Logo Studenta

5ff6dfe48f2ee_07012021071812

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESPAÑOL COMO LENGUA DE MIGRACIÓN EN RORAIMA Y LAS NUEVAS
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS HORIZONTALES Y VERTICALES
Cora Elena Gonzalo Zambrano
UERR/UFMG
“…Si de verdad quieres hacerme daño, habla mal de mi idioma…
hasta que no pueda enorgullecerme de mi idioma, no puedo
enorgullecerme de mí misma”
GLORIA ANZALDÚA
RESUMEN
La llegada en masa de migrantes venezolanos que huyen de los problemas políticos, económicos y
sociales del régimen implantado en aquel país, ha cambiado el escenario lingüístico de Roraima, estado
brasileño fronterizo con Venezuela. La lengua minoritaria de frontera se ha transformado en una
lengua de migración cada vez más presente en el cotidiano de la sociedad roraimense, aunque no sea
muy bien vista por ser relacionada con los problemas generados por la gran cantidad de migrantes,
como alta criminalidad y sobrecarga de los sistemas de salud y de educación. En ese sentido, esta
investigación tiene por objetivo describir los cambios lingüísticos a nivel de políticas verticales y
horizontales (BIZON y CAMARGO, 2018) que han surgido en Roraima los últimos años. A través de una
metodología cualitativa e interpretativista (BORTONI-RICARDO, 2008), con levantamiento documental,
observación y descripción, los resultados ponen en evidencia la presencia de la lengua española en
todos los ámbitos: salud, educación, servicios públicos, prestación de servicios y, principalmente, en el
comercio informal; es visible tanto en la modalidad escrita como oral, incluso a nivel oficial, con
nuevas políticas lingüísticas verticales de valorización de esta lengua; pese a ser marginalizados y
considerados invasores por algunos segmentos de la sociedad, sus hablantes enfrentan las relaciones
desiguales de poder y hacen surgir políticas lingüísticas horizontales en pequeños grupos, como
iglesias y sectores comerciales.
Palabras clave: Políticas lingüísticas, Lengua española, Roraima, Lengua de invasores.
Para iniciar
La globalización y las migraciones en masa nos hacen repensar las relaciones entre
lenguas y territorios nacionales, puesto que, lenguas, identidades y razas se entrelazan. Las
zonas fronterizas y las situaciones de diásporas, por ejemplo, posibilitan que las lenguas
transciendan la ideología de una nación específica guiada por la supuesta pureza de una
lengua oficial y nacional. Así, la vida contemporánea está reconfigurando antiguos conceptos,
modificando el lenguaje y exaltando la heterogeneidad cultural, que resulta en la alteración
de mapas lingüísticos y culturales (MIGNOLO, 2013).
En ese escenario contemporáneo, el estado Roraima, localizado al extremo norte de
Brasil, en la frontera con Venezuela y Guyana, está sufriendo diversos cambios provenientes
del nuevo contexto de migración en masa. Son ciudadanos, en su mayoría venezolanos, que
buscan una oportunidad de sobrevivencia en Brasil, tras el declive de la economía venezolana
y en consecuencia de los problemas sociales enfrentados en aquel país caribeño. De ese modo,
esta investigación tiene por objetivo describir los cambios lingüísticos que han surgido en
Roraima los últimos años, así como las nuevas políticas lingüísticas verticales y horizontales
(BIZON y CAMARGO, 2018) observadas a traves del nuevo paisaje linguístico.
Por medio de una metodología cualitativa e interpretativista (BORTONI-RICARDO,
2008), con levantamiento documental, observación y descripción, fue posible describir el
contexto lingüístico que actualmente viven los habitantes del estado Roraima. Inicialmente,
este estudio presenta el escenario de intercomprensión y bilingüismo visible en diversos
sectores, tales como comercio, servicios y educación. La segunda sección, explana tal
escenario como nuevas políticas lingüísticas horizontales y verticales que han surgido en el
estado gracias a iniciativas de la sociedad civil, de los hablantes de español y de la alcaldía de
la capital. Posteriormente, la discusión toma el rumbo de las relaciones de poder en los
contactos entre lenguas, considerando el español en Roraima como una lengua de comunidad
marginalizada linguísticamente. Para finalizar, se resumen las consideraciones más
importantes del texto.
Nuevos contextos
El escenario de intercomprensión1 (SÁ, 2013) se ha transformado en rutina para los
habitantes del estado Roraima/Brasil, gracias a la llegada de millares de migrantes de origen
hispánica, luego del agravamiento de la crisis política y económica de Venezuela. Así, lo que
antes era cotidiano apenas de la pequeña ciudad situada en la frontera, Pacaraima, que
siempre convivió con el contacto lingüístico entre español y portugués (BRAZ, 2010; MOTA,
2014; ZAMBRANO, 2016), ahora es visible en todos los lugares del estado. En supermercados,
restaurantes, mercados, escuelas, universidades, plazas, hospitales, es común escuchar
1 Comprensión durante la interacción entre hablantes de lenguas diferentes, “abiertas al desarrollo de los
repertorios plurales de los individuos, valorizando múltiples vías posibles y poniendo en causa discursos
normativos, prescriptivos, monolíticos y elitistas” (SÁ, 2013, p.82).
muchas personas hablando español y, pese a algunas dificultades, hay comunicación con los
brasileños.
Todo el movimiento transfronterizo está ampliando la visión de algunos empresarios
en Roraima que han colocado publicidad en lengua española. Como ejemplo, está el terminal
rodoviario de Boa Vista, capital del estado, donde, desde hace aproximadamente tres años, es
posible ver anuncios publicitarios en español y las llamadas para el embarque son realizadas
en los dos idiomas. Es un nicho de mercado que ha surgido, puesto que, además de fijar
residencia en Roraima, muchos extranjeros2 usan Brasil como ruta de embarque para otros
países, como Perú, Chile y Argentina. Algunos viajan en autobús hasta Manaos y desde allá
toman el transporte aéreo hacia varios lugares del continente americano y también de Europa.
Otros siguen rutas terrestres hasta Perú y Bolivia, por ejemplo. Como destacaron Otero,
Torelly y Rodrigues (2018), datos de la Organización Internacional para Migraciones (OIM)
mostraban que el 52% de los venezolanos que ingresaban a Brasil tenían como destino final
otro país3.
En el área económica, datos de la Fundación Getúlio Vargas (FGV, 2020) muestran que,
a partir del 2016, con el aumento del flujo migratorio venezolano, se observó un crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB) en Roraima de 2,3%, mientras que la media de los estados
brasileños fue de 1,4%. El valor exportado por el estado también creció de forma acelerada en
el 2019 y la mayor parte de las exportaciones fue hacia Venezuela. De la misma manera, el
recaudo del impuesto de consumo de bienes y servicios aumentó desde el 2018, llegando a
25% más en el 2019. Todo ese movimiento del comercio no ocurrió exclusivamente por los
inmigrantes, también en consecuencia de la crisis venezolana, muchos empresarios de aquel
país pasaron a comprar en grandes cantidades los productos de Brasil, principalmente
géneros alimenticios. Vale destacar que en ese medio económico está presente la
intercomprensión y el bilingüismo a través del contacto de las dos lenguas durante las
negociaciones.
Así, el bilingüismo se ha vuelto visible en varios ámbitos sociales. Hay propagandas
bilingües en pequeños establecimientos comerciales montados por venezolanos en diferentes
ciudades de Roraima, principalmente en Boa Vista (capital) y Pacaraima (ciudad gemela de
frontera). Es común ver centros de llamadas telefónicas improvisadas con toldos en las aceras,
2 Me refiero a extranjeros, de forma genérica, ya que, junto con la migración venezolana han llegado a Brasil
ciudadanos de otras nacionalidades que vivían en Venezuela, como colombianos, cubanos y peruanos.
3 Uso los verbos en pretérito, puesto que son datos del año 2017 y, debido al intenso flujo de nuevos inmigrantes,
los números actuales pueden ser diferente.
ofreciendo “Llamadas internacionales” en español de un lado, y del otro, en portugués.Además de las ventas de comidas típicas venezolanas como empanadas y arepas, de
vendedores ambulantes, con publicidades en español. De esa manera, se evidencia la
presencia del español escrito de forma explícita en las calles de Roraima. Todo eso hace parte
del nuevo paisaje lingüístico (PL)4 en espacios públicos de la capital.
El bilingüismo está presente también en las iglesias, ya que algunas pasaron a ofrecer
misas y cultos en español en horarios diferenciados para atender a la población migrante.
También es fácil encontrar restaurantes de comidas típicas venezolanas (hasta algunos años
atrás era difícil) y las músicas hispanas son escuchadas con mayor frecuencia en las emisoras
de radio de la ciudad capital, así como en establecimientos comerciales y en residencias.
Según Freitas (2019, p. 2012), “o resultado imediato da procura de refúgio em outro
país é o contato entre pessoas que falam línguas distintas e que possuem diferentes
costumes5”; como la autora explica, el contacto entre lenguas es aún más evidente en el
contexto de migración en masa, por lo tanto, los inmigrantes marcan sus identidades al usar
su lengua materna. En dicha investigación, Freitas (2019) hace destaque a los textos de
anuncios publicitarios fijados en portones residenciales o en restaurantes (cuyos dueños son
venezolanos) por las calles de Boa Vista, todos en español o con el uso creativo de las dos
lenguas, o sea, a través del translenguaje.
Como Freitas (2019) también señaló, hasta en instituciones escolares es posible
encontrar carteles bilingües o comunicados en las dos lenguas. De acuerdo con la
investigación documental para este estudio, las escuelas primarias de la alcaldía de Boa Vista
poseen carteles bilingües (portugués y español) desde el 2019; generalmente, los usan para
identificar las puertas de cada sector de las instituciones, a ejemplo de dirección, coordinación,
baños, sala de apoyo, entre otros, como se puede observar en la siguiente imagen.
Figura 1 - Cartel informativo bilingüe en escuela municipal de Boa Vista
4Para Rodríguez (2012, p. 55), “el paisaje lingüístico es el conjunto de realizaciones materiales del lenguaje que
vemos por escrito en signos expuestos en un entorno público determinado”. Dichos signos lingüísticos pueden
originarse de la iniciativa pública o privada.
5 El resultado inmediato de la búsqueda por refugio en otro país es el contacto entre personas que hablan
lenguas distintas y que poseen diferentes costumbres.
Fuente: Registro de la autora
La alcaldía de Boa Vista también ha colocado anuncios informativos bilingües en los
diversos parques infantiles de la ciudad, locales muy frecuentados por inmigrantes y
visitantes de origen hispánico, principalmente venezolanos. De igual manera, los últimos años,
es posible observar, en algunas unidades básicas de salud del municipio capital, informativos
en lengua española. En ese sentido, estoy en concordancia con Freitas (2019) cuando afirma
que la fuerte presencia del español en Boa Vista confirma el bilingüismo existente, de acuerdo
a su concepción social.
A pesar de Roraima poseer frontera también con Guyana, el creciente bilingüismo
observado en los últimos años ocurre apenas en relación al español. Llevando en
consideración las observaciones y anotaciones de campo, de forma oficial, la lengua inglesa
está presente en un único punto de la ciudad, donde también están otras lenguas de contacto:
una redoma de la cual salen las principales avenidas que van hacia otros lugares (países o
ciudades). De un lado, la salida hacia Manaos: la Avenida Brasil; de otro lado, la salida hacia
Guyana: la Avenida das Guianas; otro lado con salida hacia Venezuela: la Avenida Venezuela.
En esa redoma hay una plaza que fue reformada hace pocos años, y en ella colocaron la
siguiente frase: “Bienvenidos a Boa Vista”, en español, portugués, inglés y en lengua indígena6.
Por ser una circunferencia, de la cual salen las avenidas citadas anteriormente, cada frase fue
colocada hacia las avenidas que identifican sus lenguas de acuerdo con el lugar. La lengua
indígena está en dirección a la avenida que va hacia el centro de Boa Vista, mientras que las
6 Roraima es un estado con una gran cantidad de población indígena, cuyas tierras en reservas indígenas ocupan casi
50% del territorio estatal. De ese modo, están presentes más de 10 lenguas indígenas diferentes.
otras están direccionadas a las avenidas con salida hacia Venezuela, Guyana y Brasil (estado
Amazonas), respectivamente.
Todo esto muestra una preocupación, por parte da la alcaldía de la capital, de
evidenciar las lenguas que están en contacto en Roraima, con especial atención para la lengua
española, lengua materna de gran cantidad de personas7 que habitan actualmente la ciudad de
Boa Vista, que concentra aproximadamente 70 % de la población del estado. En ese sentido,
las acciones narradas anteriormente pueden ser clasificadas como políticas lingüísticas, tal
como será explicado a continuación.
Políticas lingüísticas
Cavalcanti (1999) crítica la política lingüística del monolingüismo y afirma que es una
cuestión naturalizada en Brasil, de la misma manera, Oliveira (2010) enfatiza que una única
lengua no es suficiente y no se debe postular como política de Estado el monolingüismo de su
población, tan presente en el discurso del Estado-Nación. Para dichos autores, es necesario
estrechar aún más las relaciones entre las lenguas en contacto en Brasil.
La relación entre el portugués y el español, por ejemplo, comenzó a cambiar con el
avance del MERCOSUR (Mercado Común del Sur). De acuerdo con Oliveira (2010), el
aumento del flujo de producción económica de América del Sur generó un nuevo
posicionamiento de la lengua portuguesa en Uruguay, Paraguay, Venezuela y Colombia.
Según el autor ya citado, las negociaciones de esos Estados lograron que el español y el
portugués entraran en los circuitos productivos de los países líderes del bloque económico,
en este caso, Argentina y Brasil, donde fueron implementadas nuevas políticas lingüísticas de
desarrollo de la enseñanza de las dos lenguas (como extranjeras) en los currículos escolares.
Tal inserción ocurrió en Brasil por medio de la Ley 11.161, de 2005, conocida como Ley del
Español. Sin embargo, en el 2017, el contexto de incentivo a la enseñanza de lengua española
en la Educación Básica brasileña cambió, con las alteraciones efectuadas por la Ley de
Directrices y Bases de la Educación Nacional, con la reforma de la Enseñanza Media, que hizo
obligatoria la enseñanza de inglés en la Educación Básica.
7 De acuerdo con las estimativas del año 2020 del Instituto Brasileño de Geografía y Estatística (IBGE), de un total de
631.181 habitantes en Roraima, aproximadamente 10% serían de nacionalidad venezolana.
En otra orden de ideas, Oliveira (2010) destaca la iniciativa de municipios brasileños
que, al oír a la población hablante de otras lenguas, como las comunidades inmigrantes en el
Sur de Brasil o las lenguas indígenas en algunos estados, propusieron reconocimiento y
derechos relacionados a sus lenguas maternas.
El autor afirma también que las políticas lingüísticas siguen los sistemas de
producción al envolver acciones de reciprocidad, ya que las negociaciones entre países son
importantes para el desarrollo de políticas lingüísticas. Sin embargo, cuando se trata de
lenguas de migración, apenas el país receptor propone nuevas políticas, aunque no sean
acciones de Estado (top-down), las instituciones pueden manifestarse y crear sus propias
políticas lingüísticas (bottom-up), como ha ocurrido en Roraima los últimos años, luego de la
migración en masa de venezolanos.
Algunos ejemplos de las nuevas políticas lingüísticas implantadas en el estado son
citados al inicio de este texto, como las misas proferidas en lengua española en iglesias
roraimenses (evangélicas y católicas) y los letreros publicitarios bilingües en el terminal de
pasajeros de Boa Vista; son políticas no oficiales,por iniciativas de la propia comunidad, lo
que Bizon y Camargo (2018) llaman de políticas horizontales. Los carteles informativos en
las dos lenguas, en escuelas y plazas de la ciudad, también pueden ser consideradas nuevas
políticas lingüísticas, acciones de política oficial verticalizada (top-down) de la Alcaldía de
Boa Vista que, posiblemente surgieron, gracias a acciones horizontales (bottom-up) de la
sociedad civil (BIZON Y CAMARGO, 2018).
Cabe destacar que las escuelas municipales de Boa Vista atienden a 14% de alumnos
extranjeros (SEMUC, 20208), en su mayoría, venezolanos, de acuerdo con los datos de
febrero del 2020. Y los colegios estatales tenían, en mayo del 2019, 4.123 alumnos
venezolanos y 72.471 estudiantes brasileños (SEED, 2020), lo que corresponde a más de 5%
de hispanohablantes presentes en la red estatal de enseñanza. De acuerdo con la nota de la
Secretaria de Educación de Roraima, se estima que el número de venezolanos en la red del
estado en el año 2020 ultrapase los 6 mil estudiantes, mientras que en el 2015 eran poco
más de 100 alumnos de nacionalidad venezolana. En el município fronterizo, Pacaraima, la
red municipal de enseñanza está atendiendo cada vez más estudiantes venezolanos, llegando
a 48% del total de alumnos en el 2020, de acuerdo con datos de la Secretaria Municipal de
Educación de Pacaraima.
8 Datos obtenidos a través de la asesoría de comunicación de la alcaldía de Boa Vista.
Dichos datos muestran el creciente ingreso de venezolanos en el sistema público de
enseñanza de Roraima. Apesar de no haber números específicos sobre la red privada, hay
relatos de la presencia de esos alumnos también en colegios particulares, aunque los
números son bajos, cuando comparados a los colegios públicos. Tal escenario lingüístico
hace surgir iniciativas de escuelas y profesores por la valorización de la lengua española en
dichas instituciones, como muestran los carteles bilingües fijados en puertas de direcciones y
coordinaciones, por ejemplo. Eso quiere decir que el español hace parte del nuevo paisaje
linguístico de Roraima.
Para Shohamy (2006), los paisajes lingüísticos funcionan como dispositivos de
políticas lingüísticas. La autora explica que esa área es conocida como ecología del lenguaje y
puede demostrar ideologías a través de la lengua exhibida en espacios públicos, al transmitir
mensajes simbólicos relacionados a la legitimidad y relevancia de los idiomas y grupos que
ellos representan. Así, el paisaje lingüístico también puede ser considerado instrumento de
política lingüística, como afirma Vecchia (2016), quién investigó la forma como lenguas
minoritarias de migración en el Sur de Brasil son representadas en espacios públicos,
demostrando que los paisajes lingüísticos revelan estrategias de los hablantes para hacer
visibles sus lenguas.
En esa perspectiva, los nuevos paisajes lingüísticos de Roraima hacen visible la
lengua española en espacios públicos: por parte de la Alcaldía de la capital (en algunas
acciones aisladas), por parte del comercio, para atraer al público venezolano y,
principalmente, por sus propios hablantes, que buscan legitimar su lengua materna, aunque
no sea de forma consciente.
De tal manera, la migración ha colocado en destaque la lengua del “otro” en todo el
estado Roraima, en este caso, el español, que aunque tuvo cierto prestigio en Brasil (por lo
menos la variación de España) y haya sido incentivada gracias al Mercosur y a acuerdos
económicos con España (ALTENHOFEN, 2013), continúa siendo considerada una lengua
minoritaria políticamente, que está siendo minorizada9, en el sentido de ser desprestigiada
por parte de la población roraimense, como será discutido a continuación.
9 El término minorizado es usado actualmente por algunos autores (DINIZ & NEVES, 2018; LOPEZ, 2018) con el
objetivo de enfatizar el desprestigio atribuido a determinada lengua, aún más fuerte que lengua de minorías,
numéricamente hablando, pasa a ser un idioma cuyo status es disminuido por la población dominante.
Lengua de “invasores”
La lengua española ha tenido varios status a lo largo de la historia. Como resalta
Mignolo (2013, p. 345), “el español es tanto una lengua hegemónica que subalternizó las
lenguas amerindias, como una lengua subalterna de la modernidad noratlántica”. De acuerdo
con tal autor, el español fue aún más desprestigiado con la división del mundo moderno, al
convertirse en la lengua de una gran porción del llamado “tercer mundo”, o sea,
Hispanoamérica; con una nueva devaluación al transformarse en la lengua de las
comunidades latinas en Estado Unidos.
Según Rodriguez (2012), el español se sitúa como lengua globalizadora, lengua de
migración y también de comunidad receptora. Así, puede ser tanto lengua de inmigración
(subalterna, el caso de Roraima), como lengua receptora de migrantes, en el caso de la
emigración hacia España.
Braz (2010), a través de una investigación en la región de frontera Brasil/Venezuela,
antes de la crisis económica del país hispano, mostró como la variante venezolana era
considerada un dialecto y los comerciantes brasileños destacaban el español de España como
siendo el correcto, el único con status de lengua. En la misma línea de ideas, Lima (2015)
destacó las creencias de alumnos y profesores de español de la frontera en relación a la
variedad venezolana, nuevamente de una forma negativa, desprestigiando la lengua local y
valorizando la variación peninsular.
En el actual escenario de migración en masa, tales creencias se unen a los problemas
sociales de Roraima, de cierta forma más visibles con la llegada de gran cantidad de
venezolanos que viven en las calles o buscan refugio en locales públicos y casas abandonadas.
Tales hechos, aliados al crecimiento de la criminalidad, aumentan la visión negativa atribuida
a los ciudadanos de origen venezolana, que acaba marginalizando aún más a sus hablantes,
ocasionando cierto rechazo por parte de la población del estado. Así, los venezolanos en
Roraima pueden ser considerados parte de una comunidad marginalizada (CASTELANO
RODRIGUES, 2018), considerada invasora por muchos roraimenses.
Castelano Rodrigues (2018) defiende el término comunidad marginalizada en
sustitución a minoría, al explicar que las relaciones de poder entre los diferentes grupos
marginalizan a las personas que hacen uso de ciertas lenguas o variedades. Dicha autora
llama la atención para una visión del conjuto (comunidad) y no apenas del sujeto en sí, por
tal motivo, para valorizar una lengua, es necesario valorizar los sujetos que hacen parte de la
comunidad que habla tal lengua.
En otro sentido, Morello y Seiffert (2019), a través de la noción de alteridad
lingüística10, explican que:
Se uma marca de alteridade remete a uma língua de estatuto internacional e global, ela
tende a ser entendida e representada como uma modernidade, algo positivo. Se, ao
contrário, remete a uma língua cujo estatuto foi desvalorizado, língua da casa ou local, tende
a ser interpretada como algo menor, sem valor, a ser evitado11 (p. 226).
Como señalan las autoras citadas, una lengua puede ser vista de forma positiva en
algunos contextos, cuando representada como una lengua internacional, de lo contrario,
puede ser desvalorizada. Actualmente, en Roraima, el español es la lengua de la migración en
masa de ciudadanos en situación de crisis económica y social; lengua de una comunidad
marginalizada cada vez mayor, que tiende a ser desprestigiada por cuestiones políticas y
sociales, al ser asociada al migrante indeseado y no a una lengua de gran importancia
internacional, usada en diversos países del mundo.
Algunos autores (ARAGÃO Y SANTI, 2018; OLIVEIRA Y LACERDA, 2018) ya mostraron
como los venezolanos son estereotipados actualmente en Roraima, representados como
invasores y causadores de problemas sociales en las áreas de salud, educación y seguridad.
Sarmento y Rodrigues (2018) presentaron un ejemplo de un ciudadano de nacionalidad
españolaque, simplemente por hablar español, ha sido discriminado en Boa Vista al
comunicarse en su lengua materna, siendo confundido con venezolano.
En artículo más reciente, Moura y Souza (2019) hicieron un análisis del discurso de
roraimenses en la red social Facebook, en el cual muestran comentarios que representan al
venezolano como invasor, por creer que les quitan cupos de trabajo y de estudio a los
10 Se refiere a la heterogeneidad lingüística marcada por el contacto entre lenguas y a la presencia de otra lengua
en los procesos de constitución de una determinada lengua.
11 Si una marca de alteridad remite a una lengua de estatuto internacional y global, ella tiende a ser entendida y
representada como una modernidad, algo positivo. Si, al contrario, remite a una lengua cuyo estatuto fue
desvalorizado, lengua da casa o local, tiende a ser interpretada como algo menor, sin valor, a ser evitado (p.
226).
brasileños, además de haber ocupado lugares públicos abandonados para vivir. También hay
casos de invasiones a casas abandonadas en varios lugares del estado.
Figura 2 - Casa abandonada en Boa Vista
Fuente: Registro de la autora
En la imagen, la lengua española fue usada para pedir que la casa no sea invadida,
como muestra el mensaje en letras grandes y blancas. Por estar abandonado, es un lugar
bastante propicio para servir de refugio a familias venezolanas en situación de
vulnerabilidad social. De esa y de otras maneras, el español está presente y visible en
diferentes ámbitos de la sociedad de Roraima; sin embargo, al ser visto de forma negativa
por muchas personas, acaba siendo, muchas veces, una lengua desprestigiada, la lengua de
una comunidad marginalizada, considerada invasora.
Para finalizar
Luego de la discusión sobre el nuevo escenario lingüístico de Roraima, es posible
reflexionar acerca del valor de las lenguas y de las relaciones de poder que existen en los
contactos lingüísticos. En vez de ser valorizada como una lengua global de gran alcance y
reconocimiento internacional, la legua española en Roraima tiende a ser desprestigiada por
parte de su población, aliada al estereotipo de inmigrantes invasores y causadores de
problemas.
Sin embargo, el español está cada vez más presente en el paisaje lingüístico del estado,
bien sea a nivel formal o informal, en diversos ámbitos de la sociedad roraimense. Eso ha
hecho surgir nuevas políticas lingüísticas: las horizontales son iniciativas de la sociedad civil,
como en las comunidades religiosas y de establecimientos comerciales; ya, las verticales, son
decisiones de Estado, en el caso de Roraima, son acciones de la Alcaldía de Boa Vista, capital
del estado, luego de haber aumentado la demanda de venezolanos por servicios en la ciudad,
principalmente, en el área educativa.
Finalmente, es necesario destacar que la lengua española ha ganado cada vez más
espacio en Roraima, destacándose entre las otras lenguas que circulan en el estado, como las
indígenas y la lengua inglesa, hablada en el otro país fronterizo. Así, los instrumentos de
políticas linguísticas que surgen con el nuevo paisaje linguístico del estado pueden ser un
beneficio para que la población deje a un lado la idea del monolingüismo brasileño y pueda
dar más valor a la variedad venezolana del español, bien como a sus hablantes.
REFERENCIAS
ALTENHOFEN, C. V. Bases para uma política linguística das línguas minoritárias no Brasil. In:
NICOLAIDES, Christine et al. (orgs). Política e políticas linguísticas. Campinas, SP: Pontes
Editores, 2013. p.93-116.
ANZALDÚA, G. Bordelands/ La frontera: la nueva mestiza. Traducción de Carmen Valle. Madrid:
Artes gráficas Cofás, 2016.
ARAGÃO, T; SANTI, V. (2018). Somos Migrantes: o uso das redes sociais na produção
midiática alternativa sobre a migração venezuelana em Roraima. Aturá, Revista Pan-
Amazônica de Comunicação, Vol. 2, n. 1, Jan-Abr. 2018.
BRAZ, E. S. Línguas e identidades em contexto de fronteira Brasil/Venezuela. Dissertação
(Mestrado) Universidade Estadual de Campinas – Instituto de Estudos da Linguagem.
Campinas, SP: 2010.
BORTONI-RICARDO, S. M. O professor pesquisador: introdução à pesquisa qualitativa – São
Paulo: Parábola Editorial, 2008.
CASTELANO RODRIGUES, F. A noção de direitos linguísticos e sua garantia no Brasil: entre a
democracia e o fascismo. Línguas e instrumentos linguísticos, n. 42. Campinas: Editora RG,
2018. P. 33-56.
CAVALCANTI, M. C. Estudos sobre educação bilíngue e escolarização em contextos de minorias
linguísticas no Brasil. DELTA, vol.15, n.spe, p.385-417,1999.
FREITAS, D. B. A. P. Práticas translingues e tranculturais de refugiados venezuelanos. In:
CAPAVERDE, T. S; SILVA, L. R. Deslocamentos culturais e suas formas de representação. Coleção
Expressão, v.2. Boa Vista: Editora da UFRR, 2019, p.208-22.
FUNDAÇÃO GETÚLIO VARGAS. A economia de Roraima e o fluxo venezuelano [recurso
eletrônico]: evidências e subsídios para políticas públicas. Rio de Janeiro: FGV DAPP, 2020.
GOVERNO DE RORAIMA. Nota da Secretaria Estadual de Educação número 506/2020. Boa
Vista, RR, 2020.
LIMA, M. G. A. Crenças de alunos brasileiros que vivem na frontera Brasil/Venezuela a respeito
do processo de ensino/aprendizagem do espanhol como língua estrangeira. Dissertação
(Mestrado) Programa de Pós-Graduação em Letras, Universidade Federal de Roraima, Boa
Vista, 2015.
MIGNOLO, W. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y
pensamiento fronterizo. Princenton University Press, 2013.
MORELLO, R.; SEIFFERT, A. P. Multilinguismo e ensino nas fronteiras. Línguas e instrumentos
linguísticos. Revista Línguas, N.43, jan-jun, 2019.
MOTA, F. P. Contato linguístico na Fronteira Brasil/Venezuela: produções textuais de hispanos
aprendizes de PLE. Dissertação (mestrado)- Universidade Federal de Roraima, Boa Vista/RR,
2014.
MOURA, R. M. F.; SOUZA, M. J. M. O venezuelano invasor em Boa Vista (RR): uma análise crítica
dos discursos de ódio no Facebook. In: R E V I S T A X , C u r i t i b a , v o l u m e 14, n.6, p.44-
65, 2019.
OLIVEIRA, G. M. O lugar das línguas: A América do Sul e os mercados linguísticos na nova
economia. Synergies Brésil, n° spécial , p. 21-30, 2010.
OLIVEIRA, I. A. D.; LACERDA, E. D. Migração venezuelana e xenofobia em Roraima, Brasil. In:
BAENINGER, R; SILVA, J.C (coord); ZUBEN, C. et al (orgs). Migrações venezuelanas. Campinas,
SP: Núcleo de Estudos de população – NEPO/UNICAMP, 2018. p. 231-235.
OTERO, G.; TORELLY, M.; RODRIGUES, Y. A atuação da Organização Internacional para as
Migrações no apoio à gestão do fluxo migratório de venezuelanos no Brasil. In: BAENINGER,
R; SILVA, J.C (coord); ZUBEN, C. et al (orgs). Migrações venezuelanas. Campinas, SP: Núcleo de
Estudos de população – NEPO/UNICAMP, 2018. p. 38-44.
RODRIGUEZ, L. P. El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano
hispalense. Sección Ciencias Sociales, n. 25. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2012.
SÁ, M. H. A. A Intercompreensão em Didática de Línguas: modulações em torno
de uma abordagem interacional. L I N G VA R V M A R E N A - VOL. 4 - ANO 2013 -
79 – 106.
SARMENTO, G. G. S; RODRIGUES, F. S. Entre a acolhida e o rechaço: breves notas sobre a
violencia e o paradoxo da imigração venezuelana para o Brasil. In: BAENINGER, R; SILVA, J.C
(coord); ZUBEN, C. et al (orgs). Migrações venezuelanas. Campinas, SP: Núcleo de Estudos de
população – NEPO/UNICAMP, 2018. p. 242-249.
SECRETARIA MUNICIPAL DE COMUNICAÇÃO DE BOA VISTA. Sobre educação municipal de
Boa Vista. Boa Vista/RR, 2020.
SECRETARIA MUNICIPAL DE EDUCAÇÃO, CULTURA E DESPORTO DE PACARAIMA. Ofício
número 006/2020. Pacaraima/RR, 2020.
ZAMBRANO, C. E. G. O bilinguismo no entre lugar de crianças “brasileiras venezuelanas” na
fronteira. Dissertação (mestrado) – Universidade Federal de Roraima, Programa de Pós-
Graduação em Letras. Boa Vista, RR, 2016.

Más contenidos de este tema