Logo Studenta

TAZ-TFG-2022-994

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
 
 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE REINSERCIÓN 
SOCIOLABORAL PARA POBLACIÓN PENITENCIARIA 
CON PATOLOGÍA DUAL 
 
PROPOSAL FOR A SOCIO-OCCUPATIONAL 
REINTEGRATION INTERVENTION FOR THE PRISON 
POPULATION WITH DUAL PATHOLOGY 
 
Autor/es 
 
Esther Benedicto Perez 
 
 
Director/es 
 
Lucía Monteagudo Egea 
 
 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Curso Académico 2021/2022 
 
 
2 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................. 3 
 
ABSTRACT……………………………………………………………………………………….. 4 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................... 5 
 
OBJETIVOS............................................................................ 9 
 
METODOLOGÍA………………………………………………………………………………… 10 
 
DESARROLLO…………………………………………………………………………………… 16 
 
CONCLUSIONES ................................................................... 26 
 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 27 
 
ANEXO I ............................................................................. 34 
 
ANEXO II ............................................................................ 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
RESUMEN 
Esta propuesta de intervención está dedicada a la reinserción social y laboral 
de población que se encuentra recluida en centros penitenciarios ordinarios y 
que presenta un diagnóstico de patología dual en su historial clínico. 
 
La situación de privación de libertad juntamente con la coexistencia de 
patología dual hace que el desempeño ocupacional se vea significativamente 
mermado y la mayoría de población de este colectivo se encuentra con unos 
medios terapéuticos muy escasos para afrontar su situación en las cárceles. 
Por esta razón, juntamente con la falta de programas de intervención, se 
consideró oportuno realizar una propuesta terapéutica desde la terapia 
ocupacional, centrada en el ámbito sociolaboral, debido a la gran importancia 
que tiene éste para las personas y a las numerosas necesidades que estos 
usuarios/as presentan en él. 
 
Se planteó un programa de talleres grupales basado en el conocimiento y 
fortalecimiento de las habilidades y destrezas de la persona, procurando 
conseguir a través de la intervención, orientación y asesoramiento del 
terapeuta ocupacional un buen desempeño sociolaboral y, en consecuencia, 
garantizar una buena calidad de vida y un correcto desempeño, factores que 
conducirán a cada participante hacía una futura inclusión completa en la 
comunidad. 
 
Palabras clave: terapia ocupacional, patología dual, población penitenciaria, 
intervención sociolaboral, reinserción laboral, salud mental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
ABSTRACT 
This intervention proposal is dedicated to the social and occupational 
reintegration of people who are held in ordinary prisons and who have a 
diagnosis of dual pathology in their clinical history. 
 
The situation of deprivation of liberty together with the coexistence of dual 
pathology means that occupational performance is significantly reduced and 
most of the population of this group has very limited therapeutic means to 
cope with their situation in prisons. For this reason, together with the lack of 
intervention programmes, it was considered appropriate to make a 
therapeutic proposal from occupational therapy, centred on the socio-labour 
field, due to the great importance of this field for the people and the 
numerous needs that these users present in it. 
 
A programme of group workshops was proposed based on the knowledge and 
strengthening of the person's skills and abilities, trying to achieve, through 
the intervention, guidance and advice of the occupational therapist, a good 
socio-labour performance and, consequently, guarantee a good quality of life 
and a correct performance, factors that will lead each participant towards a 
future full inclusion in the community. 
 
Keywords: occupational therapy, dual pathology, prison population, socio-
occupational intervention, occupational reintegration, mental health. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El diagnóstico de patología dual, es decir, la existencia simultánea de un 
trastorno mental y de un trastorno adictivo en los centros penitenciarios 
ordinarios supone un grave problema de salud pública, ya que, en la mayoría 
de ocasiones, las cárceles no disponen de un programa terapéutico 
multidisciplinar que pueda ser impartido en este colectivo extremadamente 
vulnerable. La vulnerabilidad de este colectivo, que ya padece las 
consecuencias de la patología dual antes de entrar en prisión, hace que 
durante su estancia se agrave, igual que al momento de salir, ocasionando 
un desequilibrio ocupacional con una pérdida de roles, así como de autonomía 
y de calidad de vida que llega a ser extremadamente peligrosa (1) (2) (3) (4) 
(5) (6). 
En el ámbito nacional, los estudios acerca del porcentaje de personas que 
sufren un trastorno mental y que están en prisión han sido escasos, locales 
y su metodología poco contrastada. Uno de los principales, fue realizado por 
la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias en el año 2006 con una 
metodología basada en una encuesta a la que debían responder los médicos 
basándose en las historias clínicas de los internos. Los datos muestran una 
prevalencia de trastorno mental del 25,6%, sin incluir el diagnóstico por 
abuso o dependencia de drogas. Este porcentaje se incrementa al doble 
cuando se incluye el diagnóstico de abuso o dependencia a drogas, lo que 
indicaría una prevalencia del 50% aproximadamente (5) (7) (8) (9). 
En concreto, el diagnóstico de patología dual, oscila en torno al 12-15% en 
las cárceles, en función de los estudios, habiendo porcentajes muy variables 
según los estudios (10). 
La existencia de un porcentaje creciente de reclusos con presencia de 
patología dual en centros penitenciarios ordinarios, pone de manifiesto la 
necesidad de concretar un plan terapéutico en el que tenga cabida la figura 
del T.O ya que la evidencia existente sobre el trabajo del terapeuta 
ocupacional en los centros penitenciarios es bastante escasa. En el ámbito 
nacional, solo aborda proyectos acerca de las necesidades ocupacionales que 
 
6 
 
 
presentan las personas que se encuentran en este tipo de situaciones, pero 
no existen intervenciones al respecto (3). 
Dicho porcentaje, abarca a un colectivo formado por reclusos con un perfil 
sociodemográfico conflictivo, presentándose problemas en las relaciones 
sociales y con un perfil laboral escaso o nulo. Además, los estudios muestran 
que los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de 
sustancias son los más visibles, siendo las más consumidas el alcohol, con un 
82% y el cannabis con un 51,7%, y, siendo los delitos contra la propiedad, 
contra las personas y contra la salud pública los más frecuentes entre los 
reclusos con patología dual (9) (10) (11) (12) (13) (13) (14). 
 
La existencia de programas de intervención en dicho ámbito, están 
destinados principalmente a exreclusos sin patologías y a drogodependientes 
excarcelados, sin embargo, hay una falta de abordaje para la patología dual. 
Las intervenciones encontradas abordan la drogodependencia como un 
problema de salud pública destinataria de programas dedicados 
exclusivamente para este colectivo, sin embargo, sabiendo que la 
comorbilidad entre un trastorno mental y una adicción asciende hasta 
elevados porcentajes, desde el 50-90%, ocasionando de esta forma, la 
existencia de la patología dual, se cree oportuna la realización de un 
programa de intervención sociolaboral específico, para abordar las 
necesidades de este colectivo desde el punto de vista de la Terapia 
Ocupacional (3) (15) (16) (17) (18). 
Cabe mencionar también, que el abordajeterapéutico de la patología dual se 
suele realizar de forma individualizada, siendo concebida en dos planos 
diferentes que no interactúan ni se relacionan entre sí, como es el abordaje 
de la adicción y, por otra parte, el abordaje del trastorno mental. De esta 
forma, queda ausente un plan terapéutico interdisciplinar en el que se priorice 
un enfoque integral y holístico del usuario, siendo él mismo parte del equipo 
y dejando atrás la marginación que padecen y a su vez, visibilizando la 
 
7 
 
 
patología dual como una condición de salud que requiere una identificación y 
un tratamiento conjunto (18) (19). 
En esta línea, la importancia de conseguir una buena integración sociolaboral 
es crucial en este colectivo ya que, el trabajo es una de las áreas 
ocupacionales más importantes, siendo concebido como una fuente 
primordial que da sentido a la vida, integra a las personas en la comunidad, 
les concibe identidad personal, permite su desarrollo y a su vez, supone el 
principal vehículo para la supervivencia e independencia. En paralelo, el 
trabajo se presenta como una de las principales demandas de esta población, 
ya que la gran mayoría no tienen trabajo, no tienen trabajo definido o 
practican la mendicidad y, en caso de tenerlo, presentan grandes dificultades 
para mantenerlo debido a su condición de salud (20) (21). 
En este ámbito, el/la Terapeuta Ocupacional, como agente social 
transformador y generador de cambio que, actualmente, no tiene cabida en 
al ámbito penitenciario, se podría incorporar al equipo y actuar a través de 
las actividades significativas y motivadoras con tal de incrementar y mejorar 
la calidad de vida y la salud del colectivo, proporcionando un plan 
rehabilitador que implique el abordaje del desempeño ocupacional, 
completamente dañado, y que propicie una reinserción sociolaboral completa 
en la comunidad (19). 
Según la propia WFOT (World Federation of Occupational Theraphists), el T.O 
tiene un rol imprescindible en la reinserción laboral, en la que se reflejan los 
principios fundamentales de la profesión y declara la efectividad de las 
intervenciones en dicho campo. Asimismo, varios estudios, como la revisión 
sistemática, realizada por varios profesionales europeos, que muestra y 
enfatiza los resultados positivos en el área del trabajo en rehabilitación de 
personas adultas desde la T.O o el Programa de Rehabilitación Laboral (PRL), 
destinado a la rehabilitación laboral de población con trastornos mentales 
graves a nivel nacional, subrayan la gran importancia de la figura del T.O en 
la realización de intervenciones laborales (22) (23) (24) (25). 
 
8 
 
 
Por último, decir que la propuesta está basada en el Modelo de Ocupación 
Humana, ya que es un modelo orientado hacia la persona, que tiene en 
cuenta al usuario/a no solo como una persona con una determinada patología 
sino como a un ser ocupacional, es decir, que necesita realizar ocupaciones 
en su vida. Por tanto, contempla al participante desde numerosas 
perspectivas en las que interactúa con el entorno y la ocupación. Además, el 
enfoque individualizado e integral que presenta permite analizar las 
demandas e intereses de cada usuario/a del grupo y enfocar objetivos, tales 
como identificar los déficits sociales y laborales individuales, así como 
potenciar las habilidades y destrezas de cada persona, todo esto, desde un 
enfoque grupal en el que el MOHO se adhiere perfectamente debido al 
dinamismo que presenta entre la persona y su entorno. Además, en este tipo 
de intervenciones, es el propio modelo el que impulsa a cada usuario/a a 
alcanzar sus necesidades a través de la participación productiva en su 
entorno, en este caso en el medio penitenciario. 
Por otro lado, también tendrá cabida el marco cognitivo-conductual, que se 
basa en conocer los procesos cognitivos que median la conducta. Se pretende 
describir, predecir y explicar el comportamiento de cada participante, es 
decir, hacer hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que median 
entre el estímulo y la respuesta, con tal de impartir diversos talleres que 
tienen como fin la adquisición y aprendizaje de conductas sociales 
apropiadas. 
Finalmente, el Marco de Trabajo de la AOTA (Asociación Americana de Terapia 
Ocupacional), guiará el proceso tenido en cuenta en la elaboración del 
programa de intervención propuesto (26) (27). 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
OBJETIVOS 
Desde el ámbito de la Terapia Ocupacional, los objetivos que se persiguen 
son: 
Objetivo general 
- Promover un adecuado desempeño sociolaboral en usuarios/as con 
patología dual que cumplan condena en centros penitenciarios 
ordinarios mediante la participación en ocupaciones significativas a 
través de un programa sociolaboral completo que permita abordar 
todas las necesidades de los usuarios/as. 
 
Objetivos específicos 
- Evaluar e identificar las demandas y déficits individuales de cada 
participante en el área sociolaboral. 
 
- Adquirir las habilidades básicas para saber enfrentarse y resolver 
problemas y posibles conflictos sociales y laborales. 
 
- Adquirir la autonomía necesaria para desenvolverse correctamente en 
la comunidad. 
- Adquirir responsabilidades y hábitos para poder desenvolverse 
correctamente en el puesto de trabajo. 
 
- Descubrir y promover habilidades y destrezas conocidas y no conocidas 
de cara a la inserción laboral. 
 
- Adquirir mediante la práctica interna y externa consensuada el rol de 
trabajador/a. 
 
- Conocer y manejar recursos básicos y avanzados para la búsqueda de 
un empleo de forma telemática y presencial, así como los trámites 
oportunos para la consecución de un empleo. 
 
- Promover una futura inclusión sociolaboral plena en la comunidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
METODOLOGÍA 
Para la revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda en distintas bases 
de datos tales como Dialnet, la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, 
Pubmed y Google académico, obteniéndose como resultado principal, 
artículos de diarios, editoriales y revistas como la Revista de Psicopatología y 
Psicología Clínica, Revista Adicciones, Revista Española de Sanidad 
Penitenciaria, Revista de Educación Social, Revista Médica Ocronos, Journal 
of Forensic Science, The Lancet Public Health y The Guilford Press. 
Se han obtenido muchos de los datos a través de informes oficiales de la 
Secretaría de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Interior del 
Gobierno de España, así como de CCOO (Sindicato de Comisiones Obreras en 
Instituciones Penitenciarias) y la SEPD (Sociedad Española de Patología 
Dual). 
También se han realizado consultas en varias fundaciones dedicadas a la 
reinserción sociolaboral en población vulnerable, como la penitenciaria, tales 
como Fundación Diagrama, Fundación Gizakia, Fundación Acorde, Fundación 
Argia, Fundación Caritas, Fundación Pere Tarrés y Fundación Salud y 
Comunidad. 
A su vez, se han consultado programas e informes específicos llevados a cabo 
por la Unión Europea (EUROsociAL) y la SEPD (Sociedad Española de 
Patología Dual) y Cruz Roja Española. 
De los artículos encontrados en las distintas bases de datos se consultaron 
un total de siete para la realización del trabajo. Asimismo, se observaron ocho 
programas distintos enfocados en la rehabilitación social y laboral de 
población penitenciaria y, por otro lado, de población con patología dual. 
 
A continuación, se presenta un esquema con la metodología y estrategias en 
función de los objetivos del programa: 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE 1: 
EVALUACIÓN 
(2 semanas) 
-Entrevista 
semiestructurada 
-Completar las 
evaluaciones 
 
OBJETIVOS 
 
-Habilidades 
sociolaborales 
 
-Autonomía 
 
-Instaurar 
dinámica grupal 
 
 
FASE 2: 
REHABILITACIÓN 
SOCIAL Y DE LA 
AUTONOMÍA (6 
meses)-Taller de teatro 
 
-Taller de autocontrol 
 
-Taller adquisición de 
hábitos saludables 
 
-Taller de visibilización 
 
OBJETIVOS 
 
-Responsabilidades laborales 
 
-Habilidades y destrezas 
 
-Rol de trabajador/a en el 
interior 
 
-Recursos para la búsqueda 
de empleo 
FASE 3: REHABILITACIÓN 
LABORAL (8 meses) 
-Talleres prelaborales para 
internos de segundo grado (se 
realizan durante todo el 
programa) 
 
-Taller de orientación 
vocacional 
 
-Taller de búsqueda de empleo 
y apoyo a la formación laboral 
 
 
OBJETIVOS 
 
-Rol de trabajador/a 
fuera 
 
-Promover inclusión 
sociolaboral plena 
 
 
 
FASE 4: TRABAJO EN 
UNA EMPRESA DE 
INSERCIÓN (tiempo no 
definido) 
-Trabajo a través de una 
empresa de inserción 
-Seguimiento a distancia 
 
 
 
 
 laboral 
 
OBJETIVOS 
 
-Identificar 
necesidades 
 
12 
 
 
La población diana a la que va dirigida el programa de intervención son 
personas con patología dual que se encuentran internas en un centro 
penitenciario ordinario en régimen de segundo y tercer grado. Los criterios 
de inclusión son poseer un desempeño social escaso, en el que se observen 
dificultades a la hora de socializar, presentando habilidades escasas, 
aislamiento social y/o exclusión social. Asimismo, es necesario presentar un 
claro interés futuro por la reinserción laboral. Todos aquellos usuarios/as que 
tengan intenciones de obtener un empleo en un futuro podrán ser incluidos 
dentro de la propuesta. Serán especialmente susceptibles de intervención los 
usuarios/as que ya hayan alcanzado la mayoría de su condena, de manera 
que se estime su próxima puesta en libertad en un periodo máximo de un 
año y medio. Otros usuarios/as que cumplan regímenes de tercer grado 
semiabiertos también serán aptos para incorporarse al programa. 
 
La intervención irá dirigida a un grupo seleccionado, estableciéndose de diez 
a doce miembros como máximo. De esta forma se irán realizando sesiones 
individuales, que se complementarán con el programa de talleres grupales y 
que tendrán las mismas finalidades, ya que se pretenden alcanzar los mismos 
objetivos tanto de forma individual como grupal. 
Pese a las posibles adversidades que pueden presentarse en este tipo de 
usuarios/as, es de vital importancia mantener un buen formato grupal, ya 
que de esta forma se impulsará al propio grupo como mecanismo terapéutico 
y motivador funcional, en el que se propondrán objetivos comunes para 
todos/as y se intentará establecer una cohesión grupal completa en la que se 
persigan las mismas metas. 
 
Previamente a las evaluaciones, se realizará una entrevista semiestructurada 
con cada participante que tendrá como finalidad recoger y sintetizar 
información acerca del ámbito personal y laboral con tal de conocer e 
identificar las características y capacidades específicas de la persona, así 
como las características del entorno. De esta forma, se obtendrá información 
acerca del historial formativo y laboral, motivación laboral, intereses y metas 
 
 
13 
 
 
laborales, apoyo familiar y social percibido, conocimiento acerca del mercado 
laboral y el nivel de habilidades sociales y hábitos básicos de trabajo. 
 
 Seguidamente, se muestran las evaluaciones específicas a pasar: 
 
- Entrevista del Rol de Trabajador (WRI): esta entrevista permite 
identificar los factores ambientales y psicosociales que resultan 
determinantes para un buen éxito laboral. Sería aplicada durante la 
primera fase de la intervención, ya que puede ser impartida en 
personas que nunca han trabajado o que presentan un largo periodo 
de inactividad. Al tratarse de un colectivo privado de libertad, esta 
herramienta resulta muy útil para orientar en la preparación psicosocial 
para el trabajo (28). 
 
- Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT): mide la 
motivación para trabajar, evaluando distintos factores como la 
satisfacción laboral, el desempeño social, la integración al entorno 
laboral, las habilidades laborales, la autoestima, la aceptación social, 
la percepción de apoyo familiar y la asertividad laboral. Este 
cuestionario será realizado durante la primera fase de la intervención 
con tal de conocer el grado de motivación e interés laboral que posee 
cada usuario/a. Se ha seleccionado debido a su aplicación y 
adaptabilidad en personas con trastorno mental grave, a su fácil 
comprensión, así como a su contenido, ya que presenta situaciones 
laborales típicas (29). 
 
- Listado de ítems de intereses vocacionales: aporta información 
acerca de los intereses y preferencias laborales del usuario/a, así como 
sus expectativas laborales y su motivación. Este cuestionario será 
realizado durante la tercera fase de intervención, durante la 
impartición de los talleres de orientación y adquisición de habilidades 
y destrezas, ya que el proceso de orientación vocacional requiere 
conocer las áreas de interés laboral y las preferencias de cada persona. 
 
14 
 
 
Dicho listado ha sido seleccionado debido a la gran variedad de 
preferencias laborales que ofrece y a su sencillez (30). 
 
- Inventario de preferencias profesionales: esta evaluación 
comprende más de 50 trabajos distintos en los que el usuario/a deberá 
responder si son de su interés y si los escogería o no para 
desempeñarlos. Además, aporta información acerca de si la persona 
precisaría de formación específica o no para realizarlo. El inventario 
será pasado durante el comienzo de la tercera fase del programa, con 
tal de recopilar información suficiente para realizar una correcta 
orientación vocacional. Este inventario resulta importante para 
determinar futuras áreas laborales afines a la persona y es por eso y 
por las opciones que presenta, que forma parte de las evaluaciones a 
realizar en este programa (30). 
 
- Evaluación de las Habilidades de Comunicación e Interacción 
(ACIS): se encarga de medir el desempeño social de una persona 
dentro de un grupo. Permite medir las destrezas y dificultades que 
presenta cada usuario/a en un entorno social determinado. Esta 
evaluación observacional será pasada durante la segunda fase, con tal 
de identificar las dificultades presentadas en el área sociolaboral y 
conocer las habilidades de cada usuario/a (31). 
 
- Perfil de Personalidad Laboral (PPL): evalúa las capacidades 
fundamentales para ejercer correctamente el rol de trabajador/ora 
mediante diferentes requerimientos como las actitudes laborales, 
hábitos y comportamientos. Esta herramienta será pasada durante la 
realización de los talleres prelaborales, durante la tercera fase, ya que 
pretende conocer e identificar los principales requerimientos del rol de 
trabajador/a, así como planificar y orientar a la persona hacia una 
buena congruencia con un futuro puesto de trabajo. El PPL será pasado 
cada dos meses con tal de poder comprobar las mejoras y poder 
orientar la intervención (32). 
 
 
15 
 
 
- Inventario de Conductas Laboral (ICL): diseñado para proyectos 
de integración laboral, esta herramienta permite medir a través de 5 
áreas distintas el funcionamiento laboral y las problemáticas más 
destacables en el mismo. Este inventario se realizará durante los 
talleres prelaborales, durante la tercera fase y, en este caso, resulta 
ideal para población con trastorno mental grave que se encuentra 
inmersa en proyectos de integración laboral. El ICL será pasado cada 
dos meses con tal de poder orientar la intervención según las 
necesidades individuales (33). 
 
- Evaluación del Desempeño Laboral (AWP): esta evaluación 
permite medir la eficacia de una persona en el entorno laboral, 
evaluando habilidades motoras, de procesamiento y de comunicación 
e interacción social. Sería pasada durante la realización de los talleres 
prelaborales, en la tercera fase, permitiendo observar el desempeño 
laboral de cada participante en los entornos de trabajo simulados. La 
AWP será pasadacada dos meses, igual que las dos evaluaciones 
anteriores con tal de enfocar la intervención de forma individualizada 
(34). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
DESARROLLO 
La población reclusa a la que va dirigida la intervención se presenta como un 
colectivo con una alta tasa de desempleo, marginación laboral y exclusión 
social que posee claros indicios de haber sufrido una pérdida de autonomía y 
de calidad de vida. Dicho grupo, se encuentra en una situación de 
vulnerabilidad laboral y social muy elevada, acrecentada por la situación de 
encarcelamiento, que imposibilita la inclusión en la comunidad y la 
consecución de un empleo. Asimismo, las dificultades a la hora de socializar 
y de adaptarse al entorno penitenciario se encuentran mermadas. Otra 
característica importante presente en el grupo es la impulsividad, posible 
agresividad y neuroticismo, lo que agrava el mantenimiento de una rutina 
diaria saludable en el exterior y a su vez merma la motivación por establecer 
planes futuros. 
Como conclusión, nos encontraremos, en relación al entorno laboral, una alta 
tasa de desempleo, marginación e incapacidad de tener y responder 
adecuadamente a un empleo fuera de la cárcel, una interrupción del rol de 
trabajador/a debido al encarcelamiento y a la condición mental y escasos 
conocimientos laborales juntamente con una pobre motivación por el trabajo. 
Respecto a la volición, el grupo presenta una falta de intereses, con una 
pérdida de intereses ajenos a la adicción clara, así como una baja autoestima 
y motivación. 
En cuento al desempeño ocupacional, se presenta un desequilibrio 
ocupacional con posibles deterioros psíquicos relacionados con la patología y 
efectos secundarios de los fármacos y unas habilidades de interacción y 
comunicación dañadas. 
Por último, mencionar que el entorno social y comunitario es altamente 
restringido, con tendencia al aislamiento y exclusión en el entorno 
penitenciario. Además, se presentan unas pobres habilidades sociales y de 
comunicación y conductas desadaptativas que dificultan la integración. 
 
 
 
17 
 
 
El programa que se presenta consiste en un proyecto grupal, formado por 
siete talleres distintos y una propuesta final. Las sesiones que componen cada 
taller se irán repitiendo conforme avance la intervención. 
 
- Taller de teatro 
- Taller de autocontrol 
- Taller de adquisición de hábitos saludables 
- Taller de orientación vocacional 
- Taller de búsqueda de empleo y apoyo a la formación laboral 
- Talleres prelaborales para internos de segundo grado 
- Taller de visibilización 
- Trabajo en una empresa de inserción laboral para usuarios/as de tercer 
grado 
 
Todos los talleres se estructurarán de la siguiente forma (Tabla 1): 
 
 Tabla 1. Estructura de los talleres 
Entrada y comentario Se saludará a todos/as. Se podrá 
intercambiar información acerca 
de las sesiones anteriores, 
preguntar dudas o expresar 
opiniones. 
Explicación El/la T.O explicará detalladamente 
el contenido de la sesión a 
realizar. 
Desarrollo Se llevará a cabo la actividad/es 
principales. 
Cierre y despedida Se comentará la sesión. Las 
personas que quieran colaborar 
podrán expresar sus opiniones y 
dudas. A continuación, la sesión 
concluirá y se recordará la fecha y 
hora de la próxima. 
 
A continuación, en las tablas 2-9, se desarrollan los objetivos y contenidos 
de cada uno de los talleres mencionados: 
 
 
 
 
18 
 
 
Tabla 2. Taller de teatro 
Taller de teatro 
Objetivos 
- Identificar, analizar y revisar las problemáticas 
sociales principales 
 
- Representar comportamientos adecuados en el 
entorno sociolaboral 
 
- Resolver problemas y conflictos mediante la 
interpretación 
 
- Trabajar y fomentar la participación social, la 
inclusión y pertenencia a un grupo, así como el 
desempeño en la comunidad, la asertividad y el 
ajuste social y laboral 
 
 
Materiales Mesas, sillas, pizarra, papel, bolígrafos 
 
Espacio Sala de Terapia Ocupacional 
 
Desarrollo 
Para esta sesión se podrá incluir la participación de otros 
profesionales (psicólogo/a, educador/a social) 
 
Las sesiones estarán estructuradas de la siguiente manera: 
 
El taller constará de una parte práctica basada en la 
interpretación, en la que los usuarios/as representarán 
distintas situaciones, conflictos, obras e historias sobre 
temáticas sociales, todas ellas con un carácter realista y 
adaptadas a un entorno sociolaboral global. Las historias 
podrán ser planificadas por el propio grupo o bien 
improvisadas. 
Por otra parte, el taller constará de una parte más didáctica, 
que estará enfocada en el aprendizaje de conductas y 
respuestas sociales básicas y avanzadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Tabla 3. Taller de autocontrol 
Taller de autocontrol 
Objetivos 
- Fomentar el autocontrol personal a través del 
manejo de la ansiedad, la impulsividad y la 
agresividad 
 
- Enseñar técnicas y actividades terapéuticas 
motivadoras que sirvan para evitar posibles 
comportamientos perjudiciales 
 
- Crear la tarjeta Ocupacional Saludable en la que se 
anotarán los principales problemas y déficits 
juntamente con las posibles soluciones y estrategias 
compensatorias que se vayan aprendiendo y que 
resulten más útiles para cada persona. 
 
Materiales Mesas, sillas, pizarra, papel, bolígrafos, ordenador, 
materiales varios (juegos de mesa, pelotas de 
sensibilidad…) 
 
Espacio Sala de Terapia Ocupacional 
 
Desarrollo 
Para esta sesión se podrá incluir la participación de otros 
profesionales (psicólogo/a). 
 
En este taller se realizarán distintas sesiones que abarcarán 
actividades distintas como musicoterapia, terapia asistida 
con animales (perros), aprendizaje de técnicas de control 
respiratorio, relajación, juegos y actividades de mesa y 
ganchillo. 
Cada día se llevará a cabo una sesión distinta a la anterior 
y se dedicarán unos minutos a la escucha y explicación de 
los problemas de cada miembro del grupo, así como al 
planteamiento de posibles soluciones terapéuticas basadas 
en las sesiones hechas. Se pretende que cada usuario/a 
encuentre una o más actividades que le sirvan para atenuar 
y/o frenar/evitar pensamientos y conductas negativas que 
son perjudiciales y que le ayuden a propiciar una inclusión 
social plena. 
Este taller tiene especial importancia en el colectivo con 
patología dual ya que, las problemáticas más extendidas en 
esta población son la impulsividad, la ansiedad y la posible 
agresividad. 
 
 
 
 
20 
 
 
Tabla 4. Taller de promoción de autonomía y salud 
Taller de promoción de autonomía y salud 
Objetivos 
- Entrenar en las AVD’S (básicas e instrumentales) 
 
- Fomentar la autonomía 
 
- Promover la salud y el ocio a través de actividades 
deportivas y de cocina sana. 
 
- Completar la tarjeta Ocupacional Saludable en la 
que se incorporarán las habilidades adquiridas 
(cocinar, comprar, vestirse adecuadamente…) 
 
 
Materiales Mesas, sillas, cocina, cama, baño, ropa… 
Espacio Dependiendo de la sesión, en sala de Terapia Ocupacional, 
celdas, patio, cocina 
 
Desarrollo 
En este taller se realizarán distintas sesiones para trabajar 
la adquisición de hábitos y rutinas a través del 
entrenamiento en las distintas AVD’s (tanto básicas como 
instrumentales), como el aseo e higiene, vestido adecuado 
y compras, manejo del dinero, preparación de la comida, 
limpieza y mantenimiento…etc. 
Las sesiones se realizarán en distintos sitios, dependiendo 
de lo que se trabaje. También se podrá trabajar con 
pequeños subgrupos que irán rotando, en caso de que fuese 
necesario. 
El taller va dedicado a la adquisición correcta de hábitos y 
rutinas saludables, así como a la potenciación de la 
autonomía, ya que, muchas veces, en la patología dual, se 
aprecia una clara pérdida de la independencia y de la 
realización de las actividades cotidianasque son necesarias 
para vivir. 
Asimismo, se pretende utilizar el deporte, juntamente con 
otras actividades, como catalizador de conductas 
desadaptativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Tabla 5. Taller de orientación vocacional 
Taller de orientación vocacional 
Objetivos 
- Orientar y descubrir habilidades y destrezas 
conocidas y no conocidas 
 
- Encaminar y motivar al usuario/a hacia un trabajo 
concreto 
 
- Valorar y potenciar las capacidades de cada 
usuario/a ofreciéndole opciones laborales diversas 
 
 
Materiales Mesas, sillas, pantalla y ordenador 
 
Espacio Sala de Terapia Ocupacional 
 
Desarrollo 
En las sesiones se trabajará mediante la presentación de 
empleos, evaluaciones grupales y explicaciones varias de 
oficios y trabajos, así como la bienvenida de profesionales 
distintos que expliquen su experiencia y/o mediante el 
visionado de vídeos y presentaciones. Se pretende hacer 
hincapié en aquellas profesiones que sean de especial 
interés entre los usuarios/as. 
A través de explicaciones, apoyos audiovisuales y 
especialmente, mediante la presentación de profesionales 
diversos, se pretende que los usuarios/as conozcan de 
primera mano la experiencia directa de un trabajador/a. 
 
Para ello, será necesaria la ayuda y apoyo de un colectivo 
de trabajadores ajenos o no al centro, que quieran 
participar en dichas presentaciones. A través de la 
colaboración entre distintas asociaciones, fundaciones y 
programas públicos y privados se podrá establecer un 
acuerdo en el que se brinde ayuda y apoyo a la orientación 
vocacional del colectivo participante en el proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
Tabla 6. Taller de búsqueda de empleo y apoyo a la formación laboral 
Taller de búsqueda de empleo y apoyo a la formación laboral 
Objetivos 
- Conocer y manejar recursos básicos y avanzados 
para la búsqueda de un empleo de forma telemática 
y presencial 
 
- Conocer y aprender formaciones laborales diversas 
apropiadas 
 
- Adquirir las habilidades y destrezas necesarias para 
realizar correctamente una entrevista mediante el 
role-playing 
 
 
Materiales Mesas, sillas, pantalla y ordenador 
 
Espacio Sala de Terapia Ocupacional 
 
Desarrollo 
Las sesiones estarán estructuradas de la siguiente manera 
y se llevará a cabo por la T.O y por distintos profesionales 
(trabajadores/as sociales): 
 
En las sesiones se trabajará el entrenamiento en habilidades 
básicas para la búsqueda de empleo, así como el 
entrenamiento en cumplimentar instancias y solicitudes de 
empleo diversas, el acceso y selección de ofertas de 
empleo, la preparación para la entrevista laboral, el 
entrenamiento en las variantes de los procesos de 
selección, el conocimiento del mercado laboral, apoyo y 
búsqueda a la formación y la búsqueda activa de empleo. 
Cada sesión irá destinada al trabajo y el entrenamiento de 
los distintos aspectos mencionados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Tabla 7. Talleres prelaborales para internos de segundo grado 
Talleres prelaborales para internos de segundo grado 
Objetivos 
- Adquirir habilidades de ajuste laboral 
 
- Adquirir destrezas sociales inherentes al ámbito 
laboral 
 
- Proporcionar el rol de trabajador/ora 
 
- Trabajar la asertividad laboral 
 
Materiales Los necesarios para cada taller 
Espacio Dependiendo del taller que se escoja (cocina, huerto…) 
Desarrollo 
El entrenamiento en habilidades de ajuste laboral se llevará 
a cabo a través de los talleres de rehabilitación laboral que 
tienen lugar en los centros penitenciarios y que serán 
impartidos por Técnicos Superiores de Actividades Técnicas 
y profesionales pertenecientes a la Entidad Estatal de 
Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, una 
entidad estatal pública adscrita al Ministerio de Interior. 
Dichos talleres suelen ser de producción propia y son 
autogestionados por los mismos centros con tal de ser 
autosuficientes y de ofrecer servicios diversos (35). 
Estos talleres proporcionan un empleo en el centro a los 
internos/as y permiten simular un trabajo real que permitirá 
adquirir a los participantes el rol de trabajador/a, así como 
el aprendizaje y ajuste de hábitos sociolaborales. 
 
El/la T.O deberá estar en contacto con los técnicos, puesto 
que es el profesional que deriva usuarios/as y establece 
objetivos individualizados. Además, deberá estar presente 
durante la realización de las evaluaciones observacionales 
en estos talleres. 
 
Para esta propuesta, se presentan los siguientes talleres con 
opción de escoger: 
 
- Taller de metálica 
- Taller de limpieza y lavandería 
- Taller de madera 
- Taller de mantenimiento y horticultura 
- Taller de cocina 
- Taller de manipulados 
 
 
 
24 
 
 
Tabla 8. Taller de visibilización 
Taller de visibilización 
Objetivos 
- Presentar y promocionar los distintos usuarios/as y 
su perfil sociolaboral 
 
- Visibilizar el colectivo y presentarlo a la sociedad 
 
- Visibilizar el proyecto 
 
Materiales Mesa, sillas, cámara, ordenador 
 
Espacio Sala de Terapia Ocupacional 
 
Desarrollo 
El taller está basado en la presentación de los miembros del 
proyecto y de su perfil sociolaboral (expectativas de futuro, 
trabajos deseados, aficiones y puntos fuertes, experiencias 
en los talleres o trabajando…etc.) al mundo exterior, a 
través de redes sociales, medios de comunicación y de la 
participación conjunta con proyectos y asociaciones 
similares. 
Se pretende visibilizar al colectivo y presentarlo a la 
sociedad como personas listas para incorporarse al mundo 
sociolaboral ordinario. 
 
 
 
Tabla 9. Trabajo en una empresa de inserción laboral para usuarios/as de 
tercer grado 
Trabajo en una empresa de inserción laboral para usuarios/as de 
tercer grado 
Objetivos 
- Conseguir una inclusión plena en el ámbito 
sociolaboral 
 
- Ejecutar el rol de trabajador/a en el exterior 
 
 Los requeridos en cada puesto de trabajo 
Espacio Empresa de inserción laboral 
Desarrollo Se realizará mediante convenios y acuerdos regulados entre 
el centro penitenciario y la empresa colaboradora. De esta 
forma, se pretenden establecer uno o varios acuerdos con 
distintas empresas de inserción laboral, destinadas al 
objetivo social de acompañar e insertar sociolaboralmente 
 
 
25 
 
 
 a personas desempleadas en situación o riesgo de exclusión 
social y a hacer economía con el fin de posibilitar el acceso 
al mercado laboral de estas personas. 
 
Dadas las circunstancias, la población a la que va destinada 
el programa podría optar a ser una candidata perfecta para 
estas empresas, reguladas bajo la normativa legal y 
ordinaria de trabajo. 
 
Así pues, dada la legislación que establece la propia 
Confederación Empresarial Española de la Economía Social, 
algunos de los principales grupos destinatarios de recibir 
ayuda son: 
 
- Internos de centros penitenciarios cuya situación 
penitenciaria les permita acceder a un empleo. 
- Personas con problemas de drogodependencia u 
otros trastornos adictivos que se encuentren en 
proceso de rehabilitación o reinserción social (36). 
 
De esta forma, el propio centro penitenciario, igual que las 
empresas de inserción, son conocedores del Plan de 
Formación para el Empleo y la Inserción Laboral llevada a 
cabo por el Ministerio de Interior, que ofrece numerosos 
programas de inserción laboral y convenios distintos entre 
los centros penitenciarios y distintas empresas y 
fundaciones, por lo que después de un proceso de 
derivación y acompañamiento personalizado y progresivo, 
llevado a cabo la mayoría de veces por técnicos de 
inserción, se realizan itinerarios formativos y laborales 
específicos para cada persona, desde la salida de la cárcel 
hasta la incorporación en el mundo laboral (37). 
 
Cabe mencionar, que se realizaría un seguimiento a 
distancia mediante la comunicación entre el centro y las 
empresas. 
 
De esta forma se desarrollaríael último punto y objetivo de 
esta propuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
CONCLUSIONES 
Esta propuesta de intervención está destinada a acreditar y visibilizar la figura 
del terapeuta ocupacional como parte necesaria y fundamental en la 
rehabilitación sociolaboral de personas con patología dual en un entorno 
penitenciario ordinario, ya que, pese a la evidencia positiva de los resultados 
obtenidos en el campo de la salud mental, sigue sin existir la figura 
profesional del T.O en el ámbito penitenciario, en el que confluyen un 
predominio e incremento claro de trastornos mentales. 
La intervención está basada en el uso y participación en las ocupaciones como 
vehículo para completar, moderar y/o sustituir las necesidades presentadas 
en este colectivo, cuyo perfil indica graves problemas de autonomía personal, 
aislamiento social y una exclusión prácticamente total en el empleo. Es por 
eso que, el programa tiene como último fin la reinserción laboral y social 
completa a través de la adquisición de unas habilidades sociales óptimas y la 
consecución de un empleo. 
Se presenta un programa que intenta basarse en la medida de lo posible, en 
la rehabilitación en la comunidad, ya que este es el objetivo previsto, 
abordando el programa desde una perspectiva grupal en la que es el propio 
grupo un participante activo para el cambio y para su inclusión. 
Cabe decir, que, como novedades, se presenta un programa destinado a un 
colectivo concreto dentro de un centro penitenciario ordinario, ya que, la 
mayoría de programas vistos, son realizados en un entorno sociocomunitario 
habitual y no privado de libertad y, además, esto sucede una vez las personas 
han cumplido condena. A su vez, se integra el taller de visibilización de este 
colectivo concreto, así como el uso de propuestas incipientes como es el caso 
del uso de la terapia asistida con animales, así como la invención de la tarjeta 
ocupacional saludable, enfocada en el uso de las ocupaciones y actividades 
de la vida diaria como solución eficaz a posibles problemas que se puedan 
plantear y, por ende, promoviendo dichas ocupaciones como medio útil para 
fomentar la salud y el bienestar. 
Por último, mencionar que la hipotética implantación de este programa 
permitiría no solo establecer nuevas áreas de intervención en colectivos con 
patologías concretas que se encuentran en situaciones de privación de 
libertad, sino que además permitiría considerar los resultados obtenidos para 
crear y modificar programas de intervención destinados a la inclusión. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Confederación Salud Mental España. APUNTES SOBRE PATOLOGÍA 
DUAL. Propuestas de la RED SALUD MENTAL ESPAÑA [Internet]. 
Madrid: Confederación Salud Mental España; 2020 [consultado en 
enero de 2022]. Disponible en: 
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Apuntes-patologia-
dual.pdf 
2. Medina A, Moreno MJ, Lillo R, Guija JA. Patología dual. Aspectos 
jurídicos y psiquiátricos [Internet]. 1ª ed. Madrid: FEPSM; 2015 
[consultado en enero 2022]. Disponible en: Patología Dual - Aspectos 
Jurídicos y Psiquiátricos - Encuentros Jur-Psiq 2012 | PDF | La 
dependencia de sustancias | Suicidio (scribd.com) 
 
3. Graña N. Intervención desde Terapia Ocupacional en centros 
penitenciarios: un proyecto de investigación [Internet]. Universidade 
da Coruña: Repositorio Universidade da Coruña; 2017 [consultado en 
diciembre de 2021]. Disponible en: GrañaArraña_Noe_TFM_2017.pdf 
(udc.es) 
 
4. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Estudio sobre salud 
mental en el medio penitenciario [Internet]. Madrid: Ministerio de 
Interior; 2009 [consultado en noviembre de 2021]. Disponible en: 
http://www.institucionpenitenciaria.es/ 
 
5. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Prevalencia de 
trastornos mentales en prisión: Análisis de la relación con delitos y 
reincidencia [Internet]. Madrid: Ministerio de Interior; 2016 
[consultado en noviembre de 2021]. Disponible en: Prevalencia de 
trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y 
reincidencia (interior.gob.es) 
 
 
 
 
 
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Apuntes-patologia-dual.pdf
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Apuntes-patologia-dual.pdf
https://es.scribd.com/document/309694034/Patologia-Dual-Aspectos-Juridicos-y-Psiquiatricos-Encuentros-Jur-Psiq-2012
https://es.scribd.com/document/309694034/Patologia-Dual-Aspectos-Juridicos-y-Psiquiatricos-Encuentros-Jur-Psiq-2012
https://es.scribd.com/document/309694034/Patologia-Dual-Aspectos-Juridicos-y-Psiquiatricos-Encuentros-Jur-Psiq-2012
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23075/Gra%C3%B1aArra%C3%B1a_Noe_TFM_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23075/Gra%C3%B1aArra%C3%B1a_Noe_TFM_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
http://www.institucionpenitenciaria.es/
http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/Prevalencia_de_trastornos_mentales_en_prision_126170587_web.pdf/19568d3f-ffb3-4f28-9539-ca646e9cf475
http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/Prevalencia_de_trastornos_mentales_en_prision_126170587_web.pdf/19568d3f-ffb3-4f28-9539-ca646e9cf475
http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/Prevalencia_de_trastornos_mentales_en_prision_126170587_web.pdf/19568d3f-ffb3-4f28-9539-ca646e9cf475
 
28 
 
 
6. Emeric Meáulle D, Martín Fernández de la Cueva C. El valor de las 
ocupaciones en prisión: planteamientos éticos y críticos para una 
intervención transformadora. TOG (A Coruña) [Internet]. 2013 
[consultado en febrero de 2022]; 10(17): [28 p.]. Disponible en: 
http://www.revistatog.com/num17/pdfs/original2.pdf 
 
7. CCOO en Instituciones Penitenciarias. Informe Salud Mental en 
Prisiones [Internet] [consultado en enero de 2022]. Disponible en: 
f0ddfbe9a1c1784b30d9d95ca976a164000050.pdf (ccoo.es) 
 
8. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Estrategia Global 
de Intervención en Salud Mental [internet]. Madrid: Ministerio de 
Interior; 2007 [consultado en diciembre de 2021]. Disponible en: 
https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boleti
nAgencia/boletin10/estudio_saludMental_medio_penitenciario.pdf.pdf 
 
9. Rincón Aguilera M, Ruiz González M, García Matamala E, Teomiro A. 
La terapia ocupacional en el ámbito penitenciario. TOG 
[Internet].2009 [consultado en enero de 2022];6 (4):336-352. 
Disponible en: 
http://www.revistatog.com/suple/num4/penitenciario.pdf 
 
10.Rodríguez RM. Excluidos e internados: La problemática de las 
personas con discapacidad en Centros Penitenciarios [Internet]. 
Fundación ONCE; 2017 [consultado en enero de 2022]. Disponible 
en: http://www.infocoponline.es/pdf/excluidos_e_internados.pdf 
 
11. Casares-López MJ, González-Menéndez A, Bobes Bascarán MT et al. 
Necesidad de evaluación de la patología dual en contexto 
penitenciario. ADICCIONES [Internet]. 2011 [consultado en enero de 
2022]; 23 (1); 37-44. Disponible en: 
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/9425/1/Adicciones.
2011. 23.1.37-44.pdf 
 
http://www.revistatog.com/num17/pdfs/original2.pdf
https://fsc.ccoo.es/f0ddfbe9a1c1784b30d9d95ca976a164000050.pdf
https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/boletin10/estudio_saludMental_medio_penitenciario.pdf.pdf
https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/boletin10/estudio_saludMental_medio_penitenciario.pdf.pdf
http://www.revistatog.com/suple/num4/penitenciario.pdf
http://www.infocoponline.es/pdf/excluidos_e_internados.pdf
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/9425/1/Adicciones.2011.%2023.1.37-44.pdf
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/9425/1/Adicciones.2011.%2023.1.37-44.pdf
 
29 
 
 
12. Casares-López MJ, González-Menéndez A, Villagrá P et al. Patología 
Dual y trastornos mentales en reclusos consumidores de sustancias. 
Rev. De Psicopatología y Psicología Clínica[Internet]. 2011 
[consultado en enero de 2022]; Vol. 16 (2): 135-144. Disponible en: 
Vista de Patología dual y trastornos mentales en reclusos 
consumidores de sustancias (uned.es) 
 
13. Leganés Gómez S. Enfermedad mental y delito (Perspectiva jurídica 
y criminológica). Laleydigital [Internet]. 2010 [consultado en febrero 
de 2022]; (76): 7. Disponible en: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3320438 
 
14. Hava García E. Enfermedad Mental y Prisión: Análisis de la situación 
Penal y Penitenciaria de las personas con trastorno mental grave 
(TMG). Rev. Estudios Penales y Criminológicos [Internet]. 2021 
[consultado en febrero de 2022]; Vol. 51: 59-135. Disponible en: 
https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/7075/10621 
 
15. Usieto EG, Pernia MC, Pascual C. Intervención integral de los 
trastornos psicóticos con trastorno por uso de sustancias comórbido 
desde una unidad de patología dual. Rehabilitación psicosocial 
[Internet]. 2006 [consultado en marzo de 2022]; 3(1): 26-32. 
Disponible en: http://www.fearp.org/revista/publicados/3/2632.pdf 
 
 
16. Delgado García M. Adolescentes y jóvenes con patología dual. 
Intervención desde un CAD (Centro de Atención a la 
Drogodependencia). Revista de Patología Dual [Internet]. 2015 
[consultado en febrero de 2022]; 2 (3): Disponible en: 
https://patologiadual.es/ 
 
 
 
 
 
 
 
https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/10357/9895
https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/10357/9895
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3320438
https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/7075/10621
http://www.fearp.org/revista/publicados/3/2632.pdf
https://patologiadual.es/
 
30 
 
 
17. Torres Larrañaga JL. Comorbilidad de trastornos mentales y 
adicciones. LiberAddictus [Internet] 2012 [consultado en marzo de 
2022]; 1-12. Disponible en: https://sid-
inico.usal.es/idocs/F8/ART11381/comorbilidad_trastornos_metnales_
adicciones.pdf 
 
18. Sociedad Española de Patología Dual, Función Patología Dual, World 
Association on Dual Dissorders, WPA Section on Dual Disorders et al. 
La adicción es un trastorno mental y no un acto voluntario y vicioso 
[Internet]. Madrid; 2017 [consultado en marzo de 2022]. Disponible 
en: https://patologiadual.es/prensa/np/2016junio28_NdP_decalogo-
posicionamiento-patologia-dual.pdf 
 
19. De las Heras CG. Significado de la terapia ocupacional: Implicaciones 
para la mejor práctica. TOG [Internet] 2015 [consultado en marzo de 
2022]; monog. 7: 127-145. Disponible en: 
https://www.revistatog.com/mono/num7/significado.pdf 
 
20. Francisco Maiz ML. IV Jornadas de Psiquiatría y Derecho: Patología 
Dual. Intervención médico forense: Caso pericial [Internet]. Bizkaia 
[consultado en abril de 2022]. Disponible en: Microsoft Word - 
intervencion-patologia-dual (justizia.eus) 
 
21. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Aproximación crítica a la 
terapia ocupacional en la era de la información. Rev. Chilena de 
Terapia Ocupacional [Internet] 2003 [consultado en mayo de 2022]; 
nº3. Disponible en: Revista Chilena de Terapia Ocupacional (uchile.cl) 
 
22. WFOT. Práctica de la Terapia Ocupacional en el Ámbito Laboral 
[Internet]. Estados Unidos; 2017 [consultado en mayo de 2022]. 
Disponible en: https://www.wfot.org/resources/occupational-therapy-
in-work-related-practice 
 
 
 
 
https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART11381/comorbilidad_trastornos_metnales_adicciones.pdf
https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART11381/comorbilidad_trastornos_metnales_adicciones.pdf
https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART11381/comorbilidad_trastornos_metnales_adicciones.pdf
https://patologiadual.es/prensa/np/2016junio28_NdP_decalogo-posicionamiento-patologia-dual.pdf
https://patologiadual.es/prensa/np/2016junio28_NdP_decalogo-posicionamiento-patologia-dual.pdf
https://www.revistatog.com/mono/num7/significado.pdf
https://www.justizia.eus/servlet/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dintervencion-patologia-dual_0.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1290510248778&ssbinary=true
https://www.justizia.eus/servlet/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dintervencion-patologia-dual_0.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1290510248778&ssbinary=true
http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional-aa/www.revistaterapiaocupacional.cl/CDA/to_simple/0,1374,SCID=7247%26ISID=290%26PRT=7242,00.html
https://www.wfot.org/resources/occupational-therapy-in-work-related-practice
https://www.wfot.org/resources/occupational-therapy-in-work-related-practice
 
31 
 
 
23. Blanco F, Lamy N, Martínez F et al. Rehabilitación laboral y 
enfermedad mental. Terapiaocupacional.com [Internet] 2005 
[consultado en mayo de 2022]. Disponible en: Terapia-
Ocupacional.com : ARTICULOS 
 
24. García Nevares A. Programa socio-laboral de terapia ocupacional en 
salud mental. Revista Ocronos [Internet] 2017 [consultado en mayo 
de 2022]. Disponible en: ▷ Programa socio-laboral de terapia 
ocupacional en salud mental - Ocronos - Editorial Científico-Técnica 
(revistamedica.com) 
 
25. Huguette AM, Rijk A, Van Hoof E et al. Occupational therapy and 
return to work: a systematic literature review. National Library of 
Medicine [Internet] 2011 [consultado en mayo de 2022] ;11: 615. 
Disponible en: Occupational therapy and return to work: a systematic 
literature review - PMC (nih.gov) 
 
26. Elías E. TP: Modelo de Ocupación Humana (MOHO) [Internet]. 
Máster en Cuidados de Salud en la Dependencia, Discapacidad y Fin 
de Vida. Repositorio Universidad de Granada [consultado en enero de 
2022]. Disponible en: http://www.ugr.es/ 
 
27. Muñoz G, Fernández MJ, Fuentes LA. Conocimiento, aportación y 
aplicación de los marcos teóricos de los terapeutas ocupacionales que 
trabajan en España [Internet]. REV TOG 2015 [consultado en enero 
de 2022]; Vol. 12; Núm. 22. Disponible en: www.revistatog.com 
 
28. Braveman B, Robson M, Velozo C et al. Manual del Usuario del 
Entrevista del Rol del Trabajador (WRI) [Internet]. 1998 [consultado 
en mayo de 2022]. Disponible en: https://qdoc.tips/entrevista-del-
rol-de-trabajador-wri-pdf-free.html 
 
29.Toro Álvarez F. CMT Cuestionario de Motivación para el Trabajo 
[Internet]. 2019 [consultado en enero de 2022]. Disponible en: 
https://pdfcoffee.com/cmt-manual-5-pdf-free.html 
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/RhbLaboral_enfermedad_mental.shtml
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/RhbLaboral_enfermedad_mental.shtml
https://revistamedica.com/programa-socio-laboral-terapia-ocupacional-salud-mental/
https://revistamedica.com/programa-socio-laboral-terapia-ocupacional-salud-mental/
https://revistamedica.com/programa-socio-laboral-terapia-ocupacional-salud-mental/
https://revistamedica.com/programa-socio-laboral-terapia-ocupacional-salud-mental/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3163552/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3163552/
http://www.ugr.es/
http://www.revistatog.com/
https://qdoc.tips/entrevista-del-rol-de-trabajador-wri-pdf-free.html
https://qdoc.tips/entrevista-del-rol-de-trabajador-wri-pdf-free.html
https://pdfcoffee.com/cmt-manual-5-pdf-free.html
 
32 
 
 
30. Galilea V. Orientación Vocacional [Internet]. Centro de Rehabilitación 
Laboral Nueva Vida, Madrid [consultado en enero de 2022]. 
Disponible en: 
http://www.crlnuevavida.es/crl/images/articulos_pdf/Orientacion_voc
acional.pdf 
 
31. Kirsty F, Marcelle Salamy MS, Kielhofner G et al. Manual del Usuario 
del EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E 
INTERACCIÓN (ACIS) [Internet]. University of Illinois at Chicago: De 
las Heras CG; 1998 [consultado en abril de 2022]. Disponible en: 
https://justiciarhpsicosocial.files.wordpress.com/2015/06/21-
spanish-acis-1.pdf 
 
32. Bolton, Roessler. PPL Perfil de Personalidaddel Trabajador en 
español [Internet]. 1986 [consultado en abril de 2022]. Disponible 
en: https://risrm.files.wordpress.com/2011/09/perfil-de-
personalidad-del-trabajado-modificado-ppl-modificado.doc 
 
33. López M, García P, González S et al. Adaptación y fiabilidad de la 
versión española del Work Behavior Inventory en personas con 
trastorno mental grave. Rev. Rehabilitación psicosocial [internet] 
2007 [consultado en mayo de 2022]; 4:1-10. Disponible en: 
https://www.faisem.es/wp-
content/uploads/2014/09/RehaPsico_2007_1_art1.pdf 
 
34. Sandqvist J. AWP – Assessment of Work Performance [Internet]. 
2021 [consultado en mayo de 2022]. Disponible en: 
https://liu.se/en/article/awp 
 
35. Ministerio de Interior. TPFE (Trabajo penitenciario y formación para 
el empleo) Producción propia y Servicios [Internet]. Madrid 
[consultado en mayo de 2022]. Disponible en: TPFE :: Producción 
propia y servicios (oatpfe.es) 
 
http://www.crlnuevavida.es/crl/images/articulos_pdf/Orientacion_vocacional.pdf
http://www.crlnuevavida.es/crl/images/articulos_pdf/Orientacion_vocacional.pdf
https://justiciarhpsicosocial.files.wordpress.com/2015/06/21-spanish-acis-1.pdf
https://justiciarhpsicosocial.files.wordpress.com/2015/06/21-spanish-acis-1.pdf
https://risrm.files.wordpress.com/2011/09/perfil-de-personalidad-del-trabajado-modificado-ppl-modificado.doc
https://risrm.files.wordpress.com/2011/09/perfil-de-personalidad-del-trabajado-modificado-ppl-modificado.doc
https://www.faisem.es/wp-content/uploads/2014/09/RehaPsico_2007_1_art1.pdf
https://www.faisem.es/wp-content/uploads/2014/09/RehaPsico_2007_1_art1.pdf
https://liu.se/en/article/awp
http://oatpfe.es/portada/readeProduccin/Produccion_Talleres_de_produccion_propia/seccion=1182&idioma=es_ES&id=2014121716020002&activo=10.do
http://oatpfe.es/portada/readeProduccin/Produccion_Talleres_de_produccion_propia/seccion=1182&idioma=es_ES&id=2014121716020002&activo=10.do
 
33 
 
 
36. Confederación Empresarial Española de la Economía Social. 
Trabajadores en Inserción [Internet]. Madrid [consultado en mayo de 
2022]. Disponible en: 
https://www.cepes.es/social/entidades_empresas_insercion 
 
37. Ministerio de Interior. TPFE (Trabajo penitenciario y formación para 
el empleo) Formación e inserción laboral [Internet]. Madrid 
[consultado en mayo de 2022]. Disponible en: TPFE :: Formación e 
inserción laboral (oatpfe.es) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.cepes.es/social/entidades_empresas_insercion
http://oatpfe.es/seccion=1179&idioma=es_ES
http://oatpfe.es/seccion=1179&idioma=es_ES
 
34 
 
 
ANEXO I 
 
CRONOGRAMA 
 
Mes L M X J V S D 
1 TT TA TH 
2 TA TH TT 
3 TH TT TA 
4 TOV TBF 
5 TBF TOV 
6 TOV TBF 
7 TV TV 
 
 
 
TT - Taller de teatro 
 
TA- Taller de autocontrol 
 
TH- Taller de adquisición de hábitos saludables 
 
TOV- Taller de orientación vocacional 
 
TBF- Taller de búsqueda de empleo y apoyo a la formación laboral 
 
TV- Taller de visibilización 
 
r es Talleres prelaborales para internos de segundo grado 
 
 Trabajo en una empresa de inserción laboral para usuarios/as de tercer 
grado 
 
 
 
35 
 
 
ANEXO II 
Tabla 1. Sesiones taller de teatro 
Sesiones 
Sesión de presentación 
En la primera sesión del taller de teatro se realizará una presentación 
individual de cada miembro del grupo, de manera que, cada usuario/a se 
presentará y hablará acerca de sus expectativas y motivaciones futuras, 
así como de las habilidades y aptitudes que puede ofrecer en dicho taller 
conformando el siguiente esquema a seguir: 
Presentación -> Expectativas del taller -> Habilidades y aptitudes 
personales propias. 
 
Sesión de identificación e interpretación de las emociones 
Esta sesión pretende mostrar, identificar y posteriormente interpretar las 
distintas emociones conocidas y desconocidas. Para ello se necesitará 
apoyo visual (pantalla y ordenador), con tal de proyectar distintas 
imágenes/vídeos en las que se representen emociones, sentimientos y 
comportamientos distintos. 
Los usuarios deberán identificar cada imagen y verbalizar lo que les 
transmite, así como las emociones que identifican. 
Posteriormente, se procederá a interpretar de forma aleatoria, individual o 
en parejas/tríos las emociones descritas con anterioridad. 
 
Sesión de aprendizaje e interpretación de la normativa social 
Esta sesión está basada en el conocimiento, comprensión y aprendizaje de 
las normas sociales básicas que se deben seguir en la sociedad. 
La sesión constará de apoyo audiovisual (pantalla y ordenador), en la que 
podrán visualizar distintas normas sociales mediante vídeos. 
A través del apoyo logístico y la explicación oral se pretende hacer hincapié 
en aquellas normas más elementales y frecuentes. 
Algunas de ellas son: 
- Saludar cuando se entra a un sitio cerrado con más personas. 
- Estrechar la mano en forma de saludo o dar dos besos en la mejilla. 
- Ceder el asiento en un lugar público a un anciano o embarazada. 
- Escuchar a alguien cuando habla sin interrumpirle. 
- No tirar basura fuera de los contenedores a la vía pública. 
- Adecuar la vestimenta a la ocasión que corresponda. 
- Mantener una correcta higiene personal. 
 
36 
 
 
Sesión de interpretación de situaciones cotidianas 
En esta sesión se trabajará la interpretación en pequeños grupos y/o 
parejas. La T.O será la encargada de presentar distintas escenas y 
temáticas, asignando papeles diferentes a cada persona del grupo. 
El objetivo de estas sesiones será el aprendizaje y práctica de las 
habilidades sociales que se posean, de forma que se interpretarán 
situaciones cotidianas estandarizadas y reales. 
Algunas de las situaciones planteadas son las siguientes: 
- Atender a un cliente en una tienda de ropa. 
- Preguntar y pedir consejo a un vendedor de electrodomésticos. 
- Mantener una conversación con una persona desconocida. 
- Pedir ayuda a un vecino ante una situación urgente. 
- Llamar a un familiar para felicitarle por su aniversario. 
- Prestar ayuda puntual a una persona cercana. 
- Entablar conversación con tu compañero/a de trabajo. 
 
Sesión de resolución de conflictos sociales 
Esta sesión pretende ser igual que la anterior, pero con un mayor grado de 
dificultad añadida, de manera que los usuarios/as deban representar y 
resolver a través de la interpretación y del debate oral situaciones 
problemáticas y conflictos sociolaborales habituales. 
Algunas de las situaciones planteadas son las siguientes: 
- Intervenir en un conflicto familiar e intentar resolverlo haciendo de 
mediador/ora. 
- Reaccionar adecuadamente ante un conflicto laboral. 
- Mediar con un intento de robo. 
- Reaccionar adecuadamente y hablar con un compañero/a del trabajo 
que ha dicho alguna mentira sobre alguien. 
- Responder adecuadamente ante falsas acusaciones. 
 
Sesión de representación de una obra: El Triunfo 
En estas sesiones se planificará y ensayará la obra “El Triunfo”, una obra 
motivadora acerca de un actor que busca una redención en un centro 
penitenciario y la encuentra en un grupo de presos que, sin ser conscientes, 
demuestran tener un talento oculto para la interpretación. 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Tabla 2. Sesiones taller de autocontrol 
Sesiones 
Sesión de presentación y creación de la tarjeta Ocupacional 
Saludable 
En esta primera sesión se hará una breve presentación basada en el 
pensamiento e identificación de las principales conductas que surgen 
cuando se afrontan situaciones estresantes. Cada usuario/a deberá 
identificar situaciones personales que propicien la salida de conductas 
impulsivas y agresivas y de esta forma, apuntarlas en la tarjeta. Para la 
creación de la tarjeta se recortarán cartulinas de varios colores de forma 
que la tarjeta tenga unas dimensiones lo suficientemente pequeñas para 
poder ser utilizada y llevadaen cualquier momento. En ella se apuntará de 
forma breve y concisa la conducta problemática o situación estresante que 
la desencadena. 
 
Sesión de musicoterapia 
Con tal de realizar una sesión de musicoterapia se preparará la sala de 
manera que se colocarán las sillas en forma de círculo y se planificará una 
actividad que implique música calmada, a poder ser relajante y con un 
ritmo estable. Lo que se pretende es explorar los distintos ritmos que surjan 
a través del cuerpo, moviendo diferentes partes según el ritmo. Cada 
usuario/a podrá representar corporalmente el ritmo de la canción como 
quiera. Seguidamente, se escucharán distintas melodías y ritmos que 
deberán ser asociados a sentimientos y/o emociones. Los usuarios/as 
podrán expresar en voz alta lo que les transmite la música. 
 
Sesión de aprender a tejer y tejido con gancho 
En estas sesiones, que se impartirán aleatoriamente una o dos veces por 
semana, se enseñará a tejer y a tejer con gancho. Los usuarios/as podrán 
optar por escoger el modo que más les guste. 
El objetivo principal de esta actividad es trabajar la relajación, así como la 
concentración en una actividad placentera como estrategia para conseguir 
un buen autocontrol. 
 
 
38 
 
 
Sesión de terapia asistida con animales 
Para estas sesiones se deberá contar con la ayuda y cooperación de una 
protectora de animales o asociación canina. La TAA en esta ocasión será 
dada con perros, debido a la mayor facilidad que conlleva tratar con estos 
animales y a la gran accesibilidad de lugares que los albergan. Las sesiones 
serán impartidas aleatoriamente y premeditadas con la protectora 
correspondientes. Se realizarán en un espacio abierto (patio), y consistirán 
en trabajar directamente con los animales, proporcionándoles los cuidados 
necesarios, tales como higiene, lavado, secado, alimentación, juego e 
interacción. 
Este tipo de terapia pretende no solo trabajar aspectos emocionales y 
conductuales tales como la autoestima, los vínculos, la asertividad, la 
empatía y la exploración de conductas apropiadas, sino que también incide 
en la adquisición de responsabilidades y de hábitos de trabajo. 
 
Sesión de arteterapia 
En estas sesiones se busca canalizar y fomentar el arte como vehículo de 
control y expresividad de las emociones. Descargar la agresividad y 
propiciar la práctica artística serán dos de los principales objetivos. 
Para estas sesiones, que irán alternándose semanalmente, se practicará 
principalmente el arte pictórico, mediante la copia de pinturas, y la libre 
expresividad. 
 
Sesión de relajación y técnicas de control respiratorio 
En esta sesión se colocará todo el grupo formando un círculo. Cada 
usuario/a cogerá una pelota sensitiva y la usará para trabajar la 
sensibilidad. A través de música de fondo se pretende crear una atmosfera 
relajante, en la que tenga lugar una relajación guiada por el/la T.O. Durante 
la sesión, se explicarán técnicas de control respiratorio para relajarse y 
calmarse en situaciones de estrés y ansiedad elevadas. 
 
 
 
 
39 
 
 
Sesión de circuito de actividades 
En estas sesiones se propondrán actividades distintas que tengan un 
componente terapéutico y motivador con tal de promover el bienestar de 
cada persona, así como el trabajo de componentes físicos y cognitivos. 
Cada miembro del grupo deberá descubrir mediante la exploración de 
dichas actividades y juegos aquellas actividades que le puedan llegar a 
resultar placenteras y agradables y que puedan suponer un vehículo para 
afrontar posibles situaciones problemáticas. 
Algunos ejemplos de actividades que se propondrán serán: juegos de 
estrategia, juegos de sensibilidad, actividades en el ordenador, actividades 
con componentes psicomotrices…etc. 
 
Sesión de despedida y realización de la tarjeta de Ocupación 
Saludable 
En la última sesión tendrá lugar la recopilación de técnicas y estrategias 
aprendidas durante el taller, así como de las actividades que sean 
consideradas una ayuda o apoyo ante situaciones conflictivas y 
problemáticas. 
Se anotarán como posibles soluciones compensatorias a los problemas y 
conductas negativas apuntadas durante la primera sesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
Tabla 3. Sesiones taller de promoción de autonomía y salud 
Sesiones 
Sesión de entrenamiento en ABVD y AVD 
En estas sesiones se trabajarán distintas actividades que forman parte de 
los hábitos, roles y rutinas diarias de la persona. Al estar trabajando con 
personas privadas de libertad, se intentará simular entornos parecidos a 
los cotidianos, como el hogar, cocina, habitación, aire libre…etc. 
Para ello, el grupo será dividido en subgrupos de hasta cuatro personas, 
con tal de profundizar de forma adecuada en las actividades problemáticas 
de cada miembro. 
El objetivo fundamental de esta intervención es propiciar una rutina estable 
y saludable en este colectivo, con tal de prevenir posibles recaídas y 
pérdidas de autonomía. 
 
Sesión de promoción de la salud a través de actividades deportivas 
Las actividades deportivas están especialmente indicadas en intervenciones 
con patología dual con tal de promover hábitos y rutinas saludables basadas 
en el ejercicio físico, que, a su vez, trabaja directamente la motivación, 
autoestima y el autocontrol. 
En estas sesiones, se practicarán actividades deportivas grupales, que irán 
desde juegos típicos hasta deportes reglamentados. 
 
Sesión de cocina saludable 
Estas sesiones están enfocadas en el aprendizaje y práctica de actividades 
culinarias motivadoras que permitan la adquisición de autonomía e 
independencia en el área de la alimentación y todas las actividades que 
esta engloba, así como la promoción de hábitos saludables mediante la 
preparación de una dieta sana y equilibrada. 
 
Sesión de completación de la tarjeta Ocupacional Saludable 
El acabado de la tarjeta se complementará con las habilidades adquiridas 
durante el taller de promoción de autonomía y salud, así como con las áreas 
ocupacionales en las que se ha logrado ser independiente. 
 
41 
 
 
Tabla 4. Sesiones de taller de orientación vocacional 
Sesiones 
Sesión de aumento de la motivación laboral 
Estas sesiones se realizan a través de charlas, presentaciones de 
empleos, evaluaciones grupales y explicaciones varias sobre distintos 
empleos y oficios a realizar. Siguiendo los resultados de las evaluaciones 
hechas y las propias peticiones de los miembros del grupo, se hará 
hincapié en distintas profesiones que sean de interés. 
 
Sesión de charlas a cargo de profesionales diversos 
Tal y como se menciona anteriormente, se espera la bienvenida de distintos 
profesionales que puedan ofrecer charlas didácticas y motivadoras acerca 
de sus profesiones y los recursos para acceder a ellas. 
 
Sesión de aumento de los conocimientos del mercado laboral 
Estas sesiones se realizan con la intervención de el/la trabajador/a social y 
van destinadas a proporcionar conocimientos básicos, eficaces y necesarios 
acerca del mercado laboral actual. Se incidirá en conceptos básicos 
relacionados con los convenios, salarios, jubilaciones…etc., así como en el 
binomio de discapacidad y empleo. 
 
Sesión de autoempleabilidad y elaboración de un CV 
Estas sesiones suponen un nivel más complejo de las sesiones motivadoras, 
que permiten analizar más profundamente las capacidades y habilidades 
laborales propias de cada miembro del taller. 
Las sesiones se llevarán a cabo a través de charlas grupales y evaluaciones 
en las que se pretende que cada miembro pueda ser plenamente consciente 
de las capacidades que posee. Para conseguir plasmar toda la información 
necesaria se elaborará un currículum vitae propio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Sesión de conocimiento sobre áreas laborales de interés 
Las sesiones se basarán en la argumentación de las opciones laboralesbarajadas según los intereses personales de la persona, así como sobre las 
capacidades, conocimientos y habilidades adquiridas y en las demandas 
exteriores. Cada miembro deberá identificar las tareas que componen cada 
opción escogida, así como la valoración de posibles ayudas y apoyos 
requeridos. 
Las sesiones serán llevadas a cabo mediante la charla, debate grupal y a 
través del trabajo individual de cada persona, que posteriormente será 
puesto en común. Los/as compañeras podrán ser partícipes en todo 
momento y aportar información útil que ayude a cumplimentar el análisis 
de cada miembro. 
 
Sesión de toma de decisiones e inicio del plan de acción 
En estas sesiones finales cada miembro del taller debe conocer sus 
objetivos laborales a alcanzar, así como su historial formativo-laboral y sus 
habilidades y destrezas laborales. En este momento será cuando se elegirá 
una opción concreta y se recabará toda la información posible, para 
posteriormente, en caso de que sea posible, realizar acciones necesarias 
de aproximación y/o acceso a un área laboral. 
En estos talleres se compartirá la información recabada y se trabajará de 
forma individual, ya que cada usuario/a deberá iniciar su plan de acción 
propio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
Tabla 5. Sesiones de taller de búsqueda de empleo y apoyo a la formación 
laboral 
Sesiones 
Sesión de entrenamiento en técnicas de búsqueda de empleo 
Tal y como se menciona en la descripción, se trabajará el entrenamiento 
en habilidades básicas para la búsqueda de empleo, tales como las 
herramientas básicas para su búsqueda, acceso y selección de las fuentes 
de información laboral, selección de ofertas de trabajo, utilización del 
teléfono y de medios telemáticos, aspectos burocráticos básicos, variantes 
de los procesos de selección… 
Estas sesiones se llevarán a cabo a través de la presentación y la 
explicación de cada una de las técnicas y puntos a conocer, así como del 
conocimiento e información de las áreas formativas de interés. 
 
Sesión de práctica de la entrevista laboral 
Se dedican sesiones exclusivas a la práctica y comprensión de la entrevista 
laboral mediante técnicas de role-playing en las que se simularán 
entrevistas reales. El trabajo en este ámbito, no solo permitirá la 
adquisición de conocimientos acerca de la entrevista laboral y sus 
componentes, sino también la práctica de habilidades de asertividad 
laboral, habilidades sociales óptimas y la capacidad de afrontamiento e 
improvisación. 
 
Sesión de búsqueda activa de empleo 
En todos aquellos miembros que puedan optar a la incorporación laboral de 
forma inmediata o próxima se llevará a cabo la búsqueda activa de empleo, 
que consiste en la búsqueda real de un empleo. Con tal de llevarla a cabo 
satisfactoriamente, durante estas sesiones se prepararán las herramientas 
básicas (carta de presentación, documentación laboral…) y se usarán 
diversas técnicas de información laboral (prensa, páginas web, direcciones 
de empresas…). 
En estas sesiones cada miembro trabajará de forma individual para 
posteriormente presentar sus resultados y progresos al resto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
Tabla 6. Talleres prelaborales 
 
Taller de metálica 
Estos talleres se orientan a la fabricación de equipamiento mobiliario 
interior, urbano y deportivo. Además, también se realizan todo tipo de 
encargos para clientes. 
 
Taller de limpieza y lavandería 
Este taller está basado en la limpieza de las zonas comunes y el lavado y 
secado de toda la ropa que circula por el centro. 
 
Taller de madera 
Estos talleres, al igual que los de metálica, se encargan principalmente de 
la fabricación de mobiliario interior y deportivo de madera. También 
realizan encargos. 
 
Taller de mantenimiento y horticultura 
Este taller está basado en el mantenimiento, mejora y reparación de las 
infraestructuras interiores y exteriores del centro penitenciario, así como a 
la producción hortofrutícola para autoconsumo en cocina. 
 
 
Taller de cocina 
Este taller implica la organización, selección, preparación y servicio de 
comidas saludables a todos/as los internos. 
 
Taller de manipulados 
Este taller permite el suministro de distintos lotes higiénicos y productos 
usados por los internos en la mayoría de centros penitenciarios, de forma 
que se distribuyen dichos productos a otros centros. 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
Tabla 7. Sesiones taller de visibilización 
 
Sesiones 
Sesión de creación de redes y grabación del contenido 
En estas sesiones se irán grabando a través de una videocámara los 
testimonios de los miembros que quieran colaborar, explicando su 
vivencia, opinión y progresos en el programa de intervención y 
presentando su historia de forma breve. También se crearán perfiles en 
varios medios y redes sociales con tal de empezar a dar a conocer al 
colectivo y se podrán subir publicaciones que permitan ver el proceso del 
taller. 
 
Sesión de edición y montaje del documental 
Mediante el aprendizaje y trabajo conjunto de todos los integrantes, se 
realizarán labores de edición y montaje para que la propuesta quede en 
formato videográfico. Posteriormente, se procederá a subirlo a través de 
redes sociales creadas por el mismo grupo con anterioridad.

Continuar navegando