Logo Studenta

PPD-PSI-18

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PANAMERICANA 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Psicología y Consejería Social 
 
 
 
 
 
Violencia intrafamiliar en mujeres atendidas en el área de psicología del 
Hospital Nacional de Chimaltenango 
(Informe final de Práctica Profesional Dirigida) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dora Esperanza Ramírez Figueroa 
 
Chimaltenango, junio 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Violencia intrafamiliar en mujeres atendidas en el área de psicología del 
Hospital Nacional de Chimaltenango” 
(Informe Final de Práctica Profesional Dirigida) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dora Esperanza Ramírez Figueroa (Estudiante) 
Licda. Sonia Pappa (Asesora) 
 
 
Chimaltenango, junio 2012 
 
 
 
 
Autoridades de la Universidad Panamericana: 
 
M.Th. Mynor Augusto Herrera Lemus 
Rector 
M.Sc. Alba Aracely de González 
Vicerrectora Académica y Secretaria General 
M.A. Cesar Augusto Custodio Cobar 
Vicerrector Administrativo 
 
 
AUTORIDAD POR FACULTAD 
 
M.A. José Ramiro Bolaños Rivera 
Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios 
 
Por la sabiduría y la fuerza que me dio para la realización de este arduo trabajo, 
iluminándome y guiándome, para elaborar un trabajo eficaz. Sabemos que todo 
lo bueno viene de El. 
 
A mi Familia 
 
Madre, Hermano e Hijos, por su amor comprensión apoyo y sacrificio 
incondicional, durante la carrera. 
 
 
A la Universidad Panamericana 
 
Centro de estudio donde Dios me permitió desarrollar varias habilidades y 
adquirir un gran numero de conocimientos que pondré al servicio del prójimo. 
 
A la asesora de practica Licda. Sonia Pappa 
 
Por su apoyo, comprensión y cariño incondicional manifestado en todo 
momento, y sobre todo por el ejemplo en conducta positiva, inspirándome a ser 
cada día una mejor persona. 
 
A mis compañeros y maestros 
 
Que contribuyeron de una u otra forma apoyándome y brindándome su amistad 
muchas gracias por su cariño y colaboración. Que Dios los bendiga grandemente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: para los efectos legales, únicamente el sustente es responsable del 
contenido del presente trabajo. 
 
 
Contenido 
 
Resumen 1 
Introducción 2 
 
Capítulo 1 
Marco de referencia 
Introducción 3 
 
1.1 Descripción de la institución 3 
1.2 Misión 4 
1.3 Visión 4 
1.4 Organigrama del Hospital Nacional de Chimaltenango 5
 
1.5 Objetivos 5 
1.6 Población que atiende 6 
1.6.1 Descripción de la población 6 
1.7 Planteamiento del problema 6 
 
Capítulo 2 
Referente teórico 
Introducción 
2.1 Violencia 7 
2.1.1 Violencia en Guatemala 8 
2.1.2 Principales factores generadores de violencia 11 
2.1.3 Violencia intrafamiliar 12 
2.1.3.1 Tipos de violencia intrafamiliar 14 
2.1.3.2 Efectos de la violencia intrafamiliar 16 
2.1.3.3 Causas de la violencia intrafamiliar 17 
2.1.3.4 Consecuencias de la violencia intrafamiliar 18 
2.1.3.5 Leyes que contempla la Constitución Política de la República de 
Guatemala contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer 22 
 
 
 
 
2.1.3.6 Tratamiento de la violencia intrafamiliar 22 
 
2.2 Psicopatología 23 
2.2.1 Psicopatología como área de estudio 23 
2.2.2 Antecedentes de la psicopatología 24 
2.2.3 Normalidad y anormalidad 26
 
2.2.4 Enfermedad y Salud Mental 28 
2.2.5 Salud Mental en Guatemala 34 
2.2.6 Algunos trastornos mentales 40 
2.2.7 Principales trastornos psicopatológicos estudiados durante la 
 Práctica Profesional Dirigida 64 
2.2.7.1 Trastornos Sexuales 64 
2.2.7.2 Trastornos de sueño 75 
2.2.7.3 Trastorno del control de impulsos 80 
2.2.7.4 Trastorno de la Personalidad 89 
 
2.3 Métodos de psicodiagnòstico 99 
2.3.1 Instrumentos que se utilizan para hacer un diagnostico clínico 100 
2.3.2 Manuales de diagnostico 110 
2.3.2.1 Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) 110 
2.3.2.2 Clasificación internacional de enfermedades mentales CIE-10 114 
2.3.2.3 La guía latinoamericana de diagnostico psiquiátrico (G.L.A.D.P) 117 
 
2.4 La Psicoterapia 120 
2.4.1 Antecedentes de la Psicoterapia 123 
2.4.2 Modelos de la psicoterapia 124 
2.4.2.1 Modelo psicodinàmico o psicoanalítico 124 
2.4.2.1.3 Terapias del modelo conductista 136 
2.4.2.3 Terapias humanistas 144 
2.4.2.4 Modelo Sistémico 157 
 
 
Capítulo 3 
Marco metodológico 
Introducción 
3.1 Programa del curso de práctica profesional dirigida 168 
3.2 Cronograma de actividades 173 
3.3 Planificación de actividades por mes en el centro de práctica 177 
3.4 Subprogramas 183 
3.4.1 Programa de atención de casos 183 
3.4.2 Programa de capacitación 184 
3.4.3 Programa de elaboración de proyectos de salud mental 187 
 
Capítulo 4 
Presentación de resultados 
Introducción 
4.1 Programa de atención de casos 194 
4.1.1 Logros 194 
4.1.2 Limitaciones 195 
4.1.3 Conclusiones 195 
4.1.4 Recomendaciones 195 
4.1.5 Muestra de cinco casos atendidos (historias clínicas) 196 
4.2 Programa de capacitación 212 
4.2.1 Logros 212 
4.2.2 Limitaciones 212 
4.2.3 Conclusiones 212 
4.2.4 Recomendaciones 213 
4.2.5 Presentación contenidos de charlas y talleres 213 
4.3 Programa de elaboración de proyecto de salud mental 218 
4.3.1 Logros 218 
4.3.2 Limitaciones 218 
4.3.3 Conclusiones 218 
4.3.4 Recomendaciones 219 
4.3.5 Presentación de proyecto de salud mental 219 
 
 
4.4 Gráficas y análisis de resultados 228 
4.4.1 Programa de atención de casos 229 
4.4.2 Programa de capacitación 231 
4.4.3 Programa de elaboración de proyectos de salud mental 232 
 
Conclusiones 240 
Recomendaciones 241 
Referencias 242 
Anexos 245 
 
1 
 
Resumen 
 
 
A continuación se presenta un informe detallado sobre lo realizado durante el transcurso de la 
práctica supervisada, en la que el primer capítulo refleja una observación sobre el centro de 
práctica la cual contribuye a la creación de respeto a los derechos humanos y laborales de las 
mujeres trabajadoras y de la niñez y la adolescencia en riesgo. 
 
También se observarán temas de importancia tratados en el centro de la práctica. Y uno de estos 
temas fue el de la violencia intrafamiliar que es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un 
miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier 
otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta 
repetitiva, no por un solo hecho aislado. 
 
Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el 
maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este 
último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, 
existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres. 
 
Pero no sólo este tema se observará sino también están los temas de psicopatología, en los que se 
incluyen algunos problemas mentales, también están los métodos psicodiagnóstico, en los que se 
observan los pasos que un psicólogo debe seguir al momento de tener un paciente, y por último 
está la psicoterapia, que acá se incluyen las técnicas o terapias que se pueden utilizar. 
 
Y por último en la parte final del presente informe se encuentran los resultados obtenidos durante 
la etapa de trabajo de campo. 
 
 
2 
 
 
IntroducciónEl presente informe contiene una recopilación del trabajo realizado en el proceso de la Práctica 
Profesional Dirigida, la cual es un requisito para el egreso de la carrera de la Licenciatura en 
Psicología y Consejería Social y que consiste en una serie de fases. 
 
En la primera fase el estudiante adquirió una información general de los contenidos del trabajo a 
realizar durante la Práctica Profesional Dirigida. Así mismo se elaboraron los documentos 
pertinentes en el lugar seleccionado. 
 
En la segunda fase se aplicaron técnicas de intervención clínica para lo que se hicieron 
investigaciones teóricas sobre la temática principal que se encontró, así como de temas 
fundamentales para el ejercicio de la psicología en la atención de casos. 
 
En la tercera fase se elaboró y ejecutó el proyecto de salud mental en comunidades rurales en el 
municipio de Santa Apolonia Chimaltenango afectadas por la tormentaÁgatha. En esta fase se 
culminó el proceso y se realizó el análisis de resultados y logros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Capítulo 1 
Marco de referencia 
 
Introducción 
 
La Universidad Panamericana dentro de los requisitos de egreso para la carrera de Psicología y 
Consejería Social, contempla el trabajo de Práctica Profesional Dirigida la cual consiste en llevar 
a la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo de estudio. Dicha labor debe ser 
desarrollada en instituciones dedicadas a brindar servicios de salud a la población guatemalteca. 
En tal sentido, el trabajo puede llevarse a cabo en hospitales privados y nacionales, centros de 
salud, sanatorios, ONG´s. 
 
El objetivo principal de acuerdo a lo antes mencionado, es llevar servicios psicológicos 
encaminados a lograr la salud mental en los pacientes que sean confiados al alumno o alumna 
practicante. Esto en base a los sólidos conocimientos y herramientas psicológicas que ha 
adquirido a lo largo de la carrera. 
 
A continuación se presenta lainformación relacionada al Hospital Nacional de Chimaltenango, 
institución en donde la alumna practicante desarrolló el trabajo requerido. Los datos presentados 
plantean tanto la organización del hospital, como la visión, misión, objetivos y organigrama, sin 
dejar de lado la especificación de la población que atiende. 
 
1.1 Descripción de la institución 
 
El Hospital Nacional de Chimaltenango, es una institución estatal que depende del Ministerio de 
Salud Publica y Asistencia Social de la República de Guatemala. 
 
4 
 
Es una organización formal normativa, que tiene la finalidad de proporcionar atención médica 
preventiva y curativa, cuyas acciones de salud se desarrollan en continua coordinación con la 
comunidad e instituciones gubernamentales o privadas que funcionan en el área de 
Chimaltenango, para fomentar, preservar, recuperar y rehabilitar la salud de los habitantes de la 
misma. 
 
1.2 Misión 
 
La Misión fundamental del Hospital de Chimaltenango, es la atención esmerada y eficiente de los 
servicios de salud a todos los habitantes del departamento y de áreas circunvecinas, 
proporcionando una atención integral al paciente en sus aspectos físicos, mental y social, 
enfocados en la recuperación y rehabilitación de su salud con calidez y eficiencia. 
 
1.3 Visión 
 
El Hospital Nacional de Chimaltenango tiene la visión de ser considerado como uno de los 
hospitales que conforman la Red Hospitalaria Nacional de los mas calificados en la atención de 
los servicios de salud, proporcionando a los pacientes atención en forma eficiente, un diagnóstico 
y tratamiento adecuados, con equipo moderno y personal altamente especializado, que permita 
proporcionar a la población que lo demande una salud integral y de la mas alta calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
1.4 Organigrama del Hospital Nacional de Chimaltenango 
 
1.5 Objetivos 
 
 Proporcionar atención medica integral a la población mediante acciones de prevención y 
protección especificas. 
 Proporcionar atención médica curativa y de recuperación mediante sus servicios de 
encamamiento y consulta externa general. 
6 
 
 Colaborar con las instituciones docentes para la educación, formación, capacitación, 
adiestramiento y desarrollo de los recursos humanos del sector salud del país. 
 Promover y desarrollar actividades de investigación científica, orientada hacia el 
mejoramiento de los recursos humanos, y por ende de la presentación de servicios de salud. 
 
1.6 Población que atiende 
 
La institución atiende a niños, jóvenes de ambos sexos, mujeres y hombres con diferentes 
enfermedades y traumatología que sean de escasos recursos económicos, que no tengan el 
beneficio del Instituto de Seguro Social y cualquier seguro médico. 
 
1.6.1 Descripción de la población 
 
La población a la que atiende la institución son 80% indígenas y 20% ladinos, de situación 
socioeconómica media baja, comprendida entre las edades de 0 a 90 años de edad de ambos 
sexos. 
 
1.7 Planteamiento del problema 
 
La violencia intrafamiliar es un problema que repercute en la conducta de la población femenina 
deChimaltenango que asiste al área de Psicología del Hospital Nacional, debido a que en la 
cultura masculina se observa un amplio nivel de machismo, lo cual hace que la mujer sea 
vulnerable a esta situación, por lo que la atención psicológica es imprescindible para mejorar la 
salud mentalde dicha población. 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Capítulo 2 
Referente teórico 
 
Introducción 
 
A continuación se presentan una serie de temas en los cuales resaltan algunos problemas 
psicológicos vistos durantelapráctica,como también temasde importancia para la aplicación de la 
psicología. 
 
Entre ellos se investigan fundamentos de psicopatología, psicodiagnóstico y psicoterapia, pero se 
le dio énfasis al tema de la Violencia por ser el problema mas frecuente observado en la población 
trabajadora 
 
2.1Violencia 
 
La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, 
daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión 
física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas 
formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas 
sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son 
aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a 
dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter 
dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es 
susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. 
 
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. 
Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones 
graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agresi%C3%B3n_f%C3%ADsica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agresi%C3%B3n_f%C3%ADsica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Crimen
http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Obstinar&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Egocentrismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abuso_f%C3%ADsico&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abuso_ps%C3%ADquico&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual
8 
 
la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el 
resultado de no poderdistinguirentre la realidady la fantasía,entreotrasmuchas causas. 
 
2.1.1Violencia en Guatemala 
La violencia social, la delincuencia y su impacto actual en Guatemala responden 
fundamentalmente a la falta de previsión histórica de un abordaje serio y responsable del 
fenómeno. La violencia como total es imposible abordarla desde una sola perspectiva ya que los 
factores que la producen corresponden a diferentes situaciones tanto objetivas como subjetivas, 
tanto materiales comopsicológicas. Para la explicación de estos fenómenos es indispensable la 
confluencia de interpretaciones que relacionen tanto la posición y situación social y familiar de las 
personas, condimensiones sociales, económicas y culturales así como factores de carácter 
contextual einstitucional. 
Durante los últimos años el fenómeno de la violencia en el país ha venido en un 
constanteincremento a partir del año 2003 hasta la fecha, de estos hechos de violencia cobra 
principalrelevancia aquellos ocurridos en contra de mujeres, niñez y juventud, fundamentalmente 
por elimpacto social que provocan. 
La perpetración de hechos de violencia no solamente se constituye en un fenómeno creciente 
sinotambién sus modalidades han variado, teniendo estas una manifestación más lacerante contra 
ladignidad humana. 
Factores como la desigualdad social y pobreza, la impunidad prevaleciente, la rearticulación 
yfuncionamiento de mafias que controlan el crimen organizado así como las secuelas del 
conflictoarmado interno se constituyen en algunos de los factores principales que dan origen y 
mantienen laviolencia en niveles altos. 
El Estado y sus aparatos de control, represión y prevención de la violencia y la actividad delictual, 
prácticamente han sido rebasados en su accionar por los perpetradores de estos hechos. La faltade 
una política de seguridad ciudadana que parta de visión adecuada de abordaje del fenómeno, la 
9 
 
inexistencia planes estratégicos, la infiltración del crimen organizado en las diferentes esferas 
delsistema de justicia, así como la falta de voluntad política de las autoridades, se constituyen 
enagravantes de la situación. 
El derecho humano a una seguridad ciudadana prácticamente es inexistente en Guatemala, 
elgobierno actual no ha sabido orientar su accionar a combatir eficazmente la violencia tanto 
enaquellos factores de origen como sus manifestaciones concretas. 
El Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) con el afán de 
contribuira la solución del problema presenta el siguiente informe que identifica algunos de los 
factores deorigen del fenómeno, así como sus manifestaciones y datos de su impacto actual, 
presentando porultimo una serie de sugerencias a manera de propuesta. 
Debilidad del Estado para abordar el fenómeno de la violencia y de la conducta delictivaacorde a la 
realidad Guatemalteca. 
El Estado de Guatemala carece de una visión adecuada de interpretación del fenómeno de 
laviolencia. Una de las mayores dificultades encontradas, consiste en la inadecuada forma 
depercibirlo, abordarlo y conceptualizarlo por el Estado y sus instituciones. Es evidente la falta 
deuna visión consistente y de un planteamiento multidimensional que de cuenta de los orígenes, 
causas, factores de relacionamiento, manifestaciones y consecuencias del fenómeno. 
La falta de ésta definición conceptual y explicativa repercute directamente en el diseño de 
losprogramas de combate a la criminalidad, que para el caso guatemalteco su énfasis se 
encuentraen el control y represión del delito. Dejando por un lado tanto factores estructurales 
comosubjetivos que podrían generar un mayor impacto y mejores resultados. 
En el estudio del fenómeno de la violencia existen dos grandes corrientes que predominan, 
laprimera es la que asocia a la violencia y la conducta delictiva a los factores estructurales 
ysociales del contexto en el que se desarrolla el fenómeno y la segunda la que coloca elénfasis en 
los aspectos de orden subjetivo y psicológico como las formas de interrelaciónpersonal, formas 
asociativas y organizativas y los aspectos culturales. Lamentablementepara el caso guatemalteco 
10 
 
no existe una política de erradicación y combate de la violencia decarácter integral que pueda 
asumir aspectos de estas dos escuelas de estudio. 
El que no se cuente con un marco conceptual y una visión multidimensional en el enfoque limita 
losalcances de las políticas de combate al crimen que se impulsen. Otro efecto negativo de 
estasituación es la no diferenciación de tratamiento a las diferentes manifestaciones del fenómeno. 
Esdecir que se le da el mismo trato a un delito X que a un delito Y ó Z. 
No se hace una diferenciación de las acciones dirigidas a contrarrestar la violencia con 
finesespecíficos como la violencia política, el secuestro, el narcotráfico, de aquella violencia 
motivada ycuya meta final no persigue otro fin que el causar daño. 
Esta situación limita la capacidad de respuesta y la atención a la víctima del delito ya que no 
sehace una clara diferenciación entre los efectos físicos de la violencia y los psicológicos así 
mismono hay un tratamiento específico a partir de las características de la víctima como el sexo, la 
edado según el móvil de la violación. 
Carencia de política de seguridad públicaSi partimos que la seguridad pública ha sido definida 
como el conjunto de políticas y accionescoherentes y articuladas, que tienden a garantizar la paz 
pública por medio de la prevención yrepresión de los delitos y las faltas contra el orden público, 
mediante el sistema de control penal yel de la policía administrativa (González, S. y otros, 1994). 
Y principalmente a partir de los datosde criminalidad que se analizan más adelante, se puede 
afirmar que Guatemala no cuenta con unapolítica que garantice la seguridad pública de los 
guatemaltecos. 
Los programas que se implementan actualmente para enfrentar la violencia y la delincuencia, 
privilegian las acciones punitivas a través de la policía y los juzgados. Esto significa que 
elproblema de la inseguridad ciudadana en el país tenga un abordaje tradicional del 
problemareplicando el modelo policía-justicia-prisión. Este modelo pondera la actividad represiva 
del delitopor las acciones preventivas relegando estas a acciones meramente publicitarias y 
aisladas. 
11 
 
Los resultados de la aplicación de este modelo de acción no han sido positivos. Siguen altos 
losniveles de criminalidad la percepción del ciudadano es de inseguridad, existe escepticismo y 
perdida de confianza en el sistema de justicia. 
En el imaginario social a los juzgados se les asocia con la impunidad, la corrupción y la lentitud. 
Al Ministerio Público con la ineficacia, la obstrucción de procesos, la corrupción y la captación 
porpoderes ocultos. Mientras tanto la PNC no goza de la confianza de la población, menos 
auncuando se ha hecho público el involucramiento de agentes de esa institución en actos 
ilícitosincluso en algunos casos se percibe a estos últimos como una amenaza para la comunidad. 
A nivelpenitenciario, se han denunciado los agudos problemas que enfrentan las cárceles, como 
laprecariedad material de los recintos, y de manera más significativa, las serias deficiencias de 
lossistemas judiciales, como la ineficacia y lentitud del sistema y la sobre penalización de 
ciertosdelitos. 
2.1.2 Principales factores generadores de violencia 
Estos se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: 
1. Económicos sociales y culturales 
2. De socialización 
3. Contexto 
4. Institucionales 
Factores económicos, sociales y culturales 
Estos están relacionados a los problemas estructurales como desempleo, pobreza, sub desarrollo, 
discriminación, desigualdad social, hacinamiento, violencia en los medios de comunicación, 
culturade la violencia. 
12 
 
Es importante tener claro que la violencia, la delincuencia y la inseguridad ciudadana no son 
unaconsecuencia Per Se de la pobrezaya que erróneamente se tiende a asociar directamente 
elcrecimiento de la violencia al de la pobreza, bajo ésta lógica todos los pobres 
seríanpotencialmente delincuentes. Los últimos análisis a nivel latinoamericano señalan que más 
que lapobreza, es la desigualdad, en conjunto con otros factores sociales, culturales y psicológicos 
la quegenera mayor violencia. 
 Factores de Socialización 
Estos se refieren sobre todo a la posición y situación familiar, a los valores familiares y sociales 
delas personas, así mismo al sexo, edad, educación, socialización, consumo de alcohol y drogas. 
 Factores de contexto 
Estos están referidos más a las características del contexto social, principalmente a 
lacaracterización de la sociedad como una sociedad de post-conflicto con secuelas 
delenfrentamiento armado, la no desaparición de hechos generadores de violencia. Otros 
elementosincluidos en ésta categoría son el narcotráfico, el alto índice de portación de armas de 
fuego. 
 Factores institucionales 
Estos están relacionados con los altos niveles de impunidad, la ineficacia de las 
institucionesencargadas del combate al crimen y a la corrupción (Corte, Suprema de Justicia, 
MinisterioPúblico, Policía Nacional Civil y Sistema Penitenciario) lo que origina perdida de 
confianza de lapoblación hacia las instituciones. 
 
2.1.3 Violencia intrafamiliar 
 
Es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso 
incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia 
intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado. 
13 
 
 
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que 
haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, 
entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es 
importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, 
la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de 
maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también 
algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres. 
 
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y 
los niños son los grupos más vulnerables. La organización mundial de salud (OMS) asegura que 
una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y 
como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos 
de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no la padece. 
 
La violencia intrafamiliar no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos generales 
podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o 
al ambiente más cercano. Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual. Sucede entre 
personas relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los menores que 
viven en un mismo hogar. 
 
La violencia intrafamiliar no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más 
terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que 
todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de 
una persona. La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. 
 
Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin 
embargo, a la víctima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo. 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.16318216640502214&pb=a4bb10a9f1d7e5d7&fi=cc837dfebce70d0f&kw=mundial
http://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/autoes/autoes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtml
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9863035995513201&pb=01dabdaa3039faea&fi=cc837dfebce70d0f&kw=tasas
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtml
14 
 
 
2.1.3.1Tipos de violencia intrafamiliar 
 
a) Violencia directa 
 
Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y quien la sufre es un 
ser dañado o herido física o mentalmente. Remitiéndonos a la definición de violencia como la 
aplicación de métodos fuera de lo natural hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien 
cree tener poder sobre otro. 
 
Generalmente se da en las relaciones asimétricas: el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, 
para ejercer el control. Si bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes 
que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única que se 
practica. 
 
b) Violencia estructural 
 
Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de 
violencia. La violencia estructural se subdivide en interna y externa. La primera emana de la 
estructura de la personalidad que todos hemos hecho de pequeños. La segunda proviene de la 
propia estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedades. 
 
De acuerdo con Galtung, las dos principales formas de violencia estructural externa, a partir de la 
política y la economía, son: represión y explotación. Ambas actúan sobre el cuerpo y la mente, y 
aunque no sea consuelo para las víctimas, no necesariamente son intencionadas. 
 
Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, 
enfermedad o incluso muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o países no 
aportan las necesidades básicas a su población. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_de_autoridad
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaciones_asim%C3%A9tricas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Hematoma
http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Necesidades_b%C3%A1sicas&action=edit&redlink=1
15 
 
 
c) Violencia cultural 
 
Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, 
ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a violentar la 
vida. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. 
Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización 
de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer 
la violencia. Cabe añadir que toda violencia cultural es simbólica. 
 
Como se observa, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo 
detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos 
visibles, pues en ellas intervienen más factores, detectar su origen, prevención y remedio es más 
complicado. 
 
d) Violencia emocional 
 
Se refleja a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural 
en algunas familias o grupos sociales y políticos. 
 
e) Violencia juvenil 
 
Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan 
aotros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en 
cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son 
los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana 
adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación 
de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en 
actividades delictivas, violentas y no violentas (acción directa). 
 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerras_santas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_terroristas
http://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidad
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Violencia_de_Estado&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Violencia_emocional&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo
http://es.wikipedia.org/wiki/Parche
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gallada&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Pandilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescente
http://es.wikipedia.org/wiki/Delito
http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_directa
16 
 
Se cuestiona la utilización del argumento de las diferencias biológicas para justificar una serie de 
desigualdades en términos de derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, como si 
fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son construcciones sociales y culturales. 
La violencia de género se puede manifestar de forma similar para ambos sexos sin embargo, la 
opresión que experimentan las mujeres, existe y se reproduce en la cultura y la sociedad, es más 
dominante. 
 
2.1.3.2 Efectos de la violencia intrafamiliar 
 
Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar que tipo 
de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el 
distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los 
efectos pueden ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o 
generales. 
 
Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. 
Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional producido 
por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su 
rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración. 
 
En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, 
quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en forma 
forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, 
marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia. 
 
Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que generan 
la marginación. La exclusión y la violación de los derechos fundamentales de la mujer y los niños. 
Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades 
sociales, de relaciones inter familiares y hasta en su propio hogar. 
 
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/Derecho/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtml
17 
 
Dentro de la exclusión se ven afectados los niños en cuanto al afecto, puesto que una madre 
marginada forzosamente por la violencia intrafamiliar no puede brindar a sus hijos el amor que 
necesitan, lo que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución y la delincuencia. 
 
2.1.3.3 Causas de la violencia intrafamiliar 
 
La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que se vive, si crea mayor 
conciencia, si se analiza que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro la 
sociedad crecerá y se desarrollaría. 
 
 El alcoholismo: El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran porcentaje de 
los casos en los que las mujer son agredidas por sus compañeros conyugales, éstos se hallan 
bajo el efecto del alcohol o de cualquier droga. 
 Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en 
la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas, 
zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales 
pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la búsqueda de acuerdos. 
 El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia. 
 La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia 
intrafamiliar es la principal causa de la violencia. Un niño que se desarrolle en un ambiente 
conflictivo y poco armonioso (con muy poca voluntad de diálogo, con poca capacidad en los 
padres para la comunicación de los problemas, de las necesidades y de los sentimientos, con 
muy poca apertura y conversación para aclarar y resolver los problemas y aprender de ellos 
para no repetir las experiencias negativas) ha de ser, con grandes probabilidades, en el futuro 
próximo y en el lejano, una persona problemática y violenta, a su vez, con sus propios hijos y/o 
con quienes estén bajo su poder o influencia (sus empleados). 
 Falta de comprensión hacia los niños: sin estar conscientes de que los niños son seres 
inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso abusan sexualmente de sus 
hijos (véase pederastia), generando así graves trastornos emocionales en ellos. 
http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/tscddhh/tscddhh.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/delincuenglob/delincuenglob.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mujer
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_intrafamiliar
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_intrafamiliar
http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual
http://es.wikipedia.org/wiki/Pederastia
18 
 
 La adicción a sustancias (es decir, la dependencia física y psíquica, no la dependencia 
únicamente psíquica, a sustancias químicas diversas, tales como la nicotina y otras de las 
muchas sustancias incluidas en la fabricación industrial de los cigarros; a las bebidas 
alcohólicas; a las sustancias adictivas ilegales o "drogas", excepción hecha de la marihuana, de 
la cual se sabe que, aunque puede causar dependencia psíquica, no provoca dependencia física 
y, por punto consiguiente, no genera comportamientos violentos en quienes la consumen) es 
otra de las causas de la violencia. 
 
 Muchas personas consumen sustancias adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo 
que no son en realidad, causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las noticias de 
casos en los que se sabe de una persona que, por no poder conseguir la dosis que necesita de la 
sustancia a la que es adicto (dependencia física), son capaces de asaltar o incluso asesinar. 
 
 Falta de amor, comprensión, respeto hacia a la mujer; muchos hombres golpean a la mujer por 
un conflicto interno "odian a las mujeres" (misóginos). 
 
2.1.3.4 Consecuencias de la violencia intrafamiliar 
 
I. Consecuencias físicas 
 
a) Consecuencias para la salud: La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la 
sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la 
violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida 
de las consecuencias es difícil de evaluar,sin embargo, porque los registros médicos carecen 
generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud. 
 
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de 
lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o 
problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por 
http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Droga
http://es.wikipedia.org/wiki/Marihuana
http://es.wikipedia.org/wiki/Punto
http://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/deltos/deltos.shtml
19 
 
muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último 
recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para la salud de 
la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad. 
 
b) Homicidio: Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de 
homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior. 
 
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al 
matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta 
puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o 
dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por 
lesiones u homicidio. 
 
c) Lesiones graves: Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden 
ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar 
desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje 
de las lesiones requiere tratamiento médico. 
 
d) Lesiones durante el embarazo: Las investigaciones recientes han identificado a la violencia 
durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las 
investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones. 
 
e) Lesiones a los niños: Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de 
maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres. 
 
f) Embarazo no deseado y a temprana edad: La violencia contra la mujer puede producir un 
embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso 
de métodosanticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso 
de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.shtml
http://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
http://www.monografias.com/trabajos31/inmunidad-feto/inmunidad-feto.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
20 
 
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos 
probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han 
experimentado maltrato. Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos 
arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número 
creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen 
un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia. 
 
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales Por ejemplo, 
está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media, antes de que 
las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con resultados de salud 
adversos tanto para la madre como para el niño, los lactantes pueden ser prematuros. 
 
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema por 
medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres 
pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales. 
 
g) Vulnerabilidad a las enfermedades: Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres 
que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de 
problemas de salud graves. Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas 
se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. 
 
Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar 
riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de 
fumar que aquellas sin antecedentes de violencia. 
 
II. Consecuencias psicológicas 
 
a) Suicidio: En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento 
emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la 
escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas 
http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml
http://www.monografias.com/trabajos27/inicio-relacion-sexual/inicio-relacion-sexual.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos27/escasez/escasez.shtml
21 
 
b) Problemas de salud mental: Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas 
experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente 
deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. 
Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener 
pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su 
dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, 
aunque menos graves, pero dañino igualmente. 
 
La violación y el maltrato sexual del niño pueden causar daños psicológicos similares. Un episodio 
de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos, especialmente si la 
niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en 
el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden 
hacerse sentir en la vida adulta. 
 
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias 
pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques 
sexuales describen los siguientes sentimientos: 
 
 Temor 
 Culpa 
 Desvalorización 
 Odio 
 Vergüenza 
 Depresión 
 Asco 
 Desconfianza 
 Aislamiento 
 Marginalidad 
 Ansiedad 
 Ser diferente (se sienten diferentes a los demás) 
http://www.monografias.com/trabajos54/las-drogas/las-drogas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/abuso-sexual-en-ninos/abuso-sexual-en-ninos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
22 
 
Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños, muchas violaciones y abusos son 
cometidos por hombres que la víctima conoce, incluyendo parejas y amigosíntimos. Por ello los 
ataques ocurren en cualquier momento del día. 
 
2.1.3.5 Leyes que contempla la Constitución Política de la República de 
Guatemala contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer 
 
a) La ConstituciónPolítica de la República de Guatemala contempla dentro de las leyes que rigen 
la sociedad de la nación, normativas específicas en relación a la violencia contra la mujer. A 
continuación se mencionan los decretos relacionados a dicha problemática: 
 
b) Decreto número 22-2008, Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. 
c) Decreto numero 49-82, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación 
contra la mujer. 
d) Decreto numero 69-94, convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la 
violencia contra la mujer. 
 
2.1.3.6 Tratamiento de la violencia intrafamiliar 
 
En una familia con conductas violentas, suele ser alguno de los hijos el primero que va a terapia, 
como portavoz del conflicto familiar. Ahí las madres siempre colaboran y algunos padres no: ni 
siquiera asisten a pedido del terapeuta de su hijo. 
La mujer golpeada, en algún momento, suele ir a grupos de ayuda mutua o terapia individual, a 
veces ocultándoselo al marido para evitar que la presione para que abandone. 
Pero son esas mujeres, las que primero pudieron comprender cómo funciona el círculo de la 
violencia, reconocer que están inmersas en un vínculo disfuncional yfortalecer su autoestima, casi 
las únicas que pueden sostener en el tiempo la decisión de separarse e iniciar acciones judiciales. 
Las demás, suelen desistir a la primera presión que reciben de su marido. 
http://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtml
23 
 
2.2 Psicopatología 
La psicopatología se ha definido en algunas ocasiones como la rama de la psiquiatría y la 
psicología que se ocupa del estudio de las manifestaciones psíquicas anormales. 
Etimológicamente, proviene del griego, donde "psique" es alma, "pathos" es sufrimiento, y "logos" 
es saber o conocimiento, por lo que la psicopatología se definiría por "un saber acerca del 
sufrimiento del alma". No obstante, una definición más operativa debe recaer, más que en la 
cuestión del sufrimiento, en la cuestión del comportamiento anormal, teniendo en cuenta que la 
definición de lo que es normal o anormal se puede guiar por diferentes criterios, por ejemplo, 
dependerá del criterio de salud y enfermedad que se sustente, lo que refleja una ideología y como 
tal tienen su utilidad es criticable. 
Por otro lado, también está el criterio estadístico (lo que se aparta de una media poblacional), el 
criterio cultural (lo que cierta cultura considera como tal), el criterio clínico (por lo que alguien 
consulta y pide ayuda siendo, por lo tanto, motivo de preocupación o sufrimiento). 
2.2.1 Psicopatología como área de estudio 
Diferentes profesiones llegan a estar involucradas en el estudio de la psicopatología. 
Principalmente son los psiquiatras y psicólogos los que se interesan por esta área, pues a su vez 
participan del tratamiento, investigación acerca del origen de los cuadros clínicos, su manifestación 
y desarrollo. En un plano más general, muchas otras especialidades pueden participar del estudio 
de la psicopatología. Por ejemplo, los profesionales de las neurociencias pueden centrar sus 
esfuerzos de investigación en los cambios cerebrales que ocurren en una enfermedad o trastorno 
mental. 
La psiquiatría se ocupa de identificar signos y síntomas que llegan a configurarse como síndromes, 
enfermedad o trastorno mental. Esto sirve tanto para el diagnóstico de pacientes individuales o 
para la creación de clasificaciones diagnósticas, este último es el caso de la sección F de la 
clasificación CIE dela Organización Mundial de la Salud, o el del Manual Diagnóstico y 
Estadístico de Trastornos Mentales, (DSM I II III o IV). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
24 
 
La psicología, sin embargo, aplica los conocimientos del proceso mental a la comprensión de la 
psicopatología, de la que se derivan disciplinas tales como la psicoterapia. Los procesos de 
aprendizaje y el contexto social, son por tanto, factores importantes en la explicación de la 
psicopatología, desde la modificación de conducta se entiende que no existen propiedades 
emergentes en la identificación de psicopatología, es decir, puede describirse un trastorno en una 
persona concreta, pero la clasificación no explica por sí sola, sino tan sólo describe una situación 
con una categoría , ejemplo, un análisis más detallado permitiría explicar y tratar el problema. 
Debe matizarse que la propia psiquiatría también reconoce, en la introducción del DSM-IV-TR, 
que el diagnóstico psiquiátrico no es suficiente para disponer de un plan terapéutico, sino que se 
precisa más información clínica. 
En un sentido más general, cualquier conducta que cause malestar, impedimento o inhabilidad, a 
raíz de una disrupción o deterioro de funciones cognitivas o neuroanatómicas, podría ser 
clasificado de psicopatología. Si bien, es preciso diferenciar la psicopatología con problemas 
orgánicos bien identificados (como los problemas de atención y ánimo por hipotiroidismo) de 
aquellos donde tales problemas son hipotéticos y el aprendizaje parece ser un agente explicativo 
fundamental. 
Es decir, la psicopatología es una disciplina en referencia a los síntomas psicológicos de una 
enfermedad orgánica con una clara explicación biológica, como en el caso del hipotiroidismo; o 
bien, a los síntomas de trastornos psicológicos; o, a estados contrarios a la salud mental mediante 
determinados procesos mentales. 
2.2.2 Antecedentes de la psicopatología 
Es en los mundos griego y romano en los que surge por primera vez el concepto de enfermedad 
mental. En los primeros tiempos de la cultura griega la explicación demonológica dominó el 
campo de las concepciones sobre la locura (la locura era el resultado de la posesión de espíritus 
malignos enviados por dioses en el estado de cólera). 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapia
http://es.wikipedia.org/wiki/Modificaci%C3%B3n_de_conducta
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipotiroidismo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trastornos_psicol%C3%B3gicos&action=edit&redlink=1
25 
 
Esta visión fue modificada por los pitagóricos y los cos, entre ellos Hipócrates, quien aseguró que 
los trastornos mentales se debían a causas y procesos naturales, al igual que en las enfermedades 
físicas. Para él los dioses de la enfermedad estaban sujetos a leyes naturales y era misión del 
médico descubrirlas. La formulación de Hipócrates serviría de base a Galeno para plantear sus 
concepciones acerca de los temperamentos. 
 
La psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de las 
conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el público en general asocia 
cuando escuchan la palabra “psicología”, dado que los casos, historias y síntomas de pacientes que 
muestran comportamientos inadaptados afectan a la sensibilidad del público y provocan la 
curiosidad. 
 
Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar todo el tiempo atemorizado 
sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras entre ambos estados, difíciles de 
delimitar incluso para los especialistas del tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo 
general, y debido a la fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la 
dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la misma pueden 
ser también estudiados. 
 
La iglesia tuvo que hacer frente al dilema de determinar si la persona que mostraba una conducta 
desviada era un santo o un enviado del diablo. Ya a fines del s. VII la locura se clasificabaperversa 
en tanto era una acción contra Dios provocada por el demonio. La causa no era atribuible al 
individuo, sino que era causa de una transgresión a la voluntad del individuo por arte de un ser 
superior. Por lo tanto, estos individuos debían ser puestos bajo el control de las autoridades 
religiosas porque sólo ellos estaban legitimados a luchar contra el mal. Estas ideas demonológicas 
prevalecieron en los albores del Renacimiento salvo notables excepciones como Vives y Weyes. 
 
Whytt y Collen elevarán el S.N. a la primera posición dentro de la fisiopatología, la patología y la 
neurología.Whytt afirmaba que puesto que la mayor parte de las enfermedades dependen del S.N. 
deberían ser llamadas nerviosas. Collen agranda esta tesis y construye una de las primeras 
26 
 
nosologías, en la que aparece por primera vez el término neurosis. Y a fines del S. XVII se 
producirá una división entre los médicos especialistas en nervios (neurólogos). 
 
2.2.3 Normalidad y anormalidad 
El concepto de normalidad y anormalidad es discutido (y discutible) ya que en gran medida parte 
de la confusión y no entendimiento de ciertos conceptos en psicología y psicopatología. Es 
necesario entonces distinguir dos planos: 
 
 Hechos: comportamientos, bioquímica cerebral, etc. que corresponden a las ciencias fácticas. 
 Ideales: ideas, pensamientos, etc., que corresponden a las ciencias formales, que estudian 
símbolos 
 
Una alternativa es mencionar desde qué plano (fáctico o formal) se aborda el tema.En el análisis de 
los conceptos de normalidad/anormalidad se puede observar de qué manera juegan estos planos. 
Existen dos criterios básicos de los cuales derivan los conceptos de normalidad vigentes: 
a) Criterio estadístico: Establece como normal al “hombre promedio”, a aquel que por sus 
características se aproxima a la media aritmética de las características del grupo a que 
pertenece. 
 
Es un criterio cuantitativo y "realista", basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta 
cómo la persona ES (y no cómo "debe ser"). Es decir que si un individuo tiene una conducta 
semejante a las conductas mayoritarias de su comunidad es normal. Está “adaptado”. 
b) Criterio normativo: Tiende a considerar al hombre normal a aquel que se asemeja a un modelo 
de perfección humana, que reúne las características deseables (ideales) de acuerdo a un sistema 
de valores imperante. Establece cómo el hombre normal "debe ser", es decir, es un criterio 
axiológico, para el cual la normalidad es una condición cualitativa. Algunos autores resumen 
las cualidades deseables de una persona adulta "madura" en externas e internas aun cuando 
27 
 
existe disparidad de criterios en cuanto a equiparar los conceptos de normalidad, salud y 
madurez. 
 
Las formas extremas de conducta anormal se pueden reconocer fácilmente, pero la línea de 
demarcación precisa entre lo normal y lo que no lo es resulta mucho menos clara. Esta orientación 
tiene dificultadespara abordar a aquellas personas que carecen de conciencia de sus problemas.La 
conducta que se desvía de lo típico en un cierto contexto social se considera anormal, pese a que 
este enfoque tiene en cuenta el entorno de la persona, es dependiente de las actitudes morales y 
sociales dominantes (ejemplo: que una persona tenga depresión ante una pérdida de un ser querido 
se considera normal, pero no cuando gana la lotería). 
Las definicionespsicológicasde la conducta anormal resaltan la utilidad real de la conducta – si la 
conducta causa un malestar significativo o impide alcanzar metas importantes, o desarrollar 
relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o merecedora de tratamiento-. 
 
 Diferentes enfoques de la anormalidad, según las teorías psicológicas 
 
Los enfoques psicodinámicos: consideran que la conducta anormal surge de conflictos entre los 
impulsos instintivos, que conducen a la ansiedad que, a su vez, es abordada mediante los 
mecanismos de defensa, o estrategias utilizadas para evitar o reducir la experiencia de l ansiedad y 
para proteger el ego de la persona. El tratamiento frecuentemente se centra sobre los primeros 
años de vida del paciente y supone que el terapeuta ayuda al paciente a revelar sus motivos 
inconscientes y a resolver los conflictos originales. 
 
 La psicoterapia humanista: se centra en el presente y considera que el paciente está en la 
posición más favorable para comprender sus problemas. Los enfoques humanistas consideran 
que el sentido de sí mismo de la persona resulta crítico para promover el crecimiento y el 
bienestar personales. La meta de la terapia es promover la autoestima y laauto aceptación. 
 
 
 El enfoqueconductual: afirma que no es necesario comprender los orígenes de la conducta 
28 
 
anormal para tratarla- los síntomas psicológicos se consideraban patrones de conducta 
desadaptadaque aprenden, y en consecuencia, pueden desaprenderse-. Estos enfoques 
conductuales radicales se centraban únicamente en la conducta observable. 
 
 Los enfoquescognitivos-conductualconsideran tanto la conducta observable del paciente como 
sus interpretaciones internas de la situación (cogniciones). 
 
 Los enfoquesexistenciales consideran la conducta anormal como respuesta inevitable a un 
mundo anormal, sean en términos del entorno inmediato, como la familia o en términos 
sociales. 
 
 Muchos factores contribuyen a la conducta anormal, entre ellos se incluye la genética, las 
experiencias tempranas, la historia de aprendizaje, los cambios bioquímicos en el cerebro, los 
conflictos inconscientes, los sucesos estresantes o traumáticos recientes y los estilos de 
pensamiento 
2.2.4 Enfermedad y Salud Mental 
 
Cada persona tiene un conocimiento distinto de lo que es estar psíquicamente sano o enfermo, no 
es fácil establecer una definición de estos dos términos desde una perspectiva científica. 
 
Entre los posibles conceptos de salud mental están los siguientes: 
a) La normalidad es considerada como expresión de lo que el término medio de la población 
establece respecto a la conducta psíquica del individuo. Esta idea no resulta plenamente válida 
porque, como se ha podido comprobar, resultaría más "normal" tener algunos síntomas 
psiquiátricos que estar libre de ellos. 
 
http://www.lacoctelera.com/honderobalear
29 
 
b) Salud equivale aausencia de enfermedad, una persona que no tenga un trastorno mental 
diagnosticable y se encuentre libre de síntomas psíquicos molestos puede ser considerado como 
mentalmente sano. 
 
c) La salud mental es algo más que la ausencia de enfermedad: implica un sentimiento debienestar 
y una facultad de ejercer plenamente las capacidades físicas, intelectuales yemocionales. 
 
d) No existe una distinción clara entre salud y enfermedad. La salud mental es parte de 
uncontinuo: hay grados de salud igual que hay grados de enfermedad mental. La salud es unestado 
relativo; somos o estamos más o menos sanos porque no hay un estado absoluto desalud psíquica. 
 
e) Sinónimo de salud mental es la adaptación adecuada de la persona a los distintos conflictos y 
circunstancias de su vida. 
 
f) La competencia en las relaciones con el ambiente ofrece una base amplia para una definición 
operativa de salud mental. El término competencia es relativo e incluye cierta habilidad para 
modificar las condiciones externas más que para acomodarse a ellas. 
 
Se puede apreciar que los conceptos de salud y enfermedad mentalescapana una formulación 
adecuada y satisfactoria; solamente se pueden establecer de forma parcial unos significados más o 
menos claros de estos conceptos. Ligada a ellos se encuentra la visión que se tenga del hombre; la 
reflexión sobre los estados de salud y la enfermedad es una cuestión que solo se profundiza desde 
la perspectiva de una antropología personalista; la única capaz de captar al hombre en su plena 
dimensión. 
 
La (OMS) OrganizaciónMundial de la Salud define salud como: “El sentido de completo bienestar 
no resulta fácilmente inteligible”. Podemos estar de acuerdo en el sentido que puede tener el 
bienestar físico, pero resulta poco aclarador el bienestar psíquico y social, dadas las diferentes 
aceptaciones que éste puede tener, algunas incluso son contradictorias. 
http://www.guia-digital.com/salud/img/portada_salud.jpg
30 
 
Podemos concluir que aunque resulta difícil formular los límites que separan la salud de la 
enfermedad mental, en la práctica podemos y solemos hacerlo en función de los siguientes 
parámetros. Creemos que la salud mental supone: 
 
a) Ausencia de patología 
b) Integración armónica de los distintos rasgos de la personalidad. 
c) Percepción de la realidad sin distorsiones y buena adaptación al entorno. 
 
En cambio, para definir la enfermedad mental es necesario valorar los síntomas clínicos (momento 
evolutivo que se encuentra la persona) y, hasta cierto punto, la perspectiva sociocultural en que 
está inmersa. 
 
La psicología positiva tiene un gran campo en esta materia. De acuerdo con la Organización 
Mundial de la Salud, la salud mental puede definirse de la siguiente manera: 
 
“Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autosuficiencia perseguida, la 
autonomía, la competitividad, la dependencia intergeneracional y la auto actualización del propio 
intelecto y potencial emocional, entre otros, desde una perspectiva cultural, es casi imposible 
definir la salud mental de manera comprensible. Sin embargo, algunas veces se utiliza una 
definición amplia y los profesionales generalmente están de acuerdo en decir que la salud mental 
es un concepto más complejo que decir simplemente que se trata de la carencia de un desorden 
mental”. 
 
Para la (OMS) Organización Mundial de la Salud, el aspecto de la salud mental es una materia de 
vital importancia en todo el mundo pues tiene que ver con el bienestar de la persona, de las 
sociedades y de las naciones y que sólo una pequeña minoría de los 450 millones de personas que 
sufren de desórdenes mentales o del comportamiento reciben en efecto un tratamiento. Concluye la 
organización que los desórdenes mentales son producto de una compleja interacción entre factores 
biológicos, psicológicos y sociales. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_positiva
31 
 
El tema de la salud mental no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de 
desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los 
mismos con la promoción de un ambiente socio-cultural determinado por aspectos como la 
autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación 
más primaria de la niñez y de la juventud. 
 
Aspectos psicológicos sanos 
 
Desde las teorías psicodinámicas se postula que la salud mental así como los aspectos patológicos 
son partes constitutivas de todo individuo. La constitución personal de cada sujeto implica 
capacidades o aspectos sanos y otros patológicos, siendo la proporción de los mismos variable 
entre personas. Así pues, según Bion, la capacidad para tolerar la frustración sería una primera 
capacidad sana que permitiría al individuo en desarrollo el inicio del proceso de pensamiento y 
comprensión del mundo y de sí mismo. 
 
La función del pensamiento sería la base de la salud mental. Esta se ve favorecida por un ambiente 
de contención (función materna o cuidadora) que permite tolerar la frustración e iniciar el 
desarrollo del aparato mental, la base de la salud mental. 
 
Interacción salud mental - salud física 
 
Es necesario no separar la realidad de la salud mental de la salud física, que se corresponde a la 
perfección con la sentencia "mente sana en cuerpo sano". La relación que existe entre las 
enfermedades biológicas y las enfermedades mentales tienen una evidente conexión, como lo 
señala Benedetto Saraceno "Salud mental y física durante toda la vida" de la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS): 
 
“Los desafíos complejos que presenta la comorbilidad de las enfermedades mentales y físicas 
estarían mucho mejor atendidos en todo el mundo con estrategias de atención integral dirigidas al 
32 
 
paciente y a la comunidad, los expertos tienen que comunicarse porque es evidente que la 
comorbilidad entre lo físico y lo mental exige una intervención vertical, no horizontal. La 
comorbilidad clínica es la regla, no la excepción” 
 
Antecedentes de higiene mental 
 
El concepto de salud mental fue descrito en primer lugar como "higiene mental" por el psiquiatra 
estadounidense Clifford WhittinghamBeers en 1908, quien fundó el Comité Nacional de Higiene 
Mental en 1909 y adelantó la campaña por los derechos de los enfermos mentales. Otro psiquiatra, 
William Glasser, describió la "higiene mental" en su libro "Salud mental o enfermedad mental", 
siguiendo el diccionario de definiciones de higiene como "prevención y mantenimiento de la 
salud". 
 
Sin embargo es necesario establecer un punto de diferenciación entre "salud mental" y 
"condiciones de salud mental", la salud mental es lo que se trata de establecer en este estudio, 
mientras que las condiciones de salud mental se refieren al estudio de enfermedades mentales y al 
tratamiento médico posible y consecuente. Para esto último, "condiciones de salud mental", los 
psiquiatras se basan con frecuencia en lo que se denomina el "Manual de diagnósticos y 
estadísticas de desórdenes mentales" (su sigla en inglés es DSM-IV, de la Asociación Americana 
de Psiquiatría) o la Clasificación Internacional de Trastornos Mentales (ICD-10, de la 
Organización Mundial de la Salud), así como en las siempre actualizadas guías como el "Proyecto 
de medicación Algorithm de Texas" (TMAP) para diagnosticar y descubrir enfermedades y 
desórdenes mentales. 
 
Por lo tanto, la mayoría de los servicios prestados a la salud mental en general se encuentran 
normalmente asociados a la psiquiatría y no existen otras alternativas, lo que conlleva a un cierto 
límite, puesto que se asocia la salud mental con problemas psiquiátricos y se reduce con ello el 
concepto de las condicionesde salud mental. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Whittingham_Beers
http://es.wikipedia.org/wiki/1908
http://es.wikipedia.org/wiki/1909
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermo_mental
http://es.wikipedia.org/wiki/William_Glasser
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=DSM-IV,_de_la_Asociaci%C3%B3n_Americana_de_Psiquiatr%C3%ADa)&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=DSM-IV,_de_la_Asociaci%C3%B3n_Americana_de_Psiquiatr%C3%ADa)&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADa
33 
 
Consideraciones culturales y religiosas 
 
El concepto de salud mental es, una construcción social y cultural, aunque pueden definirse o 
determinarse algunos elementos comunes. Por esta razón, diferentes profesiones, comunidades, 
sociedades y culturas tiene modos diferentes de conceptualizar su naturaleza y sus causas, 
determinando qué es salud mental y decidiendo cuáles son las intervenciones que consideran 
apropiadas, sin embargo, los estudiosos tienen a su vez diferentes contextos culturales y religiosos 
y diferentes experiencias que pueden determinar las metodologías aplicadas durante los 
tratamientos. 
 
El modelo holístico de salud mental en general incluye conceptos basados en perspectivas de 
antropología, educación, psicología, religión y sociología, así como en conceptos teoréticos como 
el de psicología de la persona, sociología, psicología clínica, psicología de la salud y la psicología 
del desarrollo.
 
 
Numerosos profesionales de la salud mental han comenzado a entender la importancia de la 
diversidad religiosa y espiritual en lo que compete a la salud mental. La Asociación 
Estadounidense de Psicologíaexplícitamente expresa que la religión debe ser respetada, mientras 
que la Asociación Estadounidense de Psiquiatría dice que la educación en asuntos religiosos y 
espirituales es también una necesidad. 
 
Un ejemplo de modelo del bienestar fue desarrollado por Myers, Sweeny y Witmer y en el mismo 
se incluían las siguientes cinco áreas vitales: 
 
1. Esencia o espiritualidad 
2. Trabajo y ocio 
3. Amistad 
4. Amor 
5. Autodominio 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
34 
 
Además doce sub-áreas: 
 
1. Sentido del valor 
2. Sentido del control 
3. Sentido realista 
4. Conciencia emocional 
5. Capacidad de lucha 
6. Solución de problemas y creatividad 
7. Sentido del humor 
8. Nutrición 
9. Ejercicio 
10. Sentido de autoprotección 
11. Control de las propias tensiones 
12. Identidad sexual e identidad cultural 
 
Todos estos puntos son identificados como las principales características de una funcionalidad sana 
y los principales componentes del bienestar mental. Los componentes proveen un medio de 
respuesta a las circunstancias de la vida en una manera que proporciona un funcionamiento 
saludable. 
 
2.2.5 Salud Mental en Guatemala 
 
Guatemalano tiene un marco legislativo que regule la salud mentalsin una ley específica, no se 
garantiza la protección de los derechos humanos de los pacientes ni existe un plan de formación de 
profesionales y de capacitación de trabajadores. En consecuencia, no tiene una política de salud 
mental, aunque el Ministerio de salud lo tiene contemplado en su presupuesto anual es muy bajo a 
la demanda de nuestro país, ya que nuestro país se ha catalogado en los últimos años, como el país 
mas conflictivo. 
35 
 
El Estado dedica el 1% de su presupuesto a salud mental. Prácticamente la totalidad del 
presupuesto dedicado a salud mental (90%) se destina al Hospital Nacional de Salud Mental del 
Departamento de Chimaltenango, con lo cual otros hospitales y centros de atención primaria del 
resto del país no pueden dar el servicio que requiere la población. 
 
La situación de la salud mental en Guatemala obedece a la presencia de factores complejos y la 
población de estos países ha quedado marcada por múltiples y numerosos eventos traumáticos, 
como son los desastres naturales y los sangrientos conflictos armados. Estos acontecimientos han 
dejado profundas heridas y cicatrices psicopatológicas y psicosociales tanto en el plano individual 
como en el comunitario, además de haber generado discapacidad en las áreas del funcionamiento 
familiar y laboral, y ocasionado importantes pérdidas económicas (1–3). El impacto de estos 
eventos se acrecienta en virtud de haberse producido, y producirse, en un contexto de marcada 
pobreza. Estas condiciones adversas, sumadas a la exclusión social de grupos poblacionales, en 
especial indígenas y comunidades rurales, perpetúan un ciclo vicioso de sufrimiento y pobreza. 
Los trastornos psicopatológicos, que aumentan en relación inversa con la clase socioeconómica, 
obstaculizan los esfuerzos que los grupos de población más vulnerables puedahacer para superar 
ese ciclo. 
Guatemala está constituida como una república unitaria, y la Constitución Política define a la 
nación como democracia representativa. El país está dividido en 22 departamentos y cada uno de 
ellos se subdivide en municipios, existiendo un total de 330 municipios. 
El país enfrenta coyunturas políticas y económicas que influyen en la situación de salud y en el 
desempeño de servicios. Luego de una cruenta guerra de guerrillas de más de 36 años duración, a 
fines de1996 se firmó la paz entre el gobierno y la organización insurgente, sobre la base de un 
conjunto de acuerdos cuyo contenido propone una agenda social de desarrollo. 
 En el país los problemas relacionados con salud mental han sido múltiples y complejos, siendo 
agravados por el conflicto armado. Evidenciando la existencia de conductas violentas, pobreza, 
desarraigo, discriminación, maras, narcotráfico, falta de educación, duelos no resueltos, baja 
autoestima, consumo de alcohol, drogas de todo tipo y otras adicciones. 
36 
 
El miedo, la desconfianza en la vida cotidiana es un problema que afectó a las familias y que se 
manifiesta en su mayoría como angustia y depresión. Como consecuencia de los largos años de 
guerra en muchas personas han quedado las cicatrices físicas que les impiden efectuar una vida 
normal y de trabajo al lado de sus seres queridos. Por otro lado han quedado también cicatrices no 
visibles, las cuales no sólo afectan al individuo de manera personal sino también en su ámbito 
familiar, laboral, económico, social y comunitario; y otros aspectos de su vida en donde se 
desenvuelve. 
Según proyecciones basadas en el último censo (2002), Guatemala cuenta con 11.3 millones de 
habitantes; 5.6 serán hombres y 5.7 millones serán mujeres. El 22.1% reside en la capital. El 78% 
de la población, sin embargo, reside en el área rural. El 43% de la población es indígena, con una 
variedad de 21 grupos lingüísticos, lo que convierte a Guatemala en un país multilingüe y 
pluricultural. Los menores de 15 años constituyen el 40% de la población y los mayores de 65 el 
2.7 %, el nivel de desempleo ha aumentado actualmente, los datos que se tenían (1995) era de 44% 
de desempleo en el país, lo que evidencia las limitaciones que el sistema productivo tiene para 
absorber la mano de obra disponible. El 76% de la población padece de algún grado de pobreza, la 
cual golpea más duramente a la población indígena: 91.3% y un 55.6% de los no indígenas. La 
situación educativa del país ha estado entre las peores de América Latina. La tasa de analfabetismo 
para 2001 era de 28.9% (24.9% hombres, 35.7% mujeres) información presentada por el Instituto 
Nacional de Estadística (INE). 
 El área de salud en el país está organizada de la siguiente manera: 
1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ejerce rectoría del sector saludJefatura de 
área (Occidente, oriente, norte, sur y centro del país) Direcciones hospitalarias (en la ciudad). 
Grandes hospitales regionales de referencia Hospital Roosevelt y el hospital San Juan de 
Dios y el Hospital Nacional de Salud Mental 
2. Se cuenta con un solo hospital psiquiátrico para toda la nación, el Hospital Nacional de Salud 
Mental, con capacidad muy limitada y en el cual se atienden solamente adultos (mayores 
de16 años). Atiende al 60% de la población nacional. 
37 
 
El hospital atiende urgencias psiquiátricas, tiene siete pabellones en un área de diez manzanas de 
terreno. Los pabellones se distribuyen de la siguiente manera: 
 Pabellón 1, intensivo de mujeres. La media de hospitalización está entre siete y diez días. Tiene 
una disponibilidad de 20 camas. 
 
 Pabellón 2, paciente crónicos geriátricos (hombres y mujeres). Tiene una disponibilidad de 47 
camas. 
 
 Pabellón 3, pacientes crónicos no geriátricos mujeres. Tiene una disponibilidad de 67 camas. 
 
 Pabellón 4 (se divide en dos): pacientes crónicos no geriátricos varones y psiquiatría forense. 
Disponibilidad de 72 camas. 
 
 Pabellón 5, hogares protegidos: estos funcionan como parte del programa de reinserción social 
y es un área donde el paciente empieza a responsabilizarse de su propia seguridad y cuidado, 
bajo una supervisión constante. Actualmente funciona el programa piloto con nueve mujeres. 
 
 Pabellón 6, pacientes crónicos no geriátricos varones. Disponibilidad de 67 camas. 
 
 Pabellón 7, intensivo de hombres. Tiene una media de hospitalización de siete a diez días. 
Disponibilidad de 20 camas. 
Urgencias: 
Los pacientes ingresan a observación o a intervención en crisis, dependiendo de la evaluación del 
caso se les refiere al hospital de día,

Continuar navegando

Otros materiales