Logo Studenta

Religion-en-Bolivia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Religión en Bolivia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda 
Tras la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en marzo de 2009, 
Bolivia paso a ser un Estado aconfesional o laico. Bajo el artículo Nº 4, garantiza con 
privilegio a todas las creencias y dogmas religiosas.
Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de 
acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.
Según el censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de 
Bolivia, el 78% de la población es católica, apostólica y romana. Las denominaciones 
protestantes representan a casi el 19% de la población. El número de católicos es más 
alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que la afiliación protestante 
alcanza su nivel más alto, aproximadamente 20%, en el campo. Aproximadamente el 
2,5% de la población indicó no tener afiliación religiosa y menos del 0,2% declaró tener
una afiliación con otras confesiones religiosas, incluyendo el islam, los testigos de 
Jehová, la fe bahai, el judaísmo, el budismo y el sintoísmo. Hay 280 organizaciones 
religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno.
Los menonitas, luteranos, adventistas, bautistas, pentecostales, metodistas, mormones, 
etc., mantienen una presencia activa de misioneros extranjeros.
Índice
 [ocultar] 
 1 Catolicismo
 2 Religiones Nativas
 3 Otras Religiones
 4 Referencias
 5 Enlaces externos
Catolicismo[editar]
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#mw-navigation
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Religi%C3%B3n_en_Bolivia&action=edit&section=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#Enlaces_externos
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#Otras_Religiones
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#Religiones_Nativas
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#Catolicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia
http://es.wikipedia.org/wiki/Mormonismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Metodismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostales
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_bautistas
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Adventista_del_S%C3%A9ptimo_D%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Luteranos
http://es.wikipedia.org/wiki/Menonita
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinto%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Bahai
http://es.wikipedia.org/wiki/Testigos_de_Jehov%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Testigos_de_Jehov%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Islam
http://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estad%C3%ADstica_de_Bolivia
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estad%C3%ADstica_de_Bolivia
http://es.wikipedia.org/wiki/2001
http://es.wikipedia.org/wiki/Censo_de_poblaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_laico
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_aconfesional
http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
http://es.wikipedia.org/wiki/2009
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#p-search
Cristo de la Concordia, Cochabamba.
Existe libertad de culto, siendo la religión católica la religión mayoritaria y de mayor 
influencia en el país.
La Iglesia Católica en Bolivia tiene cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis, dos Prelaturas 
y cinco Vicariatos Apostólicos. Entre los más importantes acontecimientos religiosos de 
las últimas décadas vale mencionar la visita de Juan Pablo II en 1988 y el 
nombramiento a cardenal de monseñor Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz.
Cabe mencionar la costumbre de nombrar a un santo como patrón de la ciudad, país o 
pueblo, para el cual se celebra una fiesta anual en el día de fiesta correspondiente. 
Bolivia tiene como patrona a la Virgen del Carmen y su fiesta es el 16 de julio y Sucre 
tiene como patrona a la Virgen de Guadalupe cuya festividad es el 8 de septiembre.
Véase también: Diócesis de Bolivia
Religiones Nativas[editar]
Mapa de diócesis y archidiócesis de Bolivia.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Religi%C3%B3n_en_Bolivia&action=edit&section=2
http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis_de_Bolivia
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Guadalupe
http://es.wikipedia.org/wiki/Sucre
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Carmen
http://es.wikipedia.org/wiki/Santo
http://es.wikipedia.org/wiki/Arzobispo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Julio_Terrazas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Cardenal_(catolicismo)
http://es.wikipedia.org/wiki/1988
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicariato
http://es.wikipedia.org/wiki/Prelatura
http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquidi%C3%B3cesis
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica
http://es.wikipedia.org/wiki/Cochabamba
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_de_la_Concordia
Ekeko, deidad de origen aymara. Feria de Alasitas, La Paz.
Las religiones de los pueblos originarios, son por lo general son religiones panteístas y 
holísticas cuyas formas de ver o racionalidad de las nociones o conceptos del tiempo-
espacio (Cosmovisión Andina) son totalmente diferentes a las religiones monoteístas de 
origen judeo-cristianas, traídos por los conquistadores de occidente. Quienes impusieron
la religión católica a los nativos de América. Con la inmigración de la raza negra se 
conservan también sus costumbres, aunque todo ello se ha ido mezclando junto con el 
cristianismo, con un mestizaje de culturas y pensamientos entre las europeas y las 
indígenas.
A este mestizaje es lo que se ha dado en llamar sincretismo, ya que los nombres de los 
"santos" católicos han ido reemplazando a los nombres de las deidades indígenas 
originarias; así tenemos por ejemplo, que la Pachamama 1 (literalmente Madre-Tierra, 
Diosa de la tierra y de la fertilidad de los campos) terminó asociada con la imagen de la 
Virgen María, a quien en fechas de carnaval se debe dar una ofrenda consistente en una 
"mesa" (compuesta de lanas de colores o blancas, dulces en forma de los objetos que se 
desea tener y en los que desea ser prosperada la persona y feto de llama). Ejemplos 
concretos de sincretismo son los cultos a la Pachamama combinados con la adoración 
de la Virgen de Copacabana, la Virgen de Urkupiña, la Vírgen del Socavón o el Señor 
Jesús del Gran Poder. También se mantiene el ritual de sacrificar un animal para rociar 
con su sangre la tierra "hambrienta y sedienta" para hacerla más fértil durante el año. 
Buena parte de la población indígena practica diversas religiones con elementos 
sincréticos o complementarios con el catolicismo desde las Cosmovisiones y 
Tradiciones Ancestrales.
Asimismo, existen regiones aymaras al sur del Lago Titicaca que mantienen una fuerte 
devoción por el Tata Apóstol Santiago 2 que se combina con tradiciones ancestrales. 
Otras deidades indígenas son: el Ekeko, dios aymara de la abundancia cuya fiesta se 
celebra de manera generalizada el 24 de enero en la Feria de Alasitas y Tupá, dios 
prestigioso del pueblo guaraní.
Estas tradiciones se han mantenido casi sin cambios desde la colonización hasta 
nuestros días. Hasta hace poco la religión evangélica estaba empezando a romper con 
estos ritos y sincretismos, sin embargo algunas encuestas muestran que desde la 
asunciòn al poder de Evo Morales la revalorizaciòn de la espiritualidad aymara està 
creciendo y la cantidad de fieles evangèlicos disminuye.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_guaran%C3%AD
http://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_la_Alasita
http://es.wikipedia.org/wiki/24_de_enero
http://es.wikipedia.org/wiki/Equeco
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayor
http://es.wikipedia.org/wiki/Titicaca
http://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_del_Gran_Poder
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_del_Gran_Poder
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADrgen_del_Socav%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Urkupi%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Copacabana
http://es.wikipedia.org/wiki/Pachamama
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(madre_de_Jes%C3%BAs)
http://es.wikipedia.org/wiki/Pachamama
http://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Europa
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cosmovisi%C3%B3n_Andina&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hol%C3%ADsticas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADstas
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz
http://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_la_Alasita
http://es.wikipedia.org/wiki/Aimara
http://es.wikipedia.org/wiki/Equeco
La Iglesia Católica Apostólica y Romana se ha debilitado en algunas poblaciones 
indígenas rurales de occidente debido a que no cuenta con recursos económicos 
suficientes para expandirse. De este modo, los esfuerzos por reemplazar las tradiciones 
espirituales indígenas con prácticas católicas han resultado infructuosos. En muchas de 
estas poblaciones, las iglesias cristianas protestantes han ganado terreno sobre el 
catolicismo. Por su parte, los pueblos indígenas del oriente como los Chiquitos y los 
Moxos mantienen fuertes vínculos con el catolicismo producto del mestizaje cultural 
heredado de las misiones jesuíticas del Siglo XVII.
Por otra parte, algunos líderes indígenas han buscado desterrar toda forma de 
cristianismo de sus comunidades para reinvindicar sus creencias ancestrales. En 2009, 
mediante Decreto Supremo, se decidió reconocer el festejo del Año Nuevo Aymara o 
Wilka Kuti (retorno del sol), fiesta que celebra el inicio de un nuevo ciclo solar con la 
llegada del solsticio de invierno. Esta celebración se lleva a cabo en las ruinas del 
complejo Tiwanaku.
Otras Religiones[editar]
Representación de Pachamama (deidad adorada en el mundo andino en sincretismo con 
la Virgen María) en la cosmología según Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui 
Salcamayhua (1613), según una imagen en el Templo del Sol Qurikancha en Cusco.
Templo Mormón, Cochabamba.
Hasta hace poco existìa un sostenido crecimiento de los protestantes, conocidos como 
cristianos o evangélicos y Unitarios Universalistas. Sin embargo, existieron y siguen 
http://es.wikipedia.org/wiki/Unitario_Universalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cochabamba
http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Cochabamba
http://es.wikipedia.org/wiki/Cusco
http://es.wikipedia.org/wiki/Qurikancha
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Santa_Cruz_Pachacuti_Yamqui_Salcamayhua
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Santa_Cruz_Pachacuti_Yamqui_Salcamayhua
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(madre_de_Jes%C3%BAs)
http://es.wikipedia.org/wiki/Pachamama
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Religi%C3%B3n_en_Bolivia&action=edit&section=3
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiwanaku
http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_Nuevo_Aymara
http://es.wikipedia.org/wiki/2009
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_jesu%C3%ADticas_de_Bolivia
http://es.wikipedia.org/wiki/Moxos
http://es.wikipedia.org/wiki/Chiquitano
http://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica
existiendo, religiones de los pueblos originarios tanto en la parte Andina y Amazónica 
de Bolivia.
Por otro lado existe una importante comunidad de la Fe Bahá'í, además de practicantes 
de religiones como el budismo y el hinduismo, entre grupos budistas del paìs estàn 
practicantes del budismo tibetano como Sakya Tashi Ling, del budismo Theravada està 
la instituciòn conocida como Vipassana. En el caso del Hinduismo existen 3 grupos 
diferentes del Movimiento Hare Krishna con actividades en La Paz y Cochabamba.
Sin embargo, en los últimos años ha existido un apreciable retorno hacia prácticas 
religiosas de pueblos andinos como el aymara debido a la llegada al poder de Evo 
Morales y su modelo indigenista. Por otro lado en 2008 Gallup realizó una encuesta 
preguntando "¿Es importante la religión en su vida? El 12% de los bolivianos 
contestaron que "No"". Esto demuestra un importante crecimiento de la gente sin 
religión en Bolivia.
La más reciente estimación de la religión en Bolivia, basada en el estudio de Gallup, 
además de datos proporcionados por varias ONG's durante la gestión 2008-2009, da 
como resultado la siguiente situación religiosa en Bolivia:
 Católicos 73%
 No religiosos 12%
 Protestantes o evangélicos 11%
 Bahai, Budismo, Hare Krishna, otras. 3%
 Pachamamistas (Espiritualidad Andina) 1%
Las "otras" religiones o creencias son:
 Mormones: Están presentes en todo el país. Fuentes de la iglesia mormona 
estiman que el número de sus adherentes sobrepasa las 140.000 personas.
 Testigos de Jehová: Están extendidos por todo el país. Cuentan con más de 
10.000 ministros activos y asisten a sus servicios religiosos más de 65.000 
personas.
 Comunidad Judía: Está extendida en todo el país y ha establecido una sinagoga 
en La Paz.
 Comunidad Islámica: Tienen centros culturales que también sirven de mezquitas 
en La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Estos centros culturales 
acogen tanto a musulmanes chiitas como sunitas.
 Comunidad Asiática: Los inmigrantes coreanos establecen su iglesia en La Paz. 
La mayoría de los inmigrantes coreanos, chinos y japoneses se han establecido 
http://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China
http://es.wikipedia.org/wiki/Coreanos
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz
http://es.wikipedia.org/wiki/Coreanos
http://es.wikipedia.org/wiki/Asia_del_Este
http://es.wikipedia.org/wiki/Sunita
http://es.wikipedia.org/wiki/Chiita
http://es.wikipedia.org/wiki/Cochabamba
http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz
http://es.wikipedia.org/wiki/Musulm%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz
http://es.wikipedia.org/wiki/Jud%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Testigos_de_Jehov%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Mormones
http://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fe_Bah%C3%A1'%C3%AD
http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios
en Santa Cruz de la Sierra, donde hay una universidad, fundada por inmigrantes 
coreanos de la secta Moon, con vínculos evangélicos presbiterianos.
 Otras comunidades religiosas: Budistas y Sintoístas, así como una importante 
comunidad Bahai a lo largo de todo el país.
 Wicca: Una religión relativamente nueva en Bolivia, pero de rápido crecimiento 
en especial entre los jóvenes, que inculca respeto por todos los seres vivos.
 Agnósticos y Ateos: Se estima que alrededor del 3% de la población pertenece a 
esta comunidad.3
Referencias[editar]
1. Volver arriba ↑ Pachamama y los Dioses Incaicos
2. Volver arriba ↑ «Bolivia.com - El Tata Santiago, un santo en Guaqui con vena 
de general».
3. Volver arriba ↑ «Ateos en números».
http://institutointerglobal.org/ateismo/1545-ateos-en-numeros
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#cite_ref-3
http://www.bolivia.com/Noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia32134.asp
http://www.bolivia.com/Noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia32134.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#cite_ref-2
http://www.catamarcaguia.com.ar/Cultura/Pachamama.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Bolivia#cite_ref-1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Religi%C3%B3n_en_Bolivia&action=edit&section=4
http://es.wikipedia.org/wiki/Ate%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Agnosticismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Wicca
http://es.wikipedia.org/wiki/Bahai
http://es.wikipedia.org/wiki/Shinto
http://es.wikipedia.org/wiki/Budistashttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_presbiterianas
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Unificaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra
	Religión en Bolivia
	Índice
	Catolicismo[editar]
	Religiones Nativas[editar]
	Otras Religiones[editar]
	Referencias[editar]