Logo Studenta

11_Mineriaenergiaindustriayconstruccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capítulo 11
Minería, energía, industria 
y construcción
Minería
Energía
Industria
Construcción
Capítulo 11 
MINERÍA, ENERGÍA, INDUSTRIA Y 
CONSTRUCCIÓN
Minería
MAPA DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN MINERÍA 274
MAPA DE EXPLOTACIONES MINERAS SEGÚN NÚMERO DE EMPLEADOS 275
MAPA DE EMPLEO MINERO SEGÚN TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES 275
MAPA MINERO 276
MAPA DE INVERSIONES REALIZADAS EN MINERÍA 278
MAPA DE COSTES DE PRODUCCIÓN POR GRUPOS DE MINERALES 278
MAPA DE COSTES DE PRODUCCIÓN POR TIPOS DE COSTES 278
MAPA DE AGUAS MINERALES Y TERMALES 279
MAPA DE VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR GRUPOS DE MINERALES 279
Energía
MAPA DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA 280
MAPA DE INFRAESTRUCTURAS DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS 281
MAPA DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS NATURAL 281
MAPA DE CONSUMO DE GASOLINAS, GASÓLEO Y FUELOIL 282
MAPA DE CONSUMO DE GAS NATURAL 282
MAPA DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 283
MAPA DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 283
MAPA DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 283
MAPA DE PRINCIPALES CENTRALES ELÉCTRICAS 284
MAPA DE RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA 286
Industria
MAPA DE EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS INDUSTRIALES 288
MAPA DE EMPRESAS INDUSTRIALES 289
MAPA DE EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA INDUSTRIA 289
MAPA DE PESO DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO INDUSTRIAL 290
MAPA DE EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN LA INDUSTRIA 290
MAPA DE EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIOS EN LA INDUSTRIA 291
MAPA DE CIFRA DE NEGOCIOS EN LA INDUSTRIA 291
MAPA DE PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 292
Construcción
MAPA DE POBLACIÓN ACTIVA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN 292
MAPA DE EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN NÚMERO DE EMPLEADOS 293
MAPA DE PARTICIPACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PIB 293
MAPA DE LICITACIÓN OFICIAL SEGÚN TIPO DE OBRA 294
MAPA DE VOLUMEN DE NEGOCIO EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN 294
CC BY 4.0 ign.es, 2019
Véase la lista de participantes
OBRA COMPLETA DISPONIBLE EN EL GEOPORTAL DEL ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA http://atlasnacional.ign.es
 : Página de descargas http://atlasnacional.ign.es/wane/ANE:Descargas
http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-area-ane
http://www.ign.es
http://www.cnig.es
http://www.ign.es
http://www.ign.es/web/ign/portal
http://www.ign.es/web/resources/licencia/ANE_Participantes_FormaCita.pdf
http://atlasnacional.ign.es/wane/ANE:Descargas
274
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
Las actividades mineras en España han te-nido una gran tradición y han sido funda-mentales en la industrialización del país a partir del siglo XIX. Se inician con los pue-
blos colonizadores del sur de la península ibérica 
y experimentan un cierto desarrollo con los ro-
manos al incorporar nuevas técnicas de arranque 
y profundización (explotaciones de plomo en 
Sierra Morena, de cinabrio en Almadén, Ciudad 
Real, o de oro en Las Médulas, León). Los árabes 
continuaron la minería del cinabrio-mercurio en 
Almadén, clave también después del descubri-
miento de América, cuando se reactivaron las 
minas de plata, cobre y plomo. La incorporación 
de avances legales en la primera mitad del siglo 
XIX facilitó la entrada de capital extranjero y con 
él de nuevas técnicas que intensificaron la pro-
ducción y los beneficios de minerales como el co-
bre, pirita, hierro o carbón. Así, se consolidarían 
diversos territorios mineros de Asturias (hulla, 
antracita), Castilla y León (hulla, antracita, uranio, 
estaño, wolframio, etc.), Andalucía (cobre, piri-
tas, rocas industriales, sal marina, mármol, yesos, 
etc.), Galicia (lignitos, plomo, cinc, estaño, rocas 
industriales, pizarra, granito, etc.), Cataluña (lig-
nito, sal potásica), Aragón (lignito) o Castilla-La 
Mancha (cinabrio-mercurio, hulla, hierro, caolín), 
entre otras (Cañizares, 2011). Hoy muchas de es-
tas cuencas mantienen su actividad y otras están 
clausuradas. Algunas de estas últimas han valo-
rizado su patrimonio para ponerlo al servicio de 
las dinámicas de revitalización socioeconómica a 
través del turismo, principalmente, como las mi-
nas de Almadén que, transformadas en parque 
minero, han sido incluidas en 2012 en la Lista del 
Patrimonio Mundial Unesco. 
La riqueza en recursos minerales es muy re-
levante en España, como muy bien presenta el 
Mapa Minero que permite asociar la geología con 
los recursos minerales. Las áreas paleozoicas se 
relacionan, preferentemente, con mineralizacio-
nes de pizarras (Galicia, León, Zamora), de hierro 
y carbón (Asturias, León, Teruel), estaño y wolfra-
mio (Galicia), plomo y zinc (Jaén, Tarragona), fluo-
rita (Córdoba), uranio (Badajoz, Salamanca), pro-
ductos de cantera como los yesos, glauberitas y 
thenarditas (Burgos, Toledo), junto con yacimien-
tos de petróleo y gas (Tarragona). Por su parte, 
en las zonas alpinas encontramos mineralizacio-
nes de hierro (Bizkaia, Granada), flúor (Gipuzkoa, 
Huesca, Almería), níquel y cobalto (Huesca), plo-
mo-zinc (Cantabria, Murcia), calamina (Albacete), 
ocres rojos (Jaén, Granada), plomo-oro y plata 
(Almería), dunitas (Málaga) y gas (Cádiz, Córdoba 
y Sevilla), sin olvidar el cobre (Huelva, Sevilla).
Considerada como un sector estratégico, 
la minería, a pesar de la diversidad de recursos 
existentes, no consigue abastecer la demanda 
de sectores como el de la producción de energía. 
Los yacimientos minerales se agrupan en produc-
tos energéticos (carbón, hidrocarburos y uranio), 
minerales metálicos (hierro, piritas, cobre, plo-
mo-zinc, estaño-wolframio, mercurio, oro-plata), 
minerales industriales (arcillas especiales, caolín, 
cloruro sódico, cuarzo, flúor, estroncio, feldes-
patos, sales potásicas,…), productos de cantera 
y rocas ornamentales (granitos, calizas, pizarras, 
yesos, áridos,…). Su contribución al PIB nacional 
ha disminuido de manera notable desde los años 
ochenta del siglo pasado y representa hoy en 
torno al 0,7%. No obstante, la Estadística Minera 
de España correspondiente a 2014, último dato 
oficial, afirma que, en el contexto de la Unión 
Europea, España es el octavo productor de car-
bón, el tercero de cobre, uno de los cuatro úni-
cos productores de níquel, el único productor de 
sepiolita, el primer productor de espato‐flúor, el 
segundo productor de yeso, de magnesita y de 
sales potásicas y el sexto de bentonita. Destaca 
también, en la producción de rocas ornamenta-
les, especialmente pizarra (MIET, 2015). Por regio-
nes sobresalen Andalucía con un 23,3% del valor 
de la producción minera total, seguida de Catalu-
ña con un 18,5% y de Castilla y León con un 12%.
El número de trabajadores afiliados a la Segu-
ridad Social relacionados con las actividades mi-
neras según la Clasificación Nacional de Activida-
des Económicas (CNAE) (extracción de antracita, 
hulla y lignito; minerales metálicos, crudo y gas 
natural; actividades de apoyo; y otras industrias 
extractivas), ha disminuido en los últimos años 
situándose en menos de 25.000 trabajadores y 
menos de 30.000 según el número de empleos 
que ofrece la Estadística Minera de España, la ma-
yor parte de ellos vinculados con la extracción de 
rocas ornamentales y minerales industriales. En el 
mapa Trabajadores afiliados a la Seguridad Social 
en minería se observa que se mantienen volúme-
nes significativos en las cuencas asturianas (hu-
lla, antracita, fluorita) y leonesas (hulla, antracita, 
wolframio, pizarra), con más de 3.000 y casi 1.400 
trabajadores afiliados en 2015, respectivamente. 
También, con más de 1.500 trabajadores, encon-
tramos las cuencas de minerales metálicos de 
Huelva (cobre), así como las de otras industrias 
extractivas de la provincia de Barcelona (pota-
sa, rocas industriales). Los productos de cantera 
agrupan un volumen relevante de trabajadores 
en la vertiente levantina, Andalucía y las dos Cas-
tillas, quedando la Comunidad de Madrid con 
una singularidad y es el número de trabajadores 
relacionados con las actividades de apoyo.
La disminución del volumen de trabajadores 
está directamente relacionada con la reducción 
de las explotaciones mineras enEspaña durante 
las últimas décadas. Si bien, en 2005, se supera-
ban las 4.200 explotaciones, a partir de 2007 la 
Minería
Vista general de la cantera de andesita para áridos en Alpedroches, Atienza, Guadalajara
Be
nit
o A
rn
ó e
 H
ijo
s
275
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
crisis económica mundial provocó un declive sin 
precedentes que derivó en la pérdida de más de 
600 explotaciones en 2010, reduciéndose a 2.896 
en 2014. Sobresalen en porcentaje, con un 73,3% 
del total, las destinadas a la extracción de produc-
tos de cantera y con un 19,6% las de rocas orna-
mentales, afectadas, ambas, por la paralización 
del sector de la construcción. El resto son muy 
reducidas, tanto las dedicadas a los minerales in-
dustriales (6%), como las de productos energéti-
cos (1%), y las de minerales metálicos (0,2%). La 
mayoría, el 81% del total, son de pequeño tamaño 
y tienen menos de 10 empleados, principalmen-
te las dedicadas a la producción de materiales de 
cantera y rocas ornamentales, donde se localiza el 
30% del empleo. Sólo en aquellas zonas de cier-
ta especialización en productos energéticos (As-
turias, León,…), de minerales metálicos (Huelva, 
Sevilla,..) y de minerales industriales (Barcelona) 
encontramos explotaciones de mayor tamaño, de 
más de 25 empleados por explotación.
El empleo ha disminuido desde los más de 
45.000 empleados en 2007 a 28.674 en 2014, sien-
do significativo en las explotaciones de productos 
de cantera, que superaron los 21.000 empleos en 
2008 para caer hasta los 12.000 en 2014, y de rocas 
ornamentales, con alrededor de 10.000 empleos 
en 2008 y menos de 7.000 en 2014. Los productos 
energéticos, sometidos a una dura competencia 
de precios (carbones), también perdieron em-
pleados de manera significativa, manteniéndose 
más estables los minerales industriales, y aumen-
tando los metálicos dada la rentabilidad de sus 
productos y derivados.
En el mapa Inversiones realizadas en minería se 
observa que se han centrado en el ámbito meri-
dional: en Huelva, Sevilla y Badajoz (wolframio, 
cobre), orientadas a sistemas de tratamiento y de 
explotación. En zonas tradicionales del norte son 
relevantes en Asturias, León, Palencia, Navarra, 
Zaragoza, Teruel y Barcelona, junto con Madrid 
en el sector central y están preferentemente des-
tinadas a sistemas de explotación y tratamiento, 
quedando la investigación en un lugar poco signi-
ficativo. Por su parte el mapa Costes de producción 
muestra que son significativos en personal, con-
tratas y otros gastos en las cuencas carboníferas 
asturianas y castellano-leonesas, como también 
de las aragonesas y castellano-manchegas, tanto 
en la minería subterránea como a cielo abierto. 
Fuera de este ámbito geográfico destacan en el 
importe de los costes, Barcelona (minerales in-
dustriales), el área sudoccidental del país, Huelva, 
Sevilla y Badajoz (minerales metálicos) y Galicia 
(rocas ornamentales).
La Evolución del valor de la producción mine-
ra –casi 4.500 millones de euros en 2007 y 3.016 
millones de euros en 2014– refleja, de nuevo, que 
está afectada por la crisis económica aunque tien-
de a estabilizarse. Por grupos destacan el fuerte 
descenso de los productos de cantera, que en 
2007 superaban los 2.300 millones de euros y su 
valor de la producción queda reducido a un tercio 
en 2014 con 717 millones de euros, aunque supo-
nen casi el 24% del valor de la producción minera 
total en este último año. Su localización está muy 
repartida. Con valores mucho más modestos, los 
productos energéticos y las rocas ornamentales 
presentan una evolución similar, en especial los 
primeros, con una fuerte pérdida. El primer pues-
to en el valor de la producción ha sido ocupado 
en la actualidad por los minerales industriales, 
que aportan un 26,5% del valor total, y los metáli-
cos (23,5%) cuyo valor se ha incrementado duran-
te la crisis económica.
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
 Productos energéticos Minerales metálicos
 Minerales industriales Rocas ornamentales
 Productos de cantera Minería total
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO MINERO
N.º de empleados
Fuente: Estadística Minera de España 2014. MINETAD
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
 Productos energéticos Minerales metálicos
 Minerales industriales Rocas ornamentales
 Productos de cantera Minería total
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE 
EXPLOTACIONES MINERAS
N.º de explotaciones
Fuente: Estadística Minera de España 2014. MINETAD
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
276
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
## ##
##
##
##
##
#*
#*#*#*
#*
#*
##
#*#*
#*
#*
#*
#*
##
##
##
##
#*
#*
##
##
#*
#*
##
##
## ##
#*
##
##
#*
## #*
#*
#*
#*
##
#*
##
#*
#*
#* #*
###*#* ##
##
########
##
#*
##
##
##
##
##
#*
#*
#*
##
##
#*
##
#*#*
#*#*
#*
#*
#*#*#*
#*
#*
##
##
#*
##
##
#*
#*
#*
#*
13° 12° 11° 10° 9° 8° 7° 6° 5° 4° 3° 2°
43°
42°
41°
40°
39°
38°
37°
43°
42°
41°
40°
39°
38°
37°
1°0° (Greenwich)1°2°3°4°5°6°
36°
1° 0° 1° 2° 3° 4°
M A R C A N T Á B R I C O
M A R
M E
D I T
E R
R Á
N E
O
Lig
Lig
Ant
Hu
Hu
Hu
Hu
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Lig
Fe
Cr
Fe
Fe
Fe
W
W
Fe
Fe
W
Fe
W
Fe
W
Fe
Fe
W
Fe
W
Fe
W
W
Fe
Fe
Fe
W
Fe
W
W
W
W
W
Fe
Fe
Fe
Fe
Pb
Hg
Cu
Cu
Pb
Hg
Cu
Sn
Sn
Sr
Sn
Sn
Zn
Cu
Zn
Zn
Zn
Zn
Cu
Pb
Pyr
Pb
Pb
Sn
Zn
Zn
Pb
Pb
Sn
Cu
Pb
Pyr
Bi
Pyr
Pb
Pb
Sn
Pb
Pb
Pyr
Sn
Pyr
Sn
Zn
Zn
Zn
Cu
Cu
Zn
Pb
Pyr
Sn
Zn
Sn
Sb
Pyr
Zn
Pb
Sn
Pb
Pb
Sb
Sn
Pb
Sn
Pb
Zn
Zn
Cu
Zn
Hg
Zn
Sb
Sn
Zn
Pyr
Pb
Pb
Pyr
Pb
Sn
Pb
Pb
Cu
Hg
Sn
Zn
Hg
Co
Pb
Al
REE
S
Zn
S
Pyr
Li
Sr
S
S
S
Cu
Ag
Au
Au
Au
Au
Au
Au
Ag
Ag
Au
Au
Au
Au
Au
Au
Au
Ba
Ba
Ba
Ba
Ba
Ba
ben
ben ben
ben
cal
cal
ClK
ClK
ClK
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
SO4Na
ClNa
SO4Na
SO4Na
ClNa
ClNa
ClNa ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
dia
dia
F F
F F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
fd
fd
fd
fd
grf
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kaokao
mc
pal
sep
sep
sep
tlc
tlc
trp
tur
tur
tur
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Gn
Gn
P
P
Gn
Gn
Gn
Gn
Gn
Gn
GnGnGn
Gn
Gn
GnGn
Gn
Gn
Gn
Gn
Gn
Piz
Gr
GrGr
Gr
Gr Arc
Gr
Dun
Arc
Gab
Gr
Gr
Gr
Arc
Gr Arc
Cz
Gr
Piz
Piz
Piz
Cz
Piz
Gr
Piz
Piz
Piz
Dol
PizPiz
Piz
Cz
Cz
Cz
Cz
Cz
Arc
Arc
Cz
Cz
Cz
Cz
Y
Y Arc
Y
Mm
Cz
Cz
Mm
Cz
Dol
Cz
Y
Crt
Cz
Y
Mm
Gr
Puz
Puz
Arc
GrCz
Cz
Y
Cz
Arc
Cz
Arc
Y
Arc
Cz
Crt
Arc
Arc
Y
Arc
Piz
Y
Gr
Gr
Piz
Cz
Arc
Gr
Arc
Gr Gr
Gr
Gr
Arc
Y
Y
Cz
Y
Cz
Y
Arc
Gr
Y
Arc
Arc
Piz
Arc
Dol
Cz
Arc
Puz
Cz
Cz
Arc
Arc
Mm
Y Cz
Mm
Arc
Y
Cz
Crt
Cz
Cz
Y Cz
Cz
CzCz
Cz
Arc
Mm
Arc
Cz
Cz
Cz
Cz
Mm
Cz
Cz
Cz
Arc
Puz
Arc
Gr
Cz
Cz
Arc
Gr
PuzArc
Gr
Gr
Gr
Gr
Piz
Piz
Gr
Arc
Mm
Gr
Gr
Mm
Arc
Cz
Arc
Mm
Dol
Arc
Y
Gr
Mm
Gr
Cz
Y
Cz
Cz
Mm
Arc
Arc
Cz
Cz
Cz
Arc
Cz
Dun
Arc
Spt
Cz
Y
Mm
Cz
Dun
Qz
Qz
Piz
Gr
GrGr
Gr
Gr Arc
Gr
Dun
Arc
Gab
Gr
Gr
Gr
Arc
Gr Arc
Cz
Gr
Piz
Piz
Piz
Cz
Piz
Gr
Piz
Piz
Piz
Dol
PizPiz
Piz
Cz
Cz
Cz
Cz
Cz
Arc
Arc
Cz
Cz
Cz
Cz
Y
Y Arc
Y
Mm
Cz
Cz
Mm
Cz
Dol
Cz
Y
Crt
Cz
Y
Mm
Gr
Puz
Puz
Arc
GrCz
Cz
Y
Cz
Arc
Cz
Arc
Y
Arc
Cz
Crt
Arc
Arc
Y
Arc
Piz
Y
Gr
Gr
Piz
Cz
Arc
Gr
Arc
Gr Gr
Gr
Gr
Arc
Y
Y
Cz
Y
Cz
Y
Arc
Gr
Y
Arc
Arc
Piz
Arc
Dol
Cz
Arc
Puz
Cz
Cz
Arc
Arc
Mm
Y Cz
Mm
Arc
Y
Cz
Crt
Cz
Cz
Y Cz
Cz
CzCz
Cz
Arc
Mm
Arc
CzCz
Cz
Cz
Mm
Cz
Cz
Cz
Arc
Puz
Arc
Gr
Cz
Cz
Arc
Gr
PuzArc
Gr
Gr
Gr
Gr
Piz
Piz
Gr
Arc
Mm
Gr
Gr
Mm
Arc
Cz
Arc
Mm
Dol
Arc
Y
Gr
Mm
Gr
Cz
Y
Cz
Cz
Mm
Arc
Arc
Cz
Cz
Cz
Arc
Cz
Dun
Arc
Spt
Cz
Y
Mm
Cz
Dun
Qz
Qz
U
U
U
U
U
U
U
U
U
17° 16° 15° 14°
28°
29°
O C É A N O A T L Á N T I C O
Puz
Puz
0 50 100 150 200 km
MAPA MINERO
Fuente: Instituto Geológico y Minero de España, 2017
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
DOMINIOS ESTRUCTURALES
PENÍNSULA Y BALEARES
COBERTERA MESOZOICO-
CENOZOICA
UNIDADES DE LAS ZONAS
INTERNAS BÉTICAS
MACIZO VARISCO IBÉRICO
Rocas plutónicas
prevariscas
CANARIAS
SEDIMENTOS RECIENTES EDIFICIOS VOLCÁNICOS
COMPLEJOS BASALES
ROCAS ULTRABÁSICAS
Mesozoico-Cenozoico
Paleozoico-Mesozoico
UNIDADES ALÓCTONAS DEL
NOROESTE DEL MACIZO
IBÉRICO
Paleozoico
Proterozoico
YACIMIENTOS MINERALES
AntracitaAnt
HullaHu
LignitoLig
Gas naturalGn
PetróleoP
UranioU
WolframioW
NO METÁLICOS
BaritinaBa
BentonitaBen
Calcitacal
Sal potásicaClK
Sal gemaClNa
Diatomitadia
FluoritaF
Feldespatofd
Grafitogrf
Caolinitakao
Micasmc
Paligorskitapal
Sepiolitasep
Talcotlc
Tripolitrp
Turbatur
ArcillaArc
CretaCrt
CalizaCz
DolomíaDol
DunitaDun
GabroGab
GranitoGr
MármolMm
PizarraPiz
Puzolana (basalto)Puz
CuarzoQz
SerpentinaSpt
Glauberita-Thenardita
ROCAS INDUSTRIALES
ACTIVIDAD DEL YACIMIENTO
NO FERROSOS
Activo
Inactivo
CATEGORÍA DEL YACIMIENTO
##
#*
#* Grande
Mediano
Pequeño
EXPLOTACIONES MINERAS DE 
CARBÓN ACTIVAS (diciembre 2016)
ENERGÉTICOS
A cielo abierto
Subterránea
CUENCAS CARBONÍFERAS
Hulla
FERROSOS
METÁLICOS
PRECIOSOS
##
##
##
Cuaternario Neógeno
Cretácico-Neógeno
Rocas plutónicas variscas
Cenozoico
Pérmico-Cretácico
Límite de cuenca
Antracita
Lignito
Vulcanismo Neógeno-
Cuaternario
O C É A N O
A T L A N T I C O
YesoY
Proterozoico
Paleozoico
PlataAg
OroAu
CromoCr
HierroFe
AluminioAl
BismutoBi
CobaltoCo
CobreCu
MercurioHg
LitioLi
PlomoPb
PiritaPyr
Tierras rarasREE
AzufreS
AntimonioSb
EstañoSn
EstroncioSr
CincZn
SO Na4
277
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
## ##
##
##
##
##
#*
#*#*#*
#*
#*
##
#*#*
#*
#*
#*
#*
##
##
##
##
#*
#*
##
##
#*
#*
##
##
## ##
#*
##
##
#*
## #*
#*
#*
#*
##
#*
##
#*
#*
#* #*
###*#* ##
##
########
##
#*
##
##
##
##
##
#*
#*
#*
##
##
#*
##
#*#*
#*#*
#*
#*
#*#*#*
#*
#*
##
##
#*
##
##
#*
#*
#*
#*
13° 12° 11° 10° 9° 8° 7° 6° 5° 4° 3° 2°
43°
42°
41°
40°
39°
38°
37°
43°
42°
41°
40°
39°
38°
37°
1°0° (Greenwich)1°2°3°4°5°6°
36°
1° 0° 1° 2° 3° 4°
M A R C A N T Á B R I C O
M A R
M E
D I T
E R
R Á
N E
O
Lig
Lig
Ant
Hu
Hu
Hu
Hu
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Ant
Lig
Fe
Cr
Fe
Fe
Fe
W
W
Fe
Fe
W
Fe
W
Fe
W
Fe
Fe
W
Fe
W
Fe
W
W
Fe
Fe
Fe
W
Fe
W
W
W
W
W
Fe
Fe
Fe
Fe
Pb
Hg
Cu
Cu
Pb
Hg
Cu
Sn
Sn
Sr
Sn
Sn
Zn
Cu
Zn
Zn
Zn
Zn
Cu
Pb
Pyr
Pb
Pb
Sn
Zn
Zn
Pb
Pb
Sn
Cu
Pb
Pyr
Bi
Pyr
Pb
Pb
Sn
Pb
Pb
Pyr
Sn
Pyr
Sn
Zn
Zn
Zn
Cu
Cu
Zn
Pb
Pyr
Sn
Zn
Sn
Sb
Pyr
Zn
Pb
Sn
Pb
Pb
Sb
Sn
Pb
Sn
Pb
Zn
Zn
Cu
Zn
Hg
Zn
Sb
Sn
Zn
Pyr
Pb
Pb
Pyr
Pb
Sn
Pb
Pb
Cu
Hg
Sn
Zn
Hg
Co
Pb
Al
REE
S
Zn
S
Pyr
Li
Sr
S
S
S
Cu
Ag
Au
Au
Au
Au
Au
Au
Ag
Ag
Au
Au
Au
Au
Au
Au
Au
Ba
Ba
Ba
Ba
Ba
Ba
ben
ben ben
ben
cal
cal
ClK
ClK
ClK
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
SO4Na
ClNa
SO4Na
SO4Na
ClNa
ClNa
ClNa ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
ClNa
dia
dia
F F
F F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
fd
fd
fd
fd
grf
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kao
kaokao
mc
pal
sep
sep
sep
tlc
tlc
trp
tur
tur
tur
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Gn
Gn
P
P
Gn
Gn
Gn
Gn
Gn
Gn
GnGnGn
Gn
Gn
GnGn
Gn
Gn
Gn
Gn
Gn
Piz
Gr
GrGr
Gr
Gr Arc
Gr
Dun
Arc
Gab
Gr
Gr
Gr
Arc
Gr Arc
Cz
Gr
Piz
Piz
Piz
Cz
Piz
Gr
Piz
Piz
Piz
Dol
PizPiz
Piz
Cz
Cz
Cz
Cz
Cz
Arc
Arc
Cz
Cz
Cz
Cz
Y
Y Arc
Y
Mm
Cz
Cz
Mm
Cz
Dol
Cz
Y
Crt
Cz
Y
Mm
Gr
Puz
Puz
Arc
GrCz
Cz
Y
Cz
Arc
Cz
Arc
Y
Arc
Cz
Crt
Arc
Arc
Y
Arc
Piz
Y
Gr
Gr
Piz
Cz
Arc
Gr
Arc
Gr Gr
Gr
Gr
Arc
Y
Y
Cz
Y
Cz
Y
Arc
Gr
Y
Arc
Arc
Piz
Arc
Dol
Cz
Arc
Puz
Cz
Cz
Arc
Arc
Mm
Y Cz
Mm
Arc
Y
Cz
Crt
Cz
Cz
Y Cz
Cz
CzCz
Cz
Arc
Mm
Arc
Cz
Cz
Cz
Cz
Mm
Cz
Cz
Cz
Arc
Puz
Arc
Gr
Cz
Cz
Arc
Gr
PuzArc
Gr
Gr
Gr
Gr
Piz
Piz
Gr
Arc
Mm
Gr
Gr
Mm
Arc
Cz
Arc
Mm
Dol
Arc
Y
Gr
Mm
Gr
Cz
Y
Cz
Cz
Mm
Arc
Arc
Cz
Cz
Cz
Arc
Cz
Dun
Arc
Spt
Cz
Y
Mm
Cz
Dun
Qz
Qz
Piz
Gr
GrGr
Gr
Gr Arc
Gr
Dun
Arc
Gab
Gr
Gr
Gr
Arc
Gr Arc
Cz
Gr
Piz
Piz
Piz
Cz
Piz
Gr
Piz
Piz
Piz
Dol
PizPiz
Piz
Cz
Cz
Cz
Cz
Cz
Arc
Arc
Cz
Cz
Cz
Cz
Y
Y Arc
Y
Mm
Cz
Cz
Mm
Cz
Dol
Cz
Y
Crt
Cz
Y
Mm
Gr
Puz
Puz
Arc
GrCz
Cz
Y
Cz
Arc
Cz
Arc
Y
Arc
Cz
Crt
Arc
Arc
Y
Arc
Piz
Y
Gr
Gr
Piz
Cz
Arc
Gr
Arc
Gr Gr
Gr
Gr
Arc
Y
Y
Cz
Y
Cz
Y
Arc
Gr
Y
Arc
Arc
Piz
Arc
Dol
Cz
Arc
Puz
Cz
Cz
Arc
Arc
Mm
Y Cz
Mm
Arc
Y
Cz
Crt
Cz
Cz
Y Cz
Cz
CzCz
Cz
Arc
Mm
Arc
Cz
Cz
Cz
Cz
Mm
Cz
Cz
Cz
Arc
Puz
Arc
Gr
Cz
Cz
Arc
Gr
PuzArc
Gr
Gr
Gr
Gr
Piz
Piz
Gr
Arc
Mm
Gr
Gr
Mm
Arc
Cz
Arc
Mm
Dol
Arc
Y
Gr
Mm
Gr
Cz
Y
Cz
Cz
Mm
Arc
Arc
Cz
Cz
Cz
Arc
Cz
Dun
Arc
Spt
Cz
Y
Mm
Cz
Dun
Qz
Qz
U
U
U
U
U
U
U
U
U
17° 16° 15° 14°
28°
29°
O C É A N O A T L Á N T I C O
Puz
Puz
0 50 100 150 200 km
MAPA MINERO
Fuente: Instituto Geológico y Minero de España, 2017
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
DOMINIOS ESTRUCTURALES
PENÍNSULA Y BALEARES
COBERTERA MESOZOICO-
CENOZOICA
UNIDADES DE LAS ZONAS
INTERNAS BÉTICAS
MACIZO VARISCO IBÉRICO
Rocas plutónicas
prevariscas
CANARIAS
SEDIMENTOS RECIENTES EDIFICIOS VOLCÁNICOS
COMPLEJOS BASALES
ROCAS ULTRABÁSICAS
Mesozoico-Cenozoico
Paleozoico-Mesozoico
UNIDADES ALÓCTONAS DEL
NOROESTE DEL MACIZO
IBÉRICO
Paleozoico
Proterozoico
YACIMIENTOS MINERALES
AntracitaAnt
HullaHu
LignitoLig
Gas naturalGn
PetróleoP
UranioU
WolframioW
NO METÁLICOS
BaritinaBa
BentonitaBen
Calcitacal
Sal potásicaClK
Sal gemaClNa
Diatomitadia
FluoritaF
Feldespatofd
Grafitogrf
Caolinitakao
Micasmc
Paligorskitapal
Sepiolitasep
Talcotlc
Tripolitrp
Turbatur
ArcillaArc
CretaCrt
CalizaCz
DolomíaDol
DunitaDun
GabroGab
GranitoGr
MármolMm
PizarraPiz
Puzolana (basalto)Puz
CuarzoQz
SerpentinaSpt
Glauberita-Thenardita
ROCAS INDUSTRIALES
ACTIVIDAD DEL YACIMIENTO
NO FERROSOS
Activo
Inactivo
CATEGORÍA DEL YACIMIENTO
##
#*
#* Grande
Mediano
Pequeño
EXPLOTACIONES MINERAS DE 
CARBÓN ACTIVAS (diciembre 2016)
ENERGÉTICOS
A cielo abierto
Subterránea
CUENCAS CARBONÍFERAS
Hulla
FERROSOS
METÁLICOS
PRECIOSOS
##
##
##
Cuaternario Neógeno
Cretácico-Neógeno
Rocas plutónicas variscas
Cenozoico
Pérmico-Cretácico
Límite de cuenca
Antracita
Lignito
Vulcanismo Neógeno-
Cuaternario
O C É A N O
A T L A N T I C O
YesoY
Proterozoico
Paleozoico
PlataAg
OroAu
CromoCr
HierroFe
AluminioAl
BismutoBi
CobaltoCo
CobreCu
MercurioHg
LitioLi
PlomoPb
PiritaPyr
Tierras rarasREE
AzufreS
AntimonioSb
EstañoSn
EstroncioSr
CincZn
SO Na4
278
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
 Productos energéticos Minerales metálicos
 Minerales industriales Rocas ornamentales
 Productos de cantera Minería total
EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES 
REALIZADAS EN MINERÍA
Fuente: Estadística Minera de España 2014. MINETAD
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Millones de euros
EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DE 
PRODUCCIÓN POR GRUPOS DEMINERALES
Fuente: Estadística Minera de España 2014. MINETAD
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Millones de euros
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
 Productos energéticos Minerales metálicos
 Minerales industriales Rocas ornamentales
 Productos de cantera Minería total
EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DE 
PRODUCCIÓN POR TIPOS DE COSTES
Fuente: Estadística Minera de España 2014. MINETAD
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Millones de euros
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
 Costes de personal Consumo de energía
 Consumo de materiales Contratas y otros
 Minería total
279
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
 Productos energéticos Minerales metálicos
 Minerales industriales Rocas ornamentales
 Productos de cantera Minería total
EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LA 
PRODUCCIÓN MINERA 
Fuente: Estadística Minera de España 2014. MINETAD
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Millones de euros
España es un territorio rico en aguas minerales y termales, muchas de ellas utilizadas para actividades balnearias, con cierta tradición desde el 
siglo XIX, cuando se comenzaron a aprovechar sus propiedades para la salud 
en función de la estructura molecular del agua, de las sustancias minerales 
disueltas o suspendidas y de la temperatura y presión con que el preciado 
líquido emerge a la superficie (Espejo, 2016). La diversidad geológica se 
relaciona con la existencia de manantiales, entre los que sobresalen las aguas 
minerales naturales y las minero medicinales. Por volumen de producción 
y calidad de sus aguas destacan los de la comarca de la Selva (Girona), 
Sierra Nevada (Granada), Ortigosa del Monte y Tres Casas (Segovia), Beteta 
(Cuenca), Mondariz (Pontevedra) y Requena (Valencia). El origen de los 
balnearios está en la utilización de sus aguas minerales, bien para consumo 
directo o bien para terapias, siendo muy prestigiosos en los tratamientos para 
la salud. Desde finales del siglo XX se han modernizado para mejorar su oferta 
de servicios, con la construcción de hoteles, piscinas y espacios para el ocio 
en relación con una demanda turística creciente. 
Aguas minerales y termales
280
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
Como es bien conocido, por energía pri-maria se entiende la contenida en la fuente de la que procede y energía final es la que como tal se usa en su lugar de 
destino. El petróleo es la principal fuente de ener-
gía primaria no renovable en España; supone el 
42% del total y le siguen el gas natural (20%), la 
energía nuclear (12%) y el carbón (12%). El resto lo 
aportan las energías renovables (13,9%). La crisis 
económica que afectó a España entre 2008 y 2014 
tuvo su reflejo en una destacada caída en el con-
sumo de energía, como se observa en los gráficos 
Consumo de energía.
Productos petrolíferos
 A través del proceso de refino del petróleo 
se obtienen: Gases Licuados del Petróleo (GLP), 
naftas, gasolina, etileno, propileno, queroseno, 
gasóleo, fuelóleo, asfalto, coque y lubricantes.
• Los GLP (butano y propano) son los primeros 
componentes extraídos del petróleo a través 
de su destilación. Se usan como combustible 
para la cocina, agua caliente y calefacción.
• Las naftas son los principales componentes 
usados para múltiples productos, como gaso-
linas y disolventes, además de ser las materias 
primas para el etileno y el propileno.
• Las gasolinas se utilizan como combustibles 
de automoción.
• El etileno y el propileno son hidrocarburos que 
se utilizan para la producción de plásticos, re-
sinas, disolventes, acetonas y derivados.
• El queroseno es un compuesto de densidad 
media, y se usa como combustible de aviación 
y, tras un procesado adicional, como disolven-
te o combustible de calefacción.
• El gasóleo, tras pasar por múltiples pasos para 
ser purificado, se usa en (a) vehículos de auto-
moción –el de más calidad–; (b) en maquinaria 
agrícola, pesquera, embarcaciones y vehículos 
autorizados; y (c) en calderas de calefacción.
• El fuelóleo es un compuesto muy pesado, y su 
principal uso es como combustible industrial.
• Los asfaltos son un material de construcción 
para carreteras, pistas y circuitos. También se 
usan como impermeabilizante de tejados y 
suelos.
• El aprovechamiento cada vez mayor de petró-
leos pesados genera la producción de coque 
de petróleo que, dado su alto poder calorífico 
y bajo precio, se emplea en la industria cemen-
tera, del aluminio y del acero.
España cuenta con unas infraestructuras de 
distribución de productos petrolíferos que la 
hacen emblemática en el mundo. La Compañía 
Logística de Hidrocarburos (CLH) conecta a su 
red las ocho refinerías que producen derivados 
líquidos del petróleo en la Península, a través de 
4.020 km de oleoductos, 40 instalaciones de al-
macenamiento y 28 instalaciones aeroportuarias. 
También un doble oleoducto, propiedad de Repsol, 
conecta las refinerías de Cartagena y Puertollano.
El consumo generalizado de gas natural ha 
sido posible por la red de infraestructuras de Ena-
gás. Cuenta con siete plantas de regasificación 
de gas natural licuado, cuatro almacenamientos 
subterráneos, 19 estaciones de comprensión, una 
red de 11.000 km de gasoductos y seis conexio-
nes internacionales que permiten la importación 
y exportación de este recurso. También existe la 
conexión desde la Península y las islas Baleares.
Energía
Energía solar fotovoltaica
-10.000
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2011 2012 2013 2014 2015
 Carbón Petróleo
 Gas natural Nuclear
 Renovables Residuos no renovables
 Saldo electr. (importaciones-exportaciones)
Fuente: Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES)
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA 
Miles de toneladas
equivalentes de petróleo
Fuente: Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES)
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
CONSUMO DE ENERGÍA FINAL
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
2011 2012 2013 2014 2015
 Carbón Productos petrolíferos Gas natural
 Electricidad Renovables
Miles de toneladas
equivalentes de petróleo
281
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
Vigo
Bens
León
Rota
Gijón
Ibiza
Palma de Mallorca
Motril
Girona
Lleida
Burgos
Mérida
Arahal
Málaga
Bilbao
Huelva
Navarra
Loeches
Alcázar de San Juan
Córdoba
Sevilla
Zaragoza
Torrejón
Alicante
Son Banya
Barcelona
El Calero
Salamanca
Albuixech
Cartagena
Almodóvar
del Campo
San Roque
Tarragona
A Coruña
Castellón de la Plana
Algeciras
Santovenia
Villaverde
Puertollano
Rivabellosa
Mahón
Tenerife
0 100 200 km
INFRAESTRUCTURAS DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS
Fuente: Grupo CLH y Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 2012
(En millones de toneladas/año)
12
8
4
Instalaciones de almacenamiento
OLEODUCTOS 2015
CLH
Repsol YPF
REFINERÍAS 2015
ASESA
BP
CEPSA
PETRONOR
REPSOL
"
"
"
"
"
"
" )
)
)
)
)
)
)
!
!
!
!
!
!
>
>
>
>
>
>
#
#
#
##
*
*
*
**
Tuy
Haro
Yela
Euskadour
Denia
Viura
HUELVA
Algete
Larrau
Tarifa
SAGGAS
Zamora
Navarra
Sevilla
Paterna
Montesa
Tivisa
Gaviota
Almería
Badajoz
REGANOSA EL MUSEL*
Bañeras
Zaragoza
Serrablo
BARCELONA
CARTAGENA
Euskadour
Chinchilla
Crevillente
Almendralejo
El Villar de Arnedo
Alcázarde San Juan
Puertollano
BAHÍA DE BIZKAIA GAS
Córdoba
Poseidón
PalancaresMarismas
Rincón
0 100 200 km
INFRAESTRUCTURAS DE GAS NATURAL
Fuente: Enagás Gestor Técnico del Sistema, 2016
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
*
") Planta de regasificación
Estación de compresión
!> Conexión internacional
#* Yacimiento
Almacenamiento subterráneo
Gasoductos
Tramitación suspendida tras RDL 13/2012
282
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
-30.000
-20.000
-10.000
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2015
 Producción de refinerías Consumos propios
 Traspasos Importaciones
 Variación de existencias Exportaciones
 Consumo interior
-10.000
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2015
 Producción interior de crudo Importaciones de crudo
 Productos intermedios Variación de existencias
 Pérdidas de refino Producción de refinerías
Fuente: Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES)
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
BALANCE DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE 
PRODUCTOS PETROLÍFEROS
ENTRADAS
SALIDAS
Miles de toneladas
Miles de toneladas
Producción de refinerías= producción interior + importaciones de crudo + 
productos intermedios + variación de existencias - pérdidas de refino.
Consumo interior= producción de refinerías + traspasos + variación de 
existencias + importaciones - exportaciones - consumos propios.
De la variada gama de productos petrolíferos que se consumen en España, los gasóleos suponen más de la mitad del total (53,9%), y les siguen los fuelóleos (14,9%), querosenos (10%), gasolinas 
(8,4%), gases licuados del petróleo (3,4%) y otros productos (9,4%).
La evolución reciente del consumo refleja la crisis económica que afectó a nuestro país desde 2008 hasta 
2014. Entre ambos años, disminuye el consumo de gasolinas de 6,3 a 4,6 millones de toneladas, y el 
de gasóleos de 35,4 a 28,4 millones de toneladas. La situación cambia en 2015 con un aumento en el 
consumo.
De todos los productos petrolíferos, el queroseno es el que menos ha notado la caída en su consumo, 
debido a que, durante los últimos años, España vive una etapa de crecimiento del turismo exterior, que 
tiene en el transporte aéreo su principal medio de desplazamiento.
La crisis en el sector de la construcción y en la oferta de obra pública ha repercutido en la producción de 
asfalto.
Los gases licuados del petróleo (butano y propano) mantienen su papel como consumo doméstico o para 
calefacciones en los lugares a los que no llega el gas natural.
Esta etapa de caída en el consumo ha coincidido con la ampliación de la capacidad de producción 
de la refinería de Cartagena. Para compensar esta situación se han incrementado las exportaciones 
de productos derivados del petróleo, con el fin de dar viabilidad a las grandes inversiones realizadas, 
preferentemente para la producción de gasóleos y querosenos.
Consumo de productos petrolíferos
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2011 2012 2013 2014 2015
 Gases licuados del petróleo Gasolinas
 Querosenos Gasóleos
 Fuelóleos Otros productos
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE 
PRODUCTOS PETROLÍFEROS POR TIPOS
Fuente: Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES)
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Miles de toneladas
283
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
Energía eléctrica
Definen al sector de la producción eléctrica en 
España la implantación de centrales en todo su 
territorio y la diversificación de las fuentes de pro-
ducción como consecuencia de la implantación, 
desde comienzos de este siglo, del gas natural y de 
las energías renovables como recursos primarios.
Las centrales hidroeléctricas se localizan en 
las cuencas de los grandes ríos peninsulares. La 
disponibilidad de agua ha sido también un factor 
para la construcción de centrales térmicas y nu-
cleares. Las de carbón, ubicadas en una fase inicial 
en las cuencas carboníferas del noroeste peninsu-
lar y en la provincia de Teruel, se instalaron, des-
pués, en el litoral con tres centrales en Andalucía 
e Illes Balears que consumen carbón de importa-
ción. Las de fuelóleo, que desempeñaron un pa-
pel estratégico, han desaparecido de la Península 
pero son la fuente de abastecimiento prioritario 
de Ceuta, Melilla y las islas de menor tamaño. La 
disponibilidad de una amplia red de gasoductos 
ha permitido la construcción de centrales de ciclo 
combinado en el valle del Ebro. Las centrales nu-
cleares se instalaron en espacios próximos a gran-
des centros de consumo.
La otra gran apuesta para la producción de 
electricidad han sido las energías renovables, pre-
ferentemente la eólica (21.000 MW), solar fotovol-
taica (4.700 MW) y solar termoeléctrica (2.300 MW). 
También son reseñables los 1.600 MW nuevos en 
centrales de cogeneración. La energía eólica tiene 
una localización preferente en la mitad septentrio-
nal de España, con una presencia muy destacada 
en Galicia, Castilla y León, Navarra y Aragón. En 
Castilla-La Mancha se han construido grandes par-
que eólicos en las provincias de Albacete, Ciudad 
Real y Cuenca, y en Andalucía en las provincias de 
Cádiz y Huelva. Las centrales fotovoltaicas forman 
parte de los paisajes de nuestro país desde me-
diados de la primera década de este siglo. Se han 
instalado paneles solares en las cubiertas de vi-
viendas, naves industriales y parques fotovoltaicos 
con una gran potencia. La tercera tecnología solar, 
la térmica, es más reciente y sus grandes plantas 
se localizan al sur del paralelo 40º N. Desde co-
mienzos de este siglo se han instalado en España 
26.670 MW en centrales de ciclo combinado, que 
funcionan con gas natural. Esto ha permitido la 
disponibilidad de abundante potencia para futuras 
necesidades y para cuando no se genera energía 
eólica por la escasez o ausencia de vientos.
Con este incremento tan intenso de la capaci-
dad instalada, España acumula a finales de 2015 
una potencia de 106.247 MW, de los que 101.000 
se localizan en la Península.
La cobertura de la demanda de energía eléctri-
ca en España es un hecho singular en el conjunto 
de países por la diversificación de su procedencia. 
En 2015, predominan la nuclear (21,8%), carbón 
(20,3%) y eólica (19%), y a ellas se suman otras sie-
te aportaciones: hidráulica (11%), cogeneración 
(10,1%), ciclo combinado (10,1%), solar fotovoltai-
ca (3,1%), solar termoeléctrica (2%), otras renova-
bles (1,8%) y tratamiento de residuos (0,8%).
La estructura de la generación anual de ener-
gía renovable suele ser variable, debido a que 
está condicionada por la disponibilidad de agua 
y de vientos. En 2015 quedó así: eólica (51,4%), 
hidráulica (29,7%), solar fotovoltaica (8,4%), solar 
térmica (5,5%) y otras renovables (5%). 
Red Eléctrica de España distribuye la produc-
ción de las grandes centrales eléctricas españolas 
a las zonas de consumo, a través de una red de 
líneas eléctricas aéreas que suman en el conjunto 
de España 43.660 km, repartidas por casi la totali-
dad del territorio español.
284
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
Zabalgarbi
Aboño
Aceca
Aguayo
Albarellos
Alcarama
Alcúdia
Aldeadávila
Almaraz
Alto Casillas 
Alto de La Degollada
Alto Palancia
Amorebieta
Andasol
Anllares 
Arbon
Arcos de La Frontera
Arrúbal 
Arties
As Pontes García
Rodríguez 
Ascó
Aste
Azután
Bahía de Bizkaia
Bahía de Algeciras
Barazar
Bárcena
Belesar
Benalaz
Besòs
Biescas
Bolarque
Buendía 
Burguillo 
Cabeza Morena-Dueñas
Camarasa
Campo de Gibraltar
Canelles
Capiruza
Cartagena
Ca's Tresorer
Casa del Aire 
Castejón
Castellón de la Plana
Castelnou 
Castrejón
Castro
Cedillo
Celada 
Cerro VicenteCeuta
Chumillas
Cíjara
Cofrentes-CN
Cofrentes
Cogollos
Colón 
C.I. de A Coruña
Compostilla
Conesa
Conso
Contreras
Cornatel
Cortes 
Cortijo de Guerra
Cruz
Dehesilla
Doiras
Dólar 
El Carrascal
El Guijo
Energyworks Cartagena
Eriste
Escatrón
Escombreras
Estany Gento-Sallente
Eume
Extresol
Flix
Folch
Frieira
Fuendetodos 
Gabriel y Galán
Gatún
Guardo
Guerinda 
Guijo de Granadilla
Guillena
Helioenergy 
Helios
Hiperion
Ibersol Ciudad Real
Eivissa
Ip
Iznajar
José Mª Oriol 
La Barca
La Cerradilla 
La Muela Cortes
La Muela 
La Rábida 
La Remolina
La Risca
La Robla
La Tella
Lada
Lanuza
Las Ondinas
Layna
Litoral de Almería
Llanas de Codes
Llavorsí Cardós
Loma Gorda
Lora 
Los Barrios
Los Peares
Los Pedreros
Lubián
Maó-Mahón
Majal Alto
Málaga
Malagón 
Manchasol 
Maranchón
Marina de Cudeyo 
Mediano
Meirama
Melilla
Mequinenza
Millares
Miranda Montamara
Montes del Cierzo
Moralets
Morón de Almazán
Muela Cubillo
Munera
Narcea
Olivenza
Palos de la Frontera
Páramo de Poza
Paxareiras 
Peñaflor
Peña del Gato
Peñablanca
Peñas de Dios
Plana de Vent 
Portodemouros 
Prada
Puente Bibey
Puente Nuevo 
As Pontes
Puerto Barcelona
Puerto Peña
Radona
Repsol Petróleo
Repsol Petróleo Tarragona
Riba Roja
Ricobayo
Sabón 
Sagunto/Sagunt
Salas
Salime
San Agustín 
San Cristobal de Aguillón
San Esteban
San Esteban
San Lorenzo
San Roque
Sant Antoni
Santa Uxía 
[Sta. Eugenía]
Santa María de Garoña
Santiago-Xares
Santurzi
Sau
Saucelle
Sierra de Carondio
y Muriellos
Sierra de la Oliva
Silvón
Sniace
Solaben
Solacor
Solnova
Son Reus
Soto de Ribera
Soto Ribera
Soutelo
Valle Arcosol
Valle Termesol
Susqueda
Tajo de la Encantada
Tambre 
Tanes
Tardienta
Tarragona
Tavascan
Termosol
Palma del Río
Teruel
Tesosanto
Torre Miró
Torrejón
Trillo
Urbel del Castillo
Valdecañas
Valparaíso
Vandellós
Vedadillo
Velle 
Villalcampo
Villanueva
Villarino
Virgen de Belén
Viudo
Yerga
Castrelo
Escatrón Peaker
Tarragona Power
El Fangal
Fuente: Red Eléctrica de España y Ministerio de Industria, Energía y Turismo
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
PRINCIPALES CENTRALES ELÉCTRICAS
0 50 100 150 200 km
Jinamar
Ro1-1063
Candelaria
Las Salinas
Punta Grande
Los Guinchos
Granadilla
Barranco de Tirajana
Se representan las centrales eléctricas ≥ 20 MW.
Se rotulan las centrales eléctricas ≥ 50 MW.
POTENCIA INSTALADA 
2016
(en MW)
TIPOS DE CENTRALES
POTENCIA TOTAL INSTALADA 
RESPECTO AL TOTAL NACIONAL 
2014
(en porcentaje)
0,1 - 1,0
1,1 - 2,0
2,1 - 4,0
4,1 - 6,0
Eólica
Hidráulica
Nuclear
Solar térmica
Térmica de carbón
Térmica de ciclo combinado
Térmica de cogeneración
Térmica de fuel-gas
1.000
50
500
250
20
2.017
285
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
Zabalgarbi
Aboño
Aceca
Aguayo
Albarellos
Alcarama
Alcúdia
Aldeadávila
Almaraz
Alto Casillas 
Alto de La Degollada
Alto Palancia
Amorebieta
Andasol
Anllares 
Arbon
Arcos de La Frontera
Arrúbal 
Arties
As Pontes García
Rodríguez 
Ascó
Aste
Azután
Bahía de Bizkaia
Bahía de Algeciras
Barazar
Bárcena
Belesar
Benalaz
Besòs
Biescas
Bolarque
Buendía 
Burguillo 
Cabeza Morena-Dueñas
Camarasa
Campo de Gibraltar
Canelles
Capiruza
Cartagena
Ca's Tresorer
Casa del Aire 
Castejón
Castellón de la Plana
Castelnou 
Castrejón
Castro
Cedillo
Celada 
Cerro Vicente
Ceuta
Chumillas
Cíjara
Cofrentes-CN
Cofrentes
Cogollos
Colón 
C.I. de A Coruña
Compostilla
Conesa
Conso
Contreras
Cornatel
Cortes 
Cortijo de Guerra
Cruz
Dehesilla
Doiras
Dólar 
El Carrascal
El Guijo
Energyworks Cartagena
Eriste
Escatrón
Escombreras
Estany Gento-Sallente
Eume
Extresol
Flix
Folch
Frieira
Fuendetodos 
Gabriel y Galán
Gatún
Guardo
Guerinda 
Guijo de Granadilla
Guillena
Helioenergy 
Helios
Hiperion
Ibersol Ciudad Real
Eivissa
Ip
Iznajar
José Mª Oriol 
La Barca
La Cerradilla 
La Muela Cortes
La Muela 
La Rábida 
La Remolina
La Risca
La Robla
La Tella
Lada
Lanuza
Las Ondinas
Layna
Litoral de Almería
Llanas de Codes
Llavorsí Cardós
Loma Gorda
Lora 
Los Barrios
Los Peares
Los Pedreros
Lubián
Maó-Mahón
Majal Alto
Málaga
Malagón 
Manchasol 
Maranchón
Marina de Cudeyo 
Mediano
Meirama
Melilla
Mequinenza
Millares
Miranda Montamara
Montes del Cierzo
Moralets
Morón de Almazán
Muela Cubillo
Munera
Narcea
Olivenza
Palos de la Frontera
Páramo de Poza
Paxareiras 
Peñaflor
Peña del Gato
Peñablanca
Peñas de Dios
Plana de Vent 
Portodemouros 
Prada
Puente Bibey
Puente Nuevo 
As Pontes
Puerto Barcelona
Puerto Peña
Radona
Repsol Petróleo
Repsol Petróleo Tarragona
Riba Roja
Ricobayo
Sabón 
Sagunto/Sagunt
Salas
Salime
San Agustín 
San Cristobal de Aguillón
San Esteban
San Esteban
San Lorenzo
San Roque
Sant Antoni
Santa Uxía 
[Sta. Eugenía]
Santa María de Garoña
Santiago-Xares
Santurzi
Sau
Saucelle
Sierra de Carondio
y Muriellos
Sierra de la Oliva
Silvón
Sniace
Solaben
Solacor
Solnova
Son Reus
Soto de Ribera
Soto Ribera
Soutelo
Valle Arcosol
Valle Termesol
Susqueda
Tajo de la Encantada
Tambre 
Tanes
Tardienta
Tarragona
Tavascan
Termosol
Palma del Río
Teruel
Tesosanto
Torre Miró
Torrejón
Trillo
Urbel del Castillo
Valdecañas
Valparaíso
Vandellós
Vedadillo
Velle 
Villalcampo
Villanueva
Villarino
Virgen de Belén
Viudo
Yerga
Castrelo
Escatrón Peaker
Tarragona Power
El Fangal
Fuente: Red Eléctrica de España y Ministerio de Industria, Energía y Turismo
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
PRINCIPALES CENTRALES ELÉCTRICAS
0 50 100 150 200 km
Jinamar
Ro1-1063
Candelaria
Las Salinas
Punta Grande
Los Guinchos
Granadilla
Barranco de Tirajana
Se representan las centrales eléctricas ≥ 20 MW.
Se rotulan las centrales eléctricas ≥ 50 MW.
POTENCIA INSTALADA 
2016
(en MW)
TIPOS DE CENTRALES
POTENCIA TOTAL INSTALADA 
RESPECTO AL TOTAL NACIONAL 
2014
(en porcentaje)
0,1 - 1,0
1,1 - 2,0
2,1 - 4,0
4,1 - 6,0
Eólica
Hidráulica
Nuclear
Solar térmica
Térmica de carbón
Térmica de ciclo combinado
Térmica de cogeneración
Térmica de fuel-gas
1.000
50
500
250
20
2.017
286
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
JAÉN
LEÓN
LUGO
PALMA
CÁDIZ
ÁVILA
SORIA
MURCIA
MÁLAGA
HUELVA
TOLEDO
TERUEL
CUENCA
MADRID
ZAMORA
LLEIDA
GIRONA
HUESCA
BILBAO
BURGOS
OVIEDO
MELILLA
GRANADA
SEVILLA
CÓRDOBA
ALMERÍA
BADAJOZ
CÁCERES
SEGOVIA
OURENSE
LOGROÑO
ALBACETE
ZARAGOZA
PALENCIA
A CORUÑA
SALAMANCA
TARRAGONA
BARCELONA
SANTANDER
VALLADOLID
PONTEVEDRA
GUADALAJARA
CIUDAD REAL
PAMPLONA/IRUÑA
VITORIA-
GASTEIZ
ALICANTE/ALACANT
DONOSTIA-
SAN SEBASTIÁN
CASTELLÓN DE LA PLANA/
CASTELLÓ DE LA PLANA
CEUTA
VALENCIA
BILBAO
MADRID
SANTA CRUZ
DE TENERIFE
LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA
0 50 100 150 200 km
RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA
Fuente: Red Eléctrica Española, 2016
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
400 kV 220 kV
Líneas
Cable subterráneo/submarino
BARCELONA
INSTALACIONES
Subestación
Central eléctrica eólica
Central eléctrica hidráulica
Central eléctrica nuclear
Central eléctrica solar térmica
Central eléctrica térmica de carbón
Central eléctrica térmica de ciclo combinado
Central eléctrica térmica de cogeneración
Central eléctrica térmica de fuel-gas
287
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
JAÉN
LEÓN
LUGO
PALMA
CÁDIZ
ÁVILA
SORIA
MURCIA
MÁLAGA
HUELVA
TOLEDO
TERUEL
CUENCA
MADRID
ZAMORA
LLEIDA
GIRONA
HUESCA
BILBAO
BURGOS
OVIEDO
MELILLA
GRANADA
SEVILLA
CÓRDOBA
ALMERÍA
BADAJOZ
CÁCERES
SEGOVIA
OURENSE
LOGROÑO
ALBACETE
ZARAGOZA
PALENCIA
A CORUÑA
SALAMANCA
TARRAGONA
BARCELONA
SANTANDER
VALLADOLID
PONTEVEDRA
GUADALAJARA
CIUDAD REAL
PAMPLONA/IRUÑAVITORIA-
GASTEIZ
ALICANTE/ALACANT
DONOSTIA-
SAN SEBASTIÁN
CASTELLÓN DE LA PLANA/
CASTELLÓ DE LA PLANA
CEUTA
VALENCIA
BILBAO
MADRID
SANTA CRUZ
DE TENERIFE
LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA
0 50 100 150 200 km
RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA
Fuente: Red Eléctrica Española, 2016
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
400 kV 220 kV
Líneas
Cable subterráneo/submarino
BARCELONA
INSTALACIONES
Subestación
Central eléctrica eólica
Central eléctrica hidráulica
Central eléctrica nuclear
Central eléctrica solar térmica
Central eléctrica térmica de carbón
Central eléctrica térmica de ciclo combinado
Central eléctrica térmica de cogeneración
Central eléctrica térmica de fuel-gas
288
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
La industria ha desempeñado un papel de-terminante en el crecimiento económico y en el progreso social de los países. La pri-mera y segunda revolución industrial repre-
sentaron a lo largo de los siglos XIX y XX la más 
profunda transformación histórica de las estruc-
turas productivas, sociales y territoriales en Espa-
ña. El cambio de una economía agraria y sociedad 
campesina a un país industrializado conllevó un 
intenso proceso de urbanización y la formación 
del actual sistema urbano, así como la especiali-
zación de los territorios (regiones y ciudades) en 
funciones productivas muy diversas y el desarro-
llo de una moderna red de transportes y comuni-
caciones que vertebra con eficacia el espacio pe-
ninsular. Aunque la modernización también tiene 
una vertiente sombría: los desequilibrios regiona-
les y la desigualdad emergen como expresión de 
las contradicciones del capitalismo industrial y la 
globalización del sistema económico actual. 
La cartografía y todos los recursos gráficos 
elaborados en este subcapítulo se centran en la 
industria manufacturera. Corresponde al grupo C 
de la Clasificación Nacional de Actividades Econó-
micas (CNAE) 2009 y agrupa otros 24 subsectores, 
contenidos entre los códigos 10 y 33. Es preciso 
puntualizar que este grupo C incluye la rama in-
dustrial 19, coquerías y refino de petróleo, que en 
otras clasificaciones industriales, como la RAMI 
(Ramas Industriales) elaborada por el antes deno-
minado Ministerio de Industria, Energía y Turismo 
(MINETUR) se contabiliza como rama energética, 
en lugar de industrial. Por tanto, aunque la infor-
mación estadística utilizada se basa en la clasifi-
cación CNAE 2009 resulta inevitable hacer alusión 
en el texto al conjunto de la industria como sec-
tor económico con el fin de establecer un marco 
comparativo con los demás sectores.
La importancia de la industria manufacturera 
para la economía española es evidente: en 2015 
empleó a más de 1,9 millones de trabajadores 
(el 10,8% del total del empleo nacional), gene-
ró una cifra de negocios de 407.502 millones de 
euros y su Producto Interior Bruto (PIB) repre-
sentó el 12,9% del PIB nacional. Las actividades 
que forman parte del sector son muy diversas, 
y van desde la alimentación, bebidas y tabaco 
(26,2% del total de la cifra de negocios del sub-
sector) y material de transporte (16,9%), hasta 
la industria textil, confección, cuero y calzado 
(3,5%). La industria en su conjunto, además, tie-
ne una productividad laboral media superior a la 
de los otros sectores de la economía (hasta un 
47% superior al sector servicios una vez excluido 
el inmobiliario). Se trata de una actividad clave 
en el sector exportador: casi un 30% de las ven-
tas se destinaron al extranjero, dos tercios de las 
cuales fueron en la UE. En definitiva, la economía 
española dispone de un tejido industrial diverso, 
exportador y de productividad elevada.
La desindustrialización es, sin embargo, un 
fenómeno que, como en el resto de países de-
sarrollados, también está ocurriendo en España. 
El peso de la industria como sector económico 
y, por tanto, incluyendo todo lo que se contem-
pla en este capítulo, ha disminuido cinco puntos 
porcentuales entre 1995 y 2015, mientras que el 
sector servicios ha aumentado en ocho puntos 
porcentuales en el mismo periodo (hasta el 68%). 
No obstante, la separación entre industria y servi-
cios es cada vez más difusa, pues los procesos de 
producción tienden a fragmentarse y muchas ac-
tividades que antes producían las manufacturas 
están ahora subcontratadas en el sector servicios, 
e incluso realizadas en el extranjero, procesos que 
se conocen como outsourcing y offshoring, res-
pectivamente. Desde el punto de vista territorial, 
la desindustrialización desencadenó la crisis o el 
declive de ciertos espacios de tradición industrial, 
como la ría de Bilbao, el área central de Asturias, 
Sagunto, bahía de Cádiz o el Baix Llobregat en 
Cataluña, especializados en actividades industria-
les tradicionales (textil, siderurgia, construcción 
naval…) y, aunque el mapa industrial español no 
se ha modificado sustancialmente, desde el pun-
to de vista laboral, el peso del empleo industrial 
sobre el total regional es mayor actualmente en 
Navarra, Aragón, La Rioja y País Vasco.
El gráfico Evolución del número de empresas 
en la industria manufacturera muestra su senti-
do decreciente: entre 2008 y 2016 la cifra total 
pasa de 229.222 a 172.130 empresas, es decir, 
en ocho años disminuye el directorio en 57.092 
empresas, un 24,9% menos, lo que se explica por 
la quiebra de empresas y su consiguiente cierre, 
siendo las pequeñas y medianas empresas las 
más afectadas; no obstante, hay que tener en 
cuenta que también está ocurriendo un proce-
so de fusión o integración entre empresas, que 
buscan ganar tamaño para ser más competitivas.
La diversidad de la industria manufacturera es-
pañola en 2016 se aprecia bien en el gráfico sobre 
la Distribución de empresas en la industria manufac-
turera por sectores y el mapa Empresas industriales: 
un total de 18 ramas de actividad, desde alimenta-
ción, bebidas y tabaco, pasando por cuero y calza-
do, metalurgia, química, hasta madera, muebles y 
materiales de transporte, con desigual peso espe-
cífico pero dando cuenta de una variedad produc-
tiva que ayuda a reforzar la presencia en los mer-
cados de un abundante número de manufacturas 
españolas. La diversidad sectorial o por ramas de 
manufacturas es mayor en las comunidades autó-
Industria
0
25.000
50.000
75.000
100.000
125.000
150.000
175.000
200.000
225.000
250.000
2008 2010 2012 2014 2016
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS EN LA 
INDUSTRIA MANUFACTURERA
2008-2016 
N.º de empresas
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Imagen de satélite (Google Earth) del polígono industrial ZAL (Zona de Actividades Logísticas) en Sevilla
289
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
nomas donde el número total de empresas tam-
bién es más elevado: así se aprecia en los mapas 
cómo Cataluña, Comunitat Valenciana, Andalucía 
y Comunidad de Madrid ofrecen una notable va-
riedad sectorial, aunque la importancia de unas ra-
mas y otras es diferente: por ejemplo en Cataluña 
destaca la rama de los productos metálicos sobre el 
resto mientras que en Andalucía hay un equilibrio 
de este con la rama de alimentación. Si atendemos 
al componente territorial, la importancia numérica 
de las empresas ligadas a las manufacturas sobre el 
 Alimentación, bebidas y tabaco Textil y confección
 Cuero y calzado Madera, muebles y corcho
 Papel, artes gráficas y
reproducción de soportes grabados
 Coquerías y refino de petróleo
 Química y product. farmacéuticos Product. de caucho y plásticos
 Otros product. minerales no metálicos Metalurgia
 Product. metálicos Product. informáticos, electrónicos y ópticos
 Material y equipo eléctrico Maquinaria y equipo eléctrico
 Automoción Otro material de transporte
 Reparación e instalación de maquinaria y equipo Otras industrias manufactureras
DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS EN LA INDUSTRIAMANUFACTURERA POR SECTORES
2016 
Fuente: Directorio Central de Empresas. INE
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
0
250
500
750
1.000
1.250
1.500
1.750
2.000
2.250
2.500
2.750
3.000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA INDUSTRIA 
MANUFACTURERA
2000-2015 
Miles de personas
Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 2010. INE
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
2015
290
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
conjunto del tejido empresarial revela un pronun-
ciado contraste, pues solo en el País Vasco, Navarra, 
La Rioja y Castilla-La Mancha se supera el 6,9%. Por 
el contrario, donde su peso relativo es menor es en 
las Islas Canarias, Illes Balears o Andalucía.
Si atendemos al PIB industrial, sobresale la 
importancia de Cataluña, Comunidad de Ma-
drid, Comunitat Valenciana y País Vasco, donde, 
no obstante, la evolución de este indicador es 
negativa desde el inicio de la crisis, como en el 
resto de las comunidades autónomas, si bien el 
balance del período 2000-2015 es positivo por 
la recuperación de los valores en los años re-
cientes, como se refleja en la cartografía adjun-
ta. Concretamente el mapa sobre Evolución del 
empleo en la industria manufacturera muestra 
entre 2000 y 2015 un desplome del volumen de 
efectivos, una pérdida que afecta sobremane-
ra a las comunidades autónomas con más em-
pleo en las manufacturas al inicio del período, 
pero que es general a todo el país. De hecho, 
el gráfico sobre este indicador referido al pe-
ríodo 2000-2015 para el conjunto de España 
atestigua la tendencia decreciente del empleo 
en la industria manufacturera, que pasa de casi 
2,9 millones de empleados a menos de dos mi-
llones en 2015, lo que representa una pérdida ci-
frada en casi una tercera parte del músculo labo-
ral en este tipo de industria. Por su parte, el mapa 
que ilustra la Evolución del Producto Interior Bruto 
en la industria manufacturera expresa a las cla-
ras dos fenómenos de enorme importancia para 
comprender la dinámica de esta rama de activi-
dad: primero, que la tendencia del PIB es a crecer 
entre 2000 y 2008 y sólo por efecto de la crisis 
financiera este indicador se contrae entre 2008 
y 2013, para iniciar la remontada que lleva a un 
cambio de tendencia desde 2013 (el PIB tiene un 
comportamiento más positivo que el empleo y 
tiende a crecer por efecto de la mayor eficiencia 
de la industria en general y las manufacturas en 
particular); en segundo lugar, se comprueba que 
el empleo industrial retrocede no sólo debido 
a la crisis general de la economía, sino por una 
inercia relacionada con el impacto de las nuevas 
tecnologías, la robotización y la terciarización 
(menos empleo en las manufacturas, aunque 
más cualificado).
El gráfico Evolución de la cifra de negocios en la 
industria manufacturera ilustra una caída impor-
tante entre 2008 y 2009, si bien la recuperación 
tiende a estabilizar este indicador en los 407 mil 
millones de euros en 2014. Por ramas, el gráfico 
Distribución de la cifra de negocios en la industria 
manufacturera por sectores muestra el protagonis-
mo o fuerte peso específico en 2014 de alimen-
tación, bebidas y tabaco, metalurgia, material de 
transportes y química.
Por su parte, la revolución neotecnológica, ba-
sada en las TIC (Tecnologías de la Información y 
el Conocimiento), supone un verdadero desafío 
para el sector, con efectos visibles en el territo-
rio. Con respecto a lo primero, la industria, como 
otros sectores económicos, se halla inmersa en 
una profunda metamorfosis debido a fenómenos 
emergentes como la digitalización de los proce-
sos productivos, el desarrollo de la inteligencia 
artificial, la robotización, las posibilidades de pro-
ducción asociadas a la impresión 3D o la explota-
ción del big data. Todos estos avances dan lugar a 
lo que se conoce como Industria 4.0 y conllevan 
un profundo cambio en el perfil de los profesio-
E l Producto Interior Bruto (PIB) expresa el valor total de los bienes y servicios 
producidos en un país en un período de 
tiempo, normalmente un año. El volumen del 
PIB, expresado en millones de euros, permite 
establecer el tamaño de una economía y 
su evolución es indicativa de las etapas de 
expansión o retroceso de la misma, como 
ocurrió con el impacto de la crisis en España: en 
2008 el PIB creció un 1,1%; entre 2009 y 2013 
sus valores fueron negativos; y, desde 2014, 
el PIB nacional no deja de crecer, llegando al 
3,2% en 2016. Por su parte, la contribución 
al PIB de la industria manufacturera expresa 
la importancia de esta rama de la producción 
frente al sector primario, el resto del sector 
secundario y los servicios. En España, la 
industria manufacturera ha tenido una evolución 
negativa si comparamos el principio y el final 
de los quince años que van entre 2000 y 2015, 
pasando del 16,2% al 12,9% del PIB total. 
Los contrastes territoriales son evidentes, 
destacando actualmente el peso del PIB de la 
industria en Burgos, Navarra, Álava y Gipuzkoa 
frente a la debilidad relativa del mismo en 
Extremadura, Madrid, Illes Balears y sur de 
Andalucía, entre otros.
PIB en la industria 
manufacturera
0
25.000
50.000
75.000
100.000
125.000
150.000
175.000
200.000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN LA 
INDUSTRIA MANUFACTURERA
2000-2015 
Millones de euros
Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 2010. INE
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
2015
291
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
nales que trabajan en el sector: si en su origen 
la industria ocupó a trabajadores provenientes 
del sector agrícola sin que precisaran de mucha 
formación, ahora los ocupados tienen un nivel 
educativo más elevado y en las empresas se im-
pone la formación continua, indispensable para 
aprovechar al máximo las oportunidades que las 
nuevas tecnologías ofrecen y para añadir valor a 
las manufacturas. Por su parte, las tareas más me-
cánicas o repetitivas, que solían ser desarrolladas 
por trabajadores poco cualificados y con salarios 
bajos, están siendo sustituidas por robots o pro-
cesos mecanizados, lo que repercute en la organi-
zación del trabajo en la fábrica.
Los cambios ligados a las nuevas tecnologías 
afectan también a los factores de localización y 
desarrollo urbanístico de las áreas empresariales: 
los polígonos industriales tradicionales, que se 
ubican a lo largo de las principales vías de acceso 
a las ciudades y aglomeraciones urbanas, deben 
convivir con parques tecnológicos y científicos, 
espacios empresariales y de investigación de cui-
dado diseño urbanístico, edificios de moderna 
arquitectura y con accesibilidad óptima a cen-
tros de investigación y enseñanza superior. Los 
empleados de estos nuevos espacios industriales 
son, en un alto porcentaje, ingenieros y expertos 
en nuevas tecnologías y las empresas instaladas 
deben dedicar una parte de su actividad al I+D+i 
con el propósito añadido de llegar a constituir un 
verdadero medio innovador, lo que requiere de 
un proceso también nuevo: la transferencia de 
conocimiento.
Para impulsar la recuperación de la industria 
tras la crisis reciente es necesario asimismo un com-
promiso por parte de los responsables públicos, 
que se traduce en una política industrial orientada 
a que el sector aumente su contribución al PIB y a la 
creación de empleo, pero también al logro de una 
mayor competitividad y desarrollo de la innova-
ción. El instrumento para alcanzar estos objetivos 
es la Agenda para el fortalecimiento del sector indus-
trial en España, un plan de acción con propuestas 
concretas que desde 2014 trata de impulsar el 
crecimiento del Valor Añadido Bruto industrial, 
la creación de empleo y la mejora de la posición 
competitiva del tejido industrial español, al tiempoque sienta las bases para que, en el medio plazo, 
el sector se adapte a los nuevos retos globales y 
a los cambios que ya se están produciendo como 
resultado de la transición digital en el conjunto de 
la economía, creando nuevas oportunidades de 
negocio y utilizando el poder transformador de 
la tecnología para aumentar la competitividad y 
productividad del tejido industrial. Dicha Agenda 
contempla diez líneas de actuación:
1. Estimular la demanda de bienes industriales 
con efecto multiplicador en la economía.
2. Mejorar la competitividad de los factores pro-
ductivos clave.
3. Asegurar un suministro energético estable, 
competitivo y sostenible dentro de la UE.
4. Reforzar la estabilidad y uniformidad del mar-
co regulatorio español.
5. Incrementar la eficiencia y la orientación al 
mercado y a los retos de la sociedad de la 
I+D+i.
6. Apoyar el crecimiento y la profesionalización 
de las PYME españolas.
7. Adaptar el modelo educativo a las necesida-
des de las empresas.
8. Aumentar el peso de la financiación no con-
vencional en las empresas industriales.
9. Apoyar la internacionalización de las empresas 
industriales y la diversificación de mercados.
10. Orientar la capacidad de influencia de España 
a la defensa de sus intereses industriales.
 Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado
 Madera y corcho, papel y artes gráficas Química y product. farmacéuticos
 Product. de caucho y plásticos Product. minerales no metálicos
 Metalurgia y fabricación
de product. metálicos
 Material y equipo eléctrico,
electrónico y óptico
 Maquinaria y equipo mecánico Material de transporte
 Industrias manufactureras diversas
DISTRIBUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIOS EN 
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR SECTORES
2014 
La cifra de negocios comprende el total de importes facturados durante el periodo 
de referencia.
Fuente: Encuesta Industrial de Empresas. INE
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
500.000
550.000
600.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIOS EN LA 
INDUSTRIA MANUFACTURERA
2008-2014 
Millones de euros
La cifra de negocios comprende el total de importes facturados durante el periodo 
de referencia.
Fuente: Encuesta Industrial de Empresas. INE
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
292
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
El subsector de la construcción en España ha tenido cierto protagonismo en las últimas décadas. Incluido, junto con la industria y la energía en lo que tradicionalmente se de-
nomina sector secundario, su peso económico ha 
sido relevante superando el 10% del PIB nacional 
en el cambio de siglo y entre 2004 y 2008 mani-
festó su capacidad de generar empleo. El gráfico 
Evolución del mercado de trabajo en el sector cons-
trucción en las décadas 1996-2016 así lo demues-
tra con los datos de población activa, población 
ocupada y población parada, donde se puede 
observar claramente un período expansivo que 
se había iniciado a principios de los noventa con 
un volumen de activos en construcción elevado 
(más de 1,6 millones de personas activas vincu-
ladas con este sector que se convierten en casi 
3 millones una década después, en 2007), hasta 
la reciente crisis financiera mundial, iniciada en 
2007-2008, cuando este volumen, y por extensión 
el de ocupados, comienza a descender de mane-
ra acelerada (algo más de 1,2 millones de activos 
y casi 1,1 millón de ocupados) aumentando las 
cifras de parados, todo ello con una tendencia a 
la estabilización una vez superados los años más 
fuertes de la crisis, desde 2013. 
Si bien la primera etapa señalada se corres-
ponde con un crecimiento de la urbanización 
hasta 2007 sin parangón con ningún otro ciclo 
descrito hasta el momento, tanto por su duración 
como por su intensidad (Rullán, 2012), es lo que 
algunos autores han denominado la «década pro-
digiosa del urbanismo español» (Burriel, 2008) o 
el «tsunami urbanizador» (Gaja, 2008), reflejo del 
auge edificatorio, principalmente viviendas, que 
conocemos como «burbuja inmobiliaria».
Su distribución regional (mapa Población ac-
tiva en el sector construcción), con datos de 2016, 
indica que el reparto de población activa en cons-
trucción es muy significativo, tanto por regiones 
como por provincias, aunque lógicamente des-
tacan las áreas metropolitanas, donde los merca-
dos de la vivienda presentan una mayor oferta y 
demanda (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla,…) 
junto con las zonas costeras tradicionales, destino 
de numerosas inversiones españolas y extranjeras, 
en gran medida de población jubilada (Alicante, 
Málaga, Cádiz, y, sin duda, las provincias insulares 
de las Illes Balears y Canarias). Destacan también 
algunas provincias en las que el porcentaje de po-
blación activa en construcción es superior al 8% 
de la población activa total, como Cáceres, Sego-
via o Teruel así como, de nuevo, Illes Balears.
El gráfico Evolución del número de empresas de 
construcción ilustra un cambio paralelo a lo suce-
dido en el mercado laboral, si bien el proceso es 
ascendente hasta el momento en el que se declara 
la crisis financiera (de 300.000 empresas en 2001 
se pasa a algo más de 450.000 en 2007), una crisis 
que terminó convirtiéndose también en urbana al 
Construcción
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
 Parados Ocupados Activos
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO 
EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Datos del cuarto trimestre.
Fuente: Encuesta de población activa. INE
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Miles de personas
Son espacios para empresas basadas en la innovación y el conocimiento. En España 
surgen en los años ochenta y la mayoría son de 
promoción pública. Su objetivo es favorecer la 
integración entre ciencia, tecnología e industria. 
Ofrecen tipologías urbanísticas, constructivas 
y paisajísticas muy diversas y suman más de 
3.000 ha de superficie. Una tercera parte de los 
69 parques españoles tiene un tamaño superior 
a 100 ha; un 20% son espacios de menos de 
5 ha y el resto tiene entre 5 y 50 ha. En su 
localización es fundamental la proximidad y 
óptima accesibilidad a una ciudad o aglomeración 
urbana dinámica y a centros de investigación. En 
los parques científicos hay actividades de I+D y 
de formación, quedando excluida la producción. 
Los parques tecnológicos combinan I+D+i con 
actividades de fabricación. Pueden interpretarse 
como los espacios industriales del futuro.
Parques científicos 
y tecnológicos
293
Minería, energía, industria y construcción CAPÍTULO 11
Sección V
Actividades productivas y económ
icas
iniciarse un periodo de inestabilidad social, políti-
ca y económica global (Méndez, Abad y Echaves, 
2015); será a partir de 2008 cuando cierren algunas 
de ellas contabilizándose en torno a 320.000 en 
2012, para de nuevo invertir la tendencia conforme 
el mercado inmobiliario y, en menor medida el de 
la obra pública, se estabilizan con algo menos de 
400.000 empresas en 2015. Para este año, el mapa 
Empresas de construcción según número de emplea-
dos muestra que el volumen de empresas se rela-
ciona con las regiones donde se localizan las áreas 
metropolitanas más grandes, como ya se ha adver-
tido, y que, en general, se trata de pequeñas em-
presas, pues en la mayor parte de los casos tienen 
menos de 10 empleados, con una distribución muy 
parecida en todas las comunidades autónomas.
La participación en el PIB, sin embargo, no ma-
nifiesta esta situación dual que hemos comenta-
do, con grandes diferencias antes y después de la 
crisis (gráfico Participación del sector construcción 
en el PIB nacional). Como podemos observar, la 
aportación de la construcción al PIB no experi-
menta grandes altibajos desde 1995 (casi un 9%) 
hasta 2007 (en torno al 10%) con un crecimiento 
continuado fruto delauge constructivo y un mer-
cado de la vivienda muy activo, tanto en la prime-
ra como en la segunda residencia. La crisis rebaja 
su contribución al PIB pero no existe un desplo-
me tan significativo como en los casos anterio-
res y a partir de 2013 (alrededor de un 5,5%) se 
estabiliza sin grandes diferencias. Todo ello está 
en relación directa con el pinchazo de la burbuja 
inmobiliaria y el cierre de empresas de muy dis-
tinto tipo, con el consiguiente aumento de para-
dos, pero se palía con un volumen de viviendas 
en stock aún importante que las inmobiliarias y 
los bancos continúan sacando a la venta a precios 
elevados, aunque más bajos que en la primera dé-
cada del siglo. Los datos por regiones para 2015 
(mapa Participación del sector construcción en el 
PIB) reflejan algo importante y es, en primer lu-
gar, cómo de nuevo la participación en millones 
de euros es más importante en las regiones más 
pobladas y con las ciudades más grandes (Comu-
nidad de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunitat 
Valenciana), pero esto no se corresponde con un 
mayor peso del PIB en la economía regional. Preci-
samente, en este sentido, los porcentajes más re-
levantes, por encima de un 6% de la construcción 
sobre el PIB total, los ofrecen regiones periféricas 
(Galicia, Asturias, Cantabria) y, sobre todo, regio-
nes cercanas a los grandes mercados metropoli-
tanos como Castilla-La Mancha y Extremadura, en 
las que este subsector siempre ha sido relevante 
para sustentar empresas que directa (minerales 
de cantera, fabricación de ladrillos, etc.) o indirec-
tamente (fabricación de puertas, etc.) estuvieran 
relacionadas con la construcción, más allá de una 
mano de obra móvil (commuting) que se desplaza 
diariamente a Madrid para trabajar.
Como complemento, el gráfico Volumen de ne-
gocio en el sector construción para el total nacional 
en 2015 presenta una cierta preponderancia las ac-
tividades relacionadas con la construcción de edi-
ficios, preferentemente nueva vivienda, así como 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
500.000
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS 
DE CONSTRUCCIÓN
Fuente: Estructura de la construcción. Ministerio de Fomento
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Empresas
0
2
4
6
8
10
12
Fuente: Contabilidad Nacional Anual de España. INE
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR 
CONSTRUCCIÓN EN EL PIB NACIONAL 
% 
Edificio en construcción
294
Se
cc
ió
n 
 V
Ac
tiv
id
ad
es
 p
ro
du
ct
iv
as
 y
 e
co
nó
m
ic
as
la promoción inmobiliaria, relacionada tanto con 
vivienda nueva como con vivienda ya construida 
(en algunos casos desafortunadamente relaciona-
da con los desahucios derivados de la crisis eco-
nómica), junto con las instalaciones eléctricas y de 
fontanería que van unidas a las anteriores. A con-
tinuación sobresale la construcción de carreteras, 
puentes y túneles que, tras un significativo parón 
de la obra pública, se ha reactivado en los últimos 
años; asimismo, destaca el acabado de edificios, la 
demolición y preparación de terrenos o la cons-
trucción de redes. Por regiones (mapa Volumen de 
negocio en el sector construcción) vuelven a desta-
car Madrid, Cataluña y Andalucía (entre 15.435 y 
17.517 millones de euros cada una), seguidas de 
Comunitat Valenciana, País Vasco y Galicia (entre 
6.053 y 8.692 millones de euros).
Licitaciones
Las licitaciones de obra se identifican con 
subastas o concursos públicos de obra. Según 
el tipo de obra, los últimos años (2012-2016) 
reflejan un lugar destacado para la edificación 
no residencial, cuestión lógica con un parque 
de viviendas tan elevado como el existente en 
España y un mantenimiento en niveles bajos 
del residencial, que tiende a equilibrarse entre 
viviendas familiares (protagonistas de la bur-
buja) y establecimientos colectivos. De manera 
específica, el gráfico Ingeniería civil manifiesta 
para esos mismos años y también en millones de 
euros, un repunte claro en 2014 y cierto peso de 
las actividades relacionadas con la construcción 
de carreteras y vías urbanas, así como el abaste-
cimiento de agua potable y saneamientos. Por 
regiones en 2016 destaca la ingeniería civil en 
casi todos los casos, muy por encima de la edi-
ficación residencial, relevante en Madrid, donde 
el volumen de negocio supera el billón de euros, 
y en menor medida en Cataluña y Andalucía, Ga-
licia y el País Vasco. Sobresalen también aquellas 
regiones en las que las licitaciones han aumen-
tado porcentualmente de manera significativa 
respecto al año anterior (más del 50%), síntoma 
de la recuperación económica, como es el caso 
de Madrid y Comunitat Valenciana.
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
2012 2013 2014 2015 2016
 Viviendas familiares Establecimientos colectivos
 No residencial
 Total residencial
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
2012 2013 2014 2015 2016
 Infraestructura ferroviaria Carreteras y vías urbanas
 Infraestructura aeroportuaria Puertos y canales de navegación
 Encauzamiento, defensas
y obras de regadío
 Abastecimiento de agua
potable y saneamientos
 Instalaciones de telecomunicación Instalaciones deportivas
 Urbanizaciones Otras obras
Fuente: Licitación oficial en construcción 2016. Ministerio de Fomento
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
LICITACIÓN OFICIAL SEGÚN TIPO DE OBRA
EDIFICACIÓN
Millones de euros
INGENIERÍA CIVIL
Millones de euros
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
 Ingeniería civil
 Edificación
 Total
EVOLUCIÓN DE LAS LICITACIONES OFICIALES
Fuente: Licitación oficial en construcción 2016. Ministerio de Fomento
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
Millones de euros
 Promoción inmobiliaria Construcción de edificios
 Construcción de carreteras, vías férreas, puentes y túneles Construcción de redes
 Construcción de otros proyectos de ingeniería civil Demolición y preparación de terrenos
 Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones Acabado de edificios
 Otras actividades de construcción especializada
Fuente: Estructura de la construcción 2015. Ministerio de Fomento
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
VOLUMEN DE NEGOCIO EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN 
2015
	CAPÍTULO 11 MINERÍA, ENERGÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
	MINERÍA
	ENERGÍA
	Productos petrolíferos 
	Energía eléctrica 
	INDUSTRIA
	CONSTRUCCIÓN
	Licitaciones

Otros materiales