolescentes. 
 Ejecutar actividades que le permitan a las madres a trazarse un proyecto de vida en base a 
sus fortalezas y metas. 
 
MATERIALES: 
 Lápiz. 
 Colores. 
 Borrador. 
 Sacapuntas. 
 Material fotocopiado (árbol). 
 
TIEMPO: 
Para la aplicación de este taller se requiere 2 horas como máximo. Cada actividad tiene un tiempo 
definido entre 15 a 20 minutos aproximadamente. 
 
 
 
4 
 
 
REFERENCIAS: 
I. Castañeda, L (2001), un plan de vida para jóvenes. Mexico: d,f. Cempro. 
II. Revista el tiempo (2018): disponible en: 
http://www.guiaacademica.com/noticias/orientacion/que-es-y-para-que-sirve-un-proyecto-de-
vida-5187. 
 
3. Análisis y discusión de la ficha sociodemográfica, de la cual se derivó el siguiente trabajo de 
investigación. 
 
 
TÍTULO: 
FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU INFLUENCIA 
EN EL PROYECTO DE VIDA. 
 
1. Resumen: 
 
Objetivo: establecer los factores asociados al embarazo en adolescentes pertenecientes 
al programa de prevención de ICBF. Método y población: La investigación utilizada fue 
de tipo transaccional no experimental, la cual se llevó a cabo con 88 madres adolescentes 
con hijos natos y natos pertenecientes a un programa. Resultados: el 89% de las madres 
adolescentes pertenecen al estrato 1. El 93% de la población si ha contado con la ayuda de 
sus familiares. El 74% de las adolescentes tenían un rango de edad entre 15 y 17 años 
durante su embarazo. se encontró que el 55% de las madres adolescentes no culminaron la 
secundaria, mientras que el 35% si pudo terminarla y solo un 2% de la población tuvo 
acceso a una carrera técnica o universitaria, Conclusiones: Mediante este resultado se 
puede evidenciar como la edad de inicio de relaciones sexuales, el nivel de escolaridad y 
http://www.guiaacademica.com/noticias/orientacion/que-es-y-para-que-sirve-un-proyecto-de-vida-5187
http://www.guiaacademica.com/noticias/orientacion/que-es-y-para-que-sirve-un-proyecto-de-vida-5187
 
5 
 
el estrato socioeconómico, son factoresde riesgos para esta población, donde no solo 
influye económico, sino lo sociocultural. 
Palabras claves: factores, adolescentes, embarazo, proyecto de vida. 
Abstract: 
 Objective: to establish the factors associated with pregnancy in adolescents. Method 
and population: the research became a non-experimental transaction type, which was 
carried out with 88 adolescent mothers with children and children belonging to a program. 
Results: 89% of adolescent mothers belong to stratum 1. 93% of the population has 
contact with the help of their relatives. 74% of adolescents had an age range between 15 
and 17 years during their pregnancy. It was found that 55% of adolescent mothers did not 
finish high school, while 35% could not finish and only 2% of the population had access 
to a technical or university career, Conclusions: using this result can be evidenced as The 
age of initiation of sexual relations, the level of schooling and the socioeconomic stratum 
are risk factors for this population, where not only economic but also sociocultural 
influences. 
Keywords: factors, adolescents, pregnancy, life project. 
· 
 
 
 
 
 
6 
 
 
2. Introducción: 
 
la Organización Mundial de la Salud (2013) define la adolescencia como: “el periodo de la 
vida en la cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, que transita los patrones 
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica”. Es 
considerada como una etapa que se da entre los 10 y los 19 años, marcada por cambios orgánicos 
(ciclo menstrual en las mujeres y ciclo espermático en los hombres) que producen una serie de 
conflictos psíquicos en los adolescentes, por lo cual se le dificulta adaptarse a este nuevo periodo, 
generando así incertidumbre que en algunos casos les llevan a tomar decisiones poco 
convenientes, como lo es en el caso de las relaciones sexuales sin protección que a consecuencia 
de esto se dan los embarazos no deseados . 
El embarazo en adolescentes es una problemática que acarrea enormes implicaciones en las 
jóvenes, debido a que esta etapa suele ser una de las más complejas porque apenas está 
cimentando su personalidad y a su vez se ven afectadas por los grandes cambios fisiológicos, 
psicológicos, ambientales y sociales, lo cual repercute tanto en el comportamiento cognitivo 
como emocional. 
El aumento de la incidencia de embarazo en edad precoz en América latina y el Caribe es 
alarmante, así lo señala un informe publicado en el 2018 por la Organización Panamericana de la 
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la 
Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). la tasa mundial 
de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas 
 
7 
 
de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas 
en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años. 
Por otra parte, el embarazo en adolescente conlleva muchas dificultades en varios ámbitos, 
como el educativo, familiar, social y personal, Por consiguiente, este debe ser considerado como 
un problema de mayor magnitud puesto que es de mucho impacto para la vida de una joven, ya 
que la obliga a adaptarse a ciertas situaciones (sociales, físicas y psicológicas) convirtiéndose así 
en un limitante para continuar con la formación académica y como consecuencia de esto la joven 
madre opta por abandonar sus estudios y postergar el desarrollo de su proyecto de vida. 
Teniendo en cuenta la relevancia que tiene este tema expuesto anteriormente, el presente 
estudio tiene como objetivo establecer cuáles son los factores que influyen en el embarazo en 
adolescentes y su proyecto de vida. 
 
3. Marco teórico: 
 
3.1. Adolescencia: 
 
El psicólogo y psicoanalista Erick Erikson, considera que “la adolescencia es definida como el 
periodo en el que se produce la búsqueda de la identidad que define al individuo para toda su vida 
adulta”. la formación de la identidad consististe en que el adolescente realice reflexiones sobre las 
destrezas que posee, que identifique y examine las diferentes opciones que el entorno le brinda, y 
a su vez que las experimente y posterior a esto que asuma ciertos compromisos. 
La adolescencia es una fase que va más allá de la maduración física y sexual que incluye 
experiencias que le permiten al individuo desarrollar y crear su propia identidad, encontrar la 
 
8 
 
independencia social y económica, y a su vez adquirir comportamientos que le faciliten 
establecer buenas relaciones y asumir responsabilidades en la sociedad. Por consiguiente, es 
importante que el adolescente busque modelos con los cuales pueda identificarse, ya que los 
mismo son considerados un pilar fundamental para el desarrollo tanto físico como metal. 
Hall (1893), denomina a la adolescencia como un periodo de: “tormenta y estrés”; durante esta 
etapa los jóvenes tienen cambios psicológicos importantes, y a causa de los esfuerzos que ellos 
hacen por adaptarse a su nuevo cuerpo presentan constante tensión y desorden emocional. Los 
individuos desarrollan cierto conflicto interno que les genera indecisión, lo cual les provoca 
desordenes, neurosis, conductas egoístas y crueles. Aunque durante fase los adolescentes desean 
estar solos también sienten la necesidad de estar en grupo, quienes tendrán una influencia en el 
desarrollo de su personalidad, una vez culminado este periodo se da inicio a lo que sería la 
madurez. 
 
Blos (1971), en su teoría de la adolescencia, la divide en etapas con el fin de comprender 
ciertas conductas y dificultades por las que atraviesan los jóvenes; en la tercera etapa, llamada: 
Adolescencia, la cual va desde los 16-18 años, menciona que esta fase se ve marcada por dos 
momentos afectivos: el duelo y el enamoramiento. Durante el duelo el adolescente debe aceptar 
el alejamiento de los objetos primarios, es decir, padre – madre. Y en el proceso de 
enamoramiento, nace la necesidad de acercamiento hacia nuevos objetos de amor, en esta etapa 
suelen preguntarse, ¿Quién soy? 
En ese orden de ideas, a pesar de que la adolescencia es sinónimo de transformación, en esta 
etapa los jóvenes son más vulnerables a riesgos considerables, donde el contexto social puede 
influir tanto negativo como positivamente, lo que quiere decir que, están expuestos a ciertas 
 
9 
 
presiones como fumar, tomar alcohol, probar sustancias alucinógenas o tener relaciones sexuales 
que en consecuencia terminan en embarazos no deseados. 
 
3.2 factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. 
En Colombia, el DANE en lo trascurrido del primer trimestre del 2018, reporta que 1279 
bebés nacieron del vientre de menores de entre 10 y 14 años. Del mismo modo se analizó la 
situación en las diferentes ciudades, y se encontró que la capital, Bogotá, cuenta con el mayor 
número de casos con 417, en segundo lugar, se encuentra Medellín con 232, le siguen Cartagena 
con 186, Cali con 177 y Barranquilla con 162. Sin embargo, el ICBF indica que en Colombia la 
tasa del embarazo en adolescentes es del 17,4%, lo que quiere decir es que una de cada cinco 
adolescentes entre los 15 y los 19 años es madre o está embarazada, hay lugares del país donde 
las cifras son considerablemente mayores, por ejemplo, en el Cesar, Casanare, Guaviare, Huila y 
Magdalena. 
Parada (2005) afirma “que las madres adolescentes en Colombia se enfrentan a problemas 
sociales y económicos que son los que generalmente motivan la deserción escolar en un gran 
número de ellas, por falta de apoyo emocional y/o económico por parte de la familia”. Dicho de 
otra manera, el embarazo en adolescente como tal no es la causa del abandono escolar, sino que 
predominan otros factores externos que influyen negativamente en el proceso académico de las 
jóvenes como por ejemplola falta de apoyo económico y emocional por parte del padre del bebe. 
 
3.3 Proyecto de vida. 
“Un proyecto de vida son aquellas bases teóricas que una persona tiene, desde donde va 
orientando sus decisiones de acuerdo a los criterios claros que ha venido construyendo gracias a 
 
10 
 
su red de relaciones primarias (familia – escuela – sociedad)” (Saez, 2007). El ser humano 
siempre se ha preocupado por su futuro tanto en el ámbito personal como el social, por lo cual se 
esfuerza por identificar sus características personales, es decir reconocer tanto sus fortalezas y 
debilidades internas, y así mismo ver las oportunidades y amenazas del entorno, con el fin de 
establecerse metas como realizar sus estudios y escoger una carrera profesional que le brinde 
desarrollo y lo lleve a asumir responsabilidades con la sociedad. 
Aspectos como el estrato socioeconómico, escolaridad, el núcleo familiar y el contexto, 
influyen directamente en la construcción del proyecto de vida de un individuo. Si un niño crece 
sin el apoyo tanto emocional como económico y sus padres jamás fomentaron la planeación de un 
proyecto de vida, por consiguiente, cuando sea adolescente no tendrá las bases para ir 
conformándolo e incluyéndolo en su conciencia de su sexualidad y prevención lo cual se verá 
reflejado en las decisiones poco convenientes que tome a futuro. 
El embarazo trae consigo una seria de consecuencias que impide que la joven madre 
materialice el proyecto de vida deseado; Esto incluye aspectos relacionados con deserciones o 
discriminaciones en los contextos educativos y sociales, vinculación temprana al mercado 
laboral, mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo u otras formas 
inestables de relación laboral. Lo que causa afectaciones familiares y emocionales, 
modificaciones o aceleración en el proyecto de vida; complicando la capacidad de los 
adolescentes para insertarse a un proceso de desarrollo real y sostenible (Flores y Soto, 2006). 
Por otra parte, para una joven embarazada, la maternidad se visualiza de dos formas: a) como 
un quiebre en las expectativas que su entorno tenía para ella, siendo el embarazo un punto final a 
su proyecto de vida y un obstáculo a su desarrollo, generando sentimientos de tristeza, 
frustración, angustia y miedo. Para la adolescente, la situación de embarazo y los conflictos 
 
11 
 
asociados a éste pueden hacer aún más difícil la tarea de pensarse a sí misma, pudiendo 
estancarse en su condición de maternidad, sin abrirse a otras posibilidades de desarrollo. 
(Aracena, Benavente & Cameratti, 2002). 
b) o Como la satisfacción de su anhelo de tener un hijo a quien se lo percibe como propiedad, 
siendo este la concreción del proyecto de vida y motivo de realización personal. Estudios 
realizados en Latinoamérica, reportan que este último tipo de reacción se da con mayor 
frecuencia en adolescentes de nivel socioeconómico bajo, quienes ante la escasa posibilidad de 
desarrollo social ven a la maternidad como finalidad y como un evento deseado, aún a temprana 
edad. (CIMAC, 2004). 
4. OBJETIVOS: 
4.1. Objetivo general: 
Establecer los factores asociados al embarazo en adolescentes pertenecientes al programa. 
4.2. Objetivos Específicos: 
 Identificar las características sociodemográficas de las madres adolescentes. 
 Analizar el apoyo familiar que reciben las madres adolescentes. 
 Describir cómo influye el embarazo en adolescentes en su proyecto de vida. 
 
5. METODOLOGÍA: 
5.1. Tipo de investigación: 
La investigación utilizada fue de tipo transaccional no experimental ya que se pretende 
exploraron y describieron los aspectos relacionados con el proyecto de vida de las madres 
 
12 
 
adolescentes en programas de prevención del ICBF del centro Zonal Norte del ICBF de Santa 
Marta. 
En esta investigación se recolectaron los datos en un tiempo único, se describieron las 
variables y analizarán su incidencia y los valores de estas, en un momento dado que 
corresponderá a la fase de aplicación de instrumentos de la investigación. 
Esta información que se recolectarán servirá de base y complemento a los fundamentos 
teóricos sobre las variables del proyecto para la elaboración de los talleres psicoeducativos. 
 
5.2. Población: 
Esta investigación se llevó a cabo con 88 madres adolescentes con hijos natos y natos 
pertenecientes a un programa de prevención del ICBF de Santa Marta. Este muestreo se 
discrimina por medio de varios criterios de Inclusión que se deberán cumplir: 
a. Sexo femenino. 
b. Entre edades de 15 a 18 años 
 c. En estado de embarazo o madre adolescente de primer o segundo embarazo. Para 
seleccionar la muestra se utilizó una técnica de muestreo directa, en las jóvenes que asisten en 
programas de prevención del ICBF, Centro Zonal Norte de la ciudad de Santa Marta. 
 
 5.3. Instrumentos: 
El instrumento utilizado fue una encuesta sociodemográfica (Zabarain, Fernández y Reyes, 
2018), diseñada específicamente para obtener información basada en aspectos referentes a edad, 
estado civil, escolaridad, causas de baja escolaridad, ocupación actual, situación psicosocial 
 
13 
 
actual, inicio de vida sexual, edad del primer embarazo, causa del embarazo, antecedentes 
maternos y afiliación a sistemas de salud. 
5.4. Aspectos éticos: 
 De la investigación que corresponde a lo referente a: Se siguieron todas las normativas 
establecidas por los criterios de la resolución 8430/93, expedida por el Ministerio de Salud de 
Colombia, y la Ley 1090 del Psicólogo con respecto a la firma de consentimientos informados de 
parte de las participantes. 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 
. 
 
 
 Figura 1. Edad de las madres adolescentes que participaron en el estudio Fuente: Elaboración propia. Ficha 
sociodemográfica (2019). 
 
 
14 
 
Como se puede observar en la figura 1, el 72% de las madres adolescentes que participaron en 
este estudio tenían un rango de edad entre los 16 y 18 años, y la edad promedio era de 17 años. 
 
 
 
 
 Figura 2. Edad que tenían o tienen durante su primer embarazo. Fuente: Elaboración propia. Ficha 
sociodemográfica (2019). 
En la figura 2, se evidencia que el 74% de las adolescentes tenían un rango de edad entre 15 y 
17 años durante su embarazo, siendo 15 la edad promedio. información que la corrobora La 
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004; 2007), quienes afirma que alrededor de 16 
millones de adolescentes de entre 15 y 19 años tienen un hijo cada año, registrándose el 95 por 
ciento de esos nacimientos en países en vías de desarrollo. 
 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
0
5
10
15
20
25
30
12 13 14 15 16 17 18
p
o
rc
en
ta
je
n
u
m
er
o
 d
e 
p
o
b
la
ci
ó
n
edades
¿Qué edad tenia o tiene durante su primer embarazo? adolescentes
¿Qué edad tenia o tiene durante su primer embarazo? porcentaje
 
15 
 
 
 
 
Figura 3. fue o es un embarazo deseado. Fuente: Elaboración propia. Ficha sociodemográfica (2019). 
La figura número 3 muestra que el 60% de la población no deseaban salir embarazadas, mientras 
que el 40% si tenían planeado ser madres a pesar de su edad prematura. Así mismo lo testifica el 
estudio a profundidad de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud presentado por Profamilia 
en el año 2018, el 66 por ciento de las madres adolescentes no querían ser madres en esa etapa de 
la vida. La evaluación determinó que el 52 por ciento de los casos de embarazos en menores, son 
hijas de madres adolescentes. 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0
10
20
30
40
50
60
si no
p
o
rc
en
ta
je
p
o
b
la
ci
ó
n
respuesta
¿fue o es un embarazo deseado? adolescentes
¿fue o es un embarazo deseado? Porcentaje
 
16 
 
 
 
Figura 4. Estrato de las madres adolescentes que participaron en el estudio. Fuente: Elaboración propia. Ficha 
sociodemográfica (2019). 
En la figura 4 se recopilan los datos correspondientesal estrato socioeconómico, representa 
que el 89% de las madres adolescentes pertenecen al estrato 1, mientras que el 8% son de estrato 
2 y finalmente el 3% corresponden a estrato3. Al contrastar estos resultados coinciden con los 
estudios de Mercado y Montoya (2012) que arrojaron el 71 % de las adolescentes habitaban en 
viviendas de estrato socioeconómico 1 lo cual indica que la probabilidad de maternidad 
adolescente es mayor en jóvenes de nivel socioeconómico bajo. 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 2 3 p
o
rc
en
ta
je
s
p
o
b
la
ci
o
n
estratos
adolescentes estrato porcentaje
 
17 
 
 
Figura 5. Escolaridad. Fuente: Elaboración propia. Ficha sociodemográfica (2019). 
En la figura 5 se evidencia que el 55% de las madres adolescentes no culminaron la 
secundaria, mientras que el 35% si pudo terminarla y solo un 2% de la población tuvo acceso a 
una carrera técnica o universitaria, al contrastar este resultado con el de Renojo (2017) en su 
investigación realizada en Lima, Perú, se encontró que el 92,3% estudiaron hasta el nivel 
secundario, el 4,5% estudio superior técnica, el 2,9% estudió primaria y 0,3% estudiaron superior 
universitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
primaria
completa
primaria
incompleta
secundaria
completa
secundaria
incompleta
tecnico universitario
p
o
rc
en
ta
je
p
o
b
la
ci
ó
n
escolaridad.
adolescentes porcentaje
 
18 
 
 
Figura 6. Trabaja actualmente. Fuente: Elaboración propia. Ficha sociodemográfica (2019). 
En la figura 6 se muestran los datos correspondientes a lo laboral, donde se encontró que el 
97% de las adolescentes no trabaja, mientras que solo un 3% si tiene la oportunidad de laborar. 
Resultado similar al de Rodríguez (2016) en su investigación realizada en Perú, donde obtuvo 
que el 70% de las adolescentes se dedicaban a labores de casa y solo el 17% trabajaba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Figura 7 . estado civil de las madres adolescentes. Fuente: Elaboracion propia. Ficha sociodemográfica (2019). 
La figura 7 muestra el estado civil de las madres adolescentes que participaron en este estudio, 
ya que para esta investigación es importante conocer, además, si las madres adolescentes 
conviven con el padre biológico de su hijo, para saber si existe o no una unión estable. Se obtuvo 
que mientras el 67% de las adolescentes permanecen en unión libre con su compañero 
sentimental, el 30% esta soltera y tan solo el 2% se ha casado; resultado similar al de Caballero 
(2015) en su investigación: "contexto sociodemográfico y condiciones de vida en adolescentes 
embarazadas-puesto de salud magdalena-chimbote, 2015” en Perú, donde afirma que es mayor la 
cifra (52,4%) de madres adolescentes que permanecen en unión libre , comparada con las que 
están solteras (40%). 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0
10
20
30
40
50
60
70
casada soltera union libre
Tp
o
rc
en
ta
je
p
o
b
la
ci
ó
n
estado civil
estado civil. adolescentes estado civil. porcentaje
 
20 
 
 
Figura 8. Siente apoyo por parte de sus familiares. Fuente: Elaboración propia. Ficha sociodemográfica (2019). 
En la figura 8 se evidencian los resultados sobre el apoyo familiar que tienen las madres 
adolescentes por parte de la familia y se obtuvo que el 93% de la población si ha contado con la 
ayuda de sus familiares, mientras que 7% no tiene apoyo. En comparación con la investigación de 
Caballero (2018) las madres adolescentes tienen como ventaja las relaciones y reacciones 
afectivas favorables con los padres frente al embarazo, siendo necesaria el soporte emocional de 
la familia para afrontar la problemática, lo anterior es soportado con el resultado que arrojo la 
encuesta donde el 72% mencionaron que su familia le apoyaba en todo lo relacionado con el 
embarazo o el bebé, el 16% solo a veces y solo el 8% casi siempre. 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
si no
p
o
rc
n
et
aj
es
p
p
o
b
la
ci
o
n
respuestas
adolescente porcentaje
 
21 
 
 
Figura 9. apoyo por parte de su compañero durante el embarazo. Fuente: Elaboración propia. Ficha 
sociodemográfica (2019). 
En la figura 9 se recopila la información sobre el apoyo que recibieron las madres 
adolescentes durante el embarazo, donde las estadísticas arrojaron que un 77% de la población 
afirmo que, si cuentan con el apoyo de su compañero sentimental, mientras que el 21% no cuenta 
con el apoyo de este. Datos que coinciden con la investigación de Cogollo (2012): “aspectos 
biopsicosociales asociados al embarazo adolescente”, donde el 70% de las madres adolescentes 
menciono contar con el apoyo moral de la pareja, situación que es muy positiva para ella debido a 
que es un actor protector para la gestante, porque disminuye la probabilidad de presentar crisis 
emocionales y sociales, sentimientos de desamparo y soledad e incapacidad para proyectarse en 
el futuro. 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
si no
p
o
rc
en
ta
je
s
p
o
b
la
ci
ó
n
respuestas
adolescentes porcentaje
 
22 
 
 
Figura 10. tiene acceso al colegio. Fuente: Elaboración propia. Ficha sociodemográfica (2019). 
En la figura 10 Se muestra que el 60% de las madres adolescentes si tiene acceso a la 
formación académica, mientras que el 38% no. Al contrastar estos datos con la investigación de 
Martínez (2016) no coinciden, debido a que sus resultados arrojaron que el 70% de las 
adolescentes destacaron que no tuvieron acceso al colegio por la falta de apoyo de la familia, 
compañero sentimental, de la escuela y por falta de tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0
10
20
30
40
50
60
si no
p
o
rc
en
ta
je
p
o
b
la
ci
ó
n
respuestas
adolescentes porcentajes
 
23 
 
 
Figura 11. te han apoyado en tu colegio durante el embarazo. Fuente: Elaboración propia. Ficha 
sociodemográfica (2019). 
En la figura número 11 se recopila información sobre apoyo que recibieron las madres 
adolescentes en el colegio, aquí se evidencia que un 60% de la población cuenta con el apoyo 
mientras que el 40% no. Resultado opuesto al de Martínez (2015) en su investigación, donde el 
50% de las madres adolescentes es excluida tanto por los compañeros como de la institución. 
 
8.CONCLUSIONES: 
A continuación, se van a mostrar las conclusiones en base a los objetivos planteados 
anteriormente en el presente estudio. 
 En esta investigación se evidencia que las características sociodemográficas que 
prevaleció en las adolescentes embarazadas que participaron en el presente estudio 
fueron: la edad de inicio de las relaciones sexuales, la cual fue a partir de los 15 años; 
Pertenecían a estrato socioeconómico uno y su nivel de escolaridad era secundaria 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
si no
p
o
rc
en
ta
je
p
o
b
la
ci
ó
n
respuestas
adolescentes pocentajes
 
24 
 
incompleta, son amas de casa y conviven en unión libre. Mediante este resultado se puede 
evidenciar como la edad de inicio de relaciones sexuales, el nivel de escolaridad y el 
estrato socioeconómico, son factores de riesgos para esta población, donde no solo 
influye económico, sino lo sociocultural. 
 Las madres adolescentes si cuentan con el apoyo familiar y de su compañero 
sentimental, lo cual les da más estabilidad emocional que les permite proyectarse o 
continuar con el proyecto de vida que se había planteado, así mismo, tener buenas 
relaciones con los pares las hace sentir protegidas y seguras en relación a los cuidados y 
crianza de su bebe. 
 Los resultados obtenidos en esta investigación llevan a concluir que el embarazo 
en las adolescentes no implicaque haya abandono escolar debido que en el estudio se 
evidencia que las madres adolescentes no han presentado ninguna dificultad para 
continuar con su formación y tienen como ventaja el apoyo tanto de sus familiares como 
del docente y sus compañeros. Es necesario que las jóvenes madres sientan el apoyo de su 
familia y pareja, que establezca buenas relaciones y que las instituciones educativas 
faciliten el acceso y la acompañen en su proceso académico adaptando horarios que sean 
flexibles para ellas. Cabe resaltar que la continuidad de los estudios les permitirá 
superarse y tener un desarrollo profesional que le brinde la oportunidad de laborar para así 
sostener a su familia y tener mejores condiciones de vida. 
Finalmente, a pesar de que el 60% de las adolescentes no deseaban salir embarazadas 
asumieron la maternidad manifestando que se sentían feliz, mientras que el 40% que si 
deseaba quedar embarazada tenían estipulado ese” logro” en su proyecto de vida. 
 
 
25 
 
9. RECOMENDACIONES: 
Para conocer el tema de embarazo en adolescente ampliamente y diseñar estrategias para 
abordar dicha problemática, se considera importante que el distrito tenga cifras actualizadas de la 
prevalencia del embarazo en la adolescencia, por lo tanto, se recomienda realizar estudios para 
conocer el contexto sociodemográficos y los factores que influyen exactamente en dicho 
comportamiento. Esto permitirá detectar cuales son las zonas más vulnerables en la ciudad que 
necesitan urgentemente una intervención con brigadas de salud y programas psicoeducativos que 
brinden espacios de información y formación a los adolescentes. 
 Desde la institución y el programa de psicología se debe continuar realizando 
investigaciones de tipo cualitativo para identificar aquellas percepciones y creencias de 
los adolescentes en el tema del embarazo a tan temprana edad. Cabe resaltar que dichas 
investigaciones deben focalizarse en los sectores más vulnerables para lograr mayor 
impacto. 
 III ACTIVIDADES REALIZADAS EN RELACIÓN CON LOS COMPROMISOS 
ESTABLECIDOS COMO AUXIIAR DE INVESTIGACION Y SEMILLERISTA 
 
 Apoyo en la aplicación del instrumento MAI en la fundación Children 
international. 
 Aplicación de la ficha sociodemográfica a madres adolescentes pertenecientes al 
programa de prevención del ICBF. 
 Apoyo en la organización del día del niño en la clínica Cehoca y Cardiovascular. 
 Participación en la aplicación del taller: YO EXPRESO MI SEXUALIDAD, 
 Asistencia en la logística de congresos. 
 
26 
 
IV: RESULTADO DE SUS APORTACIONES. 
Durante mi permanencia en el semillero de investigación siempre mostré mi compromiso y 
responsabilidad en las actividades que se desarrollaron (aplicación de instrumentos, aplicación de 
talleres, apoyo en las actividades que se realizaron en clínicas) en las cuales apoyé en su 
organización y aplicación. Así mismo, como auxiliar del semillero le aporte el diseño del taller 
“HACIA MI PROYECTO DE VIDA”, el cual pretende incentivar a los participantes a reanudar 
su proyecto de vida, en diseñar de manera explícita un propósito que se quiera alcanzar en cierto 
tiempo (mediano o largo plazo) ya sea de interés profesional, laboral, familiar u otro. Finalmente, 
mediante la creación y desarrollo de mi proyecto de grado que lleva por nombre FACTORES 
ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU INFLUENCIA EN EL 
PROYECTO DE VIDA, después de aplicar los instrumentos a la población, en este caso fue 
madres adolescentes, con los resultados obtenidos aporto a la universidad datos que le permiten 
conocer aún más sobre este tema y fijar su interés en continuar indagando sobre ello para así 
elaborar estrategias que le permitan a la institución ayudar al distrito a mitigar dicha problemática 
. Con relación a mi investigación le proporcione dos recomendaciones a la universidad, que para 
mí en lo personal me parecen sumamente importarte que se continúe investigando sobre el 
embarazo en adolescente; la primera recomendación seria actualizar las cifras sobre la 
prevalencia del embarazo en la adolescencia, por lo tanto, es necesario realizar estudios para 
conocer el contexto sociodemográficos y los factores que influyen exactamente en dicho 
comportamiento. Esto permitirá detectar cuales son las zonas más vulnerables en la ciudad que 
necesitan urgentemente una intervención con brigadas de salud y programas psicoeducativos que 
brinden espacios de información y formación a los adolescentes. Y la segunda recomendación es 
que, desde la institución y el programa de psicología se debe continuar realizando investigaciones 
 
27 
 
de tipo cualitativo para identificar aquellas percepciones y creencias de los adolescentes en el 
tema del embarazo a tan temprana edad. Cabe resaltar que dichas investigaciones deben 
focalizarse en los sectores más vulnerables para lograr mayor impacto. 
 
V. AUTOVALORACIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA COMO AUXILIAR Y 
SEMILLERISTA 
 
Como auxiliar de investigación me siento orgullosa y muy agradecida de haber pertenecido al 
semillero DESAPSICO y vivir esta experiencia cargada de aprendizajes y vivencias que me 
permitieron desarrollar una visión propia y personal respecto al maravilloso campo de la 
psicología y de la investigación, lo cual ha enriquecido mi crecimiento como profesional 
y sé que en un futuro no muy lejano estos frutos serán un gran refuerzo para aplicarlo en el 
campo laboral. 
A la docente e investigadora Sara Zabarain, quien se tomó el arduo trabajo de transmitirme sus 
diversos conocimientos, debo agradecer de manera especial por permitirme hacer parte al 
semillero de investigación y por contar con su apoyo, paciencia y guía durante el diseño y 
desarrollo de mi proyecto de grado, pero sobre todo debo resaltar su trabajo, entrega y 
profesionalismo, con el que se desempeña en esta labor. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
VI. ANEXOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
REFERENCIAS 
Aracena, M., Benavente, A. & Cameratti, C. (2002). Manual para Monitoras. Construyendo nuestro 
ser mujer, adolescente y madre. Programa de educación para visitas domiciliarias para el 
trabajo con el embarazo adolescente. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. 
XIV, (1), Pág. 00-00. 2005. 
Blos, P. (1962). Psicoanálisis de la adolescencia. Mexico: Joaquin Mortiz, S.A. 
Comunicación e información de la mujer, CIMAC (2004). Adolescentes argentinas se embarazan 
como única opción de vida. Recuperado en: www.cimacnoticias.com/Adolescentes 
argentinas se embarazan como única “opción de vida. 
Cogollo, R. (2012). aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente. Revista de 
Investigación Programa de Enfermería UDES. Extraído de: 
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v3n1/v3n1a19.pdf 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Estadísticas vitales 
nacimientos y defunciones. Recuperado de: 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-
defunciones 
Erikson,E.(1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos aires: Paidos. 
Flórez, C., y Soto, V. (2006). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia. Notas de 
población. Recuperado de: 
https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/27255/Florez_Soto.pdf 
 
30 
 
Hall, S., (1904). Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, 
sociology, sex, crime, religion and education. Londres: Sidney Appleton. 
Issler J. Embarazo en la adolescencia. Rev Posgrado Cátedra VIaMed. [en línea] 2001 [citado 26 
Mar 2014]. (107) [aprox. 2 pant]. Disponible en: 
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html 
 Mercado, C. Montoya, L. (2012). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos 
relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño. Medellín: Colombia. 
Revista de Salud Pública (2014),16(3):394 http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n3.34986Martinez,S. (2016). Fracaso escolar en adolescentes embarazadas. España. Extraído de: 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3832080.pdf 
OMS. 2004. adolescent pregnancy. issues in adolescent health and development. SUIZA, Ginebra: 
Organización Mundial de la Salud. 86 p. 
Organización mundial de la salud. (2013). Salud en la adolescencia. Recuperado de: 
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 
Parada, A. (2005). El embarazo adolescente le cuesta al país. UN Periódico, pp.72-25. Pobreza y 
embarazo, las causas de la deserción escolar de las mujeres. (02 de enero del 2017). El 
tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/razones-de-la-
desercion-esc0lar-en-colombia-43799 
Quintanilla,J. (2012). La Adolescencia...Peter Blos, Jean Piaget y Robert Havighurst: Maestría 
psicología clínica UAD zacatecas. Extraído de: 
 
31 
 
http://maestriapsicologiaclinicauadzacatecas.blogspot.com/2012/04/la-adolescenciapeter-
blos-jean-piaget-y.html 
Reinoso, G. (2017, 7 de octubre). Las alarmantes cifras del embarazo adolescente en América 
Latina. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/salud/las-alarmantes-
cifras-del-embarazo adolescente-en-america-latina-141664 
Renojo,M. (2017). características sociodemográficos y culturales de las adolescentes con embarazo 
reincidente en el hospital maría auxiliadora 2017.lima, Perú. Extraído de: 
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1552 
 Rodríguez, A. Sucño, C. (2016). Factores que influyen en el embarazo en adolescentes en el centro 
de salud Pedro Sánchez Meza, Chupaca, enero-marzo, 2016. Tesis para optar el título de 
Obstetra. Perú. Universidad Peruana del Centro. Disponible en: 
http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/68/1/T102_47799237_T.pdf 
Saez, V. (2007). ¿Qué es un proyecto de vida?, Chile. Extraído de: 
http://victorianosaez.blogspot.com/2007/05/qu-es-un-proyecto-de-vida.html

Continuar navegando