Logo Studenta

PF_L1PD101_S1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fundamentos de la educación 
 
 
 
P
MATERIA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN 
SEMANA 1 
 
 
TEMAS SEMANA 1: 
a) Fundamentos filosóficos. 
b) Concepto de ser humano. 
c) Los valores como fines educativos. 
d) Los cuatro pilares de la educación. 
 
● ¿Por qué la educación debe estructurarse en torno a los 4 pilares 
de la educación? 
 
Los pilares de la educación representan los aprendizajes fundamentales que toda 
persona debe adquirir a lo largo de su vida; se trata del dominio de los 
instrumentos mismos del saber y no solo de adquirir conocimientos. La 
educación tiene el objetivo de transmitir, masiva y eficazmente, una cantidad 
mayor de conocimientos teóricos y técnicos que se encuentran en evolución, 
adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las 
competencias del futuro por lo tanto los pilares de la educación son esenciales 
para lograrlo, son cuatro y se enuncian a continuación: 
 
Aprender a conocer pretende que podamos contar con más herramientas 
teórico-metodológicas que nos permitan conocer más por nuestros propios 
medios a lo largo de nuestra vida por lo tanto no es sólo el hecho simple de 
 
 
 
Fundamentos de la educación 
 
 
 
P
conocer algo sino que lo hagamos propio; por ejemplo, saber leer y escribir y 
fomentar así el ánimo por conocer, se convierten en los medios para investigar 
y solucionar nuestros propias dudas para crecer como personas, lo cual significa 
lograr a Aprender a aprender. 
Aprender a hacer significa desarrollar e implementar habilidades y destrezas 
que nos permitan influir y actuar en nuestro medio social, contribuir de manera 
práctica en el desarrollo de la comunidad a la que pertenecemos. 
Aprender a convivir es la adquisición y desarrollo de competencias de 
sociabilización para no reducir nuestros ánimos a esfuerzos individuales y así 
poder trabajar en conjunto con la comunidad, con los otros. 
Aprender a ser es la integración total de los pilares anteriores. 
Por lo tanto la educación tiene la misión de lograr que todos sin excepción 
puedan potencializar sus talentos y sus capacidades, lo que implica que cada 
uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal; por lo 
tanto se busca ofrecer una educación de calidad que enriquezca al ser humano 
en los distintos ámbitos que se desenvuelve. 
 
● ¿Cuál es el fin que persigue la educación del siglo XXI? 
La educación del siglo XXI se concibe en función del desarrollo de los pilares de 
la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir para 
lograr la realización de la persona en plenitud y de esa manera lograr el último 
pilar de aprender a ser; por ende se busca alcanzar el desarrollo integral de la 
persona por lo que sin duda representa un reto muy importante para inspirar y 
orientar las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la 
definición de nuevas políticas pedagógicas. 
Jack Delors resalta la importancia de que la educación en la actualidad deba 
ofrecer una experiencia global y dure toda la vida por lo tanto la calidad es un 
factor muy importante para enriquecer al ser humano en los distintos ámbitos 
que se desenvuelve. 
 
 
 
 
Fundamentos de la educación 
 
 
 
P
 
 
La transmisión masiva de conocimientos no es el único objetivo sino también 
que permitan el desarrollo de nuevas competencias que se adapten a una 
civilización cognoscitiva que está en constante evolución por lo que el ser 
humano deberá estar preparado para enfrentarlo de tal manera que su 
formación y enriquecimiento debe ser constante y permanente. 
 
● ¿Cuál es la concepción de Piaget en cuanto al proceso de conocer? 
Piaget parte del estudio del aprendizaje desde la epistemología genética 
(explicación del conocimiento y el desarrollo de la inteligencia como un proceso 
según fases o génesis) considerando que el conocimiento procede de la acción 
ejercida sobre los objetos, es decir, lo que hacemos con ellos. 
 
 
 
 
Fundamentos de la educación 
 
 
 
P
Él considera que el conocimiento es una interpretación según nuestras 
estructuras previas. Piaget se caracteriza por ser constructivista ya que el 
conocimiento es una construcción continua y secuencial, no está preformado. 
Para Piaget el sujeto humano es un organismo activo que, a partir de su relación 
con el mundo exterior, ensaya comportamientos y construye regulaciones en 
función del establecimiento de un equilibrio óptimo en los intercambios con el 
medio. 
Establece la construcción sucesiva es una serie de etapas jerarquizadas llamadas 
estadíos o niveles: 
1. Sensoriomotriz (0 a 2 años): antes del lenguaje, el bebé construye el 
objeto permanente, el espacio, el tiempo, la causalidad, etc. Recurre a 
experiencias de tipo sensorial 
y motriz para conocer el mundo que le rodea y relacionarse. 
 
2. Período pre-operatorio (2 a 4 años). Se da la adquisición del lenguaje y 
primeras representaciones de la realidad. 
 
3. Operaciones concretas (se alcanza entre los 6 y 7 años). Hay una mayor 
consistencia del conocimiento del objeto. Las operaciones concretas afectan 
directamente a los objetos manipulables por el niño, tienen que estar ligadas al 
presente inmediato, el niño tiene la capacidad de realizar operaciones mentales 
lógicas. 
 
4. Operatorio formal (a partir de los 12 años). El niño puede razonar con 
hipótesis además de objetos. Puede formular un conjunto de explicaciones 
posibles y luego someterlas a prueba para realizar su confirmación empírica. 
Las operaciones formales son sistemas de transformaciones ejecutadas por el 
sujeto, que pueden ser coordinadas entre sí en un sistema lógico cerrado, por 
ejemplo, la clasificación y la seriación. Una operación es una transformación 
ejecutada por el sujeto que puede ser reversible, como la adición y la 
sustracción. 
● ¿Qué es la interdisciplinariedad? 
La interdisciplinariedad es la investigación, estudio y profundización de diversas 
disciplinas de la ciencia, es la cooperación que conlleva interacciones, es decir, 
reciprocidad en los intercambios y, por consiguiente, un enriquecimiento mutuo 
 
 
 
Fundamentos de la educación 
 
 
 
P
en conocimiento. En consecuencia, se logra una transformación de conceptos, 
metodologías de investigación y de enseñanza. 
Implica la elaboración de marcos conceptuales más generales, en los cuales las 
diferentes disciplinas en contacto son a la vez modificadas y pasan a depender 
unas de otras. 
 
 
La interdisciplinariedad cobró sentido para Piaget para obtener comprensión de 
la naturaleza e historia del conocimiento científico ya que en la medida en que 
flexibiliza y amplía los marcos de referencia de la realidad, a partir de la 
permeabilidad entre las verdades de cada uno de los saberes.

Continuar navegando