Logo Studenta

EscamillaSandraMilena2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREVALENCIA DE DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Y DISEÑO 
DE UN MANUAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ESTA 
PATOLOGÍA EN TRABAJADORES DE LA OBRA ENTRE VERDE, DE LA 
EMPRESA CONSTRUCCIONES TARENTO S.A.S. 
 
 
 
 
 
SANDRA MILENA ESCAMILLA 
Código: 20132018033 
 
 
 
Director 
Dr. Jorge Leonardo Quiroz Arcentales 
Médico Especialista en Salud Ocupacional 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
BOGOTÁ 
2015 
 
 
Nota de aceptación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre, esposo e hija por apoyarme 
En mis proyectos y metas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
En primer lugar quiero agradecer a Dios por permitirme la oportunidad de 
alcanzar mis proyectos y metas, por darme la fuerza para no declinar y seguir 
adelante. 
 
A mi director de proyecto el Doctor Jorge Leonardo Quiroz Arcentales por 
guiarme y orientarme en esta tesis y por todas las enseñanzas que aprendí de 
él, en la elaboración de la misma. 
 
A mi madre por enseñarme el significado de la perseverancia y a luchar por mis 
proyectos y no dejarme vencer ante la primera caída. 
 
A mi esposo por ser la fortaleza que necesitaba y no dejarme retroceder en este 
proyecto que me trace, por la paciencia depositada en mí y por ser mi sabiduría 
en los momentos difíciles. 
 
Y por último a mi hija por enseñarme que en la vida todo es posible si lo haces 
con amor y dedicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9 
2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ....................................................................... 10 
3. OBJETIVOS. .......................................................................................................... 15 
3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 15 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 15 
4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 16 
5. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 18 
5.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 18 
5.1.2 CLASIFICACION DE LOS TME ...................................................................... 18 
5.1.3 PRINCIPALES LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS Y SU LOCALIZACIÓN .. 19 
5.1.4 TME EN EL CUELLO Y HOMBROS ............................................................... 19 
5.1.5 TME EN LOS BRAZOS Y EL CODO ............................................................... 20 
5.1.6 TME EN LA MANO Y LA MUÑECA .............................................................. 20 
5.1.7 TME EN LA COLUMNA VERTEBRAL ............................................................ 21 
5.1.8 TME EN LOS MIEMBROS INFERIORES ........................................................ 22 
5.2. TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS EN TRABAJADORES DE LA 
CONSTRUCCION .......................................................................................................... 22 
5.3. COSTRUCCION DE EDIFICIOS INMOBILIARIOS ................................................. 23 
5.3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCION ............................................... 23 
5.4 PROYECTO ENTRE VERDE ...................................................................................... 25 
5.4.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ............................................................... 29 
5.5 MARCO LEGAL ....................................................................................................... 29 
6. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 32 
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 32 
6.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION ......................................................................... 32 
6.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO ....................................................................................... 32 
6.4 LA MUESTRA ......................................................................................................... 32 
6.5 INSTRUMENTOS .................................................................................................... 33 
6 
 
 
6.6 ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................. 33 
6.7 CLASIFICACIÓN DE TRABAJADORES SINTOMÁTICOS O ASINTOMÁTICOS. .......... 34 
6.8 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................... 34 
6.9 PLAN DE ANÁLISIS ................................................................................................. 34 
7. RESULTADOS ....................................................................................................... 35 
7.1 PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO ............................................................................... 35 
7.2 CONDICIONES DE EMPLEO .................................................................................... 36 
7.3 ACTIVIDADES EXTRA LABORALES. ......................................................................... 38 
8. CONCLUSIONES ................................................................................................... 59 
9. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 61 
10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 62 
11. ANEXOS ............................................................................................................... 65 
ANEXO 1 ENCUESTA. ........................................................................................... 65 
ANEXO 2. VARIABLES .......................................................................................... 70 
ANEXO 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO ......................................................... 73 
ANEXO 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................ 75 
ANEXO 5 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE 
TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS ........................................................... 79 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Estadística de accidentalidad y enfermedades laborales en Colombia del año 2014 
Fuente: Ministerio de Trabajo de Colombia ......................................................................................... 11 
Tabla 2. Distribución de los trabajadores evaluados por cargo y nivel de escolaridad. ............... 36 
Tabla 3. Distribución de los trabajadores evaluados por tipo de vinculación y horas promedio 
laboradas al día........................................................................................................................................ 37 
Tabla 4. Distribución de los trabajadores evaluados por actividades extra laborales y días a la 
semana ...................................................................................................................................................... 38 
Tabla 5. Distribución de los trabajadores evaluados por condiciones de trabajo y tiempo de la 
jornada laboral. ........................................................................................................................................ 41 
Tabla 6. Distribución de los trabajadores evaluados presencia de molestia y hace cuánto 
tiempo (meses) tiene la molestia...........................................................................................................45 
Tabla 7. Distribución de los trabajadores sintomáticos por segmento corporal y recepción de 
tratamiento en el último año. .................................................................................................................. 47 
Tabla 8. Distribución de los trabajadores evaluados por segmento corporal y causas de las 
molestias presentadas. ........................................................................................................................... 50 
Tabla 9. Distribución de los trabajadores evaluados trabajadores sintomáticos y género. .......... 53 
Tabla 10. Distribución de los trabajadores evaluados por trabajadores sintomáticos y grupos de 
edad ........................................................................................................................................................... 53 
Tabla 11. Prevalencia de síntomas según cargo ................................................................................ 55 
Tabla 12. Distribución de los trabajadores evaluados por trabajadores sintomáticos y jornada 
con horas laboradas al día ..................................................................................................................... 56 
Tabla 13. Prevalencia de síntomas según tipo de vinculación. ........................................................ 56 
Tabla 14. Distribución de los trabajadores evaluados por trabajadores sintomáticos y actividad 
física .......................................................................................................................................................... 57 
Tabla 15. Distribución de los trabajadores evaluados por trabajadores sintomáticos y labores 
domésticas. ............................................................................................................................................... 58 
Tabla 16. Prevalencia de síntomas por segmento corporal .............................................................. 59 
Tabla 17. Variables de la investigación ................................................................................................ 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
LISTA DE GRAFICOS 
 
Grafico 1 Tasa global de morbilidad laboral por sectores económicos, fuente: autor con base en 
la información de Estadística de accidentalidad y enfermedades laborales en Colombia del año 
2014 del Ministerio del Trabajo ............................................................................................................. 11 
Grafico 2 Análisis del problema de investigación ............................................................................... 13 
Grafico 3 Distribución de trabajadores por edad y género ................................................................ 35 
Grafico 4 Distribución de trabajadores por Nivel de cargo y Género ............................................... 37 
Grafico 5 Distribución de los días de uso de computador ................................................................. 39 
Grafico 6 Distribución de días de cuidado de niños menores de 5 años ........................................ 39 
Grafico 7 Distribución de los trabajadores según tareas que realizan por cargo. ......................... 40 
Grafico 8 Tiempo de exposición a Vibraciones en la jornada laboral. ............................................. 42 
Grafico 9 Tiempo de exposición a posturas prologadas durante la jornada laboral. .................... 42 
Grafico 10Tiempo de exposición a levantamiento de cargas durante la jornada laboral. ............ 43 
Grafico 11Tiempo de exposición a Movimientos repetitivos durante la jornada laboral. .............. 44 
Grafico 12 Distribución de trabajadores por lateralidad según Género. ......................................... 45 
Grafico 13Total de trabajadores con molestias por segmento corporal. ......................................... 46 
Grafico 14 Presencia de Molestias en segmento corporal en el último año ................................... 46 
Grafico 15 Segmento corporal y recepción de tratamiento en el último año .................................. 48 
Grafico 16 Causas asociadas a cervicalgia. ........................................................................................ 49 
Grafico 17 Causas asociadas con síntomas del hombro. ................................................................. 49 
Grafico 18 Causas asociadas a la Dorsalgia. ..................................................................................... 51 
Grafico 19 Lumbar Vs Causas de las molestias. ................................................................................ 51 
Grafico 20 Mano Vs Causas de las molestias. ................................................................................... 52 
Grafico 21 Trabajadores sintomáticos según IMC.............................................................................. 54 
Grafico 22 Trabajadores sintomáticos según tiempo de servicios ................................................... 55 
Grafico 23 Prevalencia de síntomas según cargo .............................................................................. 56 
Grafico 24 Trabajadores sintomáticos Vs realiza actividad física y cuantos días a la semana. .. 57 
Grafico 25 Trabajadores sintomáticos Vs realiza labores domésticas y cuantos días a la 
semana...................................................................................................................................................... 58 
Grafico 26 Prevalencia de síntomas por segmento corporal ............................................................ 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En estudios mundiales, se anota cómo los DME están ocupando los primeros 
lugares de frecuencia en las patologías de origen ocupacional, relacionadas con 
altos índices de ausentismo laboral y altos costos en la atención secundaria y 
terciaria. 
 
En un estudio realizado por el Bureau of Labor Statistics (BLS) de los Estados 
Unidos en 1994 se encontraron un total de 705.800 casos (32%) de lesiones por 
sobreesfuerzo que se relacionaron con días de ausencia laboral. De estas, 
92576 lesiones o enfermedades ocurrieron como resultado de movimiento 
repetitivo incluyendo manipulación de herramientas, empaques, agarres, 
movimiento de objetos. El 55% afectó la muñeca, el 7% el hombro y el 6% la 
espalda. El tiempo promedio de ausencia al trabajo fue de 18 días (Javeriana, 
2013). 
 
En Colombia, los trastornos (desórdenes) músculo esqueléticos (TME) son el 
principal grupo de diagnósticos en el proceso de determinación de origen y 
pérdida de capacidad laboral, en todas las instancias de calificación del país, 
siendo más de la mitad de los casos calificados por la Junta Nacional de 
Calificación de Invalidez. En el ámbito ocupacional los TME de origen laboral con 
mayor prevalencia son la tendinitis del manguito rotador y bicipital, bursitis, 
síndrome del túnel del carpo, tenosinovitis de Quervain, epicondilitis lateral y 
medial, dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal. Los TME afectan la 
funcionalidad y calidad de vida del individuo que los padece. (MOYA, 2012) 
Los trastornos musculo esqueléticos en el sector de la construcción han sido 
posiblemente tan comunes como la misma construcción de edificios. La primera 
lesión musculo esquelética en la construcción está probablemente registrada en 
el papiro de Edwin Smith. Imhotep, que vivió alrededor de 2780 AC, fue un 
administrador con un importante proyecto de construcción, un arquitecto y uno 
de los médicos egipcios más famosos (INSHT, 2014) 
Para esta investigación se llevara a cabo un estudio descriptivo, transversal en 
los trabajadores de la obra por medio de una encuesta realizada para esta 
investigación basado en Cuestionario Nórdico Estandarizado y de esta forma 
identificar los síntomas que presentan los trabajadores y que pueden llegar a 
convertirse en posibles enfermedadeslaborales con el paso de los años y 
proponer unas recomendaciones para que la obra puedan implementar con el fin 
de evitar que sus trabajadores se enfermen y sus costos se aumenten debido al 
ausentismo y la baja productividad. 
2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 
 
Actualmente en Colombia el sector de la construcción se consolidó como el 
motor de la economía, poniendo en evidencia el creciente rumbo de la inversión 
de las firmas y los hogares en ese sector, comentó Sandra Forero, presidenta de 
la Cámara Colombiana de la Construcción (El pais, 2015). 
Para evidencia de lo anterior podemos identificar empresas constructoras muy 
reconocidas a nivel nacional e internacional como Ingeurbe, Cusezar y Amarilo 
entre otras, que llevan en el mercado de 20 a 50 años realizando construcciones 
de todo tipo (viales, edificios empresariales e inmobiliarios, centros culturales, 
entre otros) logrando identificar a Colombia como un país donde se realizan 
grandes construcciones, ejemplo de ello es la construcción del edificio BD 
Bacata el rascacielos de 66 pisos más ambicioso que cuenta en la actualidad el 
país y que se posicionará como ícono de la renovación del centro (Downtown) y 
que fue motivo de documental de Mega Construcciones de Discovery Channel y 
The Science Channel. (Discovery, 2015). 
Y es por esta razón que este sector aparte de contribuir a que el PIB (producto 
interno bruto) del país cada semestre se incremente, es un sector que emplea a 
gran parte de la población colombiana, en sus contrataciones tiene trabajadores 
directos e indirectos de todos los perfiles desde operativos hasta profesionales. 
(Camacol, 2013) 
Sin embargo en los últimos años en Colombia ha demostrado ser el sector con 
más alta tasa de accidentalidad y enfermedades laborales, algunos de ellos 
mortales, para justificar lo anterior podemos observar el siguiente gráfico donde 
el Ministerio de Trabajo informa la estadística del año 2014 tomado de las ARL 
del país acerca de este tema (trabajo, 2015). 
11 
 
 
 
Tabla 1. Estadística de accidentalidad y enfermedades laborales en 
Colombia del año 2014 Fuente: Ministerio de Trabajo de Colombia 
 
Grafico 1 Tasa global de morbilidad laboral por sectores económicos, 
fuente: autor con base en la información de Estadística de accidentalidad 
y enfermedades laborales en Colombia del año 2014 del Ministerio del 
Trabajo 
5
1
3
 
3
6
1
 
4
6
6
 
2
4
0
 
2
8
3
 
1
6
6
 
1
2
8
 
8
9
 
2
9
8
 
1
5
4
 2
2
0
 
1
3
6
 
1
0
7
 
1
2
9
 1
9
6
 
8
7
 
6
3
 
3
8
5
2
1
7
2
9
5
1
7
5
1
4
9 1
9
3
7
8
3
1
1
2
6
6
9
1
2
5
8
2 1
0
7
6
5
5
1
4
7
2
2
 -
 100,00
 200,00
 300,00
 400,00
 500,00
 600,00
Presuntas
Calificadas
12 
 
 
Del anterior grafico podemos deducir que la tasa de mortalidad en el sector de la 
construcción ocupa el cuarto puesto con el 16.20 % reportadas y el 9,20 
%calificadas y en el tema de enfermedades laborales ocupa uno de los últimos 
puestos con un 88.64 % reportadas y 31,04 % calificadas. 
Después de este análisis podemos concluir que el tema de enfermedades 
laborales en el sector de la construcción es bajo con relación a la accidentalidad, 
pero esto se debe a varias variables que se encuentran en el sector, el primero 
es que este sector cuenta con tiempos cortos entre las diferentes etapas de la 
construcción, es por esta razón que los trabajadores son rotativos, llegan a una 
obra, realizan la actividad para la que fueron contratados y se van para otra y así 
sucesivamente. Para el Ingeniero y filósofo Humberto Hincapié Villegas, el 
obrero de la construcción tiene la raíz del campesino; no tiene oficio ni profesión. 
Llega a este trabajo por que toca y hay que hacerlo. Su familia es generalmente 
de inmigrantes que salieron de sus hogares por múltiples motivos, que buscan 
en la ciudad un mejor futuro para ellos y sus hijos. Es importante aclarar que los 
obreros que trabajan como empleados en empresas organizadas tienen los 
amparos legales, mientras otros con patronos que son personas naturales o 
empresas piratas, que son la mayoría de los casos, pagan salarios por debajo 
del mínimo y sin ningún tipo de prestaciones (Cardenas, 2009). 
En cuanto a la empresa Construcciones Tarento S.A.S en su obra Entre Verde 
se cuenta con un auxiliar de almacén que fue diagnosticado por manguito rotador 
en el hombro derecho y actualmente se encuentra incapacitado en terapias 
después de la intervención quirúrgica y esperando que la enfermedad sea 
reconocida como enfermedad laboral; Por estas razones se busca determinar la 
prevalencia de desórdenes osteomusculares en los trabajadores de la empresa 
y de los factores que pueden determinar estas patologías con el fin de generar 
un manual de promoción de la salud y de prevención de los desórdenes musculo 
esqueléticos en los trabajadores de la empresa Construcciones Tarento S.A. 
A continuación se presenta un esquema analítico del problema e investigación. 
Gráfico 2 
 
 
 
 
Grafico 2 Análisis del problema de investigación 
 
Pregunta del problema: 
¿Cuál debe ser el contenido de un manual de promoción de la salud y prevención 
de los trastornos musculo esqueléticos para los trabajadores de la empresa 
Construcciones Tarento S.A.S? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS. 
 
3.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Establecer la prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos, los factores 
asociados a estos y generar un manual de promoción de la salud y 
prevención de las enfermedades osteomusculares para los trabajadores de 
la obra Entre Verde, de la empresa Construcciones Tarento S.A.S. 
 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Describir el perfil socio demográfico antropométrico de los trabajadores 
de la obra Entre Verde de la empresa Construcciones Tarento S.A.S. 
 
 Determinar la prevalencia de los síntomas musculo esqueléticos 
reportados por los trabajadores de la obra Entre Verde de la empresa 
construcciones Tarento S.A.S, 
 
 Identificar la presencia de factores asociados que pueden favorecer la 
sintomatología musculo esqueléticas de los trabajadores de la obra Entre 
Verde de la empresa construcciones Tarento S.A.S, 
 
 Generar recomendaciones para la obra Entre Verde de la empresa 
Construcciones Tarento S.A.S, para que las implemente y eviten que los 
trabajadores puedan adquirir una enfermedad laboral a nivel musculo 
esquelético. 
 
 Diseñar un manual de buenas prácticas ergonómicas como herramienta 
de promoción, prevención y protección de los trabajadores de la obra 
Entre Verde de la empresa Construcciones Tarento S.A.S para evitar las 
enfermedades laborales por trastorno musculo esquelético. 
 
 
 
 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
Los Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) según la Organización Internacional 
del Trabajo (OIT) se encuentran entre los problemas más importantes de salud 
en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los en 
vía de desarrollo, entre los problemas importantes se puede mencionar los altos 
costos económicos y sociales que provocan, la baja productividad en la 
organización y el incremento de los indicadores de ausentismo por causa de la 
incapacidad medica que genera. 
Todos los trabajadores independientemente de los cargos y actividades que 
realizan en sus trabajos pueden adquirir enfermedades musculo esqueléticas lo 
cual influye en procesos dispendiosos para la empresa, porque son diversas 
variables que intervienen en una enfermedad laboral y las obras de 
construcciones civiles no están lejos de esta realidad ya que en sus 
contrataciones cuentan con un número elevado de trabajadores que 
frecuentemente deben levantar o agarrar objetos, agacharse, arrodillarse, torcer 
el cuerpo, estirarse, alcanzar objetos colocados sobre el nivel de la cabeza o 
trabajar en posiciones forzadas y por ello están en riesgo de sufrir trastornosmusculo esqueléticos debido al trabajo (WMSD, por sus siglas en inglés). Entre 
éstos se incluyen las afecciones de la espalda, el síndrome del túnel carpiano, la 
tendinitis, la rotura del manguito de los rotadores, los esguinces y las 
distensiones (Estill, 2007). 
El seguimiento realizado a los diagnósticos de enfermedad laboral, durante el 
período comprendido entre los años 2001 a 2005, permite llegar a las siguientes 
conclusiones: a) se consolida el síndrome del conducto carpiano como la primera 
causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo. Dicha patología pasó 
de representar el 27% de todos los diagnósticos en el año 2.001, a representar 
el 32% de los diagnósticos realizados durante el año 2.004, presentando una 
tendencia continua al incremento; b) el dolor lumbar continua siendo la segunda 
causa de morbilidad profesional reportada por las EPS, su porcentaje se 
incrementó entre el año 2.001 al 2.003, pasando de 12% al 22% y se redujo en 
el año 2.004 cuando representó el 15% de los diagnósticos. Lo anterior, tal vez 
se puede explicar debido al aumento de otro diagnóstico relacionado: los 
trastornos de disco intervertebral, los cuales se han incrementado de manera 
notable durante los años 2.003 y 2.004; c) la sordera neurosensorial ocupó el 
tercer lugar durante los años 2.001 a 2.003, pero en el año 2.004 fue desplazada 
al cuarto lugar por los trastornos de disco intervertebral, los cuales se triplicaron 
al pasar de 3% durante el año 2.002 a 9% durante el año 2.004; y d) tres 
diagnósticos merecen destacarse por su tendencia continua al incremento 
durante los años 2.002 a 2.004, ellos son síndrome de manguito rotador, 
Epicondilitis y tenosinovitis del estiloides radial (De Quervain). (Javeriana, 2013) 
 
17 
 
 
Según el Consejo Colombiano de Seguridad en junio del 2013 se registraron en 
Colombia 10.246 enfermedades laborales calificadas, lo cual representa un 
aumento del 6,52% con respecto al 2012. 
En un contexto más general, de acuerdo con la OPS, los Trastornos Músculo-
Esqueléticos (TME) son muy comunes en el trabajo. De hecho en la Unión 
Europea se ha hallado que un 25% de los trabajadores de esos países se quejan 
de dolor de espalda y 23% de dolores musculares. Además, el 62% de los 
trabajadores de la UE se exponen 1/4 parte del tiempo o más a movimientos 
repetitivos de manos y brazos; 46% a posturas dolorosas o fatigantes; 35% para 
llevar o mover cargas pesadas. Para ciertos riesgos personas en movimiento en 
su trabajo las mujeres están significativamente más expuestas que los hombres, 
respectivamente: 11% y 6% de la exposición de 1/4 parte del tiempo o más. 
Los TME son condiciones que impactan tanto en costos directos 
indemnizaciones, seguros, gastos médicos y administrativos, así como en costos 
indirectos por pérdida de productividad. Muchos factores pueden contribuir ya 
sea individualmente o en combinación para el desarrollo de los TME (Seguridad, 
2015) 
En Colombia son pocos los casos que se conocen de enfermedades laborales 
por trastornos musculo esqueléticas calificadas, es por esta razón por la que se 
le quiere dar una respuesta a este tema logrando identificar la prevalencia de 
síntomas musculo esqueléticos y su relación con las características socio 
demográficas y ocupacionales y para ellos se realizará un encuesta a los 
trabajadores de la obra Entre Verde de la empresa Construcciones Tarento 
S.A.S y de esta forma poder generar unas recomendaciones para que los 
encargados del área de Seguridad y Salud en el trabajo de la compañía puedan 
implementarlas y evitar que estos síntomas evolucionen y lleguen a convertirse 
en enfermedades laborales. 
 
 
 
 
 
5. MARCO REFERENCIAL 
 
5.1. MARCO TEÓRICO 
 
Los trastornos musculo esqueléticos (TME) de origen laboral son un 
conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, 
tendones, nervios, articulaciones, etc… causadas o agravadas 
fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que 
éste se desarrolla. La mayor parte de los TME son trastornos 
acumulativos resultantes de una exposición repetida a cargas más o 
menos pesadas durante un período de tiempo prolongado. No 
obstante, los TME también pueden deberse a traumatismos agudos, 
como fracturas, provocadas por un accidente. Son de aparición lenta 
y en apariencia inofensivos hasta que se hacen crónicos y se produce 
el daño permanente (Ergonautas). 
 
Estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal aunque 
se localizan con más frecuencia en espalda, cuello, hombros, codos, 
manos y muñecas. Los síntomas principales son el dolor asociado a 
inflamación, pérdida de fuerza y limitación funcional de la parte del 
cuerpo afectada, dificultando o impidiendo la realización de algunos 
movimientos. Algunos TME, como el síndrome del túnel carpiano, 
son específicos debido a sus síntomas bien definidos. Otros no lo son 
tanto, ya que únicamente se observa dolor o incomodidad sin 
síntomas claros de que exista un trastorno específico. Las lesiones 
musculo esqueléticas más frecuentes son: tendinitis, tenosinovitis, 
Epicondilitis, lumbalgias, mialgias, hernias de disco, cervicalgias y 
síndrome del túnel carpiano (Junta de Castilla y Leon, 2010) 
(Ergonautas). 
 
 
5.1.2 CLASIFICACION DE LOS TME 
Son muchas y diversas las dolencias que se engloban dentro de los 
TME. González Maestre propone dos posibles clasificaciones de los 
TME. La primera clasificación considera el elemento dañado, 
mientras que la segunda propuesta agrupa las lesiones músculo-
esqueléticas según la zona del cuerpo donde se localizan. 
Atendiendo al elemento dañado las patologías músculo-esqueléticas 
se dividen en: 
19 
 
 
 Patologías articulares: afectan a las articulaciones (mano, muñeca, 
codo, rodilla…), generalmente son consecuencia del mantenimiento 
de posturas forzadas, aunque influye también la excesiva utilización 
de la articulación. Los síntomas iniciales y a la vez más comunes son 
las artralgias o dolores de las articulaciones. Entre las patologías que 
pertenecen a este grupo de TME se encuentran la artrosis y la 
artritis. 
 Patologías periarticulares: son conocidas como reumatismos de 
partes blandas. Pertenecen a este grupo de patologías las lesiones 
del tendón, la tenosinovitis, las lesiones de los ligamentos, la bursitis, 
el ganglio, las mialgias, las contracturas y el desgarro muscular. 
 
 Patologías óseas: lesiones que afectan a los huesos. 
 
Si en lugar del tipo de elemento dañado (articulación, partes 
blandas o huesos) se considera la zona del cuerpo donde se 
localiza la dolencia músculo-esquelética, se obtiene la siguiente 
agrupación: miembros superiores, zona del cuello y hombros; mano 
y muñeca; brazo y codo; columna y miembros inferiores. 
5.1.3 PRINCIPALES LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS Y SU 
LOCALIZACIÓN 
Existe gran variedad de lesiones músculo-esqueléticas, algunas 
bien definidas como por ejemplo el síndrome del túnel carpiano, y 
otras denominas no específicas, cuyas causas y fuentes de dolor 
son desconocidas. En el presente punto se incluye la definición, 
según, de algunas de las lesiones músculo-esqueléticas más 
frecuentes entre los trabajadores. Por otra parte, dichas 
definiciones permitirán clarificar términos ampliamente empelados 
en la bibliografía sobre TME. 
5.1.4 TME EN EL CUELLO Y HOMBROS 
Síndrome de tensión cervical: provoca rigidez en el cuello y 
molestias en el trabajo y en reposo. 
Síndrome cervical: proceso degenerativo de la columna que 
implica un estrechamiento del disco, causando daños en las 
vértebras cervicales y en los discos intervertebrales. Además, 
produce la irritación de las terminaciones nerviosas. 
20 
 
 
Torticolis: estado de dolor agudo y rigidez del cuello que puede 
ser provocado por un giro brusco del cuello. Mantiene al cuello 
inclinado e impide el giro de la cabeza. 
Hombro congelado: incapacidadde la articulación del hombro, 
causada por inflamación o herida, que se caracteriza por una 
limitación de la abducción y rotación del brazo. La causa principal 
es el desgaste de la cápsula de los ligamentos debido a una 
inmovilización prolongada del hombro. 
5.1.5 TME EN LOS BRAZOS Y EL CODO 
Epicondilitis o codo de tenista: es una inflamación del periostio 
y los tendones en las proyecciones del hueso (condilo) del brazo, 
en la parte posterior del codo. 
Epitrocleitis o codo de golfista: es la inflamación de los tendones 
que flexionan y pronan la mano en su origen, a nivel del relieve que 
existe en la cara interna del codo llamado epitroclea. 
Síndrome del pronador redondo: aparece cuando se comprime 
el nervio mediano en su paso a través de los dos vientres 
musculares del pronador redondo del antebrazo. 
Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente 
el nervio radial, originando por movimientos rotatorios repetidos del 
brazo. 
Tenosinovitis del extensor: originados por movimientos rotatorios 
repetidos del brazo. 
Bursitis del codo: se produce generalmente en el trabajo de 
oficinista cuando se apoyan mucho los codos. 
5.1.6 TME EN LA MANO Y LA MUÑECA 
Síndrome de DeQuervain: es un caso especial de tenosinovitis 
que aparece en los tendones abductor corto y extensor largo del 
pulgar, que comparten una vaina común. Los síntomas son dolor 
localizado en el dorso de la muñeca junto a la base del pulgar, el 
dolor aumenta cuando tratamos de guardar el pulgar bajo el resto 
de dedos flexionados, es decir, de cerrar el puño. 
Síndrome del túnel carpiano: se produce por la compresión del 
nervio mediano a su paso por el túnel del carpo. El túnel carpiano 
21 
 
 
es un canal o espacio situado en la muñeca por el cual pasan los 
tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. 
Síndrome del canal de Guyon: se produce al comprimirse el 
nervio cubital cuando pasa a través del túnel de Guyon en la mano. 
Dedo en maza (martillo o garra): estado en el cual el primer hueso 
o falange de un dedo de la mano está flexionado hacia la palma, 
impidiendo su alineamiento con el resto de dedos. Está provocado 
por el desgarramiento del primer tendón del dedo a causa de un 
movimiento excesivamente violento de la articulación. Se asocia a 
trabajos donde las manos soportan fuertes golpes. 
Contractura de Dupuytren: afección de las manos en la que los 
dedos están flexionados permanentemente en forma de garra. Los 
tendones de los dedos se adhieren a la capa fibrosa, la cual, con 
su posterior contracción, provoca el estiramiento de los tendones y 
la flexión y encurvamiento de los dedos. 
Síndrome del escribiente: trastorno neurológico que produce 
temblor y movimientos incontrolados que pueden alterar las 
funciones de la mano que requieren alta precisión y control, 
notándose especialmente en la escritura. (Ergonautas) 
5.1.7 TME EN LA COLUMNA VERTEBRAL 
Hernia discal: desplazamiento del disco intervertebral, total o en 
parte, fuera del límite natural o espacio entre ambos cuerpos 
vertebrales. 
Fractura vertebral: arrancamientos por fatiga de las apófisis 
espinosas. 
Dorsalgia: puede localizarse a nivel de cualquier segmento dorsal. 
Se manifiesta por dolor que a veces se irradia en sentido anterior, 
con manifestaciones que simulan patologías torácicas orgánicas. 
Lumbalgia aguda: se caracterizan por dolor más o menos intenso 
en las regiones lumbares o lumbosacras, que a veces irradia hacia 
la nalga y la cara posterior del muslo por uno o por ambos lados. 
Se presentan de forma aguda generalmente debido a un 
sobreesfuerzo. 
Lumbalgia crónica: hay casos en los que el dolor en la zona 
lumbar aparece gradualmente, no alcanza el grado e intensidad de 
la forma aguda, pero persiste prácticamente de forma continua. 
22 
 
 
Lumbago agudo: dolor originado por la distensión del ligamento 
común posterior a nivel lumbar. Existe dolor en toda la zona lumbar 
con impotencia funcional dolorosa y contractura antiálgica. 
Lumbo-ciatalgias: la hernia de disco se produce entre la cuarta y 
la quinta vértebra lumbar o bien entre la quinta y el sacro. El dolor 
está causado por una presión en el nervio ciático Se inicia en la 
región lumbosacra y se irradia a lo largo de la cara posterior o 
externa del muslo y de la pantorrilla hasta el pie y los dedos. 
Cifosis: curvatura anormal con prominencia dorsal de la columna 
vertebral. (Ergonautas) 
 
5.1.8 TME EN LOS MIEMBROS INFERIORES 
Rodilla de fregona: lesión de uno o ambos discos del cartílago del 
menisco de las rodillas. 
Tendinitis del tendón de Aquiles: la carga excesiva del tendón 
puede producir inflamaciones y procesos degenerativos del tendón 
y de los tejidos circundantes (Ergonautas). 
5.2. TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS EN TRABAJADORES 
DE LA CONSTRUCCION 
Según el estudio realizado por Monika Bellorin, Yadira Sirit, Carina Rincón 
y Martha Amórtegui titulado “Síntomas Musculo esqueléticos en 
trabajadores de una empresa de construcción civil” el cual tenía por 
objetivo determinar la prevalencia de síntomas musculo esqueléticos y su 
relación con las características socio demográficas y ocupacionales de un 
grupo de 89 trabajadores masculinos dedicados a la construcción de 
obras civiles. 
 A ellos se les aplico el cuestionario Nórdico estandarizado y los 
resultados fueron: 67.4% de los participantes reportaron síntomas 
musculo esqueléticos. 
 
 La mayor prevalencia de síntomas se observó en el grupo de 36 a 
40 años, siendo más afectados los ayudantes de albañil (23.3%) y 
obreros (13.33%). 
 
 La prevalencia más elevada de síntomas fue reportada por la 
espalda baja (50.6%), seguida por los hombros (13.25%). 
23 
 
 
Después de realizar este estudio se puede identificar que existe una 
elevada prevalencia de síntomas musculo esqueléticos en los 
trabajadores estudiados y por esta razón en el estudio los autores 
recomiendan: 
 Realizar una evaluación ergonómica de los puestos de trabajo. 
 
 Desarrollar estrategias de reducción y prevención de riesgos a fin 
de minimizar el desarrollo de lesiones musculo esqueléticas 
incapacitantes. 
 
 Ampliar el estudio a los fines de conocer la problemática en esta 
actividad económica. 
5.3. COSTRUCCION DE EDIFICIOS INMOBILIARIOS 
5.3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCION 
Estudios y planificación inicial 
 
 Planos topográficos del terrero o lote: En esta etapa del 
proyecto intervienen los topógrafos realizando sus trabajos de 
campo y realizando las mediciones y planos del lote. 
 
 Planos Arquitectónicos: El arquitecto diseñador general del 
proyecto realiza y desarrolla los planos con las distribuciones 
arquitectónicas de espacios en cuento a plantas, cortes, 
fachadas etc. 
 
 Estudio de suelos: Interviene el ingeniero geotécnico, quien 
mediante perforaciones del terrero evalúa las características 
físicas del mismo. 
 
 Planos Estructurales: según la información suministrada por 
el arquitecto y el estudio de suelos el Ingeniero estructural o el 
ingeniero calculista procede a diseñar la estructura se soporte 
del edificio. 
 
 Planos de Instalaciones Hidráulicas, sanitarias y gas: en 
esta etapa los ingenieros hidráulicos y sanitarios diseñan las 
redes de agua, potable, aguas lluvias, aguas servidas, red 
contra incendio etc. 
 
 Planos de Instalaciones Eléctricas: de forma paralela los 
ingenieros eléctricos diseñan las redes eléctricas de energía e 
iluminación para atender las necesidades de los habitantes. 
24 
 
 
 
 Planos de instalaciones especiales: ingenieros especialistas 
en cada disciplina realizan los diseños de ascensores, aire 
acondicionado, extracción mecánica, alarmas de incendio etc. 
 
Cálculo de costos y presupuestos: 
Ingenieros y arquitectos especialistas en costos hacen un 
cálculo general de todos los gastos en: materiales, mano de 
obra, equipos, maquinaria, fletes y demás necesarios para la 
construcciónde la edificación. 
 
 
 
Construcción: 
 
 Cerramiento de obra e implantación de casetas 
provisionales: 
o Cierres perimetrales auxiliares 
o Instalación de casetas de obras y casetas auxiliares 
o Estructura general 
 
 Preparación del terreno: 
 
o Limpieza del terreno 
o Nivelación 
o Muros de contención 
o Replanteo 
o Excavación general 
 
 Cimentaciones: Excavación de las zanjas de cimentación: al 
excavar se busca una zona de dureza aceptable, el plano de 
asiento de la cimentación. Encofrado y hormigonado de la 
cimentación, pilares y muros de sótano. 
 
 Instalaciones: De agua potable, electricidad, iluminación física, 
calefacción, saneamiento, y telecomunicaciones, 
complementadas a veces con gas natural, energía solar, airea 
condicionado, domótica, sistema contra incendios y sistemas de 
seguridad. 
 
Se consideran instalaciones especiales los ascensores, 
transformadores de electricidad, equipos de bombeo, 
extractores industriales, conductos verticales de basuras, 
paneles solares, etc. 
 
25 
 
 
 Cubierta: Se hace el techo de la edificación en general con 
elementos como losas de concreto, cubiertas livianas, cubiertas 
de madera y teja de barro, etc. 
 
 Mampostería: En esta etapa se construye los muros de 
fachada y medianeros, muros internos de la edificación y los 
cerramientos. 
 
 Impermeabilizaciones y aislamientos: Impermeabilización de 
cubiertas, losas, muros, tanques de agua, etc. Aislamientos 
acústicos y térmicos. 
 
 Acabados interiores: Revoque de paredes, estuco de 
paredes, pinturas, cielos en drywall, enchape de paredes, pisos 
en cerámica, porcelanato, mármoles y demás. 
 
 Instalación de puertas, ventanas, muebles de madera y 
aparatos sanitarios: Puertas y ventanas metálicas y de 
madera. Muebles de baño, closets, vestieres, instalación de 
cocinas, colocación de muebles sanitarios, lavamanos, 
jacuzzis, etc. 
 
 Aseo y entrega: Aseo y limpieza general de toda la edificación 
como preparación final para entrega de los futuros habitantes 
del edificio (Contex). 
 
5.4 PROYECTO ENTRE VERDE 
 
La obra Entre Verde es la construcción de un proyecto de la empresa 
Construcciones Tarento S.A.S, que está compuesto por 288 
apartamentos, distribuidos en 6 torres de 12 pisos cada una, con 4 
apartamentos por piso. 
 
Tiene un nivel de sótano de depósitos y parqueaderos subterráneo, dos 
salones comunales, 6 plataformas con parqueaderos de visitantes y zona 
de juego para los niños. 
 
Actualmente la obra esta se encuentra con un avance del 70% pero tiene 
varias etapas de construcción en ejecución las cuales se relacionan a 
continuación con el cargo y actividades que deben efectuar los 
trabajadores que hacen parte de cada una: 
 
Las torres 1, 2 y 6, se encuentran en la etapa de entregas finales a los 
propietarios, en esta etapa contamos con los siguientes cargos: 
26 
 
 
 PINTORES DE TERCERA MANO: Es un grupo de pintores que se 
encargan de hacer los remates de estuco y pintura que se requieren 
para la entrega, entre los materiales que utilizan para sus actividades 
está el estuco que es una pasta de grano fino compuesta de cal 
apagada, y pintura tipo vinilo, las 8 horas de jornada laboral están en 
una postura de pie y para su actividad utilizan con movimientos 
repetitivos sus miembros superiores. 
 
 OFICIALES DE ACABADOS: Es el personal encargado de realizar 
los últimos detalles de los acabados, en cuanto a enchapes pisos 
laminados, ventaneria, entre otros, de cada uno de los apartamentos, 
entre los materiales que utilizan esta el mortero, arena y silicona y 
durante la jornada laboral están de pie o en posiciones inclinadas 
prolongadas. 
 
 PERSONAL DE ASEO FINO: Son las personas encargadas de 
realizar todo el aseo al apartamento, limpiar pisos laminados, 
alfombras, ventaneria, muebles de madera, mármol, baños, 
habitaciones, cocinas y salas, entre los materiales que utilizan están 
el ácido nítrico, agua, tinner y limpia vidrios, en su jornada laboral 
están de pie y en algunas ocasiones emplean posturas inclinadas 
prolongadas y realizan movimientos repetitivos en miembros 
superiores. 
 
 RESIDENTE DE ACABADOS: Es un Arquitecto encargado de a listar 
los apartamento de entregas realizando inspecciones a los mismos y 
direccionando a los trabajadores para realizar dichas actividades, del 
mismo es el responsable de realizar las entregas a los propietarios, 
durante la jornada laboral tiene varias posturas en la parte 
administrativa se encuentra sentado en su puesto de trabajo con 
equipo de computación, y en la obra se tiene que desplazar por las 
torres y estar de pie. 
 
 LLAVERAS: Este personal es el encargado de manejar las llevas de 
cada uno de los apartamento, hay una persona por torre y durante su 
jornada laboral deben subir y bajar las torre para abrir los 
apartamentos a los trabajadores que lo requieran. 
 
 ASCENSORISTAS: Son las persona encargadas de operar los 
ascensores de las torres durante su jornada laboral deben estar 
sentadas en el ascensor, llevando a los trabajadores y propietarios al 
piso que se dirijan. 
27 
 
 
Las torres 3, 4 y 5 se encuentran en acabados, en esta etapa contamos con 
los cargos de: 
 Rematadores el grupo de trabajadores encargados de rematar las 
estructura del edificio por varias razones, corregir los imperfectos que 
quedaron por la etapa de la estructura, por arreglos que se han 
realizado o para dejar la superficie de las paredes y techos en una 
forma lisa y regular, entre los materiales que utilizan están el mortero, 
la arena, el agua y durante su jornada laboral se encuentran de pie y 
realizan movimientos repetitivos en sus miembros superiores. 
 
 ENCHAPADOR: Son los encargados de pegar las baldosas en los 
baños, cocinas y zonas de ropas, entre los materiales que usan esta 
las baldosas, pegacor, mortero de piso y agua, durante su jornada 
laboral realizan su actividad arrodillados. 
 
 ESTUCADORES Y PINTORES: Es el grupo de trabajadores que se 
encargan de estucar los apartamentos y puntos fijos para después 
aplicar varias capas de pintura de vinilo, durante su jornada laboral 
están de pie y realizan movimiento de miembros superiores por 
encima de la cabeza y de forma repetitiva. 
 
 INSTALADORES DE MUEBLES EN MADERA: Son trabajadores 
que instalan los armarios, cómodas y muebles generales de madera 
de los apartamentos, deben subir sobre su espalda los muebles de 
madera hasta el piso que lo requieren instalar y para ello deben 
exponerse a posturas incomodas prolongadas durante su instalación 
 
 INSTALADORES DE VENTANERIA; Son los encargados de instalar 
las ventanas en los apartamentos para ello deben subir los marcos de 
las ventanas por los puntos fijos hasta el piso que lo requieren y para 
su instalación deben mantener los miembros superiores estirados y 
sujetando las ventanas mientras las instalan. 
 
 INSTALADORES PUERTAS: Son los carpinteros de la obra y tiene 
que subir la puertas de madera por los puntos fijos hasta el piso que 
lo requieren e instalarlas para ello deben optar posturas de miembros 
superiores por encima de la cabeza y arrodillados. 
 
 ASEO GRUESO: son las personas encargadas de realizar la 
actividad de aseo a las torres que se encuentran en estructura y 
mampostería realizando levantamiento de cargas pesadas y 
movimientos repetitivos, durante su jornada laboral deben 
permanecer de pie recorriendo las torres. 
28 
 
 
 
 INSTALADORES DE ASCENSORES: Son personal de instalación 
de ascensores, se encargan de realizar el montaje del mecanismo y 
equipo de los mismos, su actividad la realizan en alturas por los fosos 
del ascensor y pueden durar varias horas en una misma posición. 
 
 PINTORES DE FACHADAS: Es el personal que se encarga de 
aplicar el graniplast que es una masa espesa con características 
acrílicas, en las fachadas de las torres para ello deben montarse en 
una andamio colgantey realizar el trayecto por toda la fachada, 
durante su jornada laboral están de pie y realizando movimientos 
repetitivos en sus miembros superiores. 
 
 LAVADO DE FACHADAS: Es el personal encargado de lavar las 
fachadas, durante su jornada laboral se encuentran sentados en un 
equipo de descenso y utilizan ácido nítrico para su actividad, y 
realizan movimientos repetitivos de miembros superiores. 
 
 PLOMEROS: Son los encargados de instalar toda la tubería de aguas 
del proyecto, ellos se encuentran en todas la fases de la construcción, 
durante su jornada laboral ellos están en posiciones incomodas 
prolongadas y utilizan sustancias para pegar y limpia las tuberías. 
 
 ELECTRICOS: los encargados de la instalación de las redes 
eléctricas del proyecto, ellos se encuentran en todas las fases de la 
construcción y durante su jornada laboral se encuentran en 
posiciones prolongadas 
 
De los dos salones comunales uno ya se entregó a la administración del 
conjunto y el otro se encuentra en el proceso de estructura convencional y 
allí tenemos los siguientes cargos: 
 
 OFICIAL Y AYUDANTE DE ESTRUCTURA: son los encargados de 
realizar excavaciones manuales para las vigas y columnas de 
cimentación, del mismo modo arman la estructura metálica para 
construir las placas y muros, durante su jornada laboral están 
expuestos al levantamiento de cargas pesadas, posturas inclinadas 
prolongadas y movimiento repetitivo en miembros superiores. 
 HERRERO: es el trabajador encargado del descargue, almacenaje y 
distribución del acero utilizado en la estructura, durante su jornada 
laboral realizan levantamiento de cargas y posiciones inclinadas 
prolongadas 
 
29 
 
 
 EJERO: Es el encargado de pasar los ejes por donde se debe 
levantar la estructura de concreto o mampostería durante su jornada 
laboral están de pie y realizan movimiento repetitivo en uno de sus 
miembros superiores que es el que utiliza para trabajar, también 
realizan posiciones inclinadas prolongadas. 
 
5.4.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 
 
La empresa Construcciones Tarento S.A.S en su obra Entre Verde 
cuenta con 169 trabajadores los cuales se encuentra divididos por 22 
directos y 147 indirectos (contratista y subcontratista). 
 
En el SG-SST de la empresa se cuenta con estadísticas e indicadores de 
la accidentalidad mas no del ausentismo laboral por enfermedad por esta 
razón no se cuenta con fuentes de información en cuanto a trabajadores 
indirectos, pero actualmente tenemos un caso nuevo de enfermedad 
laboral en un trabajador directo de la empresa, el trabajador se llama 
Pedro Ignacio Nonsoque Calderón tiene 55 años y tiene el cargo de 
auxiliar de almacén, entre sus funciones principales esta la recepción y 
despacho de material para la obra, y para ello debe realizar cargue y 
desplazamiento de cargas, movimientos repetitivos en miembros 
superiores, posiciones inclinadas prolongadas y mover objetos por 
encima de la cabeza. 
 
Hace varios meses presento molestias en su hombro derecho, por esta 
razón fue remitido a su EPS para ser valorado, después de los exámenes 
de rigor se le diagnostico que tenía la enfermedad de Manguito rotador y 
fue direccionado a terapias, pero en una cita de control, el médico indico 
que la enfermedad estaba avanzada y por esta razón no se podía seguir 
tratando con terapias y que requería un intervención quirúrgica para 
remediar esta enfermedad, la cual fue practicada el 14 de agosto de 
2015, actualmente el trabajador lleva dos meses incapacitado y 
realizando el tramite medico pertinente después de la cirugía, del mismo 
modo en la EPS se está evaluando la posibilidad de diagnosticarla como 
enfermedad laboral, teniendo en cuenta los antecedentes laborales del 
paciente. 
 
5.5 MARCO LEGAL 
 
30 
 
 
 Resolución 2400 de 1979: 
 
o ARTÍCULO 390: El despachador o remitente de cualquier 
bulto u objeto con peso bruto de 50 kilogramos o más 
deberá, antes de despacharlo, marcar en su parte 
exterior su peso en kilogramos, En ningún caso un 
trabajador podrá cargar en hombros bultos u objetos con 
peso superior a los 50 kilogramos, ni una trabajadora 
pesos que excedan de los 20 kilogramos. 
o ARTÍCULO 391: Los trabajadores que al manipular 
materiales estén expuestos a temperaturas extremas, 
substancias toxicas, corrosivas o nocivas a la salud, 
materiales con bordes cortantes, o cualquier otro material 
o substancia que pueda causar lesión, deberá protegerse 
adecuadamente con el elemento o equipo de seguridad 
recomendado en cada caso. 
o ARTÍCULO 392: La carga máxima que un trabajador, de 
acuerdo a su aptitud física, sus conocimientos y 
experiencia, podrá levantar será de 25 kilogramos de 
carga compacta; para las mujeres, teniendo en cuenta 
los anteriores factores será de 12,5 kilogramos de carga 
compacta. 
 
PARÁGRAFO: Se concederá a los trabajadores 
dedicados constantemente al levantamiento y transporte 
de cargas, intervalos de pausas, o periodos libres de 
esfuerzo físico extraordinario. 
o ARTÍCULO 393: No se permitirá el levantamiento de 
objetos pesados a las personas enfermas del corazón, a 
las que padecen hipertensión arterial, las que han sufrido 
de alguna lesión pulmonar, a las mujeres en estado de 
embarazo, a las personas que han sufrido de lesiones en 
las articulaciones o que padecen de artritis etc. 
o ARTÍCULO 394: Las cajas o sacos se manejaran 
tomándolas por las esquinas opuestas, estando el 
trabajador en posición recta para llevar el saco a su 
cadera y vientre; balaceándose para ponerlo en el 
hombro y después colocar la mano en la cadera para 
guardar el equilibrio. Para depositar las cargas se 
invertirá siempre que sea posible el método enunciado 
para el levantamiento de las mismas. 
 
 
31 
 
 
 Resolución 412 de 2000: Por la cual se establecen las 
actividades, procedimientos e intervenciones de demanda 
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas 
técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones 
de protección específica y detección temprana y la atención de 
enfermedades de interés en salud pública. 
 
 
 Resolución 2844 de 2007: Por la cual se adoptan las Guías de 
Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la 
evidencia. 
 
 Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para 
Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con 
Movimientos Repetitivos deMiembros Superiores (Síndrome de 
Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain 
(GATI- DME). 
 
 Resolución 2413 de 1979: Reglamento de Higiene y Seguridad 
para la industria de la construcción 
 
 Resolución 8321 de 1983: Normas sobre protección y 
conservación de la audición de la salud y bienestar de personas 
 
 Resolución 2013 de 1986: Reglamento para la organización 
y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y 
Seguridad Industrial en lugares de trabajo. 
 
 Resolución 1409 de 2012: por la cual se establece el 
Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en 
trabajo en alturas" 
 
 Resolución 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones 
para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad 
y Salud en el Trabajo (SG-SST). 
 
 
 
 
6. MARCO METODOLÓGICO 
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
El presente estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo de 
corte transversal realizado a los trabajadores de la empresa 
Construcciones Tarento S.A.S en la obra Entre Verde. 
6.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 
Esta investigación tiene un enfoque descriptivo, de corte transversal que 
busca identificar la prevalencia de los síntomas musculo esqueléticos y su 
relación con las características socio demográficas y ocupacionales en los 
trabajadores de obra de construcción civil, con el fin de elaborar un manual 
de promoción de la salud y prevención de los trastornos musculo 
esqueléticos en los trabajadores. 
6.3 POBLACIÓN DE ESTUDIOLa población definida para este proyecto está conformada por los 
trabajadores de la obra Entre Verde de la empresa Construcciones 
Tarento S.A.S. 
6.4 LA MUESTRA 
La obra Entre Verde actualmente cuenta con 169 trabajadores y se 
determinan los siguientes parámetros para el cálculo del tamaño de 
muestra. 
Error alfa= 0,05 %. 
Nivel de confianza del 95 %. 
Precisión (e) 10 %. 
p= 32 %, 
q es = 1-p. 
El valor de Z es 1.96: 
 
Se usó el software Epi-info para el cálculo del tamaño de muestra. 
33 
 
 
 
El tamaño de muestra establecido fue de 56 trabajadores 
 
6.5 INSTRUMENTOS 
 
Para este proyecto de investigación se diseñará una encuesta basada en 
la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y trabajo en el 
sistema General de Riesgos Profesionales del 2007 (Social, 2007), en el 
Cuestionario Nórdico estandarizado para la detección y análisis de 
síntomas musculo esquelético y la tesis titulada “prevalencia de 
desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores 
de una industria de alimentos” de la autora Carolina Triana (Triana, 2014), 
con el fin de detectar la existencia de síntomas iniciales, que todavía no 
han constituido enfermedad o no han llevado aún a consultar al médico. 
 
Su valor radica en que nos da información que permite estimar el nivel de 
riesgos de manera proactiva y nos permite una actuación precoz (I. 
Kuorinka, 2014).Ver Anexo 1 
6.6 ASPECTOS ÉTICOS 
Se trata de una investigación de bajo riesgo y para la conformación de la 
muestra de estudio se entregará un consentimiento informado para los 
trabajadores invitados a participar. Ver Anexo 3. 
34 
 
 
6.7 CLASIFICACIÓN DE TRABAJADORES SINTOMÁTICOS O 
ASINTOMÁTICOS. 
Después de aplicar el instrumento a los 56 trabajadores de la obra Entre 
Verde de la empresa Construcciones Tarento S.A.S, se clasificaran en 
dos grupos con el fin de identificar los sintomáticos y los asintomáticos, en 
el primer grupo se ubicaran a los trabajadores que presentan molestias 
en algún segmento del cuerpo en el último año y con una frecuencia mayor 
a 1 mes y en los asintomáticos se ubicaran los trabajadores que no 
presentan síntomas o con frecuencias menor de 1 semana. 
6.8 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 
Los datos serán recolectados por Sandra Milena Escamilla Ingeniera 
Industrial, usando los instrumentos mencionados, se hará mediante 
entrevista individual a quienes hayan diligenciado el consentimiento 
informado. Los datos se almacenaran en un archivo en Excel y se 
procesaran usando el software Epi-info 
 
6.9 PLAN DE ANÁLISIS 
 
Se calcularan proporciones para las variables cualitativas y promedios con 
desviaciones estándar para las cuantitativas. Se calculará la prevalencia 
de trabajadores sintomáticos por segmento corporal y por tarea. Se 
determinara la proporción de trabajadores según nivel de riesgo. Se 
calcularán Razones de Prevalencia por tarea y factor de riesgo. 
 
7. RESULTADOS 
 
7.1 PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO 
Distribución por grupos de edad y género 
Se Aplicaron 56 encuestas a los trabajadores de la obra Entre Verde de 
la empresa construcciones Tarento SAS. La edad mínima de los 
trabajadores encuestados fue de 18 años y la máxima 55 años con un 
promedio de 33 años. 
 
Grafico 3 Distribución de trabajadores por edad y género 
Fuente: base de datos de los autores 
La mayoría de los trabajadores y trabajadoras son jóvenes que están entre 
los 18 y los 40 años de edad, razón por la cual debe implementarse de 
manera prioritaria el programa de prevención de los trastornos 
osteomúsculares, por el impacto que pueden tener estas patologías en su 
calidad de vida futura. El 71% de los evaluados eran hombres y el 29% 
eran mujeres. 
Nivel de escolaridad según cargo 
Los cargos de los evaluados fueron ingeniero residente, oficial y ayudante 
Al analizar el nivel de escolaridad de los encuestados se observó que un 
20% de los ayudantes y oficiales solo tienen educación primaria, mientras 
que un 55% tiene educación secundaria, por lo que se concluye que la 
mayoría tienen con un nivel que permite desarrollar estrategias 
preventivas basadas en material escrito, pero en un lenguaje sencillo y 
14%
13%
2%
0%
30%
27%
11%
4%
45%
39%
13%
4%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
18-30 Años 31-40 Años 41-50 Años 51-60 Años
Femenino (%) Masculino (%) Total (%)
36 
 
 
claro. 11 personas (20%) entre los ayudantes y oficiales son técnicos o 
tecnólogos lo que indica que tienen formación teórica sobre prevención de 
enfermedades y accidentes de trabajo. Ellos y los profesionales, aunque 
son solo 2 personas pueden servir de apoyo a las estrategias preventivas 
por su nivel educativo. Ver tabla 2. 
Tabla 2. Distribución de los trabajadores evaluados por cargo y 
nivel de escolaridad. 
NIVEL DE 
ESCOLARIDAD 
CARGOS 
TOTAL 
AYUDANTE OFICIAL 
INGENIEROS 
RESIDENTE 
(n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) 
ESPECIALISTA 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 1 1.8% 
PRIMARIA 4 7.1% 7 12.5% 0 0.0% 11 19.6% 
PROFESIONAL 0 0.0% 0 0.0% 2 3.6% 2 3.6% 
SECUNDARIA 18 32.1% 13 23.2% 0 0.0% 31 55.4% 
TECNICO 1 1.8% 4 7.1% 0 0.0% 5 8.9% 
TECNOLOGO 3 5.4% 3 5.4% 0 0.0% 6 10.7% 
TOTAL 
26 46.4% 27 48.2% 3 5.4% 56 
100.0
% 
Fuente: base de datos de los autores 
7.2 CONDICIONES DE EMPLEO 
Distribución por nivel del cargo y género 
La mayoría de los trabajadores pertenecían al área operativa, solo el 9 % 
de los evaluados era de nivel administrativo, esto quiere decir que los 
evaluados eran básicamente trabajadores expuestos a carga física 
dinámica. En el nivel administrativo y en el cargo de ayudante en el nivel 
operativo hay una proporción similar de mujeres y hombres, mientras que 
entre los oficiales la gran mayoría son hombres. Es de esperarse que en 
el futuro la proporción de mujeres oficiales aumente dada la incursión de 
las mujeres en estas tareas. Ver gráfico 4. 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
Grafico 4 Distribución de trabajadores por Nivel de cargo y Género 
Fuente: base de datos de los autores 
 
Distribución por tipo de vinculación y duración de la jornada. 
Todos los trabajadores trabajan en la jornada diurna, por otro lado, solo el 
12 % de los trabajadores está contratado en forma directa, lo que dificulta 
el seguimiento de las actividades de prevención. El 75% es contratista y 
el 12 % es personal subcontratado por los contratistas. Se observó que 
una proporción mayor de personas que trabajan directamente para la 
empresa trabajan 9,5 horas al día, mientras que la mayoría de contratistas 
y subcontratistas solo trabajan 7 horas diarias. 
Tabla 3. Distribución de los trabajadores evaluados por tipo de 
vinculación y horas promedio laboradas al día 
TIPO DE 
VINCULACION 
HORAS PROMEDIO LABORADAS AL 
DIA TOTAL 
7 HORAS/DIA 9,5 HORAS/DIA 
(n) (%) (n) (%) 
(n
) 
(%) 
CONTRATISTA 33 78.6% 9 21.4% 42 75.0% 
DIRECTA 4 57.8% 3 42.8% 7 12.5% 
SUBCONTRATISTA 5 71.4% 2 28.6% 7 12.5% 
Total 42 75.0% 14 25.0% 56 100.0% 
Fuente: base de datos de los autores 
 
2
%
0
%
2
1
%
5
%
2
%
5
%
2
1
%
4
3
%
4
% 5
%
4
3
%
4
8
%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
AYUDANTE RESIDENTE AYUDANTE OFICIAL
ADMINISTRATIVO OPERATIVO
GENERO FEMENINO (%) GENERO MASCULINO (%) TOTAL (%)
38 
 
 
7.3 ACTIVIDADES EXTRA LABORALES. 
 
Con el fin de conocer si los trabajadores tienen exposición en otras 
actividades adicionales que realizan en su tiempo libre, fuera de su 
jornada laboral, en la encuesta se les preguntó algunas preguntas 
relacionadas con esto y esto fue lo que se obtuvo: 
Tabla 4. Distribución de los trabajadores evaluados por actividades 
extra laborales y días a la semana 
D
IA
S
 A
 L
A
 
S
E
M
A
N
A
 ACTIVIDADES EXTRALABORALES 
ACTIVIDAD 
FISICA 
TRABAJO 
DIFERENTE 
LABORES 
DOMESTICAS 
ACTIVIDAD 
USO DE 
MANOS 
USO DE 
COMPUTADOR 
CUIDADO 
DE NIÑOS 
(n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%)0 14 25.0% 41 73.2% 30 53.6% 42 75.0% 16 28.6% 37 66.1% 
1 15 26.8% 7 12.5% 0 0.0% 3 5.4% 7 12.5% 1 1.8% 
2 12 21.4% 4 7.1% 4 7.1% 6 10.7% 13 23.2% 0 0.0% 
3 10 17.9% 3 5.4% 4 7.1% 3 5.4% 7 12.5% 2 3.6% 
4 1 1.8% 0 0.0% 2 3.6% 0 0.0% 6 10.7% 2 3.6% 
5 1 1.8% 1 1.8% 2 3.6% 0 0.0% 3 5.4% 2 3.6% 
6 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 
7 3 5.4% 0 0.0% 14 25.0% 2 3.6% 4 7.1% 12 21.4% 
TOTAL 56 100.0% 56 100.0% 56 100.0% 56 100.0% 56 100.0% 56 100.0% 
Fuente: base de datos de los autores 
De los 56 encuestados el 25.0% de los trabajadores no realizan actividad 
física extra-laboral en la semana. El 75.0% que si la realiza dedica entre 
1 a 7 días a la semana. El 26.8% tiene un trabajo adicional que desarrolla 
entre 1 y 3 días a la semana. 
En cuanto a si realizan labores domésticas (cocinar, lavar, planchar etc.) 
el 46.4% de trabajadores (n=26) confirmaron que si las realizan, el 25 % 
(n=14) las realizan todos los días y el 14 % (n=8) realiza labores 
domésticas entre 3 y 5 días a la semana lo que indica que esta personas 
pueden adquirir una enfermedad debido a que adicional a las actividades 
laborales que realizan en la obra, se encuentran las actividades 
domésticas que hacen en sus hogares, es decir se aumenta su riesgo de 
presentar enfermedades osteomusculares. 
En cuanto a si realizan actividades que implique el uso de sus manos 
como bordar, dibujar, tocar algún instrumento, solo 25.0% personas 
afirman que lo hacen y en su mayoría la realizan 2 días a la semana. 
En cuanto a si en su tiempo libre hacen uso del computador y cuantos 
días a la semana solo el 28.6% no usan el computador y los demás si lo 
39 
 
 
usan entre 1 y 5 días a la semana, este hallazgo llama la atención porque 
es una exposición extra ocupacional que no suele encontrarse en 
trabajadores de la construcción. Ver gráfico 5. 
 
Grafico 5 Distribución de los días de uso de computador 
Fuente: base de datos de los autores 
 
En cuanto al cuidado de niños menos de 5 años el 34 % si tienen esta 
doble carga de trabajo, que en el caso de las mujeres suele ser una triple 
carga si se le suman las labores domésticas. El 21% (n=12) cuida los 
niños todos los días. 
 
Grafico 6 Distribución de días de cuidado de niños menores de 5 años 
Fuente: base de datos de los autores 
 
 
 
29%
13%
23%
13% 11%
5%
0%
7%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
0 1 2 3 4 5 6 7
Dias de la semana
ACTIVIDADES EXTRALABORALES USO DE
COMPUTADOR (%)
66%
2% 0%
4% 4% 4%
0%
21%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
0 1 2 3 4 5 6 7
Dias de la semana
ACTIVIDADES EXTRALABORALES CUIDADO DE NIÑOS (%)
40 
 
 
7.4 CONDICIONES DE TRABAJO. 
Tareas según cargo 
Se dividió a los trabajadores en dos niveles ocupacionales: operativo y 
administrativo 
 
 
Grafico 7 Distribución de los trabajadores según tareas que realizan por 
cargo. 
Fuente: base de datos de los autores 
En cuanto al nivel operativo se observa que donde está el mayor número 
de ayudantes es el área de aseo con un 21.4% el restante se divide 5.4% 
eléctrico, 1.8% enchape, 5.4% estructura, 7.1% pintura y 1.8% en 
plomería; en cuanto al cargo de oficiales el mayor número se encuentra 
en el área de pintura con el 8.9% y el restante 5.4% en acabados, 3.6 
aseo, 5.4% carpintería, 1.8% eléctricos, 7.1% enchape, 5.4% estructura, 
3.6% plomería, 1.8% remates y por ultimo 5.4 % ventaneria y en cuanto 
al cargo de residente no hay este cargo a nivel operativo. Teniendo en 
cuenta las labores que realizan se puede ratificar que los evaluados eran 
trabajadores expuestos a carga física dinámica. 
 
 
 
0
%
2
1
%
0
%
5
%
2
%
5
%
7
%
2
%
0
%
0
%
5
%
4
%
5
%
2
%
7
%
5
%
9
%
4
%
2
%
5
%
0
%
0
%
0
%
0
%
0
%
0
%
0
%
0
%
0
%
0
%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
A
C
A
B
A
D
O
S
A
SE
O
C
A
R
P
IN
TE
R
IA
EL
EC
TR
IC
O
EN
C
H
A
P
E
ES
TR
U
C
TU
R
A
P
IN
TU
R
A
P
LO
M
ER
O
R
EM
A
TE
S
V
EN
TA
N
ER
IA
OPERATIVO
CARGOS AYUDANTE (%) CARGOS OFICIAL (%)
41 
 
 
Factores de riesgo identificados por los trabajadores. 
 
Mediante auto-reporte se identificaron algunas condiciones generales de 
trabajo a las que están expuestos los trabajadores de la obra y que 
pueden convertirse en un factor para desarrollar una enfermedad laboral. 
Ver tabla 5. 
Tabla 5. Distribución de los trabajadores evaluados por condiciones 
de trabajo y tiempo de la jornada laboral. 
TIEMPO 
DE LA 
JORNADA 
LABORAL 
CONDICIONES DE TRABAJO 
VIBRACIONES POSICIONES 
LEVANTAMIENTO 
DE CARGAS 
MOVIMIENTOS 
REPETITIVOS 
MISMA 
POSTURA 
ESPACIO 
REDUCIDO 
(n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) 
MENOS 
DE LA 
MITAD DE 
LA 
JORNADA 
30 53.6% 17 30.4% 29 51.8% 4 7.1% 8 14.3% 7 12.5% 
MAYO A 
LA MITAD 
DE LA 
JORNADA 
4 7.1% 6 10.7% 7 12.5% 17 30.4% 16 28.6% 0 0.0% 
MITAD 
JORNADA 
10 17.9% 27 48.2% 10 17.9% 18 32.1% 24 42.9% 1 1.8% 
NUNCA 11 19.6% 0 0.0% 5 8.9% 1 1.8% 1 1.8% 48 85.7% 
TODA LA 
JORNADA 
1 1.8% 6 10.7% 5 8.9% 16 28.6% 7 12.5% 0 0.0% 
TOTAL 56 100.0% 56 100.0% 56 100.0% 56 100.0% 56 100.0% 56 100.0% 
Fuente: base de datos de los autores 
 
El 80% de los trabajadores (n=45) se manifestaron expuestos a 
vibraciones, de estos el 67% (30/45), están expuestos menos de la mitad 
de la jornada, mientras que el 33% (11/45) se manifiestan expuestos entre 
la mitad de la jornada y el total de las horas de trabajo. Ver gráfico 8. 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
Grafico 8 Tiempo de exposición a Vibraciones en la jornada laboral. 
Fuente: base de datos de los autores 
 
También se preguntó si en su jornada laboral estaban expuestos a 
posiciones que producen cansancio o dolor. Todos los evaluados se 
manifestaron expuestos, el 48.2% estan expuestos la mitad de la jornada, 
el 30.4% menos de la mitad de la jornada, el 10.7% mas de la mitad de la 
jornada y el 11% toda la jornada. Se puede observar que los trabajadores 
estan expuesto a este riesgo de posturas prolongadas por ello es 
importante manejar pausas activas para evitar las enfermedades por 
trastono musculo esqueletico. Var gráfico 9. 
 
 
Grafico 9 Tiempo de exposición a posturas prologadas durante la jornada 
laboral. 
Fuente: base de datos de los autores 
54%
7%
18% 20%
2%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
MENOS DE
LA MITAD
DE LA
JORNADA
MAYOR A
LA MITAD
DE LA
JORNADA
MITAD
JORNADA
NUNCA TODA LA
JORNADA
CONDICIONES DE TRABAJO VIBRACIONES (%)
30%
11%
48%
0%
11%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
MENOS DE
LA MITAD
DE LA
JORNADA
MAYOR A
LA MITAD
DE LA
JORNADA
MITAD
JORNADA
NUNCA TODA LA
JORNADA
CONDICIONES DE TRABAJO POSICIONES (%)
43 
 
 
En cuanto a si los trabajadores estan expuestos al levantamiento y/o 
movilización de cargas pesadas sin ayudas mecánicas, los resultados se 
encontró que el 51.8% realizan esta labor menos de la mitad de la jornada, 
17.9% la mitad de la jornada, el 12.5% lo realiza más de la mitad de la 
jornada y el 9 % durante toda la jornada. 5 trabajadores se manifestaron 
como no expuestos. Este es otro factor de riesgo que puede generar 
enfermedades laborales por esta razón es importante capacitar a los 
trabajadores en tema de levantamiento de cargas pesadas. Ver gráfico 
10. 
 
 
Grafico 10Tiempo de exposición a levantamiento de cargas durante la 
jornada laboral. 
Fuente: base de datos de los autores 
 
Del mismo modo se preguntó a los encuestados si están expuestos a 
movimientos repetitivos de manos y brazos y cuanto tiempo de su jornada 
laboral. Solo un trabajador se manifestó como no expuesto. El 32.1%estan 
expuestos la mitad de la jornada, 30.4% mayor de la mitad de la jornada 
y 28.6% toda la jornada solo 7.1% están en menos de la mitad de la 
jornada y el 1.8% nunca, esto indica que los trabajadores en sus labores 
diarias están expuestos a este riesgo que a su vez también puede 
contribuir a generar una enfermedad de desorden musculo esquelético. 
Porello es importante capacitar a los trabajadores en temas de pausas 
activas y evaluar muy bien las actividades y de ser necesario realizar 
turnos en ellas. Ver gráfico 11. 
 
 
52%
13%
18%
9% 9%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
MENOS DE
LA MITAD
DE LA
JORNADA
MAYOR A
LA MITAD
DE LA
JORNADA
MITAD
JORNADA
NUNCA TODA LA
JORNADA
CONDICIONES DE TRABAJO LEVANTAMIENTO DE CARGAS
(%)
44 
 
 
 
Grafico 11Tiempo de exposición a Movimientos repetitivos durante la 
jornada laboral. 
Fuente: base de datos de los autores 
También se preguntó a los trabajadores si durante su jornada laboral 
estaban expuestos a mismas posturas, el 42.9% respondió que la mitad 
de la jornada, el 28.6% mayor de la mitad de la jornada, 14.3% menos de 
la mitad de la jornada, 12.5% toda la jornada y el 1.8% nunca. 
Este factor de riesgo puede aportar a que un trabajador adquiera una 
enfermedad laboral a nivel musculo esquelético y como se puede 
observar más de la mitad de los encuestados afirmaron que se ven 
expuesto a este riesgo, por ellos es importante la realización de un plan 
de pausas activas y evaluación de las actividades para tomar acción sobre 
esta condición de trabajo. 
Por último se indago sobre la condición de trabajo de espacio reducido 
para la realización de la tarea. El 85.7% de los encuestados contestaron 
que nunca están expuesto a este riesgo y por ello solo sería importante 
evaluar a las 8 personas que hacen parte del porcentaje restante que es 
14.3% que si están expuestas. 
 
 
 
 
 
 
7%
30% 32%
2%
29%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
MENOS DE
LA MITAD
DE LA
JORNADA
MAYOR A
LA MITAD
DE LA
JORNADA
MITAD
JORNADA
NUNCA TODA LA
JORNADA
CONDICIONES DE TRABAJO MOVIMIENTOS REPETITIVOS
(%)
45 
 
 
7.5 CONDICIONES DE SALUD. 
De los 56 encuestados el 60.7% son diestros donde 46.4% son hombres 
y 14.3% mujeres, el 33.9% son zurdos, entre los cuales 21.4% son 
hombres y 12.5% mujeres. El 5.4% se definieron como ambidiestros. 
 
Grafico 12 Distribución de trabajadores por lateralidad según Género. 
Fuente: base de datos de los autores 
Síntomas por segmentos corporales 
Se determinó la prevalencia de síntomas según segmento corporal 
afectado y tiempo de evolución del síntoma Ver tabla 6 y gráfica 13. 
Tabla 6. Distribución de los trabajadores evaluados presencia de 
molestia y hace cuánto tiempo (meses) tiene la molestia. 
SEGM
ENTO 
CORP
ORAL 
TIEMPO DE MOLESTIA EN MESES TO
TA
L 
TOT
AL 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 18 24 36 48 84 
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) 
(%
) 
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (n) (%) 
CUELL
O 
1.8
% 
0.0
% 
3.6
% 
5.4
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
1.8
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
10.7
% 
0.0
% 
0.0
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
15 
 
26.8
% 
HOMB
RO 
1.8
% 
0.0
% 
3.6
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
1.8
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
7.1
% 
0.0
% 
1.8
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
11 
19.6
% 
DORS
AL 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
3.6
% 
7.1
% 
0.0
% 
0.0
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
16.1
% 
1.8
% 
3.6
% 
1.8
% 
1.8
% 
1.8
% 
23 
41.1
% 
LUMBA
R 
7.1
% 
1.8
% 
1.8
% 
0.0
% 
3.6
% 
3.6
% 
0.1
% 
1.8
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
12.5
% 
0.0
% 
1.8
% 
1.8
% 
1.8
% 
1.8
% 
23 
41.1
% 
CODO 
0.0
% 
0.0
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
3.6
% 
0.0
% 
0.0
% 
3.6
% 
1.8
% 
0.0
% 
7 
10.7
% 
ANTEB
RAZO 
0.0
% 
0.0
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
3.6
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
3 5.4% 
MUÑE
CA 
0.0
% 
0.0
% 
3.6
% 
0.0
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
3.6
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
5 8.9% 
MANO 
1.8
% 
0.0
% 
1.8
% 
0.0
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
1.8
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
0.0
% 
4 7.1% 
Fuente: base de datos de los autores 
2%
14% 13%
4%
46%
21%
5%
61%
34%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
AMBIDIESTRO DIESTRO ZURDO
GENERO FEMENINO (%) GENERO MASCULINO (%) TOTAL (%)
46 
 
 
Los segmentos corporales donde mayor molestia presentan los 
trabajadores encuestados fueron las regiones dorsal y lumbar, seguidas 
del cuello, el hombro, el codo, la muñeca, la mano y por último el 
antebrazo. Ver gráfica 13 
 
Grafico 13Total de trabajadores con molestias por segmento corporal. 
Fuente: base de datos de los autores 
El 40 % de los trabajadores afectados por síntomas dorsales los presentan 
hace al menos 1 año, el 30% de los afectados por síntomas lumbares 
también manifiestan síntomas de esa duración, lo mismo que el 26% de 
los trabajadores con síntomas cervicales. En el grafico 14 presenta los 
segmentos corporales más afectados en el último año. 
 
Grafico 14 Presencia de Molestias en segmento corporal en el último año 
Fuente: base de datos de los autores 
27%
20%
41% 41%
11%
5%
9% 7%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
23%
18%
41% 41%
4% 2%
5% 7%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
SI
CUELLO (%) HOMBRO (%) DORSAL (%) LUMBAR (%)
CODO (%) ANTEBRAZO (%) MUÑECA (%) MANO (%)
47 
 
 
En estos casos se recomienda entrar a evaluar los cargos y las 
actividades donde están ubicados estos trabajadores que son los que 
están en mayor riesgo de adquirir una enfermedad profesional a nivel 
musculo esquelético. 
Proporción de tratamiento en trabajadores sintomáticos según 
segmentos corporales afectados 
Se indago con los encuestados si por las molestias que han presentado 
en alguno(s) de los segmentos corporales han recibido algún tratamiento 
en el último año y los resultados se encuentran relacionados en la tabla 7 
y grafico 15. Entre los trabajadores con sintomatología, entre el 87% y el 
90%, según segmento corporal afectado no han recibido tratamiento, el 
restante si ha consultado por su molestia y han recibido tratamiento En los 
8 segmentos corporales el 21.4 % corresponde a la categoría “no aplica” 
es decir a las personas que manifestaron que no presentaban molesticas. 
 
Tabla 7. Distribución de los trabajadores sintomáticos por segmento 
corporal y recepción de tratamiento en el último año. 
SEGEMENTO 
CORPORAL 
HA RECIBIDO TRATAMIENTO 
TOTAL 
N/A NO SI 
(n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) 
CUELLO 12 21.4% 43 76.8% 1 1.8% 56 100.0% 
HOMBRO 12 21.4% 42 75.0% 2 3.6% 56 100.0% 
DORSAL 12 21.4% 39 69.6% 5 8.9% 56 100.0% 
LUMBAR 12 21.4% 38 67.9% 6 10.7% 56 100.0% 
CODO 12 21.4% 44 78.6% 0 0.0% 56 100.0% 
ANTEBRAZO 12 21.4% 43 76.8% 1 1.8% 56 100.0% 
MUÑECA 12 21.4% 43 76.8% 1 1.8% 56 100.0% 
MANO 12 21.4% 42 75.0% 2 3.6% 56 100.0% 
Fuente: base de datos de los autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
Grafico 15 Segmento corporal y recepción de tratamiento en el último año 
Fuente: base de datos de los autores 
Proporción de trabajadores reubicados 
Solo el 1.8% que equivale a 1 persona, cambió de puesto de trabajo por una 
molestia presentada en su hombro, los otros respondieron que no han requerido 
cambiar de puesto de trabajo por algunas de esta molestias. 
Factores causales identificados por los trabajadores sintomáticos. 
Los factores identificados por los trabajadores se presentan en la tabla 8. Los 
síntomas cervicales se asocian con el levantamiento de cargas pesadas y 
posiciones que deben adoptar los trabajadores para la realización de su labor, 
en menor proporción con el estrés y las posiciones prolongadas y por último 
están el agotamiento, Mala postura y Movimientos de trabajo. Ver gráfico 16. 
 
 
 
 
 
 
 
21% 21% 21% 21% 21% 21% 21% 21%
77% 75%
70% 68%
79% 77% 77% 75%
2% 4%
9% 11%
0% 2% 2%
4%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
HA RECIBIDO TRATAMIENTO N/A (%) HA RECIBIDO TRATAMIENTO NO (%)
HA RECIBIDO TRATAMIENTO SI (%)
49 
 
 
 
Grafico 16 Causas asociadas a cervicalgia. 
Fuente: base de datos de los autores 
 
En cuanto al hombro la mayor causa es estrés con

Continuar navegando