Logo Studenta

resumen-ejecutivo-propuesta-ejmv

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN EJECUTIVO
Plan de desarrollo
institucional y gestión
universitaria 2021- 2027
POR 
EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN
GRAN
ACUERDO
PARA UNA
UNIVERSIDAD
DE
EXCELENCIA
Acuerdo con todos los estamentos y
actores de la universidad que
legitime los cambios y decisiones 
Acceder a los más
altos estándares de
excelencia y
calidad del país y
en el mundo.
Convertirse en la
mejor Universidad
de Ciencias
Sociales de
Latinoamérica
MODIFICACIÓN AL
MODELO DE
GOBERNANZA
CONSENSO COMUNIDAD
EXTERNADISTA
0
1
0
2
0
3
REFORMA
ACADÉMICA
Semestralizar carrera de
Derecho
Revisión curricular que
permita generar
estándares de medición
que posibiliten
comparabilidad Obtener doble
titulación en la
Universidad y en
convenio con
universidades
extranjeras
Homologar Créditos
con el fin de permitir
cambio de carrera
Participar en cursos
avanzados con opción
de grado
Recibir estudiantes de
otras instituciones
educativas
Tomar electivas de
otras universidades
como vía a la
internacionalización
Movilidad de los
estudiantes 
Interdisciplinariedad 
Integración e
interacción con otras
instituciones de
educación superior del
país y el exterior
SISTEMA DE CRÉDITOS
ASPECTOS 
PRÁCTICOS :
IMPLICA:
BENEFICIOS 
HITO 1
Todas las facultades 
Continuar
procesos de
acreditación
Aumenta capacidad
de red colaborativa
académica global
Facilita la movilidad
profesional de
egresados y planta
docente
Incentiva el aumento
de matrículas
Elevar estándares internos de
calidad con miras al liderazgo de
la Universidad en Ciencias
Sociales y Humanas en la región.
Obtener la renovación
de la acreditación por
10 años más
Mentorship
Accountability
Transparency 
Acciones 
Atender procesos
de acreditación
proximos a vencer 
HITO 2
Acreditar programas
de pregrado (Maestría
y Doctorado)
Fortalecer y alentar
evaluación de
acreditación foránea
Hacia una
universidad
fuerte en
investigación
académica
Es la investigación la que
otorga pensamiento crítico.
Lo que más fortalece a una
universidad son los
procesos de generación de
conocimiento y que estos
se pongan al servicio de la
sociedad.
HITO 3
Diversificar y ampliar el sistema de becas doctorales para
TODAS las facultades en universidades de alto
reconocimiento académico. A partir de un sistema basado
en los méritos de los becarios y de acuerdo con las
necesidades del área respectiva.
Incentivar la vinculación
de profesores que se
dediquen con mayor
énfasis a la investigación 
Apoyar la participación en
eventos académicos
relacionados con sus
líneas de investigación
Facilitar acceso y
actualización permanente
a tecnologías
especializadas y
avanzadas de información 
Crear incentivos para
profesores que dediquen
un mayor número de horas
al desarrollo de proyectos
de investigación
Vinculación
preferiblemente de planta
para quienes hacen
investigación
Fomentar producción de
artículos y textos
científicos que alcance
nivel de citación por
cuartiles que se
homologuen a revistas
indexadas en Scopus y
Web of Sience 
Crear una instancia
interfacultades
Coordinar investigación
interdisciplinaria 
Fortalecer plataforma
INVEXTIGACION
Ofrecer asistencia y canales
directos frente a
MinCiencias para facilitar la
presentación y desarrollo de
investigaciones
Establecer criterios de
medición
ROBUSTECER
ÁREA DE
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA 
Las actividades de
extensión son verdaderas
funciones universitarias.
Se deben priorizar
estrategias para ampliar
estos programas con
visión territorial. 
BENEFICIOS
Educación
Continuada
Consultoría,
investigación
contratada,
asesorías
Congresos,
foros,
encuentros
HITO 4
0
1
0
2
0
3
Interacción social
y comunitaria
Relacionamiento
con la realidad y
necesidades de los
territorios 
Actualización en
competencias, destrezas
y habilidades de nuestros
profesionlaes
Fuente de ingresos
para las áreas de
investigación 
ACTUALIZACIÓN DEL
MODELO DE GOBERNANZA 
 QUE APOYE EL CAMBIO DEL
MODELO ACADÉMICO
Transitar de la gobernanza tradicional del
Externado a un modelo de gobernanza flexible 
MODIFICACIÓN Y CREACIÓN
DE ÓRGANOS DE DIRECCIÓN 
 OTRAS TRANSFORMACIONES
FUNDAMENTALES 
Ampliación del
Consejo Directivo
para fortalecerlo 
Creación
Vicerrectoría
Académica 
Creación
Vicerrectoría
Administrativa 
Creación
Consejo
Académico
Creación de una
Carrera Profesoral. 
Estatuto del
profesor
Externadista. 
Modificación de
Estatuto General. 
Elección de Decanos y
Directores de
Departamentos 
Customer
Internal
Processes
Learning
and Growth
FORTALECIMIENTO
DEL CONSEJO
DIRECTIVO
Se propone ampliar la conformación del actual Consejo
Directivo de manera que puedan participar representantes
de los egresados y funcionarios de la Universidad.
BENEFICIOS
Aportar una visión ampliada y externa de la realidad del
país que oriente la toma de decisiones.
Evitar posibles tendencias endogámicas que impidan tomar
decisiones trascendentales para la Universidad.
Fortalecer el sentido de orgullo y pertenencia a la Universidad por
parte de los egresados y renovar su compromiso la institución.
Customer
HITO 1
01
02
03
Estas figuras son extrañas a
la tradición del Externado,
pero su implementación
abre nuevas posibilidades a
la Universidad y aporta a la
mejora y eficiencia de los
procesos académicos,
investigativos,
administrativos y directivos 
HITO 2
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
Coordina el desarrollo de
las políticas
institucionales en
materia académica
Articula la docencia, la
investigación y la
extensión con una visión
pluridisciplinaria
Consolida y opera el
Sistema de Créditos
Coordina la extensión y
los procesos de
investigación
Pone en marcha los
lineamientos del
estatuto profesoral
Articula la planeación de
la Universidad con las
políticas académicas para
que estas se materialicen 
Orienta y facilita los 
 recursos técnicos,
tecnológicos, financieros y
humanos 
Establece mecanismos de
rendición de cuentas
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA Y
VICERRECTORÍA
ADMINISTRATIVA 
Promueve sinergias y el
intercambio entre
facultades
VICERRECTORÍA
ADMINISTRATIVA
Revisar y actualizar
procesos internos.
Asegurar el bienestar de
estudiantes, docentes y
funcionarios
CREACIÓN DE UN 
 CONSEJO ACADÉMICO 
El Consejo Académico será una instancia que facilite la labor
de los Consejos de Facultad, Decanos y Directores, el cual
tendrá por función principal formular recomendaciones a: El
Consejo Directivo, el Rector y la Vicerrectoría Académica, en
lo relativo a la definición de metas académicas e
investigativas. 
Favorece interdisciplinariedad
Fortalece convenios internacionales y
nacionales 
Impulsa movilidad académica de
docentes y estudiantes
HITO 3
01
Formula proyectos que apunten a la
internacionalización de la
Universidad y dinamicen su
presencia en Latinoamérica
02
03
04
Revisión de asuntos disciplinarios de
los estudiantes y del perosnal docente.
05
Reglas precisas de selección de
docentes
Condiciones de permanencia y
retribución económica
Mecanismos de promoción del
profesor
Medición de logros y méritos 
Sistema de evaluación
periódica: autoevaluación, por
su pares académicos y
estudiantes.
Mecanismos de apoyo al
docente
Definición de categorías 
Política de retiro al culminar
carrera profesoral
Establecimiento de derechos y
obligaciones de los profesores
Definición de un proceso
disciplinario
La aprobación de la carrera
docente se dará a partir de un
proceso participativo y
transparente
Debe ser acompañado por
expertos en la materia
Debe incorporar un periodo de
transición que garantice el
respeto de las condiciones y
derechos del cuerpo profesoral
vinculado en los últimos años
a la Universidad
El fortalecimiento académico
pasa por contar con una planta
docente mayoritariamente
vinculada de tiempo completo.
En 5 años se espera lograr que
por lo menos el 50% de los
docentes sea de tiempo
completo, el 30% de medio
tiempo y el 20% de cátedra y
honorarios.
Estatuto Docente 
 
ASPECTOS 
PRÁCTICOS :
IMPLICA:
OTROS ASPECTOS
HITO 4
Estatuto del Profesor Externadista
Constituye una delas necesidades más sentidas del profesorado de la Universidad. Es
la respuesta a quien desea hacer de la academia un proyecto de vida el cual avanza a
partir de sus logros académicos, investigativos y de proyección social.
Propuesta 2026
Mantener valor de la matrícula
en niveles asequibles
Robustecer sistema de
financiación a través de becas -
crédito. 
Establecer una línea especial de
becas para fortalecer y mantener
una población estudiantil
diversa
Mantener sistema de becas y
comisiones en el exterior para
docentes y estudiantes a partir
de un sistema de méritos.
El programa de becarios debe
seguir adelante y proyectarse de
manera equilibrada a todas
nuestras facultades.
Apoyar a los estudiantes para
participar en eventos
académicos y concursos
internacionales
Fortalecer e innovar los
sistemas de información y
tecnología de la Universidad de
modo que atienda nuestra nueva
y creciente demanda virtual
Mejorar los tiempos de
respuesta en trámites y
servicios. 
Revisar beneficios para los
funcionarios.
Disminuir los niveles de
deserción universitaria, no solo 
a través del sistema de becas y
créditos, sino revisando
situaciones que mejoren la
salud mental de la comunidad. 
Establecer un sistema
preventivo y disciplinario para
estudiantes, docentes y
funcionarios con el fin de tratar
los diferentes fenómenos de
acoso que han sido
denunciados dentro de la
comunidad
El bienestar debe tener un sentido altruista, de manera que el estudiante, el
docente y el funcionario sea visto como una persona con una dignidad
común que merece nuestro respeto. En consecuencia, el bienestar debe ir
mas allá de las ideologías, diferencias y estereotipos de forma que
atendamos esa dignidad desde lo físico , material y emocional.
Posibilidad de incluir dentro de
los planes de estudios electivas
(culturales, deportivas,
investigativas, etc.) con un valor
dentro del pénsum para
contribuir al manejo del estrés
académico.
BIENESTAR UNIVERSITARIO
EMOCIONAL :
MATERIAL:
FÍSICO:
Para construir y llegar acuerdos sobre las propuestas
presentadas y otros temas de interés general de la
Universidad se propone la activación de una 
 
ASAMBLEA EXTERNADISTA
1 MES DE LA ELECCIÓN
DEL RECTOR 
El Consejo
Directivo define
bases de elección y
designación de los
representantes a la
Asamblea así como
reglas básicas de
funcionamiento.
12 MESES
La Asamblea Externadista
deliberará y aprobará las
propuestas de
modificación de los
modelo de gobierno,
académico y de estatuto
general que se pondrá a
consideración del Consejo
Directivo.
6 MESES
El plazo que se
propone para la
construcción de
propuestas será
de 6 meses.
RUTA PARA CREAR
CONSENSOS

Más contenidos de este tema