Logo Studenta

Expresion corporal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La expresión corporal como fundamento en el patinaje artístico en el club Art Co. 
 
Julieth Yohanna Rodriguez Gutierrez 
Estudiante 
 
Pedro Nel González Robayo 
Docente 
 
 
 
 
Universidad Libre 
Facultad de ciencias de la Educación 
Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte 
Bogotá, septiembre 2023 
 
 
 
 
 
 
1. Contenido 
2. Introducción .................................................................................................................3 
3. Descripción de la situación problémica .......................................................................5 
4. Pregunta De Investigación ...........................................................................................8 
5. Objetivo General ..........................................................................................................8 
6. Objetivo Específicos .....................................................................................................8 
7. Justificación ..................................................................................................................8 
8. Antecedentes De La Investigación ............................................................................ 10 
9. Antecedentes Locales ............................................................................................... 10 
10. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 12 
11. Marco Teórico ....................................................................................................... 13 
12. Enfoque Metodológico ......................................................................................... 20 
13. Propuesta pedagógica ........................................................................................... 31 
14. Análisis De Resultados .......................................................................................... 36 
15. Conclusión ............................................................................................................. 38 
 
 
16. Anexos ................................................................................................................... 40 
17. Referencias Bibliograficas ..................................................................................... 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Introducción 
 
A través del siguiente proyecto investigativo, se quiere hacer conciencia de la importancia de la 
expresión corporal entre niñas de 7 y 11 años del club Art Co y como este proyecto puede dar 
aportes positivos para las niñas del club Art Co de 7 – 11 años. 
El proceso de intervención se realizó en el parque san Andres en el club Art Co, con las estudiantes 
entre los 7 y 11 años. 
 Se hizo una indagación con la directora del club Laura Rojas para saber cuál era el objetivo y la 
problemática para así llevar a cabo una investigación Las sesiones de clases se tomar los días 
 
 
sábados y domingos con una intensidad de 15 minutos, durante cinco meses y dos horas el día 
lunes, la problemática se conoce a partir de la observación directa, la expresión corporal hace parte 
importante del patinaje artístico, aunque es poco explorada en el deporte. 
Para idear las primeras clases de este club, realizamos una encuesta e investigación sobre los 
referentes teóricos donde nos enseña que resultados debemos obtener y como lo podemos plantear 
a las niñas de 7 a 11 años en el patinaje, al investigar que era expresión corporal y que actividades 
se pueden realizar o guías de trabajos fue una búsqueda muy intensiva ya que no había mucha 
información en Colombia la mayoría de información estaba en ingles pero se logró buscar autores 
donde hablan de la expresión corporal, el patinaje artístico en estas edades. 
 Por lo que se obtuvo medir un impacto de una propuesta didáctica en la estimulación de la 
dimensión de la expresión física en los estudiantes del Club Art Co, Identificar y analizar 
problemas encontrados en la expresión corporal y diseñar sugerencias didácticas que conduzcan a 
estimular las dimensiones de expresión corporal de los estudiantes. del club Art Co. 
Al realizar una observación directa hablando con las personas encargadas del club manifestaron 
que hay distintas problemáticas; falta de expresividad, la poca comunicación en los alumnos. los 
docentes tienen como función lo técnico y no lo expresivo por eso las niñas solo se enfocan en la 
técnica. 
Desde entonces, Kurt Lewis ha desarrollado herramientas de investigación que, cuando se aplican 
y analizan, pueden confirmar que una de las fuentes de problemas en la enseñanza en el aula es la 
comunicación no verbal. Se utilizó como referencia un artículo de Linda Stefany Prada 
Santisteban, graduada de la universidad libre habla sobre las faltas de expresión que tienen las 
niñas del club Art Co, en el que sugirió un par de problemáticas donde damos consejos didácticos 
sobre todo la expresión corporal gestual y teatral, desde la expresión corporal hasta el desarrollo 
 
 
de una comunicación segura. Por otro lado, el acompañamiento de la directora también nos ayuda 
a identificar la problemática desde diferentes ángulos Laura Rojas ayudan al planteamiento de la 
propuesta didáctica del proyecto. 
Ahora bien, al tener una idea se debe enseñar una temática clara en estas edades, fue posible 
realizar unas clases con unas actividades, en las cuales se trabaja de forma sincrónica. Para esta 
investigación se tomó en cuenta que se puede realizar un un enfoque de investigación-acción, el 
cual la opción más adecuada es intervenir con un grupo de niñas, lo que puede llegar a permitir un 
accionar más fácil del entrenador. Para esto se toma en cuenta programar una serie de pasos para 
que logremos que los estudiantes evalúen el proceso, coreografía en el patinaje como también se 
debe desarrollar la dimensión expresivo corporal. 
Los objetivos tienen una característica de ser confiable mediante la observación directa que se 
hizo. Siguiendo lo anterior las actividades planeadas, ejecutadas y evaluadas fueron ubicadas en 
el parque san Andres ubicado detrás del portal de la 80 localidad Engativá. 
Las secciones de clases se logra hacer desde el ámbito artístico pedagógico ya que en el patinaje 
es uno de los elementos más importantes ya que se puede evidenciar sus movimientos espontáneos 
y su creatividad su expresión gestual.. 
3. Descripción de la situación problémica 
En el patinaje artístico se conjuga elementos técnicos del patinaje como son giros, saltos y figuras, 
las cuales van acompañadas por ritmos musicales; este acompañamiento también debe estar 
complementado con gestos y expresiones del rostro en relación con la temática de la música. 
Para identificar algunas falencias en las niñas se realiza una entrevista (ver anexo 1) la directora 
del club Art Co Laura Rojas, dentro de los problemas más relevantes identifica baja creativa y 
dinámica de la clase esto origina que los entrenadores no cumplir expectativas iniciales. 
 
 
Al realizar un planteamiento de preguntas que se aplicaran en algunas estudiantes de este proceso 
de investigación, ha sido oral ya que así es una de las maneras más fácil de entender e interpretar 
la opinión de las personas, una de las entrevistas fue principalmente a la directora del club Art Co 
Laura Rojas ya que ella quería una clase dinámica, algo que fuera creativo, debido a que sus 
entrenadores técnicos no realizan la parte artística. 
En las competencias locales, distritales e internacionales; la puntuación deriva de la sumatoria de 
estos tres aspectos: figuras, ritmos y expresión; aspectos que presentan dificultad o puntuación por 
parte de niñas del club Art Co que les ha hecho tener un rendimiento no acorde a sus capacidades, 
ya que en la parte técnica como giros, saltos y figuras las niñas han presentado buen desempeño, 
perohan obtenido bajos puntajes en la evaluación de ritmo y expresión. 
Para ratificar lo comentado por la directora del Club se diseña una ficha donde se registran el 
desempeño de las niñas durante las prácticas en relación a los elementos de la expresión corporal; 
registro que se hace con el fin de identificar las principales características de la expresión corporal 
y el desempeño que tiene cada una de ellas. 
 
Tabla 1 “elementos evaluados de la expresión corporal” “Julieth Yohana Rodriguez” 
ASPECTOS A 
CONSIDERAR
EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE
EXPRESION CORPORAL 1 1 2 10
EXPRESION FACIAL 2 2 2 8
EXPRESION TEATRAL 2 1 2 9
COORDINACION Y RITMO 1 2 9 2
ORIGINALIDAD Y 
CREATIVIDAD 
0 3 8 3
SENTIMIENTO 0 3 4 7
DOMINIO Y CONTROL 
CORPORAL
1 2 9 2
DOMINIO DEL ESPACION 
Y TIEMPO
2 10 2 1
 
 
La tabla anterior se creó en conjunto con la diseñadora, al iniciar el proceso de entrenamiento con 
las niñas del club Art Co con el objetivo de identificar las falencias que se presentaban en las niñas 
en la expresión corporal en el marco del patinaje artístico. Estos parámetros fueron definidos a 
partir de los criterios que tienen los jueces en competencias, el grupo evaluado está conformado 
por 14 niñas de las edades de 7 – 11 años y arroja los siguientes resultados generales, para detectar 
el mayor grado de dificultad que tienen las niñas se tomó como medida sombrear las casillas. 
Se diseña otra matriz a partir de los criterios que utilizan los jueces en las competencias de patinaje 
artístico y que se valora al inicio de la sesión de entrenamiento, con los siguientes resultados: 
 
 
Tabla 2 “escala de evaluados de la expresión corporal” “Julieth Yohana Rodriguez” 
La tabla se presentan indicadores numéricos una escala de 1- 5, la mayor dificultad que se presenta 
es la creatividad 1 Deficiencia, seguido de “realiza movimientos artísticos” con una muestra de 10 
niñas que presentan insuficiencia. El indicador “conoce el orden de los elementos” es el que 
presenta mejor desempeño con 11 niñas de evaluación excelente. 
1 
DEFICIENTE 
2 
INSUFICIENTE
3 
REGULAR 
4 
BUENO 
5 
EXCELENTE 
0
10 1 2 0
0 0
1
0
2
2
1
11
0
8 2 2 1
3 11
2 7 2 1
9 2 1
1 1 1
E
V
A
L
U
A
C
I
O
N
E
S
C
A
L
A
 
D
E
 
O
B
S
E
R
V
A
C
I
O
N
 
HOJA DE OBSERVACION Y EVALUACION
REALIZA LOS MOVIMIENTOS ARTISTICOS.
CONOCE EL ORDEN DE LOS ELEMENTOS 
SIGUE EL RITMO DE LA MUSICA 
EXPRESA SENTIMIENTOS EN LA CORREOGRAFIA 
INTERPRETA CORRECTAMENTE MENSAJES CORPORALES
SON CREATIVOS 
 
 
Las dos gráficas anteriores de manifiesto la dificultad del manejo de la expresión corporal de las 
niñas, lo cual dificulta su desempeño en las competencias del patinaje artistico; por lo tanto, se 
identifica como problema de investigación la necesidad de fortalecer la expreción del ritmo y 
teatral. Para lo cual se plantea la pregunta de investigación 
 
 
4. Pregunta De Investigación 
 
¿Qué efectos tiene una propuesta didáctica centrada en el ritmo y la expresión corporal, en el 
desempeño de las niñas del club Art Co? 
5. Objetivo General 
 
Determinar los efectos que tiene en la estructuración del ritmo y la expresión teatral el desarrollo 
de una propuesta didáctica a partir de la expresión corporal del club Art Co. 
6. Objetivo Específicos 
• Identificar las manifestaciones del ritmo y la expresión corporal de las niñas del club Art 
Co 
• Determinar los criterios de la propuesta didáctica centrada en la expresión corporal para 
desarrollar el ritmo en niñas de 7 – 11 años 
• Establecer los cambios en el manejo del ritmo y la expresión teatral después de aplicada la 
propuesta didáctica. 
7. Justificación 
 
 
 
El Club Art Co, se divide por categoría oro, plata, bronce, novatos e iniciación. Este es un proyecto 
de investigación donde nos enfocamos en lo artístico, donde me voy a centrar en los estudiantes 
de la categoría plata que tienen aproximadamente la edad de 7– 11 años realización de diversas 
actividades para desarrollar habilidades que intervienen en el desarrollo de un enfoque artístico. 
Este proyecto se realizó a la mano con los entrenadores del club y el profesor guía pedro Nel 
acompañado con la profesora Zoraida , tanto de la Universidad Libre como del Club, Se ha 
concluido que la forma más adecuada para resolver las problemas Esta proyecto va principalmente 
para una competencia donde, las niñas del club se encuentren se identifiquen y se sientan libres 
de expresar y liberar sus emociones cuando el alumno se conozca a sí mismo, es posible que 
comience a reconocer a los demás como seres iguales que comparten las mismas 
emociones/sensaciones que puede sentir para crear la expresión. Combinando la competencia 
física expresiva con el entrenamiento. Como resultado a esta investigación se realizó una 
metodologías y actividades que permitan ayudar a los entrenadores y directora del club. Para 
ayudar a las niñas, necesitaba ser escuchadas lograr que sienten y por qué lo sienten para eso el 
proceso de investigación logre que las niñas puedan obtener mejores habilidades expresivas, 
teatral, facial. Sin embargo, la población con la que se trabajó es tan joven, que tenía una 
complejidad ya que a la edad 7 y 11 años de edad las chicas están en la etapa de la timidez. Ya que 
la comunicación tiene unos elementos del escucha y el movimiento los componentes de ser verbal 
y no verbal, se pretende trabajar con los estudiantes la comunicación a través de expresiones 
actividades donde se pueda ver el desarrollo de las niñas, obviamente sin descuidar la 
comunicación verbal. Esto ya que se ha evidenciado, por un acercamiento previo, presentan 
algunas falencias en cuanto su esquema corporal y facial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Antecedentes De La Investigación 
 
A la hora de llevar a cabo el proyecto de investigación, es importante apoyarse en otros trabajos 
de grado, los cuales guiaron su mirada a un enfoque similar a este, puesto que fueron estos mismos 
los que dieron apoyo y sustento a la ejecución de la actual investigación 
 2 tesis a nivel nacional (Colombia) y 2 tesis a nivel internacional dos locales 
9. Antecedentes Locales 
-Jenny Flórez, Nathyury rodríguez, (2015) sostiene que: 
Propuesta didáctica enfocada en los juegos dramáticos para el mejoramiento de la 
expresión corporal en el curso 401 Jornada tarde del colegio Robert Francis Kennedy 
pregrado, objetivo Determinar la incidencia de la propuesta didáctica en relación a la 
expresión corporal en los niños del curso 401 jornada tarde del colegio Robert Francis 
Kennedy, metodología descubrimiento guiado 
Aporta a la investigación la confianza el interés de cada niño, realizando actividades para el 
desarrollo de una buena comunicación oral mediante la expresión corporal gestual y teatral para 
que el niño pueda realizar un uso adecuado al propio cuerpo 
 Laura Fajardo, Geraldine García, Sandra Liliana Vinchira, expone que: 
 
 
Implementación de una propuesta pedagógica basada en la expresión corporal para 
modificar los niveles de autoestima en niños del curso segundo a de la IED Marco Tulio 
Fernández, sede B, jornada mañana de Bogotá” (2017) el objetivo es educar, para seguir 
con los demás componentes de la expresión corporal, como la expresión gestual y de 
movimiento por medio del ritmo, una metodología tradicional basada en asignación de 
tareas 
Abarcando a la población del proyecto está ubicada en grado tercero que tiene una edad 7 a 9 años 
aproximadamente , esta tesis aporta drásticamente ya que una serie de características en el 
desarrollo a nivel cognitivo, físico, la personalidad y la espontanea que tienen los niños en la 
primaria, ya que la edad de 7 – 11 años tienes una mayor influencias que causa una baja 
autoestima, además la influencia que tiene la escuela en las relaciones interpersonal y 
socioeconómico que presentanlos estudiantes puede afectar la expresión corporal que es un 
componente del patinaje artístico esencial en el ser humano y aún más importante en las niñas; 
convirtiéndose en un recurso didáctico para la enseñanza en el patinaje. 
10. Antecedentes Nacionales 
Rosiris Ester Carrillo C. Fabiola María De Alba C.(2019) expone que : 
La Expresión Teatral Una Estrategia Para Fomentar Los Valores Y Fortalecer El Ambiente 
Escolar barranquilla “Maestría En Educación Modalidad Virtual, objetivo Implementar la 
expresión teatral como una estrategia para el fomento de los valores del respeto y la 
tolerancia; y el fortalecimiento del ambiente escolar en estudiantes de 9° de la Institución 
Educativa INOBASOL de Soledad. Método. 
 Es Cuantitativo este proyecto nutre el siguiente trabajo ya que sirve como referencia puesto ya 
que ellos plantean una estrategia para mejorar la convivencia educativa para prevenir la negación, 
 
 
implementaron unas herramientas para trabajar el teatro orientadas al fortalecimiento de 
habilidades expresivas y comunicativas 
Nelly Carreño Malagón y Erika Cuellar Romero (2015) expone que: 
“El baúl de Mariángel” estrategia teatral para mejorar la convivencia escolar en la IE Julius 
Sieber, en la que se desarrolla mediante las posibilidades pedagógicas que posee el arte 
teatral, las habilidades socio comunicativas y de convivencia de niños entre los 7 y los 13 
años de la Institución Educativa Julius Sieber” metodología cualitativa 
Este trabajo habla sobre como tener un proceso de aprendizaje para tener un ambiente armónico 
espontaneo y un escenario lúdico y pedagógico para potenciar sus habilidades de comunicación y 
saber como expresarlas 
11. Antecedentes Internacionales 
 Beatriz Peñalva (2014) expone que 
“la importancia de la expresión corporal y la danza y su inclusión en el contexto 
escolar”objetivo -Fomentar la Expresión Corporal y las enseñanzas artísticas en el ámbito 
educativo a través del conocimiento y la inclusión de las mismas con el fin de lograr el 
desarrollo integral del individuo. La metodología llevada a cabo en la parte práctica de este 
estudio se basa en una serie de entrevistas, 
Este documento ayuda a dirigirse en la base de la expresión corporal en el individuo, como algo 
natural siendo el primer instrumento de evaluación y observación, es importante destacar el 
pensamiento del ser humano frente a una situación, es de gran interés tener en cuenta la 
importancia de la comunicación, pues la Expresión Corporal se provoca en las competencias 
internas del club la comunicación 
Fernández, E., Cecchini , J. & Zagalaz M. (2002). Expone que: 
 
 
Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis. Esto aporta a 
la investigación el Concepto de educación física: se entiende como la educación que 
abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, 
ayuda y mejora a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se 
impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a 
través de procesos afectivos y cognitivos. 
 De igual forma se promueve el disfrute de la expresión facial, corporal para que cada 
alumno logre identificar que el cuerpo es indispensable para llevar a cabo a una buena 
coreografía no solo gestual si no también teatral la educación física es el desarrollo 
fundamental para la creatividad 
12. Marco Teórico 
 
Se conoce como propuesta pedagógica como abarca principalmente en esta investigación que el 
patinaje artístico, la expresión corporal, la expresión facial y expresión teatral con relación al ritmo. 
La teórica se delimita en conocer las distintas definiciones que planteas cada autor, sus 
características, elementos que las componen y factores que influyen a este proyecto. Como nos 
puede ayudar para ponerlo en práctica Se expone en detalle en los siguientes capítulos del 
documento y brindan las bases conceptuales usando el trabajo de investigación. 
1.1.1 Patinaje Artístico 
 
En la actualidad, no existe un concepto universal del patinaje Artístico sobre ruedas, por esta razón 
se citarán a continuación varios autores donde dan un conceptos, modelos y teorías para un 
acercamiento de este concepto y que aparta a la investigación 
 según Villada (1997) se entiende que : 
 
 
“La expresión es una de las capacidades que más claramente diferencia a los seres humanos 
del resto de los seres vivos. Pero, aun siendo una capacidad que todos los seres humanos 
poseen, cada persona, sin embargo, tiene una forma peculiar de manifestarse” pag 64 
Según la normativa europea (2012 ), aporta que: 
”En una competición de patinaje artístico libre individual cada patinador debe realizar dos 
programas de distinta duración: un programa técnico cuya duración es menor, por lo que 
se denomina comúnmente programa corto, y un programa libre cuya duración es mayor, 
por lo que se denomina también programa largo. La duración de los programas varía según 
la categoría del patinador. La normativa europea 2012 establece que, para las categorías 
Junior y Senior (más de 17 años), el programa corto debe durar 2 minutos y 15 segundos y 
el largo 4 minutos.” Pag5 
Ficha de juzgamiento 
 
Ficha 3 “juzgamiento e inscripciones” comité de nacional del patinaje 
El comité nacional del patinaje (2020) sugiere que: 
El programa libre, los patinadores pueden realizar un número no fijo de integrativos 
elegidos libremente entre saltos sueltos, combinaciones de saltos, piruetas sueltas, 
 
 
combinaciones de piruetas y secuencias de pasos (de las que deben realizar al menos 
dos).La ejecución de los programas será valorada por un número impar de jueces que 
puntuarán tanto la impresión técnica como la impresión artística del programa. Pag 15 
 
1.1.2 Expresión Corporal 
Según Stokoe (1990) lo define como : 
“La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es 
un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se 
expresa a través de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y 
la forma, pues él es cuerpo y no tiene cuerpo”pag2 
 
Patricia Stokoe (1972) sostiene que 
 “La expresión corporal se integró como componente de la Educación Musical en 
Cuba, además de su estrecha relación con otras manifestaciones artísticas, y está 
adecuadamente fundamentada desde sus inicios estuvo colaborando con la Escuela 
Nacional de Arte”. 
La expresión corporal fue fundada en Cuba donde logra que argentina, Patricia Stokoe, ya 
que ella ayudo a fomentar que el ser humana se debe expresar a través del lenguaje no verbal ella 
lo hacía por medio de la danza transmitían mensajes, también se vinculaba de forma positiva a la 
hora de un dialogo no verbal mediante las miradas la expresión corporal requiere un dominio 
absoluto. De esta concepción fundaron los estilos. 
Primero se creo el estilo de la danza libre por Patricia Stokoe donde fundó la Primera 
Escuela en Argentina para que la gente se pueda expresar libremente y espontáneamente 
 
 
Calecki y Thévenet (1992) aporta: 
” señalan que la expresión corporal es “una forma de expresión que consiste en 
decir por medio del cuerpo, utilizando gestos significativos nacidos del sentir y de la 
espontaneidad. Permite crear un lenguaje propio haciéndolo comprensible, es decir 
comunicable a los demás” pag 24 
Penchansky y Eidelberg (1980), aporta que: 
” entienden a la expresión corporal como una “técnica de abordaje corporal que contribuye 
en el ser humano a: 1) Conectarse con el propio cuerpo, tomar conciencia de él, del espacio 
que lo rodea y de los objetos que lo pueblan. 2) Descargar y canalizar a través del cuerpo 
distintos tipos de energía. 3) Conectarse con el otro, utilizando el cuerpo como canal de 
comunicación. 4) Desarrollar la espontaneidad, la imaginación, la creatividady el placer 
del juego por el juego como actividades vitales frente al medio. 5) Valorizar el cuerpo 
como depositario y emisor de afectos, sentimientos y emociones. 6) Desarrollar en el ser 
humano la conciencia de que no sólo tiene un cuerpo “hábilpara” sino y fundamentalmente 
de que es su cuerpo en cada uno de sus actos”. Así, hacen referencia a las posibilidades 
psicomotrices; catárticas; comunicativas; liberadoras, creativas y lúdicas; valedora de la 
rica afectividad corporal” pag 11 
 
Para Riveiro Holgado y Schinca Quereilhac (1995), “la Expresión Corporal se configura 
como una materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a 
través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas y posturas corporales” ( pag 
13) 
 
 
En el teatro la expresión corporal es fundamental, porque, aunque podemos hablar, en este 
arte nuestros movimientos corporales expresan más que las palabras. y eso influye bastante en las 
niñas de 7 – 11 años deben tener espontaneidad 
Dentro de esta característica socializadora de la expresión corporal, 
 Brehm y Kampfe (1997) y Mays (2000) sostiene que 
la expresión del movimiento se ayuda a la persona a conectarse consigo misma, y por medio 
de esta conexión se comunica con los otros. De manera que al darle importancia a la 
individualidad de la expresión se promueve, según ellos, la socialización y el mensaje de 
comunicación que lleva una intención lógica, es decir, transmitir conocimientos que “dejen 
una enseñanza en la práctica problémica”. Para entender los aspectos que trabaja esta 
técnica, es necesario mencionar que la expresión corporal es parte del arte escénico o 
dramático; por lo tanto, posee dos instrumentos primordiales: la voz y el cuerpo. 
Los ejercicios realizados en el patinaje artístico se desarrollan a través de la sugestión, motivación, 
autoexpresión, exploración creativa, observación (propia y ajena), que también es un ejercicio 
importante en la instrucción de artes escénicas. Dentro de la expresión corporal y del patinaje 
Sonstroem (1998), opina que 
 Evaluar el efecto de la expresión teatral implementada para el fortalecimiento del respeto 
y la tolerancia. el autoconcepto es una configuración organizada de la percepción del 
propio ser y aceptada por la conciencia. Puede ser visto como un retrato personal o una 
autodescripción, por lo tanto, de este depende una adecuada interacción social.(156) 
Harris (1976), expone que 
 se puede relacionar el desarrollo del autoconcepto con la forma en la que se es percibido 
por los demás mediante la interacción social, y también se le relaciona con la percepción 
 
 
del propio cuerpo. Así, es de esperar que el deporte y otras formas de actividad física 
aporten notables oportunidades para el desarrollo y consolidación del autoconcepto. (pag 
255) 
EXPRESION FACIAL 
Aristóteles (32 a.c ), opina que 
sugiere por primera vez la expresión facial conlleva emociones. La alegría, la tristeza, el 
miedo, la atracción o el rechazo. Los sentimientos, desde los más primarios a los más 
elevados, se transmiten y muestran desde nuestro más profundo interior a través de la 
expresión de nuestro rostro.(26) 
 
Arte 
Esquema corporal 
Ajuriaguerra (1979),aporta que 
“distingue tres etapas en relación con la evolución y formación del esquema 
corporal: 
Etapa del cuerpo vivido (de 0 a 3 años). No existe diferencia entre lo afectivo y lo 
cognitivo. Hacia los 3 años el niño ha sido capaz de conquistar el esqueleto de un “yo” a 
través de la relación con el adulto y de su experiencia global. Se dan dos procesos 
fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje. 
Etapa del cuerpo percibido (de 3 a 7 años). Esta etapa se caracteriza por la 
discriminación perceptiva; de forma progresiva el esquema corporal va consiguiendo una 
orientación al tiempo que se afirma la lateralidad. Hacia el final de la etapa el niño es capaz 
de dirigir su atención sobre la totalidad y sobre los segmentos de su cuerpo. 
 
 
 
Etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años). El niño consigue la representación 
mental de su cuerpo en movimiento, permitiéndole una mayor conciencia de su motricidad. 
Domina su cuerpo y dispone de una gran independencia de sus acciones. El teatro” 
Podemos centrarnos en la etapa 3, puede dominar su cuerpo de forma adecuada ya son 
niñas independientes y puedes ser capaz de llevar a su límite y su espontaneidad. (pag 28 ) 
Domínguez Martínez (2010 p.4): “El teatro ayuda a superar ese miedo de hablar en público, a la 
vez que vence la timidez y fortalece la autoestima en los niños”. 
Para Reina (2009) aporta 
El teatro es un arte, una de las ramas principales de las artes escénicas. Se trata de una 
combinación rica en movimiento, gestos, discurso, danza, música, emociones, 
representaciones, etc. Un recurso pedagógico y didáctico cuya aplicación es escasa en aulas 
de Educación Infantil (p 6). 
 
Tasset (1987) “el esquema corporal como la toma de conciencia de la existencia de 
diferentes partes del cuerpo recíprocas que se establecen, en situación estática y de movimiento, y 
de su evolución en relación con el mundo externo”. 
El concepto de esquema corporal incluye a la persona en su totalidad, es la representación 
mental que tenemos de nuestro propio cuerpo, en el patinaje nuestras partes del cuerpo tienen un 
movimiento limitado porque el equilibrio nos puede jugar una mala pasada a la hora de crear 
imágenes en relación con el entorno, al estar en un estado estático. o situación dinámica. 
 
 
 
 
COMUNICACIÓN 
(William Bortot 1965) “Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una 
relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través 
del cual se desarrollan todas las relaciones humanas”. 
Para la autora (Corrales, 2011) “la expresión gestual de las emociones es fundamental para la 
comunicación y la interacción social.” 
 (Muñoz, Gonzáles, & Lucero, 2009) “plantean la importancia de “los gestos acordes con la frase 
oral facilitan directamente la velocidad de comprensión, tanto a nivel literal como figurativo. 
Además, plantean que la gestualidad incongruente con el discurso afecta la rapidez de 
comprensión.” 
13. Enfoque Metodológico 
 
Esta investigación se desarrolló dentro de un paradigma cualitativo, ya que en este tipo de 
investigación los entrenadores lograron plantear una serie de descripciones de aspectos específicos 
a partir de la observación la reflexión y la práctica constante, como lo plantean Blasco Y Pérez 
Blasco & Pérez, 2007 ) aporta que 
 En la investigación cualitativa, se estudia la realidad en su contexto natural tal y 
como sucede, sacando e interpretando los fenómenos de acuerdo con las personas 
implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las 
entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas 
y las situaciones problemáticas, también con la práctica se puede evidenciar sus actitudes 
así como los significados en la vida de los participantes (6 p). Otra postura de este enfoque 
lo plantea quien argumenta que (Prada, 2016 pag 23) ayuda a que 
 
 
tiene como propósito una elaboración de un conocimiento a partir de unos objetivos 
previamente planteados, que sean verificables a manera observacional y aplicables a cada 
uno de las niñas , permitiendo el desarrollo de la comunicación asertiva mediante la 
propuesta metodológica. En este proceso se destaca como forma efectiva la observación, 
la cual permitirá identificar conductas o manifestaciones que se vayan evidenciando 
durante un entrenamiento, y como estas se involucran de manera directa en la dimensión 
comunicativa.” 
Se utilizo este trabajo en este proyecto debido a que el enfoque metodológico que daba el 
investigador era aprender de los participantes y mantener una postura de neutralidad.Él no solo se 
basó en la recolección de datos, si no que mediante este proceso se optó por utilizar como técnicas, 
las entrevistas, fichas de registro y la observación y otros elementos que ayudaron al planteamiento 
de ideas e hipótesis para lograr su trabajo y objetivos con éxito. 
 
PASO 1 Definir el problema 
PASO 2 Diseñar instrumentos de 
investigación 
PASO 3 Analizar la información
PASO 4 Presentar los resultados 
 
 
Cuadro 4 de las fases de investigación acción autoría de (Lewin, Kemmis, MacTaggart, 
Ander Egg, Elliot...). 
Gracias a estas observaciones es posible plantear unos pasos para la metodología de la 
investigación acción, ya que se hace factible poder analizar varias acciones de las niñas antes, 
durante y después de la clase, y con estos tres impactos con el club será posible plantear una serie 
de conclusiones que darán resultados positivos o negativos a los objetivos planteados en principio 
 
INVESTIGACION ACCION 
Pérez Serrano (1994) aporta. 
la investigación acción se presenta como una metodología de investigación donde 
orienta hacia un cambio educativo y una de las características es cuestionar, destacan la 
mejora de la educación mediante un cambio y aprenden a través de las consecuencias y 
cambios La investigación-acción no se limita a probar hipótesis específicas o usar datos. 
(pag 19) 
La investigación-acción es un proceso que sigue al desarrollo sistemático, cambia tanto al 
investigador como las circunstancias en las que actúa. 
 
 
 
Figura 5 Rasgos que definen la investigación – acción (Pérez Serrano, 1997: 75). 
Este cuadro nos ayuda de forma positiva a que la investigación no es individual por lo contrario 
debe ser un trabajo cooperativo, debemos construir un proceso de discusión para poder llevar una 
investigación planeada recopilando información para un análisis, no es necesario someter a prueba 
determinadas como hipótesis o utilizar dato para llegar a conclusiones. 
Para registrar la observación en relación al desempeño de las en la expresión corporal y 
comunicación, se delimitan las siguientes categorías de análisis derivadas del marco teórico 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 6 categorías de análisis “Julieth Rodriguez” 
POBLACIÓN 
 
 
La población a la cual va dirigida el proyecto son niñas que oscilan entre los 7-11 años, 
específicamente en la categoría plata, en los horarios sábados y domingos de 9:30 am a 10:00am 
y los días lunes de 18:00 20:00 para un total aproximadamente de 14 niñas. 
¿Qué características tiene la población a estudiar? 
● Solo son niñas 
● Las cargas de entrenamiento 
● Relaciones más fuertes y complejas con sus amigos 
● El nivel emocional, es cada vez más importante tener amigos, especialmente los de su 
mismo sexo 
● Sienten más la presión de sus padres 
● viven en un nivel socioeconómico de extracto 3 
 
 
Cuadro 7 población “ Julieth Rodriguez” 
4
8
2
9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 
NIÑAS
EDADES
 
 
Instrumentos Para La Recolección De Información 
Diarios de campo. 
Se elaboro una matriz una tabla de objetivo y cuál es el diseño identificar el instrumento Es un 
escrito relacionado con la observación participante, en el que se describen una serie de hechos, 
acontecimientos, interpretaciones. Por tanto, se fundamenta como instrumento cualitativo, a partir 
de los acontecimientos más relevantes de un fenómeno. Algunos elementos son 
 
 
● Escribir la realización de acciones y su descripción 
● Reflexionar sobre estas acciones 
● Servir de base para otros documentos o instrumentos 
● Acumular información histórica. 
● Observar y analizar 
● Reconocer con que población voy a trabajar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 3. Profesiones y deportes: Organizados en grupos de cinco, cada niña debe pensar en 
una profesión o deporte para expresarlo con gestos a sus compañeras. 
Como variante: las estudiantes se harán en parejas y realizarán una profesión donde las 
dos tengan un rol por desempeñar. 
 
 
 
Análisis de diario de campo 
Al ser un método de evaluación cualitativo, resulta necesario seleccionar objetivamente las 
palabras más relevantes para las secciones de clases. Al llenar este formato de diario de campo, se 
vuelve más fácil extraer información del mismo, ya que se clasifican según las actividades, qué 
tan interesantes fueron para los estudiantes y cómo pueden ayudar las actividades propuestas e 
implementadas durante las actividades. estudiantes para mejorar sus habilidades de patinaje y 
comunicación no verbal, por lo que dirijo el proceso y superviso 
 
Entrevista 
 
 
 
Análisis entrevista 
Luego de realizar el proceso de entrevista, es necesario retroalimentar lo que queda después de la 
entrevista y hacerse preguntas: ¿Realmente respondiste las preguntas que tenías? ¿Se especificaron 
preguntas para abordar la entrevista? ¿A qué pueden contribuir otras personas? proceso de investigación 
de acuerdo con las respuestas recibidas? 
 
Propuesta pedagógica 
El motivo de esta propuesta pedagógica se basa en intervenir de forma positiva para así fortalecer 
la expresión corporal en el patinaje, en las niñas del Club Art Co de 7- 11 años, puesto que se 
evidencia una gran problemática a la hora de hacer una coreografía y una falta de expresión 
corporal, facial y teatral. Esto se quiere mejorar por medio de ejercicios realizó los días sábados 
domingos de 9 a 9:30 y los días lunes desde las 6 hasta las 8, se ha evidenciado por medio de 
secciones de baile; salsa, cumbia, champeta, bachata. secciones de ballet , que las niñas no tienen 
confianza son muy tímidas cuando realizaban una coreografía no se demostraba su capacidad de 
asimilar lo rítmico con lo expresivo El desarrollo de las actividades se quiere dar a través del 
modelo pedagógico conductista para así llevar a cabo un proceso de construcción de estímulo y 
respuesta esta forma el niño logra participar y proponer , mientras se vuelve más autónomo; 
también cabe destacar de este modelo pedagógico, cómo logra implementar el aprendizaje 
cooperativo y a su vez genera un aprendizaje significativo frente al conocimiento de las niñas. 
De la misma forma o de una forma simultánea, se quiere generar una buena comunicación y una 
buena forma de expresión facial corporal y teatral para así lograr una coreografía puesto que se 
evidencia una gran individualidad las niñas. 
 
 
 
En conclusión, esta propuesta pedagógica quiere ayudar a las niñas del club art Co. a fortalecer la 
expresión corporal en el patinaje, para así que cada estudiante pueda lograr expresar correctamente 
una coreografía y poderse comunicar sin necesidad de hablar solo con su expresión facial y teatral 
demostrar que lo que quiere demostrar cada canción tiene un significado cada movimiento tiene 
un sentimiento en el patinaje uno de muestra a través de figuras altos y giros. 
 Propósito educativo general: Se espera generar un cambio, frente a la comunicación no verbal en 
el patinaje artístico con la expresión corporal para mejor el desempeño de las niñas en el patinaje 
 Metodología educativa: se quiere implementar el modelo pedagógico constructivista, en el 
desarrollo de esta propuesta involucra creatividad espontaneidad, ya que este modelo el alumno se 
convierte en el protagonista de su propio aprendizaje experimentas son creativos y el docente o 
en este caso la docente en formación se centra en orientar y plantear retos y preguntas que les 
permita resolver problemas a las niñas. De esta forma las niñas mientras participan y proponen 
soluciones logra ser más autónomas, también cabe destacar de este modelo pedagógico que 
implementa el aprendizaje cooperativo y genera un aprendizaje significativo frente al 
conocimiento de las niñas 
Patricia Stokoe Su objetivo es que cada alumno cree su propia danza, poder representarse a sí 
mismo y expresar sus experiencias, pensamientos y sentimientos a través del lenguaje corporal.Patricia siempre aclara que la "Danza" es un lenguaje humano, mientras que la Expresión Corporal 
es una especificidad. Toda persona tiene un cuerpo y puede reivindicar el derecho a encontrar y 
profundizar su propia danza, marcada por ella como un ser único e incomparable. Muestra que la 
danza no es la única característica de los bailarines o bailarinas, sino un lenguaje humano universal. 
 
 
Con expresión corporal - danza, entendía una forma de percibir la danza. Entra. egen en. Tu forma 
única, subjetiva, apasionante de ser y estar, de sentir y de hablar, con y desde tu cuerpo. Más de 
medio siglo después, dinos si somos poetas del cuerpo o bailarines. Este lenguaje corporal es 
inclusivo y expresa toda su riqueza interior. 
 
Para Patricia Stokoe, los elementos básicos de la danza son: el cuerpo humano, el movimiento, el 
espacio, la forma, el tiempo (ritmo, música, palabras), el impulso, el significado, el acento, la 
motivación, la objetividad, la luz y la oscuridad, así como la relación entre el público. y 
participantes. La propuesta de Patricia Stokoe ha sido descrita y sustentada en varios libros escritos 
por ella, por eso este trabajo ayuda a que por medio de la danza podemos desarrollar su capacidad 
de espontaneidad y uno de los aspectos que más se piensa es el punto de vista ético que la sustenta, 
mostrando que el concepto de “cuerpo” es una persona integrada en todos. sus esferas: los sentidos. 
, Sentimientos, imágenes, pensamientos, motricidad, motivación, creatividad y comunicación. Esta 
relación integral comienza con su propia ética. Es importante conocer, aceptar y amar este cuerpo 
único respetarse . Este sería un punto de partida para construir relaciones con otras personas, tal 
como buscó explorar metáforas físicas en su desarrollo de la danza. Sólo desde esta felicidad 
consigo mismo le es posible comprender, respetar y desarrollar relaciones con los demás. 
 
 
 
 
 
Cuadro 8 criterios a evaluar “Julieth Rodriguez” 
 
 
Cuadro 9 Estadísticas de criterios “Julieth Rodriguez “ 
Entrevista 
0
1
2
3
4
5
6
EXPRESIÓN 
FACIAL
CONFIANZA INTERÉS GESTOS EXPRESIÓN 
TEATRAL
Expresion corporal 
 
 
 
14. Análisis De Resultados 
Como se construyeron 
Diarios de campo 
Nos permite recolectar información para analizar cuales era las dificultada que tienen las niñas 
de 7 – 11 años en la expresión corporal y por último se logra interpretar la información recogida, 
las primeras sesiones de clases fue una observación indirecta donde logre extraer información, 
conocer a las niñas e identifique las problemáticas; después de un tiempo mi observación fue 
directa 
Esta prueba consta de elementos de evaluación al finalizar y preguntas : En la primera pregunta, 
se busca dar cuenta el nivel de impacto que la expresión corporal, gestual y teatral han tenido en 
las niñas de 7 – 11 años de edad del Club Art Co para el desarrollo de una buena coreografía 
 
 
 
 
Tabla 7 de evaluación “Julieth Rodriguez” 
Al realizar este elemento de evaluación al final nos vamos cuenta que mejoro en un 80% ya que la 
mayoría de niñas mejoro su esquema corporal facial y teatral , el otro 20% en algunos casos no 
iban a clase no realizaban las actividades de relación con su cuerpo ni juegos y dramatizaciones 
todavía se les dificulta la expresión facial teniendo en cuenta las categoría de análisis Esta 
ELEMENTOS A EVALUAR 
ASPECTOS A 
CONSIDERAR 
EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE 
EXPRESIÓN 
CORPORAL 
9 2 2 1 
EXPRESIÓN 
FACIAL 
1 2 9 2 
EXPRESIÓN 
TEATRAL 
13 1 0 0 
COORDINACIÓN 
Y RITMO 
1 11 2 0 
ORIGINALIDAD 
Y CREATIVIDAD 
1 12 1 0 
SENTIMIENTO 10 2 2 0 
DOMINIO Y 
CONTROL 
CORPORAL 
12 2 0 0 
DOMINIO DEL 
ESPACIO Y 
TIEMPO 
14 0 0 0 
 
 
información es bastante relevante, puesto que la expresión corporal tiene una forma eficiente al 
manejo del lenguaje no verbal 
Se aprecia que la Expresión Corporal, facial y teatral ayuda en el patinaje artístico es importante 
como la música, la danza, logran crear un aprendizaje a nivel de experiencia que enmarca una 
vivencia con las espontanea en las niñas del Club Art Co a partir del juego, la asimilación, la 
creatividad, la fluidez, la expresividad, la comunicación verbal y no verbal y creación de una 
relación entre maestro y alumno y objetos animales, contextos logran tener un mejor 
afianzamiento ya que la enseñanza y aprendizaje se ven estimulados desde lo interoceptivo, 
exteroceptivo y propioceptivo durante todo el proceso. 
 
15. Conclusión 
Identificar la manifestación de expresión corporal de las niñas del club Art Co, la falta de expresión 
corporal en el club Art Co. 
Durante las primeras secciones de práctica del grupo de patinaje Art Co se pudo identificar que las 
niñas presentan dificultades en la expresión corporal, expresión teatral, gestual, dramatización y 
la comunicación a través del cuerpo que permite la visualización de cada sección, tienen timidez, 
bloqueo y vergüenza. Según lo observado la expresión de menor puntaje fue expresión gestual y 
teatral expresando comportamientos tímidos de vergüenza y bloqueos 
A nivel general podemos proponer los siguientes criterios para mejorar la expresión corporal en el 
patinaje artístico y trabajar por medio de Expresiones, emociones y sentimientos a través del 
cuerpo, el gesto y el movimiento. Disfrute mediante la espontaneidad y la creatividad se pueda 
favorecer al mejoramiento de habilidades comunicativas de las niñas del club Art Co para que ellas 
puedan reconocer las diferencias en el modo de expresarse.. Después de aplicar la propuesta Los 
 
 
cambios observados en la categorías identificadas la que mejoro fue la expresión teatral y corporal 
en las que ayudo a que las niñas de club Art Co se sientas más seguras a la hora de patinar 
 
Evaluar la propuesta didáctica de expresión corporal en el club Art Co. Como resultado de lo 
anterior, se desarrolló una propuesta didáctica donde nos enfocamos en juegos dramáticos 
secciones de baile y de teatro y el desarrollo de expresiones corporales a través de la gestualidad, 
la dramatización y cambio de roles por medio de secciones que se realizaron durante un periodo 
de tiempo Finalmente al aplicar esta propuesta didáctica, se generaron cambios del 80% de las 
niñas , sobresaliendo la confianza, el desbloque y la libertad de poder expresarse en cualquier 
contexto y poder expresar gestualmente lo que siente , por otro lado quedan claros los conceptos 
de la expresión corporal, teatral en el patinaje artístico se debe fomentar y desarrollar este plan 
el criterio donde no se pudo mejor de la mejor forma fue la expresión gestual ya que les cuesta la 
comunicación no verbal también tener la capacidad de expresar diferentes ritmos en el patinaje 
artístico , 
Se observo en las niñas de 7-11 años de edad un avance en cuanto el desempeño de la expresión 
corporal Los resultados mostraron que al realizar estas secciones, Teniendo en cuenta que el drama 
es una gran herramienta de desarrollo expresión corporal, lograr resultados, las chicas logran poco 
a poco perder esa timidez y ese bloqueo a la hora de una presentación 
El proceso desarrollo en esta investigación estuvo acompañándome por la directora del Club Art 
Co Laura Rojas, los profesores de practica investigativa de la universidad libre Pedro Nel , Jairo 
Rosas para fortalecer el conocimiento del patinaje hacia la expresión corporal desde el campo de 
una educadora física podemos construir conocimientos importante ya que en el patinaje artístico 
tiene como objetivo crear imaginar he dejado una huella en los corazón de estas ya que aprendí a 
 
 
escucharlas de un modo significativo la expresión corporal fue un trabajo positivo ya que por 
medio de los juegos bailes y dramatizaciones se logró inculcar en un gran porcentaje de niñas no 
solo de 7– 11 años si no todo el club , para fortalecer la expresióncorporal en el club Art Co, la 
espontanea fue fundamental en el proceso ya que me tenía de salir de mi zona de confort y ser 
más creatividad y tener claro los conceptos 
 
 
16. Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Referencias Bibliográficas 
LEWIN, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving 
Social Coflicts: 
Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir Press. 
LÓPEZ GÓRRIZ, I. (1993). La investigación – acción como metodología de teorización y 
formación del 
profesor desde su práctica. Revista de Investigación Educativa, 71 – 92 
 
 
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8514/PROYECTO%20DE%20TESIS
%2012-9-2015.pdf;sequence=1 
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96640.html 
(https://www.mundoprimaria.com/blog/expresion-corporal) 
Prada, L. (2016). PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE LA EXPRESIÓN CORPORAL PARA 
EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA A PARTIR DE LOS ELEMENTOS 
VISUALES EN NIÑOS DEL GRADO TRANSICIÓN 2 DEL I.E.D. NUEVA CONSTITUCIÓN. 
En L. Prada, PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE LA EXPRESIÓN CORPORAL PARA EL 
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA A PARTIR DE LOS ELEMENTOS 
VISUALES EN NIÑOS DEL GRADO TRANSICIÓN 2 DEL I.E.D. NUEVA CONSTITUCIÓN 
(pág. 55). Bogotá, Colombia. 
Comité Nacional de Patinaje Artístico (2012). Reglamento Técnico. Real Federación Española 
de Patinaje. 
CARNERO-SIERRA, S., & AMÉZAGA, A. M. P. (2019). La Expresión Corporal Como Forma 
De Comunicación Esencial. HOLOS, 5, 1–13. 
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15628/holos.2019.8477 
González Badillo, J.J.; Gorostiaga Ayestarán, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la 
fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. INDE Publicaciones. Barcelona. 
González Badillo, J.J.; Ribas Serna, J. (2002). Programación del entrenamiento de fuerza. INDE 
Publicaciones. Barcelona. 
Córdova, A.; Navas, F. (2000). Fisiología deportiva. Editorial Gymnos. Madrid. 
Blasco, E. (22 de 10 de 2009). La investigación acción. Obtenido de La investigación 
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8514/PROYECTO%20DE%20TESIS%2012-9-2015.pdf;sequence=1
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8514/PROYECTO%20DE%20TESIS%2012-9-2015.pdf;sequence=1
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96640.html
https://www.mundoprimaria.com/blog/expresion-corporal
 
 
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/7935/Proyecto_De_Grado_Val
eria_Riveros.pdf?sequence=3&isAllowed=y 
https://www.efdeportes.com/efd128/metodologia-global-entrenamiento-del-patinaje.htm 
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18052/Propuesta%20did%C3%A1ctica
%20para%20la%20estimulaci%C3%B3n%20de%20la%20dimensi%C3%B3n%20expresivo%20
corporal%20en%20las%20clases%20de%20Educ.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Calderón, K. (2012). “Análisis de la importancia de la expresión corporal en el desarrollo 
psicomotor de los niños de 4 a 5 años del centro desarrollo infantil divino niño 1 del cuerpo de 
ingenieros del ejército de la ciudad de Quito; propuesta alternativa” (tesis de pregrado). Escuela 
Politécnica del Ejército, Sangolquí, Ecuador. Recuperado el 15 de agosto de 2017 de 
https://es.scribd.com/ 
Correa, J. Chirva, C. & Valderrama, J. (2015). Expresión corporal: una propuesta didáctica para 
mejorar la comunicación no verbal en el grado 2do del IED la nueva constitución (tesis de 
pregrado). Universidad libre, Bogotá, Colombia. Recuperado el 15 de agosto de 2017 de 
http://repository.unilibre.edu.co/70 
De La Vega, M, M. (mayo, 2012). Introducción al estilo APA, 6ta, ed. Tablas y Figuras. 
Recuperado el 15 de julio de 2019 de http://visajes.co/doc/TABLAS-y-FIGURASAPA.pdf 
Eco, U. (2009). Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y 
escritura. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Recuperado el 20 de agosto de 2017 de 
http://www.upv.es/ 
Esquivel, Z. (2013). La gimnasia rítmica y su incidencia en la coordinación motriz de los niños y 
niñas de la escuela modesto Villavicencio del cantón pujilí, provincia de Cotopaxi. 
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/7935/Proyecto_De_Grado_Valeria_Riveros.pdf?sequence=3&isAllowed=y
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/7935/Proyecto_De_Grado_Valeria_Riveros.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://www.efdeportes.com/efd128/metodologia-global-entrenamiento-del-patinaje.htm
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18052/Propuesta%20did%C3%A1ctica%20para%20la%20estimulaci%C3%B3n%20de%20la%20dimensi%C3%B3n%20expresivo%20corporal%20en%20las%20clases%20de%20Educ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18052/Propuesta%20did%C3%A1ctica%20para%20la%20estimulaci%C3%B3n%20de%20la%20dimensi%C3%B3n%20expresivo%20corporal%20en%20las%20clases%20de%20Educ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18052/Propuesta%20did%C3%A1ctica%20para%20la%20estimulaci%C3%B3n%20de%20la%20dimensi%C3%B3n%20expresivo%20corporal%20en%20las%20clases%20de%20Educ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
 
Recuperado el 15 de junio 2019 de 
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7406/1/FCHE-CF-287.pdf 
Garzón, V. & Jetón, G. (2010). “Propuesta sobre expresión corporal como recurso pedagógico 
para el desarrollo psicomotor en niñas y niños de 3 a 4 años” (tesis de pregrado). 
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado el 15 de agosto de 2017 de 
http://dspace.ucuenca.edu.ec/