Logo Studenta

38841362

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISSN: 0212-999X
Re~ 1 la de EHalago’ Rw,íátuú a
2000 17 367-393
Procesosdecreaciónde las lenguasfronterizas
M Victoria NAvAs SÁNCHEZ-ELEZ
RÉSUMÉ
Cet articleest unesynthésedes mécanismesde créationdeslwiguesdeJton-
ti¿re. Nauscommenceronsparénoncerl’importancede leur étude pour laPhilologic
Romaine;ensuitenousprésenteronsl’histoire de cefledisciplineetneusmonlrerons
les différentesmaniéresde l’aborderdans cbaqueécolelinguistique.Neus expo-
serontégalementuneclassificationdesdivers situationsgui se produisentpar le
contactedeslangueset neusverronsles effetsquece phénomeneapportc.Neus
n’oublierons pas les maintesterminologiesque les specialistescnt util¡sécspour
classifier les situations des tanguesen con/art. Finalement,nousprésentcrontun
exempleconcretdeslanguesde frontiére, ledialecteharranquenho,gui est parlé
entrele domainepor/ugaiset ¡‘espagnoldansla Péninsule Ibérique.
1. INTRODUCCIÓN
Las lenguasen contactoy lasdiversassituacionesde tipo psicolingtiís-
tico, lingilístico —socialy cultural—derivadasdeesaconvivencia,siempre
hanocupadoun Jugarimportanteen el ámbitodemi investigación’.
EJ estudioestrictamentelingtiístico de las lenguasen contactonosofre-
cela posibilidadde encontrarnosconunaextraordinariavariedadde mani-
festaciones,entrelas quecabrfadestacar!os procesosde bilingtiismo,el fe-
nómenodel cambio de lengua, la realidad de !as interferencias,la
la bibliografía consagrada al contacto de lcnguas es abundante. De la reciente se puede consultar
(loeN, II. él a/ii (eds.) (1996-1997); o Holtus,6. cl dlii (eds.) (1998). Más rc&rencia,s en Sala (1998, pp.
57-59k
367
II Navas Sánchez-ElcQ Procesos de creación de las /engwrv ¡ronteruas
sínguralidaddel nacimientode otras lenguas y la complejidadde las áreas
fronterizas.Es de esteúltimo aspectodel quevoy atratar,centrándomeen
una variedad hispano-portuguesade la PenínsulaIbérica: el barranqueño.
2. IMPORTANCIA PARA LOS ESTUDIOSROMANÍSTICOS
Consideroqueestetipo deinvestigaciónesproductivopor variosmo-
tivos. En primer lugar, porqueaclaraunaseriede hechos,queaplicadosa
realidadessincrónicasse puedenproyectara realidadesdiacrónicashistó-
rico-lingdísticas,quede otramanerapodríanresultartejanas.En segundo
lugar, porquepermiteorganizarunaseriede conocimientosa nivel históri-
co, ya queparalos lingúistas, las lenguasen contacto,como objetode es-
tudio del cambio, tienen un valor considerablepuesrepresentanunaim-
portantesumade cambiosen muy pocotiempo.Además,desdeel puntode
vistade lagramáticahistóricatradicional,las lenguasencontactoponende
manifiestola influenciade un sistemasobreotro, por ejemplo,en los prés-
tamos léxicos,queson la segundaforma posible de cambio2 (Whitney,
1881). En tercerlugar,el bilingilismo diacrónicoes importanteparael Co-
nocimientode la formación de las lenguasromancesdebido, entreotros
asuntos,al sustrato(Ascoli, 182’?-I9OJ)~.y por último, porqueanalizados
sincrónicamente,los problemasqueplanteanlas lenguasen contactosirven
paraexplicarlos procesosdel cambioen marcha;hacenun recuentode esas
situaciones—porejemplodel españolconotras lenguas.tanto en posición
dominantecomoen posición subalterna-——o explican los posiblesmotivos
y procesospor los queciertaslenguasminoritariaspuedenconvertirseen
lenguasnacionales.
3. HISTORIA DE LA DISCIPLINA
El asuntode las lenguasen contactose conocedesde la antigUedad
—hayreferenciasa cuestionesde préstamoen Platón,en Quintiliano o en
gramáticoslatinos comoPrisciano—,y no fue algo extraordinarioen Eu-
ropaen la EdadMedia4. Tuvo su impulsoen el siglo xvi, cuandose pro-
2 (Sfr. al respecto ci resumen sobre la importancia de los picsi.amosen Pensarlo ( 9531.
Algunos autores han neluso Octe nO do que ci desaní O lo tic las lenguas omán cas res pons1la a un
proceso de eriolii,ación. Veáse a eMe respecto ci arlículo dc Selliebeo-Lange ti 9713.
Cír. resumen 0e la hí s(oria 0e itt cUse Ipl ints en la «1 ntrs.,dueción« dc Sal a (1 995. pp. —24Y
Re 1v/sí cié 1YIo/ogía Ro,minií o
2000. 1 7. 307-393 368
M” y. NavasSónche¿-Ele¿ Procesos de creación de las lenguasfronterizas
movió el uso de las lenguasvernáculaspor todo el continenteeuropeo
~como se puedever, por ejemplo,en los préstamosen la traducciónde
Descartes,Galileo o Leibuiz--—, perosólo ha sido entendidoy discutidoen
su amplio aspectoen las últimas décadasdel siglo xix, convirtiéndose,a
partir de entonces,en un asuntode considerableinteréscientífico (Oksaar,
1996).
La disciplinade lenguasen contactose vio favorecidaen esasdécadas
porel estudiodel cambioen las cienciasnaturalesy porla teoríade la evo-
lución de Darwin (1859),al observarsequeel cambiosucedíacuandouna
lenguaentrabaen contactoconotra y luchabaporsu supervivencia.Sin em-
bargo fue Hugo Schuchardt,pioneroen lo que se refiere al estudiodel
contactode lenguasmodernas—de los piógin y criollos—, quien al pro-
ponernuevasmetodologías,y, consiguientemente,al echarpor tierralaco-
rrientepredominante,queno reconocíaningunalenguamixta, introdujo la
ideadequeno existíanlenguasno mezcladas.Aunquela líneade trabajode
Schuchardtsedetuvopor las discusionessobrela carenciade sistematiza-
ción y la falta de análisisestructuralparala creaciónde categorías,éstase
continuódesarrollandoen lo quese refierea los criollos (Hesseling,1899 y
Turner, 1949).
Peroha sido enel sigloxx cuandose ha producidoel grandesarrolloen
el estudiodel contactode lenguas.Este desarrolloapareceligado funda-
mentalmentecon las nuevasteoríasquehanabordadolos problemasdel
lenguajedesdeperspectivasdesconocidashastaesemomento.La Lingiiís-
tica Estructural,porejemplo,hacontribuidoconsusmétodosaexplicarqué
clasede interferenciasse producenentrelas lenguas,cómoafectanéstasa
los nivelesestructurales(el fónico, el morfosintáctico)y no estructurales(el
léxico) del lenguaje;en quégrado se producentales interferenciasdepen-
diendode si el nivel en queseproducensehallaestructuradoo no; quéin-
terferenciasson posiblesy cuálesno, etc.El clásicolibro deWeinreichLan-
guagesin contad (1953)es un buenejemplode estasteorias.
La Linguistica Generativaha proporcionadointeresantesexplicacio-
nesparael estudiodel code-switching(o cambiode código),estoes,cuan-
do eti unaoraciónaparecematerial fénicoprocedentede dos lenguasdife-
rentes,comoen el conocidoejemplode Poplack(1980), «SometimesI’ll
start a senteneein Englishy terminoen espanol»,principalmenteala hora
de determinarquéestructurasson posiblesy cuálesimposiblesen estas
construccionesk Y también ha contribuidocon susinvestigacionesal es-
\‘éanse a este respecto, por ejemplo, los trabajos de Muysken.
369 Retís/a cié Filología RonMa/cc,200<>, 17. 367-393
Mii V. Navas Sánchez-Elez Proceses¿le creación cíe las lenguasfronterizas
tudio de las lenguaspidginsy criollas, de entrelas cualesdestacan,poren-
cima de todas,las de Bickerton.
No hayqueolvidar tampoco,tosestudiostipológicos,quehan permiti-
do analizarconun mayor rigor los fenómenosde interferenciadependiendo
de la clasificaciónde lenguasen contacto.También la tipología hapropor-
cionadoexplicacionesinteresantessobrelas lenguaspidgins y criollas,
comopuedeverse,porejemplo,en el libro de Thomasony Kaufman(1988)
Languagecontad, creolization, andgenetic linguislies.
Una menciónapartemerecenlos estudiosde sociolingúistica.Estas
investigacionesse han proyectadoesencialmenteendosdirecciones:unade
tipo teórico y otrade tipo práctico.En el primer casose ha estudiado,fun-
damentalmente,el estatussocial de las lenguasen contactoy, consecuen-
temente,los contextosdesituaciónenque se usanunasy otnís; las actitudes
psicosocialesquesedesarrollanen unacomunidadante taleslenguas(esto
es,el uso de las lenguasen relaciónconel prestigiosocial o la identidad
grupal); y el grado de vitalidad etnolingtiísticade las mismas.Se tratade
unade las líneasde investigaciónmásproductivay, a la vez, másintere-
sante,porque ha permitido desvelarpor qué unas lenguasse imponena
otras,porqué los individuosabandonansus ]enguasnativasy quépresiones
sociopolíticasy coínunicativasexistenparaello. En unadiínensiónprácti-
ca, los estudiossociolingijísticossehanocupadode conocerlos problemas
relacionadoscon la planificación lingtiística. La creaciónde numerosos
estados-nacionesduranteestesiglo, comoconsecuenciade procesosdes-
colonizadorese independentistas,ha provocadoqueen muchoscasoshaya
sido necesarioelegir una(o varias)lenguasnacionales,lo queha supuesto
fijar unasnormasde escrituray unosámbitosde aplicaciónde la misma(es-
colaridad,mediosde comunicación,entidadesgubernativas,etc.).
Lo interesantede los estudiossociolingdisticos,tanto los teóricoscomo
los prácticos,ha sido quedesdehaceun par de dedécadas,algunosautores
hanplanteadoel problemadel contactodesdeposicionespolíticasmáso me-
nos ideologizadas.Es decir,aunqueen numerosassituacionesdecontacto,la
relaciónentre las lenguasimplicadases de armoníay equilibrio, en otros
(comose compruebaactualmenteconel español-catalánen Cataluñay, en
menormedida, concl español-eusqueraen el PaísVasco),estarelaciónes
de conflicto. Por esoalgunosautoresprefiere hablarde ‘conflicto de len-
guaY (Laray Zimmermann,198’7-l988)en vez de ‘contactodelenguas’
So o títí meros,is los rabajos q nc podría o citarse desde una perslx2c iva soci nl i hg Ii (síi ca. Con es—
pecto a las si(ti ací es
0e conlacto en t~ LiC ~i1Ile nOs u u de las le liguas sea e espitool, potínan citarse a
Rc.i MO ile hi/OIC)Ñ lO i?vn;ííhíiv sí
20(5). 17. 367-393 370
Mí V. NavasSánchez-Eles Procesosde creación de las lenguas fronterizas
Estostrabajoshanabiertoel caminoparasuconsideraciónen Estados
Unidosy en Canadá,dondese inició unalíneade investigaciónquerela-
cionabala etnografía,la antropología,la sociologíay la psicologíacon la
lingiiística (Fishman,1964; Hymes,1967; Gumperz, 1964) y tambiénen
Europa,cuandoen los años50 y 60 surgierontímidamenteotrasquese pro-
poníanestudiarlos problemassurgidosporel contactode lenguasdesdeel
punto de vista psicolingtiísticoy sociolinguistico(Weis, 1959; Cohen,
1956).Todo ello sin olvidar aquellosestudiosentrelas lenguasoccidenta-
les difundidasy extendidaspor Américay las lenguasindígenas,contactos
que,a veces,hanllegadoaproducir,comose sabe,nuevaslenguas,las crio-
1 las.
En opiniónde Green(1993, p. 3), el hechode queen los tiemposac-
tualesse hayaestablecidoun nuevoordenpolíticoen Europabajola forma
de federalismo,ha creadolas condicionesquefavorecenpositivamenteel
resurgirde minoríaslingúisticasoprimidasy de variedadesregionalesque
puedenahorasacarpartidodeello y teneraspiracionesautonómicas.Ade-
mastambién los paísesdel Occidenteindustrializadose hanconvertido
en bilingitesa lo largode los últimos veinteañosdebidoal fenómenoma-
sivo de la inmigración.Porotro lado,se ha podidoobservarrecientemente
un renovadoimpulsoen el estudiodelas lenguasencontacto,tambiéna ni-
vel linguistico (Appel y Muysken, 1996). Bélgica, Canadáo la India, por
ejemplo,hancreadocentrosde estudiode bilingílismo y hanestimuladola
tnvestigacióndel contactode lenguasparaqueal ganarprofundidaden los
problemaslingúfsticosde grupose individuos se puedan«apoyarla plani-
ficación lingUistica y laspolíticaseducativas»(p. 13).
4. TRADICIÓN DE LOS ESTUDIOSEN OCCIDENTE
Existepuesen la linguisticaoccidentalunatradición deestudiode estas
situaciones.Sin embargo,como bien señalaPosner(1993, p. 56), los in-
terdialectosque reflejan la convergenciaentrediferentesvariedadesson
observadoscon desprecioporlos defensoresdela purezao integridadde la
lengua,aunquedesdeluegolas variedadesromancesvistascomocompar-
timentosestancosson algoartificial e impracticable.No sólo porquetienen
Buxó Rey. Siguán. Albé, Zimmermann. las investigaciones de Oranda, Ft,ntanella de Weinberg, Appel
y Muysken. Para lts estudios de planificación lingílística cabe destacar la investigacitin de 1-laugen Tlíe
Nonvegian Icínguage ¿o Americar sobre el noruego en los Estados Unidos; o la de Ctoper, Planificación
I.itígiiíst,ca.
371 Rex’isto dé Filología Rornániccí2000, 17,367-393
Mii V. NavasSánchez-Hez Proccso.sde creación ¿le las lenguasftonterizas
un troncocomún,el latín, sino porquea lo largo de la historiade cadauna
de ellas ha habidointercambiosy préstamosentre unas y otras. Hymes
(1971, p. 3), haciendoreferenciaa la opinión quemerecenlos pidgins y
criollos, —y piensoqueello se puedeaplicar a las variedadesde código
mixto—, decía: «Estaslenguasson consideradasno como adaptaciones,
smo comodegradaciones;no como sistemas,sino como desviacionesde
otros sístemas.Suorigen se ha explicadorecurriendo,no a fuerzashistóri-
casy sociales,sino a la ignoranciainherente,a la indolenciay a la inferio-
ridad».Pero de hecho,lo másfrecuentees—y ha sido— la acomodación
entrehablantesde diferentesvariedades,porencimade las fronteras~~~idmi-
nístrativas,paramantenerla intercomunicacionentreellos.
5. ¿PORQUÉ SEPRODUCEEL CAMBIO?
Entrelos investigadorespareceserqueno haydudasde queel contac-
to lingtiístico conduceal cambioy quees el individuo bilingiie7 el locus de
contactoy el agentede la transferencia(Creen,1993, p. 12). Aunquedesde
luego,comoha demostradoLabov (1963, 1966, 1972y 1994),el hechode
que se den las condicionesparaque loshablantestenganmásoportunidades
parael cambiono quieredecirqueéstesevayaa producir. Sonnecesarías
otrasmotivacionesextra-lingúisticasparaquese produzcatal hecho.
6. SITUACIONES QUE SEDESARROLLAN POREL CONTACTO
DE LENGUAS
Son varios los desenlacesposiblesquese puedenpresentaren el caso
delcontactode-LenguasiAlgunospertenecena la disciplinade la Sociología
del Lenguajecomo:
a) sustituciónde unalenguaporotra,cuandoel individuo o grupo de
individuosabandonaunay mantienela otra;
No nos adentramos en el vasto campo de la delio ición del térmi ni, que lbrmaria parte cíe Otro tía—
bajo: rnencionarcrnos sólo dc pasad a q nc para Wcitíreicb (1953) cl bi litigOi solo, mu lti Li ngtb 5’110. o con-
tacto de lenguas se canteten ,.a por la «práctica cíe uti liar al ternati va’ tiente d ,s i> ni Ss lenguas pi ir las
mismas personas» (p. 7). Maekey considera que el estudio dcl bilingflisnio desborda el interés linedís-
lico y se puede interpretar como fenómeno individual, bilingíiisnio propiamenle dicho, y como nmn~—
festación de grupo, contacto inte¡iinguístieo (Gimeno. 1991>, p. 150>. Se puede ve’-, por ejemplo. el re-
sumen del tema en Creen (1993. 10-12> o en Appcl y Muyskc¡~ (1987, trad. esp. 1996. np. lO y ssi.
Réíia(uí ¿té ti/otoí iii Rooííhíko
11)00, 17. 367-393 372
Mí; 14 Navas Sánchez-Elez Procesos de creación de las lenguas fronterizas
b) desplazamientollngtiístico (‘languageshift’), variantede la solu-
ción anterior,puesla lenguaquedesplazaes,en principio, importada.
Otrosformanpartede los interesesde laLingilística propiamentedicha,
o másprecisamente,de la Sociolingilísticapuessonverdaderasmanifesta-
cionesde variación,como:
c) amalgamade sistemas,como las variedadesfronterizas,las len-
guaspidginsy las criollas, etc.;
d) los fenómenosde interferenciaentrelas lenguasimplicadas;y
e) el cambioo conmutaciónde códigos(Rotaetxe,1988,p. 98).
‘7. FENOMENOSRESULTANTES DEL CONTACTO
DE LENGUAS
En los trabajossobrelenguasen contactose concluyequelos fenóme-
nos queaparecenno sonsólo deordenlinguistico sinotambiénde ordenso-
cial, psicológicoy cultural. Es decir,quenosencontramosanteunaseriede
factoreslingúistico-estructuralesy extralingilisticos,cuyo resultadoconduce
a la interferencia(Silva Corvalán, 1988,p. 170).
Los hechosde orden estructuralquejustificanla interferenciaproduci-
da por el contactode lenguasson:el económico(esdecir, la utilización de
unidadesqueresultanválidas en las dos lenguas);la frecuencia(es decir,
cuantomásfrecuenteseaun elementoen el discursomayorserála proba-
bilidad de queaparezcacomo interferenciaen la otra lengua); la no inte-
gracióny la no estabilidad(esdecir,cuantomásestablesseanciertosrasgos
o elementosde unadadalengua,menosfrecuentesserásu modificación).
Por último, la interferenciadesdeel puntode vistaestructuralfacilita el ca-
rácteranalíticode las lenguas;dicho conotras palabras,puedeayudara re-
estructurardeterminadosaspectosdel sistemapocoequilibrados.
Por suparte,los factoresno estructuralesserefieren a losaspectosex-
ternosdel contactode lenguasa nivel individual: facilidad verbal,com-
petenciaen cadaunade las lenguas;utilización discriminadade cadauna
de ellas; o la actitud del hablante.A nivel social, los factoresno estruc-
turalesexternosdel contactode lenguasserefierenal tamañoy homoge-
neidaddel grupobilingtie; a las actitudesdel grupohaciacadaunade las
lenguasy hacialasculturasqueéstasrepresentan(BlasArroyo, 1998,Pp.
46-48).
373 Réíia(o dé ¡¿1otogio Ro,n¿in¿iii2000,17. 367-393
M” V. NavasSánchez-Hez Procesos de crea¿iónde las lenguas fronterizas
8. ¿CUÁNDOSESABE QUE SEHA CREADO
UN NUEVO SISTEMA?
El problemametodológicofundamentalconsisteen
a) detectarel sistemaintermedioquesurgecomo consecuenciade
unasituaciónde contacto;
b) sabercuándoestasvariedadespuedenser consideradassistemáti-
cas;
c) cuándociertos contenidospuedenpredecirsecorno candidatosa
adoptarunaformao formasdeterminadas(Elizaincín, 1992,p. 30);
d) cuálesson los factoresquecontribuyena la creaciónde nuevaslen-
guas;
e) cúandolas nuevasvariedadespuedensero no consideradasperte-
necientesados familias de lenguas.
El lingtiista, a veces,en lo quese refierea a), cuándose puededetectar
el nacimientode un nuevosistemaintermedio,puedeencontrarciertasin-
dicacionesen el hablade los bilingUesquele permitanafirmar quese está
creandoun nuevocódigo.Es el casode ciertasformasdesviadaso innova-
cionesqueocurrencon unaconstanciamayorqueotras,sobretodogrania-
ticaleso de adaptacionesestructuralmenteimpredeciblesde los elementos
transferidos.Peropoco másqueestopuededecirel lingílistadescriptivo,ya
quelos otroscriterios,referidosantes,porlos queseconstituyeunalengua
diferenteno se encuentranen el campodela lingiiísticapropiamentedicha.
Paracontestarla preguntade si se está incubandouna nuevalengua se
tienenqueteneren cuentalas actitudesde los hablantes,al fin y al cabode
ellosdependequeseandos lenguasen vezde una(o viceversa)(Weinreich,
1953,Pp. 150y Ss.;Pp. 220y ssj.
Algunosautores,comoSankoff(1980),paradeterminarloscriteriosque
sirvenparadecidir si unalenguamixta es sistemática,recurrenaconceptos
como‘convencionalización’,la prácticaconstantee inconscientede formas
específicasparasignificados determinados:‘cristalización’, fijación de
formas, es decir, establecimientode tradicioneslingúisticas; y ‘restric-
ción’, impedimentosu obstáculosparaevitar quela variaciónde los ‘con-
tinua’, anterioresala lenguamixta formada,seaprácticamenteinfinita.
Fergusony De Bose (¡977), por su parte, consideranqueexisteuna
nuevavariedadcon todos sus derechoscuandose puedendistinguir en
ella los criteriosde ‘autonomía’, ‘estabilidad’ y ‘tullness’ (funcionalidad
Réílvtíí ¿té Iito/ogí’o Itonídí,¿ísí
2<100. 17. 367.393 374
M~ 14 NavasSánchez-Eles Procesosde creación de las lenguas fronterizas
y reconocimientode susnivelesfónicos, morfosintácticosy lexicoseman-
ticos). Mientras que para Weinreich (1953 p. 150) paraque existauna
nuevalengua,éstadebehaberalcanzadounao todaslas característicassi-
guientes:
a) poseerel gradodediferencia,el ‘abstandsprachen’o lenguaspordis-
tancia, esdecir,el contactode las dos lenguasdebeser suficientementedi-
ferenteparaquecristaliceen un nuevoidioma lo bastantealejadode ellas;
b) tenerestabilidadenlas formas;
c) poseeramplitudenlas funciones,el ‘ausbausprachen’o lenguaspor
elaboración;es decir, tenerlas funcionesbásicasparaconvertirseen una
nuevalenguacontodassusposibilidades;
d) saberla clasificaciónde los hablanteso, lo quees lo mismo, laac-
titud individual positiva delos hablantesbilingiles haciasuhabla,comore-
sultadode la interferenciade dos lenguas,actitudéstarelacionadatambién
conotros factoresde orden social,comoel aislamiento,etc.
Otrode los problemasqueplanteanlas lenguasde códigomixto es sa-
ber si éstaspuedenconsiderarsecomo pertenecientesa dos familias de
lenguas(Oksaar,1996,p. 4); si es posiblequeunainfluya estructuralmen-
te sobreotra; o si, en otras palabras,se puedenproducir préstamosentre
ambaslenguas(Appel y Muysken,1996,p. 229)~.
Paramuchoslingílistasesevidentequehay unasenede fenómenosque
surgencon el contactode lenguas,y cito a Sala(1998), «quepuedenser
considerados[o] comoresultadodel citadocontacto(...) o comodesarrollo
de una tendenciainterna» (p. 48). Por eso—como refiere Blas Arroyo
(1998)—algunosespecialistashanintentadodiferenciar‘convergencia’de
‘interferencia’ aunque,sigueSala,ello no evita «la ideade la explicación
múltiple» (p. 48). Es decir, la nuevasituaciónpuedeserdebidaal desarro-
lío internode unade las lenguasA, ala convergenciade A y B, o aambas
causasa la vez: la convergenciay el desarrollointerno.
Este asunttí lo han discutido calurosamente la 1 ingbistica histt3rica y íos diferentes estudios sitie
el contacto (le lenguas y no se ha conseguido llegar a ningún consensí.í. Esta ausencia de consenso esta
relacionada con la diii)~eiite concepción que se <etiga <le la Icíigutt. o mejor dicho de la gra”’áúea. Paro
unos - 5au.ssí~re, Chomsky y la tradición generativa la lcngui es un sistema en el que todo esta ‘ote—
rrelaeionadt> (le mallero que no es posible cíuc se produzca una lengua de ciínverge~~eia. Para otros —los
funcionalisías. encabezados por Hymes- la lengua es una herramienta que sirve para relerirse al mundo
y para eí’míin~carse, que se adapto thei mente a las nuevas necesidades comunicativas y relerencíales,
por lo que es písible que in tuya en otra lengua (aunque en la lingílíslica moderna la distinción no está
tan clara. pt’es el propio concepto dc sistema ha idi> si’ friendo ean~hios importantes).
3,75 Reijí o di lOo/vv <vi Rvíííííhíiví2000. 17. 367-393
M” V. NatasSánchez-Elez Proccso.sde ¿:rÚacioti de las lenguas Ironterizas
Desdeluego aunqueestassituacionespresentanunadinámicacam-
biantey muchasvecesinestable,la cristalizacióne historizaciónde tales sis-
temasconduceaunaienguaen sentidoestricto,quesegúnsu fortunahis-
tórica, podrá convertirseen lenguaestándarde un estado,o inclusode un
territorio másamplio. La mezclaes el desencadenantedel movimiento,y
estadinámica—segúnMíihlháusler(1980, p. 155 y ss.)concebidacomo
expansióny como reestructuración—tienecomoresultadounaestabiliza-
ciónde la nuevalenguaen cuantosistemay en cuantolenguahistórica(Eh-
zaincin, 1992, Pp. 35-37).
A pesarde las diferentescircunstanciashistóricas,sociológicasy de-
mográficasentrelas distintassituaciones,en todasellashayalgoen común:
dos lenguasse ponenen contacto,los hablantesde una y/u otra se pueden
volver bilingiles porrequerimientode las circunstanciasy estopuedecon-
ducir, atravésde ciertasmodificacionesde las lenguasde origen,haciauna
convergencia,y comoresultado,aunanuevavariedad(Ehizaincín,1992.p.
49).
9. TERMINOLOGÍA, DENOMINACIONES
DE LOS MECANISMOS PRODUCIDOS
EN EL TRANSCURSODEL CONTACTO
DE LENGUAS
Los estudiosde lenguasen contactohanservidotambiénparacrearuna
terminologíasobrelos resultadosdeesasituación.No entro ahoraen las de-
nOminacionesde las diversasvaríedadesen contacto—’lengua’, ‘lenguaje’,
‘idioma’, ‘dialecto’, ‘habla’—— pues de hecho, segúnconsensoentre los
lingúistas.suestatuses irrelevanteala horade conocerlos mecanismosde
interferencia(Weinreich. 1953, p. 2). De cualquiermanera,la denoinina-
ción ‘código’, comoprefiereWardhaugh(1986. 1992, p. III), tal vez seala
masneutraparareferirsea cualquierlenguao variedadde lengua.Aunque
estoy deacuerdoconMuljaéi¿ (1988,p. 190) en quees necesariocontinuar
en la búsquedade los valoresdeesosnombrescomunes,antescitados’>.
vi Porque, como señalaba este aulor en 1959, nitiguna de eslas acepciones es eterna, pues mientras la
acepción tu nciona canibi a ni’ sc
3lo la propia lbrma y su sa¡jc i a sino también el carácter y la exten si
del propio estado jerárquico. lis decir, sin variar su propio t,ombrc puede convenirse en «tnrovv idioma,
tío tanto por el hecho dc que stí lorn,a y su susíane ia cambien sino p ir el hecho <le que las reglas de las
relaciones en dI incluidas, las relaciones hegemónicas, no sean las de antes, lodo clii) inseparable de las
ací mudes de sos hahlantes
Réris/¿/ ité Fitotogvío Ro,nh,í,cc,
1=000.19.367-393 376
Mvi E Navas Sánchez-Eles Procesosde creacion de las lenguas fronlerí zas
Fue Weinreich(1953)el quecon másdetenimientoestudiólos meca-
nismosde las interferenciasprovocadaspor el contactode lenguasy pro-
pusoademásunaclasificaciónque, en general,ha sido utilizadaporautores
posteriores.MorenoFernández(1998, Pp. 263-265)y Almeida (1999, Pp.
204-217)hacenunasíntesisde las diferentesacepcionesquehan recibido
algunosde los fenómenosqueaparecenen la disciplina.Deellossólo des-
tacarélos másrelevantespuestoquemi investigaciónse centraenel resul-
tado final de dos lenguasen contactoy no en los procesosintermedios
quesuelenapareceren esascircunstancias.Son éstos:
a) ‘transferencia’:«nombregeneralqueseda atodoslos procesos
quesuponenmodificación dela estructurade unalenguapor influenciade
la estructurade 01ra»; por ejemplo,de unaestructuradel inglés sobre
otra del español:«La muchachacantandoes mi prima».ParaSilva-Cor-
valán(1988)—entreotrasvariasdivisionesde ‘transferencia’—las trans-
ferenciaspuedenser‘préstamos’(sustituciónde unaforma de lenguaE
por unaforma de la lenguaA o la incorporaciónde unaforma de A ine-
xistenteen
b) ‘interferencia’: «procesoquedesembocaen la adquisiciónde es-
tructurasde unalenguaqueresultanno gramaticalesen la lenguaquelas
adopta»;porejemplola interferenciadel ingléssobreel español:«Tu madre
dijo para venir temprano».Tradicionalmenteestetérminose ha entendido
como ‘desvío de la norma’. Paraevitar la connotaciónnegativa(Moreno,
1998, p. 263) queconlíeva la acepciónse ha empezadoa utilizar la de
transferencia(peroello no ha supuestoel abandonodetal denominación
muy arraigadaentreespecialistasy profanosaunqueen la actualidadpare-
ceque se reservaparadescribirhechosaislados,superficiales,impredeci-
bles);
c) convergencia’:«procesoqueconducea la adquisiciónpor partede
los hablantesde unalenguade estructurasqueresultangramaticalesen las
dos lenguas»;porejemploel probablecasode influenciadel guaraníen el
español(Granda1994): ~<Esemi amigo ya no vive aquí».
El contactode lenguas,ademásde las pequeñasacomodacioneso in-
tercambiosde unalenguaaotra,queocurrenfrecuentementeentrehablan-
Les de diferenteslenguasmaternas,ya hemosvisto quepuedeconduciral
nacimientode otras lenguas,comolas pidgins, las criollas y las variedades
fronterizas.Paraalgunaminoríade autores,comoHall (1966), cualquierva-
riedadde lenguamixta que resultedel contactode doso máslenguases
377 R,.í.i.s/uí dé Fi/uu/o5 lo Rcvoícini¿¿í
2000, 17, 367-393
lv? 1/. Navas Sánchez-Elez Procesosde creación.de las lenguasfronteriz¿¡s
pidgin; pero lamayoríade los lingúistasprefierediferenciarentrepidginsy
criollos por un lado y lenguasde fronteraporotro. Desdeluegoestasúlti-
masvariedades,relativamenteestables son escasasen laactualidad(Pos-
ner, 1993,p. 63).
ParaSilva-Corvalán(1988), segúnWhinnorn (1977), las lenguasde
fronterason casosde «variedadestransitoriaso secundariasconunalengua
modelodefinida al fondo,el español,el inglés, ¡el portugués]haciala cual
evolucionan»(p. 191). Son varias las denominacionesquerecibeestasi-
tuación. ParaGimeno(1990) y Blas Arroyo (1998, p. II) se tratade una
arnalgaína’de sistemaso «reestructuraciónlingúisticade dosvariedades
particularesen unanuevagramática»(p. 152). ParaWeinrcich (1953, p.
220) y Trudgill (1986)son ‘lenguasmixtas, resultadodelas modificacio-
nesocurridasen lenguasquehan estadoen contacto.ParaHumbertoLópez
Morales(1989,p. 154) nosencontrarnosante‘sistemamixtos’ formadosso-
bre dos lenguasestándaresquehandadolugara ‘variedadesfronterizas’o
como las denominaFranciscoMoreno (1998, p. 277. n. 1) ‘variedadesde
frontera’. Sin embargoalgunosautorescomo Lehiste (1988. p. 76 y Ss.)
consideranqueel hechode queuna lenguaconstituyaunaamalgamade
otrasdosno quieredecirque seael resultadode la corrupcióndeotíaslen-
guasestándar:son lenguasen su másamplio sentido.Mtíchos añosantes,
en 1902, Leite de Vasconcelosen su artículo «Linguagensfronterizasde
Portugale Hespanha»,habíaadmitido laposibilidadde unainfluencia ‘re-
cíproca’ de las lenguasen contactoque, en la faja fronterizahispano-por-
tuguesahabíadadolugara variedadesquecaracterizócomo ‘idiomas In-
termedios’; Krtiger, en 1925, las había llamado ‘ínezclade dialectos’.
terminologíaquejuntocon ‘mix-’, ‘mixing’. ‘to mixt’, tambiénhansido in-
cluidasen ladenominaciónde las lenguasen contacto.ParaTrudgill (1986,
p. 62), las situacionesen queel contactode lenguasdesarrollaformasque
no existíanen ningunade las lenguasen contactose llama ‘interdialecto’.
Aunquedesdeel punto de vista terminológicoaquelloquedesignala ma-
neraen quelos hablantesmutuamenteajustansu mecanismoparasercoo-
peradoresy atentosse conocecomo ‘acomodación’(Oilesy Smith, 1979;
y Oiles, 1984).
Como e) cocc/Jtche —mezcla de español y de italiano hablado en Buctios Aires (Meo Zilio, 1993,
Pp. 559—590)—: el pací/o —mezcla de español e inglés habl¿ído en el suroesle dc los Estados Unidos-: el
fronterizo —niezcía dc español y de portugués hablado en 1 Jruguay y Brasil (R~mna. Elizainein y Hensey):
y el harranqueño -mezcla de español y portugués hablado en Poriiíízal (Navas).
Réuvis/a ib- I-Slcvtogí¿/ Roimiuílí o
2000. 17,367-393 378
14 Navas Sánchez -Elez Procétso.sde creación de las lenguas fronterizas
10. EL CASO DE UNA VARIEDAD FRONTERIZA
HISPANO-PORTUGUESA
En los últimos años he venido trabajandosobreel barranqueño
variedadhabladaen Barrancos,villa portuguesade unos2000habitantes,
situadaen la fronteraluso-española,al noroestede la provinciade Huel-
va. Partodel presupuestode queel barranqueñoesunavariedadfronteri-
za, un interdialecto(Posner,1993,p. 56), un hablade acomodación(Gi-
les, 1984), un dialecto mixto (Trudgill, 1986, cap. 3), un idioma
intermedio(Leite de Vasconcelos,1902, 1935)surgidodel contactopro-
longadodel portugués(variedadalentejana)y del español(andaluzy/o ex-
tremeño).Tradicionalmente12 se ha venido describiendoestavariedad
comoun hablade baseportuguesacon fuertepresenciade las variedades
meridionalesespañolas(andaluzay extremeña).Tal vez seael momento
de encararestasituacióndesdeotro puntode vista. Si en mis tíabajosan-
terioressobreestavariedadhe venidocitandoestepresupuesto,creoque
estoy ahoraen condiciones,despuésde consultadala bibliografía co-
rrespondiente3 de poderofrecerunanuevapropuestasobreel origendel
barranqueño.Es sabidoque la gran mayoríade los primerospobladores
de las tierrasde Barrancosfueroncolonosespañolesque se instalaronalo
largo de la EdadMedia, no antesdel siglo xiv, en terrenosportugueses
explotadospor la Ordende Aviz (Navas,1996b) y quetiempodespués,
llegó el gruesode colonosportugueses.Ante esta nueva situación los
españolesprobablementese vieron obligadosa adoptarla lenguade los
reciénllegados,es decir, la lenguaoficial de Portugal,puesestabanen tie-
rras lusitanas.Puedequeen un primer momentolos castellanoshayan
sido bilingijes, bilingijismo conun cierto gradode interferenciadel espa-
ñol en el portugues.Más tarde,estasinterferenciasdel códigoespañolse
hanpodidotransmitira travésde las generacionesy conformarlos fenó-
menosde sustratoquese mantienenen el barranqueño:no labiodental,as-
piraciónde —s implosivao pérdidade—r en posiciónfinal absoluta,entre
otros.Por lo tanto me parecequeno se tratatanto de ‘influencia’ española
en un dialectoportugués,comode sustratoespañol.El barranqueño,en
Cíe, bibliografía en Navas. 1995 y 199%.
Decía Leire de vasconeelos (1955, p. 10): Da cc,cívivé,ícia ¿‘que sé c,tudtu, dc espantiáis cocí o.s
huíbitarue,sde Noticiar e de Barrancos adveio infinéncití espanhota no portugués. Y más adelante (p. 31):
O harra¡/qaenho4..) pdrec.t-cc/e constituir i•zzr¿cdc¡cle notótel (...) do /ál¿¿r dé> Alentejo Babo, devicicí
p/tn¿ipa míente di nflíiénclii es/latí tíotcí (... 1 c/Oiclc/ gií e sobrepujacicí peti/ p¿>tiugtiésa.
O (?fc..por ejemplo, Lehiste (1958).
379 Retís iii ti. Fitíítogvío Rííníáoiírí20t)0. 12. 367-393
Mvi V, Natas Sánchez-Elez .Proceso,tde crecicion delas lenguasfronterizas
otraspalabras,seríael resultadodel aprendizajequehicieron los caste-
llanosdel portugués.Y si cornodice Sankoff(1980),paradecidir, desdeun criterio estricta-
menteestructural,si unalenguamixta es sistemáticaes necesarioque haya
unarupturacon las lenguasde origen,ello tiene lugar en el barranqueiic
puesdesdeel puntode vistade la comprensióneste interdialectoes incom-
prensibletantoparalos españoles(quepiensanqueoyen portugués)como
paralos portugueses,paraquienesesextrañoesediscuiso(Navas,1992).
10.1. Identificación y descricióndel barranqueño
Las característicasactualesde estavariedadmanifiestanrestosdel pa-
sadode la lenguaportuguesay de laespañola,en la épocaen la quetodavía
no se habíanconsolidadolos respectivossisteniaslingtiísticos. Del contac-
to se habríapasadoa un bilingílismo. despuésdebidoa la convergencia
(Elizaincín, 1992,p. 53>, a la acomodaciónde la lenguade los españolesa
la lenguade los «recién»llegadosportuguesesa la zonay —pasadoun
tiempo para la fijación de formas—, habríasurgido este nuevo código
(Appel y Musyken, 1996, p. 241).Códigoéstequese hamantenidoa lo lar-
go de los siglos porqueBarrancosha permanecidoaisladodel resto de la
comunidadportuguesa,aunqueha estadopróximo física, económica,social
y, tal vez, afectivamentede la comunidadespañola.
Porquelas característicasdel barranqueñohansido descritasen varíos
lugares~‘ pasoa mostrarahorasusrasgosmasesencíales.
Antesde nadahayquerepetirquenos encontramosanteun dialectoro-
manicoque recogealgunasmarcasdc las variedadesalentejanas.andaluza
y extremeñaque lo rodean.Pero no sólo. En el barranqueñopodemosen-
contrar arcaísmos,leonesismosy mozarahismos.
a) Fonología
a.1. Sistemavocálico
Las vocalestónicas orales, en general,siguen la norma portuguesa,
como porejemplo: agudo ja’kilu]; vezes¡ ‘I3ez3hl; frs/a ¡ ‘frrtal; acoihedor
fakuxe’aorj; logo 1 ‘liy~]; curso ¡kursu) (1 ‘lE. 2DA).
(IV. bibLiografía.
Ré CIÁ/cí cié t’iotog iii Roíncj,í u
2606. IX 367-393 380
Mi E. Natas Sánchez-Elez Procesosde creacióndelas lenguas fronterizas
Lasvocalesátonas<e>, <a>, <o> no sonsiempreelevadascomoen el
portuguésestándarpuesincluso en un mismo informantepuedehaberva-
riación: búxiga [(ITh’Siyu]y depois[de’pojfl; aquí [a’ki] y agora [a’pra];
co/una [ku’luna] (3.7M. 109A) y bonita [13o’nita](80B) ~. Pero<e>final
de palabrase articulaa veces [u, por ejemplo, catorze [ka’torzi] (3.7M.
109A). comolos dialectosmeridionalesdel portuguéslb (VázquezCuestact
aL, l97l,l,p.65).
Lasvocalesnasalesenposición tónicay átonason semejantesa las del
portuguésestándar:brincar [br<kar]; entáo [én’tád4;ondet’ódi];juntaram
¡jútaró] (2.7F. 112).
Los diptongosoralessiguenla solucióndel portuguésestándar,con la
excepcióndel diptongo<ci> quese realiza,biencomoen la variedadme-
ridional:sei [sej] (4.7M. 102A); o bien con monoptongación:pedreiro
[p<Brerul (5.3M. 122A) 17
Los diptongosnasales,asu vez, puedensercomoenel portuguésnor-
mativo: mio [ná&]; perolas terminaciones-am, -cm,final de palabra,o -en-,
en interior de palabra,es probableque se actualicensegúnlos dialectos
meridionalesportugueses:podem [‘po&jf 1; quemonoptonguenen ¡Ú~, [é] u
[ñJ:foram 1 ‘for~j; nem [n~]; fizeram [fl’zsró] (6.3M. 1 13A); oqueincluso
pierdanla nasalidad:hornemt’nm~.l (3.7M. 109) ‘~.
a.2. Sistemaconsonántico
En general,en el barranqueñolas consonantestiendena ser,como las
españolas,menostensasqueen el portuguésestándar,sobretodo en posi-
ción intervocálica.Peroaunqueéstasseanlas mismasque las delportugués
normativo,es necesariohaceralgunasconsíderaciones.Por ejemplo, es
precisodestacar,por ordende importancia,que
a) -/s/ enposicióninternapuedeseraspirada:mesmo[‘¡nehmu] (80B),
comoesporádicamenteen otrasvariedadesfronterizashispano-portuguesas
de la PenínsulaIbérica.
Conío se sabe, las realizaciones átonas pretónicas [ol, ¡ al, luí en el portugués europeo no son un
hecho corriente hasta después del siglo xviii (Cunha y Cintra, 1984, p. 4<)).
It lista solucion en el portugués europeo es del siglo xvi o de época anterior (Martins, 1985, p. 8).
Así It) ieet>gen lt>s personajes del teatro de la segunda milad del siglo xvii’, aunque según Teys-
sier (1982, p. 64) las primeras manifestaciones deben ser anteriores.
~ Según Ana Maria Martins (1985, p. 51) las pronunciaciones monoptí.ngadas de estas lerniína-
clones eran ct,rriente.s en el siglo xiii, mientras qtíe la diptongación no está registrada hasta el siglo xv’.
381 Recia/vi dé Pitotog o Rooíiíííiííí2000, 17. 367-393
Mvi y. Nc¡vas Sánchez-Ele: Procesos de c,-eac.0n de las lenguas fronterizas
b) las sibilantes<s> y <z, >, la vibrante<r> y la lateral<1>,em posi-
ción final puedenno articularse:aspessoasmaisve/haséquefr/amme/hor
espanhol[ah pYsou ‘maih ‘j3eXa ‘E ke ‘falo mit hpu’pn] (122).
c) la labiodentallvi y la bilabial ib! seneutralizanmuchasvecesen
vamos a ver [‘J3amoa ‘ 9eJ (8GB).
d) existeun sonidovelarfricativo sordo¡xl, (grafía<1>), a vecesle-
vementeaspirado,[hJ,— que sc introdujo en el dialectoconel correspon-
dientecalcoespañol:jeringos tjh¡-turas), calleja(rae/a), etc.
e) conviven la [fi múltiple y la [R] velar: rapaz I?a’pah¡ (6.3M.
II 3A); resto ‘Rsftu] (7.3F. 103k.
f) asícomo tambiéncoexistenla III apicoalveolary la [~1velar: tal
jtal] (106);qualquer[kwai’ksl (54B).
g) la nasal<n> a vecesaparecearticulada:enconlrou[~kñn’troI(1 YE.
77 E).
Desdeel punto devistade la variación,la ¡si en posición final —cl fac-
tor másestudiadohastael momentodesdeel puntode vistasociolingúísti-
co ,sabemosquese pronunciaen el 66%..de loscasoscomosibilante,¡si;
en el 16% de los casoslo hacecomoaspirada,/hI: mientrasqueen el l’7%•
no sc articula/0/ (Navas,1993).
Sonalgunasvariablesextralingilísticas,comoel estiloy la escolariza-
ción, las quecondicionanla sibilante: es decir,cuantomásformal es la si-
tuacióny mayor es el gradode formacióndel individuo másposibilidades
hayde queen barranqueñose pronunciela ¡si.
Dentrode las variableslinguisticasla función de la palabraes otro as-
pectoa destacar:es decir, es másfrecuentela aspiracióndel segmento
cuandola palabraes un determinante artículo,indefinido,deínostrativoo
posesivo:Gostodo[hJ ptofrssorc/h/(1 04A). De lamismamaneralaelisión
de la sibilantepuededarseen la desinenciade la II pers. del plural: Che-
ganio[0/ (lIGA).
La posiciónqueocupa¡si en lapalabra,es otrofactorquecondicionasu
presenciapuesen interior de palabraes más frecuenteque en posiciónfinal:
Fue bu/J/cá-/o (79A) peroA/Ii! vezei0l(lISA) (Navas, 1997).
b) Morfbsintaxis
Las formasespañolasactualesdel artículodefinidoe/, lo, /as, los, se re-
gistran.aveces,en barranqueño,comoen algunasvariedadesdel portugués
Rí ostci cié JHologío Rívniéniccí
2000. 17, 367-393 382
M~
1 E. Natas Sónchez-Elez Procesos de creación de las lenguas frontenzas
arcaicoy del actual y en hablasfronterizashispano-portuguesas:Mas,
o/he, Id, asespanholasémuito difícil para aprendera fhlar lo portugués
(26P.A); Ed rato/e dissequesim (46A).
En cuantoal génerociertos nombresy adjetivostienenunamarcase-
mejantea la normaespañola,pero diferentede la correspondienteportu-
guesa:afel, a leite, a sangue,a mel, a sa/, o equipe, a nariz, a risa; Con-
tenta: E a leite, estáquente?(38A); Un poucadinhode sanguecrua (3A);
Le deito muik¡ sa/ (3A). Lo mismosucedeconel génerode algunosárboles
quese aproximaal del españoly al de otrasvariedadesfronterizasibéricas:
o cere¡ciro; o laranjo, o man~anero,o peral (Navas,1 996d).
El barranqueño,en lo quea la formacióndel plural se refiere, sigueen
general la norma portuguesa aunquese encuentranvulgarismoscomo:
catalbes,irmñes—peroalgunasde las marcasde númerono estánpresen-
tesen todosy cadauno de los elementosdel SN: Sepuseramosfafinhodo-
minguefro (80B);Aspernaserammaislista (112) sí
Algunos diminutivosse forman conla desinéncia-ño, segúnrestosar-
caIzantesy segúnciertas variedadesmeridionalesdel portugués:canito
(80B), granito (109).
En lo quese refiere al pronombre,de la U persona,eu, y los posesivos
mea,teu, seu,puedenaparecerapocopadoscomoen lasvariedadesalente-
janas:[‘e lih pi ‘óiaJ (eu lespedia) (106).Ademásla forma sujetovocedes,
equivalentea vocéso a ossenhores,se registraaunqueen rarasocasiones~Vocedesa viram (23A). El pronombrecomplementoposeeformascomo
les; la, las; lo -formasquetanto estánlocalizadasen variedadesdialectales
del portugués,como en la normaespañola:A vizinha le disse (46A); La
vendia (106A); E assimlas ¡acontando(106A); Lo entendemos(23P.A).
Mientrasqueciertospronombrescomplementosonarcaísmosportugueses:
comnós(connosco);so,sas(lIzo, Ihas): Seo senhorquer ir cayarcomnós
(106); Tambémsaslevoua minhaji/ha ([15).
Lasdesinenciasverbalesofrecenciertasparticularidades.Por ejemplo,
la 1 p. del sing. del indefinido puedeacabarcm -ci —segúnla normapor-
tuguesa ; en -e —comoen españoly en las variedadesmeridionalesde
Portugal ; o en -i —como en esteúltimo caso:cheguci,chegué,chegui
(líO). La terminaciónde la lap. del pl. del pres., la conjugación,sueleser
-emos,en vezde -amos,concretamente,enpersonaspocoescolarizadas,tal
lvv Construcciones semejantes han sido descritas en variedades populares del portugués de Brasil y
del Caribe hispano (Braga. 1977 y Seherre, 1988).
Es forma desaparecida del portugués estándar.
383 Rc’vi.s/a dé F/ivílogía Ro.n.í/n¡víí2001). 17. 367-393
Mvi E. NavasSánchez-Ele: Prcízeso,s de crec.íí.ií:,n de las lenguas fronterizas
vez por asimilacióna ternos,o por confusióncon la 2 conj. Además,este
hechose encuentralocalizadoenotras variedadesdel país,comoen el Al-
garvey en el Ribatejoy en algunasvariedadesfronterizashispano-portu-
guesasde la PenínsulaIbérica: Fu comosmeusflíhosfalernos ao portugués
(26P.B)Cuandoti genteestemos/4 torIos deitemosa tropa atépc/osolbos,
homem(lIGA).
Tambiénen el paradigmaverbal esposibleencontrararcaísmosportu-
guesesqueson normativosenespañolactual,comohay:Ainda hai muchos
quefi/am (117);juntamentecon otrasqueaparentanserapenasespañolas:
eresporés (tal vez paraevitarla confusiónquese produce,entrela 9d p y
la 3 p. del sing.,al eliminarsela —s final): anduvepor andei; estuvepor es-
tire —también recogidoen el dialectofronterizo de Jálamay en Trás-os-
Montes.
En lo queserefierea los tiemposverbales,se prefiere el pretéritoper-
fecto: hojeme tenhoatadoo len(o. al indefinido a¡ei: Náo, t) tenhovisto lid
mutisdios, sim (1 22A) y laperífrasiscono verbo ir + infinitivo quesueleir
acoínpañadade la preposicióno como en españolcorriente: 1am a lavar
(112). Por el contrario,la perífrasisnormativaportuguesaestor+ o + infi-
nitivo esen el barranqueñoavtar + gerundio.corno en las variedadesmeri-
dionalesdel portuguéseuropeo,dc Brasil y en español:Nos estávendo
(112).
En lo quese refiereal clítico es frecuenteen barranqueñola colocación
proclítica del pronombre,segúnla normaespañolaactual:A jbrmiga le ¿lis-
sequesim (MB) y segúnalgunosvulgarismos:Me se ,vaemoscanos(115).
Otras tbrínaspseudo-reflejas(Navas 1996c), queparecenarcaísmosen
portuguésson normativasen español:E se cain paro dentro do panela
(46A); Esta le levova tuis cinco anos,musfil se morren (O.2M). El casode
la construcciónconel verbogostordebeseruna transferenciadel español.
aunqueestaperífrasisestétambiénrecogidaen algunavariedadfronteriza
en la PenínsulaIbérica: Onde comeuo pinhonate que tan/o le gostava
(1 12B).
Respectoa las partículasson varias las quepertenecenal pasadode la
lenguaportuguesa,perootrasson vulgarismosen portuguésy en español;
algunasse encuentranen leonés,en gallegoo en las regionesfronterizas
ibéricas;otras 50fl simples calcosdel español:baínpouco(íambiéu¡ ndo):
Gentede ¡ora nao ti conhc~otamponco(lISA); pero (¡rías) (arcaísmo):
Ndo éporquetu tenhocosteadopero cíe lot/ti a lic/ti tenhootiviclo decirque
hai muchosolívt¡is pta-o al (1 1 YA); onquct (cmnhoro) ( fronteri¡o ibérico
pero vulgarismoen castellanoy normaen la lenguagallega):A(u)nque so-
Rí ls/ii di. I¼/cvlvvgí¿iRoííícírnv
21)00. 17. 367-393 384
A’P E. Navas Sónchez-Elez Procesas de creación de las lenguas fronterizas
mosquaseasmesmas,agora (104A); hasta(até) (fronterizo ibérico,nor-
mativo en gallego);segum(segundo)(en los fronterizosibéricosy enTrás-
os-Montes).
Por último, convienereferirquehayen barranqueñoexpresiones,frases
hechas,que son préstamoso calcos,o simplestransferenciasde unaes-
tructura española:Olha quete digo; Estátequietoaquí; Me cachis;Sefor-
ma la gorda (Navas,1997).
e) Léxico
En relaciónal léxico, los barranqueños,son conscientesde sus pecu-
liaridades,de maneraquemuchasveceslo utilizan conciertaironía. Y ello
se notaa menudoen el vocabulario,por ejemplo,cuandoutilizan, pero,
hasta.
En lo quese refiere a suclasificaciónhaypalabrasqueformanpartede
los dialectosmeridionalesportuguesescomo: arvelhana(amendoim);por-
tado(degrado).Algunasparecenrestosdel corpusheredadodel españolen
sus variedadesmeridionales:codo,párpado,melgas,pantorrilla, perrunil-
has (clasede bollo); mada/enas(quequesenport., magdalenasenespañol);
barruntar (supor, ouvir); berros (agriñes); tobi/ho (tornozelo); mareos
(tonturas);vocabulariode la matanzadel cerdo;ademásde algunosantro-
pónimosy topónimosimportadoscomo Cande/aria,Pepe(Zé), Concha
(Conceicáo)o Pi/ita, Cumbres,Lejío, Altozano,Pilar. Otras,pareceque
hanadoptadola pronunciaciónespañola:encarná,cabrá. Ciertaspala-
brasparecenhíbridas,de convergencia,terzuelo(port. terQol; esp.orzuelo).
Peroescasosvocablosparecenautóctonos:a/cofifti (pino do cháo),sam-
puMir-se (entrar semautorizaQáo); piquinhas(comichc7o);barranquenha-
da (expressñocaracterísticade Barrancos)(Navas,1 999c).
10.2. El barranqueño en relación con otros dialectos
fronterizos peninsulares
Algunos de los rasgosdel barranqueño,hoy pertenecientesal áreaes-
pañola,se encuentran,comohemosvisto, en otrasvariedadesde la fronte-
ra luso-españolacomo,por ejemplo,desdeel punto de vistafonético, lasi-
bilanteen posiciónfinal aspiradao suprimida,en localidadesportuguesas
de CampoMaior, Juromenha,Ouguela,Degolados,Elvas,etc. (Maia, 1977
385 Ré ¡a/vi cié [dcvi ogvíí/ Rocncj,íiccí2000, 17, 367-393
Mv. E. NavasScinchez-Elez Procesos cJe creación de las lenguas frontetizas
y Matias, 1984).0, desdeel puntode vistamorfológico, losartículosel, la,
/o; el cambiode género;algunaforma verbal hai, estuve;esporádicaster-
mmnacionesverbalescomola desinenciadela la p. del pl. del pres.demd. -
anospor -amos;ciertasconstrucciones,por ejemplo,conel verbogostar; y
tambiénpartículascomopero,tampoco,sin olvidar el léxico.
10.3. El barranqueño y los dialectos fronterizos
de América del Sur (DPU)
A pesardequeenAméricadel Sur hayvaí’ios paísesde lenguaespañola
fronterizosconBrasil, sólo tenemosnotícíasdeestudiosdel contactoluso-
españolentreUruguayy Brasil, Estavariedadmixta ha sido llamadafron-
terizo por Rona(1965) y l-lensey,o DialectosPortuguesesdel Uruguaypor
Elizaincin eta/ii (1987). Si comparamoslas dos variedadesmixtasde es-
pañoly portuguésvemos,porun lado,quelas circunstanciashistóricaspara
la creaciónde los dos fronterizoshan sido muy diversas.En el casode
Américadel Sur, los DPU surgieronporel asentamientode portuguesesy
brasileñosen un espaciopolítico de lenguaespañola,el Río de la Plata.En
el casoibérico,el barranqueñosurgiópor el asentamientode españolesen
territorio portugués.
Así pues,las variedadesen contactoluso-españolasen América del
Sur y en la PenínsulaIbérica son semejantespero no idénticas (Navas,
1994a,1996a). Desdeel puntode vista fonético,porejemplo,en ambossis-
temas,es clarala tendencia,entreotras, a no elevarlas vocalesátonas;a
monoptongarlos diptongos<ci> y <ou>: brasile(i)ro, canto(u); a no dip-
tongarlas terminaciones-orn. Desdeel puntode vistaconsonántico,tal vez
la mayordiferenciaentrelas dosvariedadesresidaenel tratamientode lasi-
bilante en posiciónfinal, pueséstano sufreningunaalteraciónen los DPU.
Sin embargotambiénneutralizanIb! y ¡vi en/b!. Mientras quelosDPU co-
nocenla velarfricativa sorda/x¡ y tiendena neutralizarlas sibilantessono-
ray sordaen lacorrespondientesorda:¡s/ y iii (hechoque no sucedeen ba-
rranqueño).
Con relaciónala morfosintaxis,son aspectoscomunesa las dos varie-
dades,entreotros: la ausenciade concordanciade númeroenel SN: aste-
rra, muchosanimai; la construcciónestar+ gerundio:estarcomendo;y la
construcciónconel verbogostar,segúnusoespañol.Respectoal léxico, es evidentequecada uno de los fronterizostiene
préstamos,españoles,en el casodel ibérico, y portugueses.en el casodel
Révisto dé FdoiOgOI Rornd,,úo
20(10, 17. 367-393 386
M’ E. Navas Sónchez-Elez Procesos de creacion de las lengua.sfronteriza.s
americano.Curiosamente,algunosde los préstamospertenecena los mis-
moscampossemánticos:a las partesdel cuerpo:codo,rodilla o a utensilios
de uso frecuente:vaso,copa. De la misma manera, algunas partículas son
idénticas:bueno,verdad,pero.
10.4. Perspectivas.La búsquedade una norma
No convienehacerfuturologíacuandose trata de la continuidadde
unalengua. La investigaciónsobreel barranqueñodemuestra,entreotros
aspectos,quelaescolarización—como se ha visto anteriormente—es un
factor razonablementeimportantea la horade realizaruno de los rasgos
máscaracterísticosde lavariedad,la sibilante, -¡si en posiciónimplosiva.
Quiereestodecirquecuantomayor es la escolarización,másrápidamente
desaparecenlos rasgosbarranqueñosde laaspiracióno de laelisión del seg-
mento-/s/ Y viceversa,cuantomenores la escolarizaciónmayorprobabi-
lidad existede queaparezcala aspiraciónde la -ls/enposiciónfinal.
Porello tal vez seala escuelaunade las causasmásimportantesde la
pérdidade estos rasgosy, como consecuencia,uno de los motivos,junto
conotros,de ladesapariciónde la variedad.Por lo tanto,creoque,tal vez
seaenla enseñanzaobligatoriadondese debandar los pasosnecesariosde
ínaneraa llevar a cabounapolítica adecuada,paraevitar quizáunaactitud
represivapor partedel profesoradoquepuedaconducira ladesaparicióndel
dialecto.
Perotambién,comohemosvisto en el inicio, la supervivenciade la va-
riedaddependede la voluntadde la colectividad.La comunidades la que
debetomarconcienciade queel barranqueñoes la lenguapropia de Ba-
rrancos,la lenguade susantepasados,el vehículode sucultura,de sustra-
diciones,de su identidad.
Pareceevidente,en estesentido,el empeñorecientede los moradoresen
crearunacomisiónde apoyoal barranqueño,siguiendotal vez el ejemplo
de otrastierrasquetienenla mismaproblemática,comoes el casodel mi-
randésy el de «la fala»dela Sierrade Gata(Gargallo,1999).Tal vez la de-
fensade sustradiciones—enestemomentola defensadelas corridasde to-
ros a la maneraespañola—hayasidoel puntode partidaparala creaciónde
un movimientoreivindicativoencabezadoporel Ayuntamiento,afavor de
su lenguay de su cultura. Por esosurgióen 1999 el Grupode Estudosdo
Barranquenho.Pero también esa voluntaddebeversereforzadapor las
institucionespolíticas, con la programaciónde nuevosplanesde estudio
387 Sr vis/o tic Fi/oit. gto SornAn icv/2000. 17, 367-393
M” E. NavasSónchez-Elez Proceso.sde cretuvo,, tic las lcng~as fronlerizas
paraqueen la Escuelase puedacontextualizarel estudiodel barranqueño.
De estaforma los habitantesde Barrancosirán tomandoconcienciade que
su sistemano esni un portuguésmal hablado,ni un españolmal hablado,
sino otro sistemalingúistico, igualmenteválido (Navas,1999b).
En un planomásgeneraly a nivel teórico,a partirdel estudiode las len-
guasfronterizas,se debellegara la búsquedade los elementoscomunesque
hanhechoposibleel caínbio lingílistico. Así e] fronterizo de Uruguayy
Brasil, el barranqueñode Españay Portugaly el cocolichedel italiano y del
españolde Argentinapuedeny debendar aportacionespreciosasparaco-
nocerel cambioen marchaquese ínaniliestaen las lenguasen contacto.
Muchoscreemosque lamentablementeestá sin haceruna investiga-
ción de las lenguasmixtasquepermitaunavisión conjuntade los hechos
lingúísticosquehanpropiciadoel cambio.Se tratade integraren tina am-
plia teoría,muchosconceptosquehan ido desarrollándosede forína sepa-
radae independientea lo largo de los años,y conenfoquesy objetivosdis-
pares,paraasípoderconocerel porquéde nuevoscódigos,resultadode los
contactosentrelos hablantesde lenguasdistintas.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
ADRAGÁO, J. V. (1974>: «Rapportslocuteur-code:un casdechoix libre?»,A/tiXIE
CongressoInternaz¡onaíedi Linguislica e Eilolot4a Ronianza.Napolí, /5-20
aprile. Nápoles,GaetanoMacchiaroli,vol. II. PP.565-575.
ALBÓ. X. (1972): <¿Estructuraidiomáticas’,en Estudiosoctoe(onOnhit.opi-Oi’Int:ia
Belisario Bacía, Chuquisaca.Sucre,Acción Culiural Loyola, pp. 136-146.
ALMLIB.\. M. (1999):Socioíingiifvtiea.La Laguna,Universidadde I.~a Laguna.
ALvAR, M. (1957>: «Reseñaa José Leile de Vasconcelos(1955). Filologia ba-
rranquenha(Apontamneutospara a seu e.stndo)». Betethn de Eiloh.’g¿ú. 1 5.
pp. 370-376.
AixAR. M. (dir.> (3996): «Bananqueños>.enManual de dicílecto(ogla fi ispehíka. El
españolcíe España,Barcelona.Ariel, PP. 259-262.
Appri . R. y Mt Y5KFN, P. (1996): Bilíngñisn,o y contacio ¿le lenguas.Barcelona,
Ariel. Trad.del ing.. [987.
Atlas Liii gUisuico¿le la PenínsulaIbero-a. Madrid. CSIC. ¡962.
BLAs ARROYO, J.L—. (1998): Las c.amunidadesde hablasbilingiles. Temas¿le so—
c¡olmgu¡stwaespanola.Zaragoza,Pórtico.
Revista it. IU/Olth//O Ro,,;. ‘II,
105)0. 17, 307-393 388
M” E. NavasSánchez-Elez Procesosdecreación de las lengiiasfronienzas
BRAGA, M.-L. (1977):A concordánciade númerono sintagmanominal no trián-
gulomineiro,Río deJaneiro,Pontificia UniversidadCatólicade Rio de Janei-
ro. Masterinédito.
Buxó, M.-J. (1978): Antropología de la mujer. Cognición, lenguae ideología
cultural, Barcelona,Anthropos.Reimp. 1988.
CHAMBER5, J. K. (1995):Sociolinguisticstheorv, Oxford, Blackwell.
CoooER.R. (1989): Languageplaning aná social change,Cambridge,Cambridge
UniversityPress.Trad.esp. 1996.
CLINHA, C. y CINTRA, L.F. (1984):Lindley, Navagramáticado portuguéscontem-
poraneo.Lisboa,JoáoSáda Costa.
ELIZAINCÍN, A. (1992): Dialectos en contacto.Español>’portuguésen Españay
América,Montevideo,Arca.
ELIZAINCÍN. A., BELIAREs, L. y BARRIOs, 0. (1987):Nósjálemobrasiler¿~ L)ialec-
tos portuguesesen Uruguay.Montevideo,Amesur.
FtÚRousoN,Ch. y DE Bosa.Ch. (1977): «Simplified registers,broken languages,
andpidginizations>,en Valdman.A. (ed.),Pidgin anácreolelinguis¿ics,Bloo-
rnington, IndianaIJniversity Press,pp.99-125.
FONIANELLA DE WEINBERG, MK-B. (1983): «Contactoslingtiísticosdel español
americano»,Cuadernosdel Sur, 16, pp. 27-49
GARGALLO, J.-E.(1999):Las hablasde San Mart in de Treveo, El/as y Valverdedel
fresno.Trilogía de los tres lugares.Estudiosy documentossobre«A Ea/a».
vol. 1. Mérida,Editorial Regionalde Extremadura.
Oíín, H. (cd.) (1984): TIte dynamicsofspeechaccommodation,Berlín,Mouton.
Gíí.ns, H. y SMITh, Ph. (¡979): «Accommodationtheory: optimal leveN of con-
vergence»,en Giles, H. y Clair, R. (eds.),Languageand socialpsvchologv,
Oxford, Blackwell.
GINIENO. E. (199<)): Dialectología y socioíingiiísticaespañolas,Alicante, Univer-
sidadde Alicante.
Gorní.,H., NELDE, P, STARY, Z. y WÓI,cK, W. (eds.)(1996-1997):Kontaklinguis-
tik: Em internationalesHandbuchzeitgenossischerForvchung,2 vols., Berlin.
Mouton de Gruyter.
ORANDA, 0. (1994):EspañoldeAmérica,españolde África y hablascriollas bis-
1>¿ínju¡s Cambios, contactosy C’ontextos,Madrid, Gredos.
OREEN, J. (1993): «Representationsof Romance:eontact,bilingualism and di-
glossia»,en POSNER,R. y OREEN. J. (eds.), «Eilingualismand linguistie
contlict in Romance»,en Trendsin RomanceLinguisticsandPhilology, Berlín,
Mouton de Oruyter,vol. VII, pp. 3-39.
389 Révis u;Jé h/Ivv¿vvgío Ronvthvho2000. 1 7, 367-393
A4’~ E. Navas Sónchez-Elez Proce.sé,sdc creación d¿a las lenguas fronterizas
HALL., R. A. (1966):Pidgin andcreo/elanguages, Ithaca,Cornelí University.
Hxuov.N (1969): TIte Norwegianlanguageitt Atuerica:a studv in. hilingual belio—
¡‘¡or, Bloomington,IndianaUniversity Press.
HENsEY, E. (1993): «Portugueseand/or ‘Fronterizo’ in northernUruguay»,en
Posner,R. y Oreen,J. (eds.),«Bilingualismandlinguistic conflict in romance».
Trendsin RomanceLinguis¿icsaná Philologv. Berlín, Mouton dc Gruyter.
vol. V, Pp. 433-452.
Hoí íus, O, MEÍzELTIN, M. y SCHMIFr, Chr. (eds.)(1998): «Languesen contad,
languesdesmigranwet langoesartificiclíes. Analysescontrastives,classifica-
tion et typologie des languesromanes»en Lexikon cíer RomnanístischenLin-
guistik. vol. VII, Tubiuga.Nienteyer.HYME5, 9. H. (1971): Pi¿i.~inization aid creolizationof language,Canibridge,
CUP.
LABOW, W. (1966): TIte social sírat~¡cation. ofEngíish in New York City, Whas—
hington,Centerfor Applied Linguisucs.
LABOW, W. (1963):«Thcsocial inotivationof a soundchange»,Word, 19, pp. 273-
309.
LABOW, W. (1972): Modelos.socioíingíiísticas,Madrid, Cátedra,1983.Trad. del
ing.
LABOW, W. (1994): PrincipIesoflingai.siic e/tange,vol. 1. lnternal f¿uiors, Oxford,
Blackwell.
LARA, L. F y ZIMMERMANN, K., en Ammon, U., Di(tmar, N y Maattheier, K. J.
(cds.), (1987—1988):Socíollnguistu:s:ami inmernatianalhandbooko/time scíen—
ce oflanguageandsocietv,Berlííi, Walterde Gíuytcr, pp. 1341-1347.
LEI-IIsTE, 1. (1988): Leeturesoit LanguageCantact. Londres.The MIT Press.
LópEzMORALES, E. (1989): Sociolíngiií~tica, Madrid, (?iredos.
MACKEY, W. (1976): Bilinguisn¡eel <~ontact de Pingues,París,Klincksieck.
MAlA, Cl. DE AzEvuDo (1977): Osfr/aresfronterizos¿It) conceIhodo S¿¡bugaíe
vizinh¿¡ regida deXalma eAlmnediíh¿¡.Coimbra.Faculdadede Letrasda [ini—
versidadede Coimbra.
M.ARTINs, A. —IV!. (1985): Elementospara um co,n.entar¡oloigitistico ¿lo Les/amen-
¿o de AJónso¡¡(1214), lisboa, Facultadde Letras, Universidaddc Lisboa,
Master,pal
MATíAS, M F (1984): Rezende,Bilingutvmoe niveis sociolinguisticosnumnaregido
luso-espanhola,Coimbra,Facultadde Letras,UniversidaddeCoimbra.
MEO fluo, 0. (1993): «Theadquisitionof a sccondRornancclanguageby mmi-
grantsin Latin Arnerica»,en Posner,R. y Orcen,J. (eds.), «l3ilingualisrnand
Re vis/ti dé Julv)Ivvi,’Ít/ Sornan ¿0
2000. 17. 367-393 390
M” E. NovasSánchez-Elez Procesosde creación de las lenguas fronterizas
linguisticconflict in Romance»,en Trendsitt RomanceLinguisticsaudPItilo-
logv, Berlín, MoutondeOruyter,vol. VII, Pp. 559-590.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998):Principios desociolingiiísticay sociologíadel len-
guaje,Barcelona,Ariel.
MCJHLÁLJ5LER, P. (1986): Pidgin anácreole linguisties,Oxford,Blackwell.
MuíJAéié, Z. (1988): «Emergenceet génésedes languesromanes»,en XVIII
CíLER (Trier, 1986),vol. V, pp. 186-193.
MUYSKLN. P. (dir.) (1998): Soci¿ñ¡ngiiívtica:lenguasen contacto,Amsterdam,
Rodopi.
NAVAS SÁNCHEZ-ELEz, Mt-y. (1988): «Lapérdidade las sibilantesen posiciónfi-
nal en barranqueño:algunascuestiones»,EncontroRegionalda Associagdo
PortuguesadeLinguí~tica. Homemiagemna Lindlev Cintra, Lisboa, (en prensa
en próximo n0 del Boletim de Filologia).
—(1992): «El barranqueño:un modelodelenguasen contacto»,RevívtadeFi-
falogíaRománica,9, pp. 225-246.
(1993):«El efectodel contextolingúisticoen la presencia,aspiracióno elisión
de la ls/ en barranqueño»,Actasdo VIII Encontróda AssociagdoPortuguesa
de Linguistica,Lisboa,Lisboa,APL, 1993,371-390.
(1994a):«El barranqueñoy el fronterizoen contraste»,Anuariode Lingftív-
tica Hispánica, 10, pp.267-281.
(19964:«Dos situacionesde contacto,dos realidadesdiferentes:el portugués
y el españolen Europay América»,Atasdo 1 CongressoInternacionalda As-
socia<no Bm-asileir¿¡de LingñívticaSalvador,Babia, Ji a 16 de setemnhrode
1994, Mota eRollemberg(orgs.),Salvador,ABRALIN/FINEP/UFBA; vol. II;
soporteinformático.
(l996b): «Importanciade los asentamientoshumanosen laconfiguraciónde
un áreageográfica:el casode lamargenizquierdadel Onadiana»,Actasdel
CongresoInternacionalLuso-Españolde Lenguay Cultura en la Frontera
(Cáceres, 1 al 3 de diciembrede 1994), Carrasco,J. M. y Viudas,A. (eds.),
Cáceres,UniversidaddeExtremadura,vol. 11, Pp. 411-430.
(1 996c): «Españoly porttíguésen la fronteraluso-española.(Formasintran-
sítivas acompañadasdel pronombrereflexivo en barranqueño)»,Actasdo 1
CongressoInternacionalsobre o Portugués,Lisboa, II a 15 deAbril, 1994,
Lisboa,Colibri, vol. III, 453-480.
— (1996d):«Transferenciasmorfológicasdel castellanoa un dialectode base
portuguesa.cl barranqueño»,RevistadeFilología Románica,13,Pp. 253-266.
(1997): «Factoreslingilísticos y extralingtiísticosque determinanla alter-
nanciade las variantesde -¡si en un dialectoluso-español,el barranqueño»,Re-
vistade Filología Románica,14, 1,391-410.
391 Re;’k/o dé Jilt,/;v.~./n R.véndnitn200<>, 17, 367-393
M~’ E. NavasSánchez-Ele: !‘r(,C:esos de creac,om, de las lem;gua.s fronterizas
— (1998): «La fronteralingítística hispano-portuguesa:aproximaciónbiblio-
gráfica»,Madrygal, 1, PP. 81-86.
— (l999a): «La fronteralinguisticahispano-portuguesa:aproximaciónbiblio-
gráfica tcont.hv,Madrvgal.2, Pp. 115-166.
_____ (1 996b): «O diálectobarranquenho»,Beja. Associa~áodos Municipios do
Distrito de Beja, ProjectoAíémn¿laAgua,Pp. 131-141.
— (1999c): «Lindley Cintra en Barrancos»,en Faria. 1. (cd.), Lindlev Cintra:
Homenagemao homein,tu> inestree ¿¡o cidaddo,Lisboa—Cosmos—FLUL,PP.
597-607.
OKSAAR. E. (1996): «Rehistory of contad [inguistiesanddiscipline»,en Goebí,
H. et ¿dii (cds.).vol. 1, pp. 1-12.
PAYRAIó. LL. (1985): La interferéncí¿¡língúívtica(Comnemitarisi exeamplesecitala—
castelíd),Barcelona.Curial-AbadiadeMontserrat.
PENsAOo.C. (1983): «Los préstamos:su importanciaparalacronología»,El orden
hístorico Cíe tosprocesosfonot.ogu.os,Salamanca,Universidadde Salamanca,
pp. 163-192.
PoPí.ACK, 5. (1980): «Sometirnesl’11 starta sentencein Englishy termino en es-
pañol: towardsa typologyoícode-switching»,Linguisth.s,7-8. Pp. 581-618.
PO5NLIR. R. (1993): «Languageconflict in Romance:decline.deathandsurvival»,
en FOSNER.R. y OREEN,J. (eds.).«Bilingualismand linguisticconflict in
Romance»,en Treuds ñí RomanceLíngíiistics a¡id PIíi(otogv, Berlín. Mouton
de Oruytcr.vol. V, Pp.41-75.
PoSNER,R. y ORFEN, J. (eds.)(1993): «Bilingualisn3audlinguisticconflict in Ro-
mance»,en Trendvin RomnamueLimíguisticsamo-! Philologv. Berlín. Mouton de
Cruyter, vol. V.
RoNA, J.—P. ([965). El dialecto fronterizo’ de norte de( Uruguay,Montevideo,Lo—
naldi.
ROTAETXE, K. (1988):Socioling¿iívtica.Madrid, Síntesis.
SALA, M. ([998): Lenguasen contacto,Madrid. Gredos.
SANKOFF. 0. ([980): «Variation, pidginsandcreoles»,en Valdaman,A. y High-
ficíd, A. (eds.),TheometiCaíorientalions iii Creole studies,Nueva York. Aca—
demicPress,pp. 1 39-1 64.
SCHERRL. IV!. (1988): ReanáilseCta con.cordo¡mcia¡íonnnal e;i~ portugués, Río dc Ja-
neiro, UniversidadFederalde Río de Janeiro,TesisdeDoctorado,inédita.
SEQULIRA. (3. D~ MAlos (1909),Naudar: Noticia histórica, Lisboa.Tipograliada
Casa(la Moedae PapelSelado.Separatado Role/un.¿lo Associa<:do¿los A>’-
cjuitec/osCivis eArcheálogosPomiuguese
ReV¡Sh’ ,té t>/v>/og,t/ Rvvv,,hn iv
200<). 17, 367-393 392
M~’ E. Navas SómichezÉlez Procesos de creación de las lenguasfronterizas
SCHLIEBEN-LANGE, B. (1977): «L’origine deslanguesromanes:un casdecréo[isa-
tion» en MEISEL, J. M. (ed.), Languesen contact-pidgins— creoles,Tubinga,
Narr,Pp. 8 1-101.
SIGUÁN, M. (1994): Conocimientoy usodelas lenguaydeEspaña,Madrid, Centro
de InvestigacionesSociológicas.
SILVA-CORX’ALÁN, C. (1988):Sociolingúívtica.Teoría y análisis,Madrid, Alham-
bra.
THOMA5ON, 5. 0. y KAUEMAN, T. (1988):Languagecanina, creolizationandge-
neticlinguistics,Berkeley,Univcrsity of California.
TRUDGILL, P. (1986): Dialects in contac¡,Oxford, Blackwell.
VÁSCONCELos,1. Leite de, Esquissedunedialecto/ogie portuguise,París-Lisboa,
Lisboa,INIC, 1987’» (1901).
— ([902): «Linguagensfronterizasde HespanhaePortugal»,RevistaLusitana,
7, Pp. 133-145.
([935): «Linguagensfronterizas»,RevistaLusitana,33, Pp. 307-309.
(1939): DaiWa de Barrancos,Lisboa,ImprensaNacional.Separatado Bo-
leti¡n de Filología, 6, pp. 159-177.
(1955): Filologia barranquenha.Apontamentospara o seuestudo,Lisboa,
ImprensaNacionalde Lisboa,reed.facs. 1981
VÁZQtJEZ CUESTA, P. y MENDES DA Luz, A. ([971): Gramáticaportuguesa,2 vol.,
Madrid, Gredos.
WARDHALIC, R. (1986): An Introduction to Sociolinguistics,Oxford, Blackwell.
Trad.al gaIl. [992.
WEINREICH, U. (1974):Lenguasen contacto,Venezuela,FCU; 1953’.
WHINNOM, K. (1977): Pidginization and creolizationof languages,Cambridge.
CambridgeUniversity Press.
ZIMMERMANN, K. (ed.) (1995):Lenguasencontactoen Hispanoamérica,Madrid.-
Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
393 Ré;’tsh; dé Idologio Rornñ;i Set;2000, 17,367-393
RESEÑAS

Continuar navegando

Materiales relacionados

296 pag.
un_ejemplo_de_propaganda_literaria_como

Francisco I. Madero

User badge image

Renata Torres

20 pag.
alirfan_2_14

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Todos unidos

184 pag.
Revista DIGILENGUAS n.º 6

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más