Logo Studenta

RehabilitacinestructuraldelantiguohospitalmilitardeVigoPontevedra

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REHABEND 2016 
24-27 de Mayo, 2016. Burgos, España 
 
Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 1 
 
 
 
CÓDIGO: 3.6.03 
 
 
REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL DEL ANTIGUO HOSPITAL MILITAR DE 
VIGO (PONTEVEDRA) 
 
 
Muñiz Gómez, Santiago1*; Aragón Fitera, Jorge2; Freire-Tellado, Manuel J.3 
 
1: ETS Arquitectura, EU Arquitectura Técnica 
Universidad de La Coruña 
e-mail: santiago@udc.es, web: www.udc.es/dep/dtcon/ 
 
2: ETS Arquitectura 
Universidad de La Coruña 
e-mail: coke@udc.es, web: www.udc.es/dep/dtcon/ 
 
3: ETS Arquitectura 
Universidad de La Coruña 
e-mail: tellado@udc.es, web: www.udc.es/dep/dtcon/ 
 
 
 
PALABRAS CLAVE: Rehabilitación estructura, Refuerzo, Intervención. 
 
RESUMEN 
 
El antiguo hospital militar de Vigo fue en su día incorporado a la comisaría Vigo-Redondela. 
Desde el año 2006 hasta el 2012 se procede a proyectar y construir una nueva comisaría en dichos 
terrenos, teniendo que incorporarse el antiguo hospital al complejo. Proyecto redactado por el estudio 
de arquitectura FQP-arquitectos (Fraga, Quijada y Portolés). 
El nuevo uso del edificio hacía difícil el mantener la estructura existente del mismo, a lo que había que 
añadir el estado de una rehabilitación traumática que se había efectuado en la década de los 70, por lo 
que, la idea inicial de proyecto era realizar un vaciado integral del mismo, construyendo una nueva 
estructura, independiente de las fachadas del antiguo hospital, ahora denominado edificio C. 
Durante la fase de ejecución de la obra surge la opción de mantener la estructura existente de dicho 
edificio, aunque era necesario resolver la incompatibilidad de la estructura actualmente existente con el 
nuevo uso que, básicamente, pasaba por la eliminación de la práctica totalidad de pilares interiores, 
además de ser necesarios cambios en la implantación de los núcleos de escaleras. 
A lo anterior había que añadir otras problemáticas, como que parte de los otros edificios ya estaban en 
funcionamiento, en el escaso plazo existente para la ejecución de estas obras o el poco espacio existente 
para acopio de materiales. 
En esencia el proceso consistió en una actuación casi única de sustituir la estructura existente por otra 
metálica, operación que debía ser ejecutada prácticamente en una noche debido a que dicho edificio se 
encuentra en pleno centro urbano de Vigo y era necesario el empleo de grandes grúas móviles no 
compatibles con el tráfico urbano diario de la ciudad. 
La presente ponencia trata de mostrar el proceso de concepción y montaje de dicha estructura, proceso 
que presenta diversas singularidades dignas de mención. 
 
 
REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016. Burgos, España 
 
2 
 
Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Los terrenos donde se implanta la comisaría de Policía de Vigo ocupan una manzana completa en el 
entorno de la calle López Mora y en los mismos estaba situado el antiguo hospital militar de la Ciudad. 
Estos terrenos son cedidos en su día por Defensa, adaptándose el antiguo hospital militar a esta incipiente 
comisaría. El edifico acogió la mayor parte de dependencias de la Policía Nacional, pero pronto se hizo 
pequeño, apareciendo otras dependencias y efectuándose diversas rehabilitaciones en el mismo que 
podemos calificar, siendo generosos, de poco afortunadas. 
 
dotacional
asistencial
dotacional
asistencial
dotacional
asistencial
 
Figura 1: plano de situación 
 
Durante los años 2006-2012 se realizan las obras de implantación de la nueva comisaría. Proyecto y 
obra dirigida por el estudio de arquitectura FQP-ARQUITECTOS (Fraga, Quijada y Portolés). La nueva 
comisaría se desarrolla en tres edificios, denominados A, B y C, donde el último es la incorporación del 
antiguo hospital al complejo. 
 
Figura 2: Alzados del conjunto 
 
2. EL EDIFICIO C 
 
Como es habitual en edificios gallegos de esta época [1], el edificio habría sufrido importantes y 
traumáticas rehabilitaciones, aunque prácticamente limitadas a su interior, mientras que las fachadas 
habían sido en general respetadas. Lo anterior, unido al nuevo programa arquitectónico propuesto por 
 
REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016. Burgos, España 
 
Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 3 
 
 
los arquitectos, hacía que se impusiese prácticamente una restructuración interior del inmueble, 
respetándose únicamente la fachada. 
 
Figura 3: planos del estado inicial del edificio C 
 
El edificio, de forma casi cuadrada y con tres plantas de altura posee una fachada de granito de carácter 
portante. Los distintos niveles están compuestos por forjados de hormigón de distinta naturaleza. Y es 
que, debido a las diversas obras que había habido en el mismo, existían diversas tipologías de forjado, 
que iban desde forjados de rasillones con correas metálicas a bovedillas cerámicas de tipo “in situ” [2]. 
Hacia los años 70 el edificio había funcionado como almacén, existiendo un refuerzo estructural muy 
potente a base de perfiles metálicos. Así mismo existían muros de carga interiores que habían sido 
mutilados para la generación del núcleo de escaleras. 
 
Figura 4: Estado de los forjados existentes 
 
3. LA SOLUCIÓN INICIAL DE REHABILITACIÓN 
 
En el nuevo uso de la comisaría se mantienen los niveles de forjados, con la desaparición del núcleo de 
escaleras y el uso de la última planta como implantación para las máquinas de climatización. En base a 
lo comentado en el punto anterior la solución inicial de proyecto plantea la conservación de las fachadas 
y el vaciado completo del edificio, generando una nueva estructura metálica que soportara tanto las 
fachadas como los diversos forjados. 
 
Cabe señalar, por la transcendencia que tendrá este hecho en las futuras decisiones, que la ejecución de 
las obras implica una logística compleja, ya que la comisaría sigue en funcionamiento durante éstas, 
 
REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016. Burgos, España 
 
4 
 
Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 
 
trasladándose según avanzaban las obras. Por otra parte no olvidemos que estamos en una parcela situada 
prácticamente en el centro de la ciudad, con un tráfico urbano muy importante. 
 
 
Figura 5: planos de estructura inicial 
 
Durante la ejecución de las obras surge la posibilidad de plantear una rehabilitación más respetuosa con 
el edificio que no implicara el total vaciado del mismo. El hecho de que los niveles de forjados se 
mantuvieran era un punto a favor de esta decisión. Otro punto a favor de esta posible decisión era una 
mayor rapidez de ejecución, en una obra comprometida con los plazos de entrega. 
 
Lo anterior planteaba varios problemas. Por una parte se hacía ahora imprescindible un análisis 
estructural completo del edificio con el fin de determinar el estado real de la estructura, tanto desde un 
punto de vista de mera prestación estructural pero también desde un punto de vista de durabilidad y 
reparación constructiva, dado el estado de la estructura [3]. Por otra parte, los pilares existentes en el 
interior del edificio eran totalmente incompatibles con el nuevo uso y sólo eran admisibles en la primera 
planta del mismo. Así las cosas había que cortar los pilares existentes tanto en planta baja como en 
planta segunda. Nuestra intervención en la obra era precisamente proyectar esta nueva estructura 
resolviendo los problemas existentes. 
 
4. LA SOLUCIÓN PLANTEADA 
 
Tal y como se puede intuir de la descripción hasta el momento, existen diversas actuaciones de mejora 
estructural y de durabilidad, que podemos considerar como habituales en rehabilitación y que no 
entraremos en su descripción pormenorizada: pasivación de armaduras, recrecidos y prótesis, refuerzos, 
mejora de apoyo de forjados en fachada, etc. En [4] y [5] se pueden ver otras actuaciones nuestras con 
soluciones adoptadas similares. La presente ponencia pretende describir concretamente la nueva 
estructura interior para soportar el edifico y su montaje. 
 
Señalábamos la imposibilidad de que existieran pilares en el interiorde la planta baja y la segunda. Esto 
implicaba que sólo podía haber elementos estructurales en zonas concretas de la planta primera y en el 
bajo cubierta, debiéndose compatibilizar, en éste último caso, con las máquinas de instalaciones allí 
implantadas. 
 
La solución estructural adoptada es relativamente convencional. Por una parte se proyecta una gran viga 
tipo vierendel (vamos a llamarla así, aunque presenta algunas singularidades) en la planta primera, 
aprovechando los puntos donde la arquitectura permitía la colocación de montantes, sirviendo los 
cordones de dicha viga para el apoyo de los forjados de planta primera y segunda. Para soportar el 
 
REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016. Burgos, España 
 
Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 5 
 
 
forjado de bajo cubierta se prevé una celosía metálica que permitía el apoyo de dicho forjado y de la 
propia cubierta. Conviene señalar que era necesario prever huecos relativamente importantes en la 
vierendel para el paso de conductos de aire. 
 
Así las cosas la estructura era sólo cosa de números y de resolución constructiva, pero no podemos 
olvidar los fuertes condicionantes que existían. Así, se trata de un edificio con fachada de fábrica de 
cantería de granito con huecos pequeños, que eran los únicos que se podían emplear para introducir la 
nueva estructura, ya que dicha fachada no se tocaba. Por otra parte los forjados se mantenían en su 
totalidad, debiéndose cortar tanto las vigas de hormigón como los pilares existentes. A lo anterior había 
que añadir que, dado que parte del edificio ya estaba en uso, las posibilidades de acopio exterior de 
materiales eran bastante reducidas. 
 
La solución de montaje estructural la podemos resumir en que planteábamos un apeo total de los forjados 
interiores, procediendo entonces a cortar los elementos estructurales existentes (vigas y pilares) 
incompatibles con el nuevo uso. La viga vierendel a colocar en la primera planta se dividía en dos 
tramos, para poder introducirlas por las puertas existentes del edificio, siendo elevada a su implantación 
definitiva mediantes grúas motorizadas situadas en las calles adyacentes. La celosía de cubierta se 
colocaba también mediante grúa motorizada anclándose al forjado existente, el cual debía ser soportado 
por la misma. Esta celosía tenía componentes espaciales con el fin de estabilizarla y de resolver el resto 
de la cubierta. 
 
 
Figura 6: esquema estructural 
 
Quedaba un problema a mayores. Tal y como hemos señalado, el solar donde se implanta la comisaría 
es una zona céntrica de la ciudad de Vigo, con importante tráfico. En esta situación sólo era posible 
recurrir a grúas móviles en unas horas muy concretas de la madrugada, para no colapsar la ciudad. Así 
las cosas se planteaba el montaje de la estructura en 6 horas escasa de madrugada. 
 
5. EL MONTAJE 
 
Dado que el montaje tenía que hacerse en una única noche, era necesario planificar perfectamente las 
actuaciones con el fin de anticiparnos a las siempre inevitables incidencias de las obras de edificación. 
Por otra parte teníamos la preocupación del propio montaje, ya que las grúas iban a trabajar 
prácticamente a ciegas, por dos pequeños huecos abiertos en el forjado de cubierta para el paso de las 
eslingas. Dado que la totalidad de los forjados estaban apeados y se había cortado la estructura principal, 
cualquier giro de las vigas a montar implicaba un posible barrido de puntales con un alto riesgo de 
colapso estructural y de accidente muy grave, ya que existía personal en el interior del edificio durante 
esta fase, lo cual implicaba extremar las precauciones, aspecto normalmente incompatible con la rapidez 
de montaje buscada. 
 
Tanto la viga vierendel como la celosía de la cubierta se apoyan directamente en unos nuevos pilares 
anejos a la fachada, que transmiten directamente la carga del edificio a la cimentación que se planteaba, 
y que se había ejecutado con anterioridad. Se procedió posteriormente a un cimbrado total del edificio 
para el apoyo de los forjados a mantener, permitiendo el acceso a las zonas que había que cortar y 
coordinando con el espacio necesario para las labores de montaje de la estructura. 
 
REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016. Burgos, España 
 
6 
 
Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 
 
El día del montaje se traslada mediante medios convencionales la viga vierendel, la cual se divide en 
dos tramos, uno inferior y otro superior. La idea era introducir primero la parte inferior mediante 
polipastos apoyados en rodillos hasta el interior del edificio y desplazarla lateralmente para no impedir 
el resto de labores, todo ello con el cuidado suficiente para que no volcara e implicara un barrido de 
puntales de consecuencias necesariamente graves. La parte superior de dicha vierendel se introduce 
posteriormente en un proceso similar al descrito. Así las cosas todo queda preparado para el montaje 
nocturno. La iluminación también era un problema, y es que se trataba de reproducir una iluminación lo 
más natural posible, para lo que se recurrió a sistemas empleados en la industria cinematográfica, con 
el fin de que la iluminación potente no implicara sombras y deslumbramientos que molestaran el proceso 
de montaje. 
 
 
Figura 7: Corte de forjados y proceso de montaje 
 
Llegada la hora convenida, la grúa se instala y se iza la parte superior de la viga vierendel hasta una 
altura que permitía trasladar de forma manual la parte inferior de la misma hasta su posición relativa 
exacta y su atornillado a la parte que se encontraba ya izada. Efectuado lo anterior la viga queda montada 
con su capacidad estructural prevista y se continúa con su izado hasta su posición definitiva entre los 
forjados 1 y 2. En este momento se instalan los pilares inferiores que servirán de apoyo al conjunto. Con 
esta labor la viga quedaba en su posición definitiva y se podía proceder al montaje de la cercha de la 
cubierta. 
 
Esta labor era ya más convencional, ya que se trabajaba al aire libre: la grúa implanta la celosía en su 
localización definitiva sobre los pilares que mientras se habían montado sobre los extremos de la viga 
vierendel. 
 
Figura 8: Vista de la 2ª planta ya sin cimbrado. 
 
La labor de montaje no tuvo mayores incidencias, cumpliéndose de sobra el plazo previsto. En días 
posteriores se realizaron las labores de sujeción de los forjados a la nueva estructura y se completó la 
misma hasta su morfología definitiva. A partir de ahí se desmontaron los sistemas de cimbrado y la 
estructura pasó a trabajar en su situación definitiva con resultados satisfactorios. 
 
 
REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016. Burgos, España 
 
Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 7 
 
 
Figura 9: Vista de la viga vierendel rematada la estructura. 
 
6. FICHA TÉCNICA 
 
-Comisaría de policía de Vigo-Redondela 
-Propiedad: GIESE. (Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de la Seguridad del Estado). 
Ministerio del Interior 
-Arquitectos: FQP Arquitectos. Salvador Fraga Rivas, Fco. Javier García-Quijada Romero y Manuel 
Portolés Sanjuán 
-Aparejadores: Manuel Cuquejo González y Ramiro Fraga Rivas 
-Seguridad y Salud: Julio Millara Turienzo 
-Estructura e instalaciones del conjunto: Consultora G.O.C. 
-Estructura edificio C: Muñiz y Puente Asociados 
-Empresa constructora: Vías y Construcciones 
-Jefe de obra: José Luís Lancharro 
-Superficie total proyecto: 14.453 m² 
-PEM proyecto: 10.979.790 € 
 
7. CONCLUSIONES 
 
Como conclusión podemos señalar que el montaje propuesto permitió recuperar la práctica totalidad de 
la estructura horizontal del edificio, con la reducción de costes y plazos que implicaba respecto a la 
demolición prevista inicialmente, además de las ventajas de sostenibilidad ambiental que ofreció esta 
solución [6]. 
 
Las técnicas estructurales actuales empleadas, conectadas adecuadamente a los elementos existentes, 
han hecho que la estructura del edificio cumpla perfectamente su cometido, aunque haya cambiado 
drásticamentesu comportamiento mecánico. 
 
Figura 10: Vista definitiva del edificio integrado en el conjunto de la comisaría [7] 
 
REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016. Burgos, España 
 
8 
 
Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 
 
 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
[1] Muñiz Gómez, S. Iteración entre el proyecto estructural y el seguimiento de obra en rehabilitación. 
Dos ejemplos. Actas 4º Congreso International de Patología y Rehabilitación de Edificios PATORREB 
2012, Santiago de Compostela, Abril 2012. 
 
[2] Aragón Fitera, J. Inspección técnica, diagnosis y reparación de forjados de hormigón armado. 
Servicio de publicaciones del COAG. Santiago, 2004. 
 
[3] Freire Tellado, M. J., Criterios para la evaluación de estructuras de hormigón armado. Hormigón y 
Acero nº 237 (2005). Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). 
 
[4] Muñiz Gómez, S.; Freire-Tellado, M.J., Ramos Aguirre, A. Problemática de la rehabilitación de 
inmuebles para establecimientos hoteleros en Santiago de Compostela. Algunos ejemplos. Actas del 
Congreso Latinoamericano sobre Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y 
Gestión del Patrimonio, REHABEND 2014. Santander, Abril 2014. 
 
[5] Pereiro Alonso, J. L.; Muñiz Gómez, S.; Ramos Aguirre, A. La Rehabilitación del Centro Socio-
Cultural Caixanova en Santiago de Compostela. El desarrollo de una metodología y su adaptación a la 
obra. Actas del 4º Congreso de patología y rehabilitación de edificios, PATORREB 2012, Santiago de 
Compostela, Abril 2012 
 
[6] Freire-Tellado, M J.; Muñiz Gómez, S.; Muñoz Vidal, M. Normativa y Rehabilitación: experiencias 
de casos prácticos. Actas del Congreso Latinoamericano sobre Patología de la Construcción, 
Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio, REHABEND 2014. Santander, Abril 2014 
 
[7] Página web estudio arquitectura: http://fqp-arquitectos.com/ (01/10/2015)

Continuar navegando

Materiales relacionados

135 pag.
Proyectos-y-obras-ejecutadas

User badge image

Aprendiendo Matemáticas y Fisica

87 pag.
377019TL-docx--2-

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo