Logo Studenta

252 ENI - Bateria neuropsicologica infantil

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

252. ENI - Bateria neuropsicologica infantil/HISTORIA CLINICA ENI/Cuestionario_para_padres_2[1].pdf
 Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Cuestionario para padres ● 1
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
Esmeralda Matute
Mónica Rosselli
Alfredo Ardila
Feggy OstroskyCuestionario para padres
Nombre del niño
Sexo Fecha de nacimiento Edad
Dirección
Calle Número CP
Sector Colonia
Ciudad Estado País
Números telefónicos
Particular
En el trabajo del padre Celular del padre
En el trabajo de la madre Celular de la madre
Otro
Nombre de la escuela
Pública ( ) Privada ( )
Dirección
Calle Número CP
Sector Colonia
Ciudad Estado País
Teléfono
Nombre de la maestra
Grado escolar Grupo
Lateralidad ( ) Diestra ( ) Mixta ( ) Zurda
Médico tratante
Teléfono
Fecha de consulta
Foto
2 ● Cuestionario para padres. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
Padre 
Nombre
Edad Máximo grado escolar 
Ocupación 
Madre 
Nombre
Edad Máximo grado escolar 
Ocupación 
Hijos 
Registrar todos los embarazos en orden cronológico incluyendo al niño consultante y los abortos.
Sexo Fecha de nacimiento Grado escolar Algún problema
1
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Cuál es el principal problema del niño?
Padres 
El niño vive con ( ) ambos padres ( ) su madre ( ) su padre
( ) padres adoptivos ( ) algún pariente ( ) padre y madrastra
( ) madre y padrasto ( ) otros
Estado civil de los padres ( ) casados ( ) separados ( ) divorciados
( ) viudo ( ) unión libre
 Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Cuestionario para padres ● 3
¿Cuándo notó por primera vez este problema?
Desea conocer:
Caracterización del problema
Origen del problema
Manejo escolar
Manejo familiar
Terapia de apoyo
Otros
¿Quién lo deriva a consulta?
¿Ha recibido su hijo atención por este problema? No Sí ¿Cuándo?
¿Cón quién?
¿Qué tipo de atención?
¿Por cuánto tiempo?
¿Ha observado prevalencia de los siguientes comportamientos?
Dificultad para hablar
Dificultad para comprender
Dificultad para aprender a leer*
Dificultad para aprender a escribir*
Dificultad en las matemáticas*
Dificultad para poner atención
Bajo rendimiento escolar
Es muy activo
Dificultad para controlar su comportamiento
● en casa
● en la escuela
Pelea con frecuencia con sus hermanos u otros niños
Hace berrinches
Moja la cama por las noches
Defeca en su ropa interior
Ha presentado convulsiones
Torpeza en sus movimientos
Desobediencia excesiva
Comportamiento poco común en niños de su edad
Comportamiento poco común en niños de su sexo
Su desarrollo es más lento que el de otros niños de su edad
Otros
* No aplica para preescolares
4 ● Cuestionario para padres. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
252. ENI - Bateria neuropsicologica infantil/HISTORIA CLINICA ENI/Historia_clínica[1].indd.pdf
 Historia clínica.indd 1 12/8/05 11:25:21 AM
Esmeralda Matute 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) Mónica Rosselli 
Alfredo Ardila 
Historia clínica Feggy Ostrosky 
Nombre Fecha de evaluación 
Edad Fecha de nacimiento Grado escolar 
Sexo 
Nombre del evaluador 
1. Caracterización del problema
2. Exploración física 
Peso 
Talla 
Perímetro cefálico 
Vista 
Audición 
Medicamentos 
3. Historia familiar 
Enfermedades o trastornos en familiares colaterales (padres y hermanos) 
¿Algún familiar con problemas semejantes? No Sí ¿Quién? 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Historia clínica ● 1 
Historia clínica.indd 1 12/8/05 11:25:21 AM 
 Historia clínica.indd 2 12/8/05 11:25:23 AM
Familiar que lo presenta Familiar que lo presenta 
Problema de lenguaje 
Deficiencia sensorial 
Parálisis cerebral 
Epilepsia 
Déficit de la atención 
Problemas de coordinación motriz 
Drogadicción 
Alcoholismo 
Enfermedad psiquiátrica 
Síndrome de Down 
Retardo mental 
Problemas de aprendizaje 
Retraso escolar 
Otros 
4. Antecedentes prenatales 
¿Producto de la gesta número? 
¿Embarazo deseado? Sí No 
Comentarios 
¿La madre durante el embarazo consumió alcohol o drogas? (por ejemplo, cocaína, mariguana, crack, etc.) 
No Sí 
Especificar 
La madre padeció durante el embarazo:
No Sí No Sí
Rubeola 
Varicela 
Edema 
Traumatismo 
Amenaza de aborto 
Sífilis 
Toxoplasmosis 
HIV 
Hipertensión 
Toxemia 
Otros 
La madre durante el embarazo estuvo expuesta a:
¿Cuáles? ¿En qué mes?
Vacunas 
Rayos X 
Ingesta de medicamentos 
Otros 
Alimentación durante 
el embarazo: Buena Mala Regular 
2 ● Historia clínica. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) 
Historia clínica.indd 2 12/8/05 11:25:23 AM 
 Historia clínica.indd 3 12/8/05 11:25:24 AM
5.Antecedentes natales 
Características del parto 
Parto natural Cesárea 
Parto hospitalario Domiciliario Otros 
Semanas de gestación. Pretérmino (menos de 38 semanas) 
Término (38 semanas) 
Postérmino (más de 42 semanas) 
¿Cuántas horas duró el trabajo de parto? 
Tipo de parto: Inducido Espontáneo 
Distósico 
Eutósico 
Al nacer el niño necesitó: Maniobras de resucitación 
Incubadora 
Oxígeno 
Al nacer el niño presentó: 
Cianosis 
A partir del día: Duración: 
Ictericia 
Sufrimiento fetal: No Sí 
Apgar 
Comentarios 
Peso Talla 
6. Antecedentes posnatales 
6.1.Alimentación 
Materna Artificial Mixta 
Comentarios 
Vómitos Succión pobre 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Historia clínica ● 3 
Historia clínica.indd 3 12/8/05 11:25:24 AM 
 
 
 
 Historia clínica.indd 4 12/8/05 11:25:25 AM
6.2. Condiciones del niño durante el primer año de vida 
Actividad del niño: Normal Hipoactivo 
Flácido Espástico 
Otros (especificar) 
6.3. Desarrollo motor (edad en meses o en comparación con otros niños) 
Gateó Caminó solo 
Hiperactivo 
Control de esfínteres: Vesical Diurno Nocturno 
Anal 
Comentarios 
6.4. Desarrollo del lenguaje 
¿Habla? Sí No 
¿Cuándo? ¿Cuándo? 
Balbuceo Unió 2 palabras 
Dijo 3 palabras Construyó frases 
Comentarios 
6.5. Desarrollo actual 
Audición: Normal Anormal 
Audiometría: No Sí Fecha 
Resultados 
Visión: Normal Anormal 
Examen: No Sí Fecha 
Resultados 
¿Usa lentes? No 
4 ● Historia clínica. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) 
Sí 
Historia clínica.indd 4 12/8/05 11:25:25 AM 
 
 
 
 
 
 
 
 Historia clínica.indd 5 12/8/05 11:25:26 AM
Habilidades de la vida diaria: Autosuficiente 
Deficiente en 
Motricidad gruesa Hábil para: Correr. Sí No Bicicleta. Sí No Jugar. Sí No 
Motricidad fina 
¿Le gusta hacer deportes? 
¿Cuáles? 
Hábil para: Escribir.
No Sí 
Sí No Dibujar. Sí No Recortar. Sí No 
Lenguaje: ¿Produce todos los sonidos de la lengua? 
¿Presenta tartamudez? No Sí 
¿Otras dificultades en la expresión? No 
Sí
Sí 
No 
¿Dificultades para comprender? 
Lengua predominante en casa 
Lengua secundaria 
No Sí 
Comentarios 
6.6. Antecedentes patológicos 
Traumatismos Traumatismos craneoencefálicos con pérdida de conciencia.
Sí Fecha Duración 
No 
Hospitalizaciones 
Convulsiones 
Cirugías bajo anestesia general. 
Sí ¿Cuándo? 
No 
No 
Motivo 
Sí Inicio 
En presencia de fiebre.
Medicación 
No Sí 
Tipo Frecuencia 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Historia clínica ● 5 
Historia clínica.indd 5 12/8/05 11:25:26 AM 
 
 Historia clínica.indd 6 12/8/05 11:25:27 AM
Enfermedades 
infecto-contagiosas Sarampión Meningitis Encefalitis 
Otras 
Alergias No Sí ¿A qué? Manifestaciones 
Intoxicaciones por: Plomo Medicamentos Otros 
7. Comportamiento (impresión de los padres) 
Comportamiento Nunca Algunas veces Muchas veces Casi siempre 
a) Actividad 
Hipoactivo
Hiperactivo
Destructivo
Agresivo
b) Atención 
Constante
Corta
Nula
Variable
c) Crisis coléricas 
Berrinches
Avienta cosas cuando se enoja
Arremete verbalmente
Irascible
d) Adaptación 
Se separa de los padres
Se adecúa a la situación
Reacciones catastróficas
e) Labilidad emocional 
Llora
Pasa del llanto a
la risa
Se emociona
f) Relaciones familiares 
Dificultad para relacionarse con la madre 
Dificultad para relacionarse con el padre 
Dificultad para relacionarse con los hermanos 
g) Sueño 
Promedio de horas que duerme de noche 
Sonambulismo 
Duerme siesta (duración ) 
Pesadillas o terrores nocturnos 
Dificultad para conciliar el sueño 
Difícil despertar 
Sueño continuo 
6 ● Historia clínica. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) 
Historia clínica.indd 6 12/8/05 11:25:27 AM 
 Historia clínica.indd 7 12/8/05 11:25:28 AM
Comportamiento Nunca Algunas veces Muchas veces Casi siempre 
h) Comportamiento a la hora de comer 
Permanece sentado 
Juega con los cubiertos 
Derrama los alimentos 
Come sin distracción 
i) Hábitos alimenticios 
¿Cuántas comidas al día realiza? 
¿Es selectivo con los alimentos? 
j) Tiempo libre 
TV 
Nintendo 
Computadora 
Juegos al aire libre (especificar) 
Juegos de fantasía (especificar) 
Lectura 
Juegos colectivos 
Juegos de construcción 
k) Socialización 
Retraído 
Abierto 
Aislado 
Facilidad para hacer amigos 
Sus amigos son: 
De su edad 
Más grandes 
Más pequeños 
Otros 
Comentarios 
7.1. Inteligencia (impresión de los padres) 
La esperada para la edad Superior al promedio 
Por abajo del promedio 
8. Método de disciplina 
Nunca Casi nunca Casi siempre Siempre 
Regaño 
Castigo físico 
Tiempo fuera 
Premio 
Convencimiento 
Otros 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Historia clínica ● 7 
Historia clínica.indd 7 12/8/05 11:25:28 AM 
 
 
 
 Historia clínica.indd 8 12/8/05 11:25:29 AM
9. Escolaridad
¿Asiste el niño a la escuela? Sí No ¿Por qué? 
Problemas específicos 
Guardería 
Comentarios 
Lectura 
Lenguaje 
Otros 
No Sí 
¿Por cuántos años? 
Escritura 
Hiperactividad 
Edad de ingreso 
Cálculo 
Atención 
Jardín de niños 
Rendimiento 
Comentarios 
No Sí 
¿Por cuántos años? 
Bueno 
Edad de ingreso 
Regular Malo 
Primaria 
Rendimiento 
Edad de ingreso 
Bueno Regular 
Grados repetidos 
Clases particulares. No Sí ¿Cuándo? 
Terapias de apoyo. No Sí ¿Cuándo? 
¿Qué tipo? 
¿Por cuánto tiempo? 
¿Problemas específicos? (describir) 
Malo 
8 ● Historia clínica. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) 
Historia clínica.indd 8 12/8/05 11:25:29 AM 
 Historia clínica.indd 9 12/8/05 11:25:30 AM
Secundaria 
Rendimiento 
Edad de ingreso 
Bueno Regular 
Grados repetidos 
Clases particulares. No Sí ¿Cuándo? 
Terapias de apoyo. No Sí ¿Cuándo? 
¿Qué tipo? 
¿Por cuánto tiempo? 
¿Problemas específicos? (describir) 
Malo 
Preparatoria 
Rendimiento 
Edad de ingreso 
Bueno Regular 
Grados repetidos 
Clases particulares. No Sí ¿Cuándo? 
Terapias de apoyo. No Sí ¿Cuándo? 
¿Qué tipo? 
¿Por cuánto tiempo? 
¿Problemas específicos? (describir) 
Malo 
Aptitudes e intereses escolares 
Mayor desempeño Menor desempeño Preferencia No preferencia 
Lectura 
Escritura 
Matemáticas 
Deportes 
Dibujo 
Ciencias 
Ciencias sociales 
Música 
Otras 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Historia clínica ● 9 
Historia clínica.indd 9 12/8/05 11:25:30 AM 
 Historia clínica.indd 10 12/8/05 11:25:31 AM
Actividades extraescolares 
Comentarios 
10 ● Historia clínica. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) 
Historia clínica.indd 10 12/8/05 11:25:31 AM 
	Sin titulo
252. ENI - Bateria neuropsicologica infantil/LAMINAS ENI/Untitled_Compressed.pdf
252. ENI - Bateria neuropsicologica infantil/MANUAL/Manual.pdf
Evaluación Neuropsicológica 
Infantil (ENI)
Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky
MANUAL
Índice
Agradecimientos 5
 
Presentación 7
Capítulo 1 ● Principios básicos de la neuropsicología infantil 9
 El desarrollo del sistema nervioso central 9
 Etapa inicial 9
 Infancia 9
 Infancia tardía y adolescencia 10
 El desarrollo neuropsicológico 10
 Conducta motriz y desarrollo cerebral 10
 Lenguaje y maduración cerebral 10
 Conocimiento visoespacial y maduración cerebral 11
 Memoria y maduración cerebral 12
 Funciones ejecutivas y maduración cerebral 13
 Desarrollo de la asimetría cerebral funcional 14
 Desarrollo de la preferencia manual 14 
Capítulo 2 ● La evaluación neuropsicológica infantil 17 
 Etapas de la evaluación neuropsicológica 18
 Primera etapa: historia clínica y relación con el paciente 18
 Segunda etapa: pruebas neuropsicológicas 19
 Tercera etapa: análisis de los resultados, informe 
 neuropsicológico y entrega de los resultados 19
Capítulo 3 ● Administración y sistema de calificación de la ENI 21
 Introducción 21 
 Materiales 21
 Instrucciones generales 22 
 Procedimientos generales para la calificación 22
 Análisis cuantitativo 22
 Análisis cualitativo 25
 Tiempo de administración 27
 Procedimientos de administración y calificación 28
 Signos neurológicos blandos y agudeza sensorial 82
 Lateralidad manual 89
Capítulo 4 ● Desarrollo y obtención de normas 91
 Selección de la muestra 91
 Reporte de los datos 92
Capítulo 5 ● Confiabilidad y validez 95
 Confiabilidad test-retest 95
 Confiabilidad entre calificadores 98 
 Correlaciones con el WISC-R 99
Apéndice A ● Ejemplos de calificación 101
Apéndice B ● Puntajes normativos por edad para cada prueba 107
Apéndice C ● Cuadros de relación entre tiempo de ejecución
 y aciertos (palillos, copia de figuras, copia figura compleja, 
 denominación, cálculo) 179
Apéndice D ● Conversión de las sumas de las puntuaciones 
 estándar a índices por subdominio y/o dominio. 189 
 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 5
Agradecimientos
Un proyecto de la envergadura de la Evaluación Neuropsicológica Infantil – ENI, sólo puede 
realizarse con la colaboración de un gran grupo de expertos en diferentes áreas: diseño 
de investigación, recolección de datos, análisis estadístico, etc. En este caso, la iniciativa de 
los autores de la ENI pudo concretarse por el esfuerzo de un buen número de personas 
que los apoyaron. El compromiso entusiasta, decidido y profesional de los todos los partici-
pantes del equipo fue decisivo para el éxito de este proyecto. A todos y cada uno de ellos, 
nuestra más profunda gratitud. 
En primer término agradecemos a los integrantes del Laboratorio de Neuropsicología 
y Neurolingüística del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara y a 
los alumnos del Doctorado en Ciencias del Comportamiento, opción Neurociencias que 
estuvieron inscritos en este laboratorio de 1998 a 2004. Olga Inozemtseva y Olga Galicia 
nos auxiliaron en un primer momento en el diseño del material y de los formatos de 
evaluación; posteriormente fue Guadalupe Morales quien estuvo a cargo de estas tareas. 
Soledad Guajardo coordinó la aplicación de la ENI para la obtención de las normas, en la 
que intervinieron Teresita Montiel, Ana Paula Medrano, Noemí Pinto, Olga Inozemtseva, 
Guadalupe Morales, los alumnos de verano en investigación científica en el año 2001, Venely 
Andrade Cruz, Gracia del Milagro Meza Valverde, Juan Javier Padilla de la Sierra, Aldonsa 
Ramos Becerra, Rosario Selene Ramos Juárez y María Retes; las prestadoras de servicio 
social, Fabiola Torres Quintero, Lucía Cárdenas Rodríguez y Ana Isabel Herrera López. Para 
la validación de la ENI intervinieron Omar Barrios y Jeannette Peña aplicando el WISC-RM 
y el Wodckook Jonson. 
El grupo de Tijuana estuvo coordinado por Rebeca Ackerman de la Universidad 
Autónoma de Baja California y participaron Rita Castañeda Vega, Patricia Chavarín Dueñas, 
Griselda Rodríguez Gamboa, Evangelina Melo Gómez, Ruth Martínez Ornelas y Verónica 
Yañez Mejía en la aplicación de la ENI.
En Colombia, el grupo de Manizales estuvo a cargo de la Dra. Liliana Benítez de la 
Universidad de Manizales y participaronVictoria E. Botero Gómez, Gloria A. Tangarife 
Salazar, Sandra E. Echevarría Pulido, Catalina Arbeláez Giraldo, Morelia Mejía Quintero, 
Lida C. Méndez Losado, Paula C. Villa Hurtado, Paola Ocampo Agudelo.
La asesoría que nos brindó Daniel Zarabozo
para el trabajo estadístico es invaluable 
y facilitó a Teresita Montiel la realización de él. Matías Durán y Pablo Dávalos De la Peña 
participaron en el diseño y el análisis estadístico para establecer la relación entre calidad y 
velocidad de ejecución.
Los estímulos auditivos fueron grabados en la cabina de Radio Universidad de la 
Universidad de Guadalajara, José Quezada y Raúl Peguero participaron en la selección de 
los mismos.
Igualmente agradecemos a la Dra. Lourdes Ramírez Dueñas por su asesoría para la 
construcción de la Historia Clínica. Al Dr. Fernando Leal quien nos apoyó con el diseño de 
la evaluación de la coherencia de narrativas orales y escritas. 
El diseño de los materiales visuales se realizó gracias al apoyo de CONACYT – pro-
yecto 4212P-H9608.
En la edición final del manual participaron Soledad Guajardo, Olga Inozemtseva, Teresita 
Montiel, Ana Luisa González y Concepción Martínez.
Expresamos nuestro reconocimiento al Centro Universitario de Ciencias Sociales y 
Humanidades de la Universidad de Guadalajara a través del cual se apoyó la realización del 
6 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
trabajo de campo y difusión de los resultados atendiendo a las convocatorias de apoyo a 
proyectos de investigación durante los años 1999-2003 
Finalmente, nuestro inmenso reconocimiento a todos y cada uno de los 788 niños que 
participaron en esta investigación. Ellos no sólo nos dieron su tiempo, sino que también 
nos enseñaron cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo cognoscitivo. Con cada uno 
de los padres de estos niños, con cada una de las escuelas que generosamente acogieron 
este proyecto, y con cada uno de sus profesores y directivos, nos encontramos también en 
profunda deuda de gratitud. 
Para todos ellos, nuestra gratitud. En rigor, todas y cada una de las personas menciona-
das, son coautores de este trabajo.
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 7
Presentación
En numerosas ocasiones y ante diferentes foros, los autores de esta prueba habíamos señalado 
la falta de pruebas neuropsicológicas para evaluar niños latinoamericanos. En 1998, en una 
visita que la Dra. Mónica Rosselli nos hizo en Guadalajara, discutimos sobre las características 
que debería reunir una batería de evaluación de este tipo. En el I Congreso Mente y Cerebro 
realizado en 1999 nos reunimos los 4 autores y le dimos forma a este proyecto de evaluación 
neuropsicológica infantil buscando con ello cubrir la carencia de pruebas neuropsicológicas 
diseñadas para atender las necesidades de evaluación de niños hispanos.
La meta final que perseguimos con el diseño de esta batería de evaluación neuropsico-
lógica a la cual nombramos Evaluación Neuropsicológica Infantil – ENI- es el de tener un 
instrumento confiable que nos permita conocer las características neuropsicológicas de los 
niños y jóvenes de edad escolar -5 a 16 años de edad-. Este instrumento está concebido 
para ser utilizado en ambientes clínicos y escolares tanto para el desarrollo de investiga-
ciones como para la atención de niños buscando la emisión de un diagnóstico o el diseño 
de programas de atención. 
Los objetivos específicos que se persiguen en la ENI corresponden a los de todo ins-
trumento de valoración neuropsicológica: 
■ Evaluación diagnóstica de un problema del desarrollo buscando caracterizar tanto las 
áreas fuertes como las débiles. 
■ Detección de alteraciones cognitivas y comportamentales. Si las dificultades son seve-
ras pueden ser indicativos por ejemplo, de un Trastorno del Aprendizaje. 
■ Detección de condiciones no demostrables a través de un neurodiagnóstico estándar.
■ Establecimiento de asociaciones entre una dificultad y un trastorno del aprendizaje.
■ Detección de una alteración cognitiva generalizada tal y como el retardo mental.
■ Detección de déficits específicos en áreas tales como la atención, memoria, el lenguaje, 
la percepción, habilidades visoespaciales, etc. 
■ Monitoreo del estado neuropsicológico de un paciente.
■ Caracterización de las capacidades básicas para elaborar un programa de atención.
■ Apreciación de características neuropsicológica en niños con condiciones médicas es-
pecíficas.
■ Investigación.
Así, en ambientes clínicos puede utilizarse para la caracterización de perfiles neuropsi-
cológicos en problemas de tipo genético, en problemas de neurodesarrollo, en los trastor-
nos de aprendizaje. Los resultados obtenidos de la ENI pueden ser utilizados para el diseño 
de programas de intervención. 
El constructo teórico que subyace a la ENI es el de toda evaluación neuropsicológica y 
es el de conocer las características de las habilidades cognoscitivas y conductuales que se 
consideran reflejan la integridad del SNC. A través de este instrumento se puede:
■ Indagar sobre la organización cerebral de las funciones cognoscitivas y comportamen-
tales y sus cambios relacionados con la edad, 
■ Conocer las características de las capacidades básicas que se consideran reflejan la 
integridad del SNC.
■ Determinar la presencia de cambios cognoscitivos y comportamentales en niños en 
quienes se sospecha alguna alteración a nivel del SNC.
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 9
El desarrollo
del Sistema Nervioso Central
Capítulo I
Principios básicos de la neuropsicología infantil
Diversas escuelas psicológicas han propuesto marcos explicativos para el desarrollo cog-
noscitivo del niño. De ellas, las teorías neuropsicológicas han intentando relacionar las 
funciones psicológicas con el desarrollo cerebral. En particular, se han interesado en el estu-
dio de una variedad de funciones intelectuales tales como atención, memoria, aprendizaje, 
percepción, lenguaje y capacidad para solucionar problemas 
y se ha demostrado que cada una de estas funciones sigue 
una secuencia de desarrollo que se correlaciona con la ma-
duración del sistema nervioso (SN). 
Etapa inicial
Existen principios básicos que rigen el desarrollo neural. En específico señalamos que el 
neurodesarrollo se lleva a cabo epigenéticamente es decir, cada nivel por el que atraviesa 
se construye sobre el nivel precedente y siempre sigue una misma secuencia en tiempos 
precisos. El desarrollo del SN del ser humano se inicia aproximadamente 18 días después 
de la fertilización. A nivel macroestructural, las partes caudales, más primitivas, comienzan 
a formarse antes que las estructuras rostrales más complejas. El desarrollo cerebral du-
rante la vida fetal y embrionaria incluye cuatro mecanismos celulares que subyacen a los 
cambios globales del Sistema Nervioso: proliferación, migración, diferenciación y muerte 
celular neuronal con posterior migración celular y desarrollo axonal, dendrítico y sináp-
tico. Alteraciones en cualquiera de estos cuatro mecanismos pueden dar como resulta-
do anormalidades estructurales en el desarrollo cortical que pueden tener repercusiones 
posteriores en el desarrollo cognoscitivo que serán evidentes cuando la función emerja 
dentro de los que se incluyen los trastornos del aprendizaje y el retardo mental. Después 
de aproximadamente 280 días de gestación se produce el nacimiento y se inicia el periodo 
postnatal.
Diferentes cambios estructurales posnatales ocurren para que se produzca un cre-
cimiento en el peso y el tamaño del encéfalo. A nivel celular se considera que 4 tipos de 
cambios estructurales caracterizan el desarrollo del encéfalo durante el periodo posnatal 
temprano: 1) mielinización, 2) formación de sinapsis dendritas, 3) formación de neuronas 
y 4) formación de células gliales. Así, este largo proceso comienza tempranamente en el 
embrión y termina durante la adolescencia con la culminación de la mielinización axonal 
Lesiones cerebrales tempranas pueden igualmente alterar el desarrollo cerebral. Una vez 
lesionado el tejido cerebral del niño no se produce una proliferación neuronal adicional que 
compense la pérdida.
 El funcionamiento de sistema
nervioso del recién nacido o neonato (nombre que re-
cibe durante el primer mes de vida) es usualmente evaluado por el pediatra (neonatólogo) 
mediante la escala de Apgar (Apariencia, Pulso, Gestos, Actividad y Respiración). El nivel de 
desarrollo del SNC del neonato se observa en conductas motoras simples y reflejas. 
Infancia
10 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
La complejidad de la corteza cerebral se correlaciona con el desarrollo de conductas cog-
noscitivamente más elaboradas. La etapa comprendida entre el segundo mes y el sexto año 
de vida se ha denominado la primera infancia. El inicio de la primera infancia se caracteriza 
por una mayor complejidad de conductas sensoriales, preceptúales y motoras. Se observa 
un importante incremento en la capacidad de respuesta del niño a los estímulos del medio 
ambiente. Estos cambios comportamentales se correlacionan con un mayor desarrollo de 
conexiones entre áreas cerebrales principalmente de asociación. Los cambios electroen-
cefalográficos (EEG) corroboran los cambios a nivel cortical. Hacia el cuarto mes de vida 
se puede registrar un ritmo lento estable en la corteza occipital que gradualmente se va 
convirtiendo en el ritmo alfa. 
Infancia tardía y adolescencia
Las neuronas continúan su proceso de mielinización que se extiende durante la segunda 
infancia (entre los 6 y los 12 años aproximadamente) y la adolescencia (período compren-
dido entre los 12 y los 18 años), y se correlaciona con el desarrollo de funciones cognosci-
tivas cada vez más complejas. Durante el primer ano la plasticidad cerebral es máxima. Con 
la edad y la estimulación ambiental, la plasticidad cerebral 
va disminuyendo pero no desaparece totalmente. Durante 
toda la vida se mantiene algún nivel de plasticidad cerebral. 
Sin embargo, se modifica el grado de cambio que puede tener la experiencia y la intensidad 
necesaria para producir el cambio. 
El desarrollo de las funciones corticales es un interés central de la neurpsicología infantil. A 
nivel de las macroestructuras se encuentra que las zonas primarias motoras y sensoriales 
son las primeras en madurar. Las zonas primarias sensoriales son específicas para procesar 
los estímulo s sensoriales (visual, auditivo o somatosensorial) y las motoras se encargan 
de la actividad motora. Estas áreas son completamente operativas al fin del primer año de 
vida. Las áreas secundarias integran la información de modalidad específica y son comple-
tamente operativas a la edad de 5 años. Las áreas terciarias sensoriales y motoras, llamadas 
de asociación o supramodales, se ubican en los lóbulos parietales, temporales, occipitales y 
zona prefrontal. Estas son las últimas en madurar y son funcionales a los 5 - 8 años de edad. 
Su maduración permite el aprendizaje de la lectura, escritura, matemáticas y en general de 
funciones cognoscitivas superiores que permiten tener una ejecución propositiva.
Dado que la evaluación neuropsicológica de los niños se realiza a partir de conductas 
observables en un contexto en el que hay cambios relacionados con el desarrollo y la ma-
duración, a continuación expondremos algunas características observables de conductas 
específicas y los cambios observados en ellas relacionados con la maduración neurológica.
Conducta motriz y desarrollo cerebral
Antes del nacimiento, los movimientos corporales del feto se realizan en forma masiva. 
Después del nacimiento, el niño puede flejar las articulaciones de sus brazos y a partir de 
entonces inicia el desarrollo de su conducta motriz.
A los tres meses de vida, el niño dirige la mano hacia los objetos y agarra cosas. A los 
ochos meses desarrolla prensión manual y es capaz de tomar los objetos utilizando inde-
pendientemente el pulgar y el ‘índice. Las habilidades motoras más complejas (Vg., sentarse, 
caminar, etc.) se desarrollan progresivamente en forma paralela a la mielinización cerebral. 
La producción del lenguaje obedece, al menos parcialmente, a una mayor complejidad de 
las estructuras corticales motoras. 
El desarrollo neuropsicológico
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 11
Lenguaje y maduración cerebral
La iniciación del lenguaje se produce de manera gradual a partir del segundo año de vida. 
Generalmente se observa un desarrollo paralelo entre el lenguaje y el comportamiento 
motor. Sin embargo, el desarrollo del lenguaje es relativamente independiente del desa-
rrollo motor. El desarrollo motor de la lengua y de los labios se alcanza mucho antes que 
el control motor de los dedos y de la mano. Cuando el niño logra pronunciar unas pocas 
palabras, existe ya un desarrollo motor suficiente para producir otras más; sin embargo, 
la adquisición del vocabulario es un proceso lento. Si bien, la estimulación ambiental es 
decisiva para el desarrollo adecuado del lenguaje, este es también en gran parte resultado 
del proceso de maduración cerebral. El control de los movimientos finos y el desarrollo de 
habilidades simbólicas son indispensables para una adecuada adquisición del lenguaje.
Desde el nacimiento hasta los tres meses de edad, el niño solamente produce llanto 
como una forma de expresar desagrado. De los tres a los doce meses se presenta la 
etapa de balbuceo, caracterizada por la aparición de sonidos que el niño repite y practica. 
Después del primer año de vida el niño comienza a producir sonidos de manera secuencial 
y logra repetir palabras sencillas. En este período se inicia la verdadera etapa verbal. Entre 
los doce y los veinticuatro meses se producen las primeras palabras, que generalmente 
se refieren a nombres de objetos. La estructura de frase se comienza a observar entre 
los dieciocho y los treinta y seis meses. A partir de ese momento el lenguaje del niño se 
desarrolla rápidamente y en poco tiempo se convierte en su herramienta de comunicación 
más eficiente. El cambio cortical más prominente se observa entre los dos años, época de 
iniciación del lenguaje, y los 12 años, edad en que logra la adquisición completa de inter-
conexión neuronal. Se reduce el número de sinapsis y se incrementa la complejidad de las 
arborizaciones dendríticas. 
El desarrollo del lenguaje no constituye un proceso aislado, sino que se encuentra ligado al 
proceso físico, psicológico y social del niño. Las interrupciones o distorsiones en este proceso 
suelen tener repercusiones importantes en la maduración intelectual y psicológica del niño. La 
ausencia del lenguaje antes de los siete años es de mal pronóstico para el desarrollo integral 
del niño. Un lenguaje comprensible por extraños a la edad de cuatro años descarta problemas 
lingüísticos serios. En esta edad son normales ciertos defectos de fluidez y de articulación. El 
niño completa su repertorio fonológico después de los cuatro años de edad. 
Los mecanismos cerebrales involucrados en el lenguaje del adulto están bastante esta-
blecidos. Lesiones en regiones especificas de los lóbulos temporales, frontales y parietales 
del hemisferio izquierdo pueden producir afasia (alteración en la comprensión o produc-
ción del lenguaje), agrafia (dificultades en la escritura) o alexia (problemas de lectura). En 
el niño la distinción de estos trastornos neuropsicológicos no es tan clara. Las regiones 
del hemisferio izquierdo al igual que los órganos encargados de producir el lenguaje, pre-
sentan numerosos cambios durante el desarrollo, crecimiento y adaptación de estructuras 
como la faringe y la laringe ocurren desde el nacimiento hasta la adolescencia. Las estruc-
turas sensoriales visuales y auditivas necesarias para el lenguaje maduran tempranamente 
durante la infancia. Sin embargo, la maduración de áreas del lenguaje más especializadas 
ocurre más tardíamente y en concordancia con el desarrollo de aspectos específicos del 
lenguaje. La repetición de sonidos (ecolalia) observada en niños de 4 a 7 meses se observa 
paralelamente al desarrollo de conexiones auditivas corticales. Los sistemas de aprendizaje
articulatorio solamente comienzan a funcionar entre los 18 y los 24 meses. 
Conocimiento visoespacial y maduración cerebral
12 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
“Conocimiento espacial” es un termino amplio que incluye generalmente habilidades pre-
ceptuales no verbales, fundamentalmente visuales, que exigen memoria y manipulación 
espacial. Estudios en adultos normales y con lesiones cerebrales han demostrado la impor-
tancia del hemisferio derecho en el manejo de información espacial.
Aún no esta claramente establecido el momento del desarrollo en el que el hemisferio 
derecho se especializa en el reconocimiento espacial, pero parecería que ocurre después de 
que el hemisferio izquierdo se especializa en habilidades verbales. Antes de los tres años el 
repertorio de respuestas del niño es limitado y la evaluación de estrategias espaciales es difícil. 
Sin embargo, la diferenciación funcional entre los dos hemisferios cerebrales ha sido demos-
trada en niños de apenas unos meses de nacidos. Entre los 18 y los 30 meses los niños pue-
den completar satisfactoriamente tareas de memoria que impliquen localización de objetos. 
Durante los 24 primeros meses de vida el cerebro del niño presenta un desarrollo importante 
de vías de asociación cortical que coincide con un amplio desarrollo sensorio motor y con el 
establecimiento de bases para la adquisición de habilidades cognoscitivas más complejas. Sin 
embargo, el desarrollo de conexiones sinápticas es particularmente evidente después de los 
3 años, cuando el niño adquiere una mayor capacidad de análisis visoperceptual. El desarrollo 
cortical (engrosamiento y formación de conexiones) no parece seguir un desarrollo uniforme 
sino que se presenta por “ráfagas”. Estos periodos de enriquecimiento sináptico se han obser-
vado entre los 3 y los 4 años, los 6 y los 8 años, los 10 y los 12 años y los 14 y los 16 años. La 
observación del crecimiento cortical por “ráfagas” coincide con la observación de que el de-
sarrollo cognoscitivo tampoco sigue una línea uniforme sino por el contrario se observa por 
momentos de “insight”. Lesiones cerebrales en el hemisferio derecho o hemisferectomías de-
rechas a una edad temprana, pueden no dejar defectos espaciales evidentes pero si sutiles que 
serán observadas años después. Las tareas más sensibles a lesiones tempranas del hemisferio 
derecho son la memoria no-verbal y el seguimiento de rutas. Se ha pensado que las funciones 
espaciales sencillas pueden ser asumidas por cualquiera de los hemisferios cerebrales, pero las 
funciones espaciales complejas requieren de un adecuado funcionamiento del hemisferio de-
recho. Cuando las lesiones ocurren durante el nacimiento o durante el primer año de vida, los 
pacientes van a demostrar posteriormente mayores defectos en tareas verbales que en tareas 
no verbales. Por el contrario, si la lesión ocurre después del primer año, los pacientes van a de-
mostrar una mayor dificultad en pruebas no verbales que verbales. Se ha demostrado, en niños 
desde los tres años en adelante, la superioridad de la mano izquierda (hemisferio derecho) en 
el reconocimiento táctil y del campo visual izquierdo para la percepción de caras familiares. 
La percepción de caras no-familiares no presenta una superioridad del campo visual izquierdo 
sino hasta después de los 10 años, sugiriendo que pueden presentarse cambios de estrategias 
visuales durante el desarrollo. Después de los 10 años parece producirse la lateralización en la 
discriminación del alfabeto Braille, de algunos patrones espaciales y de la lectura de mapas. 
La orientación derecha-izquierda parece organizarse entre los cinco y los ocho años 
de la siguiente manera: (1) inexistencia del concepto de orientación derecha-izquierda (5 
años); (2) comprensión personal del concepto de derecha-izquierda (de 6 a 8 años); y (3) 
generalización del concepto de derecha izquierda al mundo externo (de los ocho años en 
adelante). Algunos autores relacionan este desarrollo con la mielinización de la formación 
reticular, de las comisuras cerebrales y de las áreas intracorticales de asociación. El sín-
drome de William (hipercalcemia infantil) es un ejemplo de la disociación entre habilidades 
espaciales y lingüísticas a temprana edad. Estos niños presentan un desorden genético 
metabólico asociado a retardo mental, y leve microcefalia.
Memoria y maduración cerebral
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 13
La memoria es una de las funciones cognoscitivas más complejas y más sensible a daño 
cerebral. La memoria interviene en muchos procesos cognoscitivos (Vg., adquisición del 
lenguaje) y a su vez varias funciones cognoscitivas (Vg. atención) pueden ser mediadoras de 
funciones mnésicas. En adultos, lesiones en el diencéfalo (particularmente talámicas) o en 
las regiones límbicas del lóbulo temporal (particularmente el hipocampo) pueden producir 
un síndrome amnésico con incapacidad para adquirir nueva información (amnesia ante-
rógrada) y dificultades en la capacidad de recordar información previamente almacenada 
(amnesia retrógrada). La participación del hipocampo y sus conexiones con otras estruc-
turas límbicas, en la retención de memorias a largo plazo ha sido ampliamente reconocida. 
El hipocampo inicia su desarrollo hacia el tercer mes de gestación pero la maduración 
completa solamente se logra después de varios años de nacido el niño. 
Diversos modelos psicofisiológicos han sido propuestos para explicar la formación de 
memorias a largo plazo. Se han sugerido cambios relativamente permanentes a nivel de la 
neurona como consecuencia del aprendizaje, el cual podría resultar, a su vez, en cambios 
relativamente permanentes en la actividad neuronal. Se han sugerido cambios a nivel eléc-
trico, químico o estructural. A nivel eléctrico, se han encontrado cambios relativamente 
permanentes en los potenciales post-sinápticos excitatorios, que harían que la neurona 
descargara más fácilmente, y con menor estimulación. A nivel químico, es posible un cambio 
a nivel de la cantidad de neurotransmisor que es liberado. Y a nivel estructural, se podría 
suponer o bien una modificación en el número de receptores post-sinápticos o un aumen-
to en el número de conexiones entre neuronas. 
El incremento en la capacidad de memoria que se observa con la edad esta probable-
mente relacionada con el cambio de estrategias de memoria (metamemoria) más que con 
el incremento del volumen de memoria. A medida que el niño crece, mayores estrategias de 
mediación incrementan la capacidad de memoria. Parecería entonces que con el desarrollo 
cerebral no se incrementa la capacidad de almacenamiento de cada neurona sino proba-
blemente lo que sucede es que se produce un incremento en el número de neuronas que 
participan en el proceso de memorización. 
Funciones ejecutivas y maduración cerebral
El término “funciones ejecutivas” se ha utilizado para referirse a un conjunto de funciones cog-
noscitivas, que ayudan al individuo a mantener un plan coherente y consistente, que le permite 
el logro de metas específicas. Dentro de estas funciones se incluyen planeación, control de 
impulsos, búsqueda organizada, flexibilidad de pensamiento y autocontrol del comportamien-
to. Numerosos estudios con pacientes neurológicos han demostrado la alteración de estas 
funciones en casos de daño cerebral prefrontal. Los lóbulos frontales parecen ejercer un papel 
de control y de integración de varias conductas. La capacidad reguladora de los lóbulos fron-
tales se ha explicado en función de sus conexiones con el sistema límbico y con la formación 
reticular. La función integrativa perceptual de la corteza prefrontal se podría justificar por sus 
conexiones con las áreas de asociación de la corteza cerebral posterior.
El niño de 8 meses presenta permanencia del objeto y por ende capacidad para guiar su 
conducta basándose en información previamente almacenada. Sin embargo, a esta edad la 
conducta
de los niños está muy controlada aun por estímulos externos. Hacia los dos años, 
la capacidad para controlar la conducta basada en información previa alcanza su máximo 
desarrollo y hacia esta edad el niño adquiere mayor capacidad inhibitoria de los estímulos 
externos; es decir, se desarrolla mayor capacidad de internalización y de autocontrol del 
ambiente. La capacidad de inhibir proactiva y retroactivamente se desarrolla entre los 6 y 
los 8 años y alcanza su máximo desarrollo hacia los 12 años de edad.
14 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
Gradualmente el niño va adquiriendo más funciones ejecutivas. Poco a poco se va 
desarrollando la capacidad para resolver problemas complejos, y para utilizar estrategias 
metacognoscitivas. Metaconocimiento se refiere al conocimiento de nuestras propias ca-
pacidades cognoscitivas y de los factores que las afectan. Estrategias de autocontrol y 
automonitoreo tales como tratar de mejorar la ejecución 
en una tarea particular o tener conocimiento de la capaci-
dad que se tiene para desarrollar dicha tarea solamente se 
inicia hacia los 4 años y alcanza su máxima representación 
entre los 6 y los 8 años. Los lóbulos prefrontales no logran 
su madurez funcional completa sino hasta la adultez temprana.
La asimetría cerebral se ha considerado como un índice de la maduración cerebral. Dos 
hipótesis opuestas se han propuesto al respecto: a) la existencia de una equipotencialidad 
funcional de los dos hemisferios cerebrales en el niño pequeño y el desarrollo progresivo, 
con la edad de la especialización hemisférica. Es decir, en el niño los dos hemisferios cere-
brales tendrían la misma potencialidad para el desarrollo del lenguaje, pero, a medida que 
avanza su maduración, la representación lingüística se lateraliza en el hemisferio izquierdo. 
La asimetría funcional hemisférica comenzaría así a desarrollarse en forma paralela a la 
adquisición del lenguaje. 
Sin embargo, se han observado ciertos precursores motores de la lateralización hemis-
férica en etapas muy tempranas de la vida; por ejemplo, los recién nacidos, hijos de padres 
diestros, giran la cabeza con mayor frecuencia hacia la derecha que hacia la izquierda. Desde 
los 18 meses de edad se puede observar una tendencia a la preferencia manual en niños 
que van a ser diestros. Este comportamiento precursor de la preferencia manual no se 
observa usualmente en niños que van a ser zurdos. 
La evidencia más poderosa en favor de la hipótesis de equipotencialidad, es la superio-
ridad en la capacidad de recuperación de los defectos afásicos observada en la población 
infantil, en comparación con una modesta recuperación en la población adulta. Más aún, se 
ha propuesto una correlación negativa entre edad de adquisición de la lesión cerebral y la 
recuperación del lenguaje. La magnitud de la recuperación está probablemente afectada 
por la edad en interacción con otras variables tales como etiología de la lesión, tiempo de 
recuperación y experiencia después de la lesión cerebral. 
b) La existencia de una asimetría funcional hemisférica desde el nacimiento, pero no es 
claro aun si la magnitud de esta lateralización se hace más marcada con la edad del niño. 
Se ha propuesto que las asimetrías cerebrales del niño y del adulto no son comparables. 
Si se considera a la asimetría cerebral como un proceso activo y paralelo a los cambios 
funcionales (cognoscitivos y comportamentales) que se observan en el niño durante las di-
versas etapas de desarrollo, entonces, los patrones de asimetría cambiarían en concordan-
cia con el desarrollo cognoscitivo ; así por ejemplo, el hemisferio cerebral derecho podría 
intervenir en las etapas iniciales del lenguaje (reconocimiento de la entonación), para ser 
el hemisferio izquierdo el que posteriormente mediara la gran mayoría del conocimiento 
lingüístico. Dado que con la edad hay un cambio evidente de estrategias cognoscitivas pa-
recería razonable pensar que estos cambios corresponden a reorganizaciones funcionales 
permanentes entre los dos hemisferios cerebrales. 
Los mismos métodos utilizados en la determinación de 
la asimetría cerebral en adultos han sido empleados en ni-
ños. Las técnicas de audición dicótica, presentación taquis-
toscópica, y reconocimiento táctil, han servido para deter-
Desarrollo de la asimetría 
cerebral funcional
Desarrollo de 
la preferencia manual 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 15
minar la presencia de asimetría funcional en el cerebro del niño. Se ha estudiado además el 
origen de la preferencia manual y la participación diferencial de los dos hemisferios en el 
comportamiento emocional.
 
Desde el nacimiento hasta los dos meses de vida, los bebés demuestran movimientos asi-
métricos en la posición de la cabeza, con una tendencia a orientarla hacia la derecha; esta 
observación parece valida para un 70-90% de los niños. Tal diferencia motora es probable-
mente resultado de alguna asimetría funcional de las estructuras subcorticales, ya que en 
este momento el desarrollo de la corteza cerebral es escaso.
A los dos o tres meses de vida, cuando la corteza cerebral ha alcanzado mayor madu-
rez, se puede observar mejor la asimetría postural en el niño. A partir del tercer mes, la 
prensión de objetos hace más fácil detectar diferencias en la habilidad manual, y hacia los 
seis meses de edad se observa en muchos niños una clara preferencia de la mano derecha 
para asir objetos presentes en su campo visual. Al finalizar el primer año de vida se hace 
obvia la utilización diferencial de las dos manos en la manipulación de objetos; en la mayoría 
de los casos se emplea la mano derecha para acciones dirigidas, como por ejemplo, girar 
una tapa, y la izquierda para sostener el objeto. Hacia el primer año de vida, la mayoría de 
los niños demuestra una preferencia manual que es usualmente inconsistente. Desde los 
seis hasta los dieciocho meses de edad el 40% de los niños muestra fluctuaciones en la 
preferencia manual.
A partir del primer año de vida la preferencia manual se va haciendo cada vez más 
evidente en la realización de movimientos especializados. Esta preferencia manual, tal y 
como se concibe en la edad adulta, se adquiere entre el año y los cuatro años de edad. A 
estas edades es normal observar cambios en la dominancia manual. La consistencia en la 
preferencia manual solamente se logra hacia los cuatro años de edad, y persiste durante 
toda la infancia. 
La utilización exclusiva de una mano a una edad muy temprana (antes del primer año), 
puede ser signo de algún compromiso hemisférico, ipsilateral a la mano preferida. 
16 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 17
Capítulo 2. 
La evaluación neuropsicológica infantil
 
El objetivo principal de una evaluación neuropsicológica tanto en niños como en adultos 
es determinar la presencia de cambios cognoscitivos y comportamentales en individuos 
en los que se sospecha algún tipo de alteración o disfunción cerebral. Estos cambios cog-
noscitivos y comportamentales se definen y cuantifican mediante la observación clínica y la 
utilización de instrumentos de medición. 
El objetivo central de una evaluación neuropsicológica no es entonces la localización de 
algún daño cerebral. Sin embargo, dado que algunas condiciones neurológicas tienen perfiles 
neuropsicológicos característicos, el perfil neuropsicológico puede en ocasiones utilizarse 
como indicativo de una disfunción de una región cerebral particular. En consecuencia, un 
detallado estudio de las funciones cognoscitivas-comportamentales puede contribuir tanto 
al diagnóstico etiológico como al diagnóstico diferencial de condiciones neurológicas. Por 
ejemplo, puede ayudar a determinar si el perfil neuropsicológico hallado corresponde a una 
condición neurológica versus una condición siquiátrica; o si se trata de
un proceso agudo 
versus un proceso crónico. La evolución estática o progresiva de una condición neuroló-
gica puede determinarse mediante un seguimiento neuropsicológico. Adicionalmente, el 
neuropsicólogo infantil puede contribuir considerablemente con el diagnóstico diferencial 
entre procesos adquiridos versus problemas de desarrollo.
 Se podría proponer entonces, que la evaluación neuropsicológica se realiza buscando 
uno de los siguientes objetivos: (1) determinar la actividad cognoscitiva del paciente usual 
pero no necesariamente luego de alguna condición patológica; (2) analizar los síntomas, 
signos y los síndromes fundamentales; (3) proveer información adicional para efectuar un 
diagnóstico diferencial entre dos condiciones aparentemente similares; (4) proponer pato-
logías subyacentes a la disfunción cognoscitiva existente; (5) sugerir procedimientos tera-
péuticos y de rehabilitación; y (6) determinar la eficacia de algún tratamiento particular.
Dado que la evaluación neuropsicológica infantil ha sido derivada primordialmente de 
la investigación neuropsicológica en el adulto, en ocasiones la generalización sobre técni-
cas diagnósticas aplicadas a niños no ha sido totalmente exacta. Una de las razones de la 
ocurrencia de estos errores de generalización se debe al hecho de que la relación cere-
bro-conducta en un adulto no es la misma que en un niño. Existen algunas diferencias que 
merecen ser mencionadas. En primer lugar el niño posee un cerebro en desarrollo es decir 
en proceso de adquisición de conocimientos y habilidades. En consecuencia el perfil resul-
tante de la evaluación neuropsicológica durante la niñez varia considerablemente a través 
del tiempo y se espera generalmente una correlación positiva entre la edad y el puntaje 
obtenido en una prueba neuropsicológica. En la adultez, por el contrario, el perfil obtenido 
en la evaluación neuropsicologiíta presenta mayor estabilidad y está menos afectado por la 
edad del paciente; sin embargo, en grupos de edad avanzada (mayores de 65 años) se vuelve 
a encontrar esta variabilidad de puntajes asociada con la edad. En este grupo de edad se 
espera observar una correlación negativa entre la edad del sujeto y los puntajes obtenidos 
en algunas pruebas neuropsicológicas. En tercer lugar, en el niño, el diagnóstico diferencial 
entre proceso neuropsicológico adquirido versus un proceso neuropsicológico de desa-
rrollo adquiere una gran relevancia. Los problemas de aprendizaje tales como las dislexias, 
disgrafias y discalculias al igual que los problemas en el desarrollo del lenguaje constituyen 
un capitulo amplio dentro de la neuropsicología infantil. La cuarta diferencia entre la neu-
18 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
ropsicología pediátrica y la neuropsicología del adulto estaría centrada en la capacidad de 
rehabilitación espontánea. El cerebro infantil es mucho más plástico y en consecuencia la 
recuperación observada es significativamente mayor en niños que en adultos. 
El valor predictivo de la evaluación neuropsicológica puede ser diferente en el niño con 
relación al adulto marcando la quinta y última diferencia. En el adulto, el pronóstico se pue-
de hacer en un tiempo relativamente breve con relación al momento de la lesión cerebral, 
cuando se trata de una condición no progresiva. En el niño, en cambio, hay una disociación 
entre la edad de la lesión y la edad del síntoma. El síntoma puede aparecer mucho tiempo 
después de la aparición de la lesión. Por ejemplo, una lesión a los tres meses de edad no 
dará sintomatología del lenguaje hasta la edad de adquisición del mismo.
El desempeño de un niño en pruebas neuropsicológicas va a estar, en consecuencia, 
significativamente afectado por variables de maduración y de desarrollo. Los instrumentos 
clínicos que se utilizan dentro de la neuropsicología infantil deben ser flexibles y acordes 
con la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño. Idealmente estos instrumentos 
deben estar debidamente estandarizados para los diferentes grupos de edad. La normaliza-
ción de pruebas adquiere una gran importancia dentro de la neuropsicología infantil.
Se podrían considerar tres etapas dentro de la evaluación 
neuropsicológica del niño. La primera etapa incluye la ob-
tención de la historia clínica y el establecimiento de una 
relación positiva (“rapport”) con el niño. La segunda etapa estaría definida por la aplicación 
y calificación de las pruebas propiamente dichas. Y, la tercera y última etapa estaría marcada 
por el análisis de los resultados, la elaboración del informe y la devolución de los resultados 
a los familiares del niño. Estas etapas son claramente definidas en una situación ambulatoria 
pero pueden sufrir modificaciones en casos de niños hospitalizados.
Primera etapa: Historia clínica y relación con el paciente
Los datos de historia clínica de un niño son obtenidos a través de un informante que ge-
neralmente es algún familiar (usualmente alguno de los padres) del niño. En el caso de los 
adolescentes, además del informante, se debe obtener información directamente del pa-
ciente. Es muy importante, dentro del diagnóstico neuropsicológico obtener una detallada 
historia clínica. Se deben precisar y definir el motivo de consulta o de remisión con deta-
lladas descripciones de las condiciones actuales (inicio, evolución, frecuencia, manejo etc.), 
la recapitulación de la historia de desarrollo psicomotor con datos sobre las características 
del embarazo y el parto, la historia académica del niño con especificaciones sobre éxitos 
y fracasos. Se debe incluir la historia médica personal y familiar (enfatizando condiciones 
neurológicas y psiquiátricas). La descripción de las características de personalidad y de 
estilo de conducta es relevante particularmente en casos en los que se hayan observado 
cambios asociados al motivo de consulta. 
Para obtener unos resultados confiables dentro de la evaluación neuropsicológica es in-
dispensable el desarrollo de una buena relación con el niño. Esta es una variable crucial con 
niños pequeños, pero es igualmente importante con niños más grandes o con adolescentes. 
Claro está que el tipo de relación que se establezca con el paciente va a variar dependiendo 
de su edad. Por encima de los 15 años es importante que el examinador trate al joven con 
cierta independencia de sus padres. Los datos de historia iniciales se pueden obtener del 
joven con o sin la presencia de los padres y si se considera necesario se confirman algunos 
datos con los padres. A esta edad es muy negativo sentirse tratado como niño y esto debe 
tenerse en cuenta tanto en las preguntas que se formulan como en el tipo de pruebas que 
Etapas de la evaluación
neuropsicológica
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 19
se suministran. Si el paciente es un niño menor de 15 años, los padres tienen usualmente, 
una participación mayor dentro del proceso de evaluación. Niños de 2 a 3 años pueden re-
querir la presencia del padre o la madre al principio o durante toda la sesión de evaluación. 
Generalmente los niños después de los cuatro años son capaces de entrar a la sesión de 
evaluación sin los padres. Esto es particularmente cierto si el niño ha tenido experiencia 
escolar. Sin embargo, si el niño tiene problemas para separase de sus padres, nunca se le 
debe obligar a ingresar solo a la sesión si no lo desea. La separación de los padres se debe 
lograr progresivamente reduciendo en lo posible la generación de ansiedad. Si es necesario, 
la primera sesión debe emplearse exclusivamente en el desarrollo de una relación adecua-
da que permita la administración confiable de las pruebas neuropsicológicas en sesiones 
ulteriores. En casos de niños hospitalizados, pueden existir variables, que modifiquen la 
adecuada ejecución en pruebas neuropsicológicas. La depresión es muy frecuente en casos 
de hospitalizaciones prolongadas.
Segunda Etapa: Pruebas neuropsicológicas
La selección de las pruebas neuropsicológicas va a estar considerablemente influida por la 
aproximación teórica del neuropsicólogo, la edad del niño y su condición neurológica. Dos 
han sido los procedimientos clínicos de diagnóstico neuropsicológico más frecuentemente 
utilizados: (1) Procedimientos puramente psicométricos caracterizados por la administración 
de una batería neuropsicológica estándar. Dentro de este procedimiento la selección de las 
pruebas se realiza sin consideración de la problemática de cada niño. A todos los niños se les 
administra un paquete de pruebas que evalúan determinadas funciones cognoscitivas usual-
mente con datos normativos amplios. Una limitación que presenta este tipo de evaluación, sin 
embargo es el poco énfasis que se da al análisis de factores cualitativos. Este procedimiento 
estaría representado por la utilización de baterías neuropsicológicas. (2) El segundo proce-
dimiento es mucho más clínico y permite la utilización de procedimientos psicométricos 
acordes con las condiciones del niño. Es decir, no se utilizan siempre las mismas pruebas sino 
que estas varían dependiendo del motivo de consulta, la edad, el nivel educativo y el objetivo 
de la evaluación. Dentro de este enfoque es permitida la utilización de pruebas psicológicas y 
psicoeducativas. Es un enfoque mucho más centrado en el niño y exige por parte del evalua-
dor amplios conocimientos no solamente de las pruebas neuropsicológicas sino también de 
los efectos específicos e inespecíficos que puede producir una lesión cerebral.
Tercera Etapa: Análisis de los resultados, informe neuropsicológico
y entrega de los resultados
El primer análisis de los resultados consiste en obtener el perfil de ejecución del niño en 
las diversas pruebas. Todos los puntajes brutos se convierten a puntajes estándar corres-
pondientes a la edad del niño. Posteriormente, mediante la conversión a percentiles, se 
reconoce a que nivel se encuentra el niño en sus diversas funciones cognoscitivas. Luego 
es necesario analizar cual puede ser la o las funciones neuropsicológicas deficitarias y que 
defecto subyace a los bajos puntajes. Por ejemplo, si los errores en pruebas de memoria 
son debidos a problemas de atención o a otro tipo de problema. Paralelamente al análisis 
del perfil deficitario de las funciones neuropsicológicas, se debe obtener el perfil de las 
funciones cognoscitivas que permanecen normales o que son superiores. A continuación 
se compara este perfil combinado con condiciones patológicas posibles. Finalmente se con-
sideran las posibles etiologías en combinación con el análisis de los datos de la historia del 
paciente. Todo este análisis así como las recomendaciones que pueden derivarse en cuanto 
al tratamiento y seguimiento deben incluirse en el informe neuropsicológico. 
20 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
El informe neuropsicológico se desarrolla en el formato que el neuropsicólogo se sienta 
más cómodo. Usualmente, sin embargo, se incluye: (1) La descripción del motivo de con-
sulta, (2) las pruebas aplicadas (se pueden incluir u omitir los resultados en cada una de las 
pruebas), (3) una descripción de la conducta social y emocional durante el examen, (4) los 
resultados de la evaluación, (5) el resumen y las conclusiones, y (6) las recomendaciones 
que sean pertinentes.
A pesar de que la evaluación neuropsicológica generalmente es solicitada por un mé-
dico (pediatra, neurólogo, neurocirujano o psiquiatra), psicólogo, maestro o pedagogo, es 
muy importante dedicar una sesión para la devolución de los resultados a los padres y 
al paciente si se trata de un joven. Debe explicarse de manera sencilla pero concreta 
los hallazgos neuropsicológicos, tanto los déficits como las habilidades conservadas. Se le 
deben exponer a los padres las posibles técnicas de manejo y rehabilitación y su posible 
participación dentro de este proceso. De ser necesario, y si el mismo neuropsicólogo que 
realizó la evaluación va a dirigir el procedimiento de rehabilitación, es muy importante que 
se informe al profesor del niño sobre los hallazgos y los planes de manejo.
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 21
Capítulo 3
Administración y sistema de calificación de la ENI
El objetivo de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) es examinar el 
desarrollo neuropsicológico de la población infantil de habla hispana. La ENI 
ha sido diseñada para niños con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años. 
Este instrumento comprende la evaluación de 12 procesos neuropsicológicos: 
Habilidades construccionales, Memoria (codificación y evocación diferida), Habilidades per-
ceptuales, Lenguaje, Habilidades metalingüísticas, Lectura, Escritura, Aritmética, Habilidades 
espaciales, Atención, Habilidades conceptuales y Funciones ejecutivas. Además, consta de 
dos Anexos; uno de ellos dirigido a evaluar la lateralidad manual y el otro, la presencia de 
signos neurológicos blandos.
Materiales
Para su aplicación la ENI consta de:
• Manual para la aplicación y calificación, con la información necesaria para el evaluador 
acerca de las instrucciones generales y particulares, la calificación y el uso de las libretas 
requeridas para la evaluación. 
• Cuestionario para Padres, que puede ser autoadministrado. Recopila los datos generales 
sobre los padres y hermanos, así como la información acerca del motivo de la evalua-
ción y la presencia de problemas conductuales. Este cuestionario debe ser completado 
por los padres antes de la primera sesión.
• Historia Clínica, se realiza durante la entrevista con los padres. Intenta dilucidar los 
antecedentes patológicos y no patológicos del niño, así como las características de su 
condición actual.
• Libreta de Respuestas en donde el niño realizará las tareas solicitadas y contestará por 
escrito a las pruebas que así lo requieren.
• Libreta de Puntajes para registrar las calificaciones parciales y totales obtenidas en la 
evaluación.
• Libreta de Puntajes de Signos Neurológicos Blandos y la Hoja de Lateralidad Manual para re-
gistrar las puntuaciones obtenidas en la evaluación de los Signos Neurológicos Blandos 
y preferencia manual.
• Materiales de evaluación. Los materiales necesarios para cada prueba se encuentran es-
pecificados en el cuadro 3.1. Los materiales deben estar arreglados correctamente, de 
modo que el evaluador pueda presentarlos como se requiere, sin confusión o demora. 
Igualmente, se recomienda que estos materiales se guarden una vez que se termine 
cada aplicación para evitar que el niño se distraiga.
Cuadro 3.1. Lista de materiales requeridos. 
Introducción
Materiales proporcionados Materiales necesarios para su aplicación 
que no se incluyen
Libreta de estímulos 1 Cronómetro
Libreta de estímulos 2 Reloj
Acetatos para calificación de construcción 
con palillos.
Grabadora
Casete para grabar coherencia verbal
Casete con estímulos auditivos Lápiz sin borrador
22 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
Materiales proporcionados Materiales necesarios para su aplicación 
que no se incluyen
54 tarjetas respuesta y 3 de estímulo 
para prueba de categorización de cartas 
(flexibilidad cognoscitiva) 
Color rojo
Cubre ojos 
3 bloques de diferente tamaño y color 
para la prueba de La Pirámide de México 
(planeación y organización)
Peine
Cuchara
Borrador
Tarjeta de papel grueso de tamaño ½ carta 
para ocultar la ejecución en las pruebas de 
memoria visual
Llave
Anillo
Pelota pequeña 
(aproximadamente 3 cms. diámetro)
Clavo
Muñequito para la tarea de relaciones 
espaciales 
Palillos (20)
Antes de proceder a evaluar al niño se debe pedir a los padres 
que completen el Cuestionario para los padres y el evaluador 
debe entrevistarlos para recabar la Historia clínica. 
Para aplicar la ENI, se sugiere sentar al niño diagonal al evaluador, utilizando una mesa de 
trabajo de aproximadamente 1.20 x .90 m. La evaluación se inicia pidiéndole al
niño sus datos 
generales. Se deben seguir los procedimientos utilizados para cualquier evaluación neuropsi-
cológica. Cuando sea necesario aplicar la ENI en dos sesiones, la aplicación de la primera parte 
de la prueba no puede interrumpirse antes del apartado 4 - Memoria (evocación diferida) que 
constituye el primer segmento de la prueba. Las normas de la ENI se obtuvieron contrabalan-
ceando el orden de aplicación de cuatro segmentos de la prueba. En el primer segmento se 
incluyeron los dominios de Habilidades construccionales, Memoria (codificación), Habilidades 
perceptuales y Memoria (evocación diferida). En el segundo segmento se incluyen las tareas 
de Lenguaje, Lectura y Escritura. El tercer segmento está integrado por los dominios de 
Aritmética y Habilidades espaciales. Finalmente en el cuarto segmento están los dominios de 
Atención, Habilidades conceptuales y Funciones ejecutivas. Cuando el evaluador lo considere 
conveniente, puede alterar el orden de aplicación de estos segmentos o bien puede omitir la 
aplicación de alguno o algunos de ellos. La administración de las tareas del recuerdo diferido se 
hace después de terminar la aplicación de habilidades preceptúales o al transcurrir 30 minutos 
después de la aplicación de la Copia de la figura compleja. 
El diseño de esta prueba permite realizar un análisis cuanti-
tativo y otro cualitativo de las ejecuciones de cada niño. 
Análisis cuantitativo
Se basa en los aciertos que realiza el niño para cada reactivo. Por lo general, se califica con 
2 o 1 cada una de las respuestas correctas y con 0 los errores o las ausencias de respuesta. 
En casos específicos se dan las indicaciones pertinentes. En ocasiones también se anota el 
tiempo de ejecución. 
Después de obtener el puntaje bruto en cada tarea, éste se convierte en el punta-
je escalar a través de los cuadros de puntajes normativos por edad que se encuentran 
Instrucciones generales
Procedimientos generales 
para la calificación
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 23
en el Apéndice B y las dos puntuaciones se anotan en la hoja de registro de puntajes. 
Posteriormente, se obtienen subdominios o dominios a través de la suma de los puntajes 
escalares de las tareas correspondientes (ver cuadro 3.2). Por ejemplo, para obtener el 
subdominio Habilidades Gráficas, es necesario sumar los puntajes escalares de las tareas: 
Figura humana, Copia de figuras, Copia de la figura compleja. Al realizar la suma, ésta se 
convierte a un puntaje estándar a través de los cuadros que se encuentran en el Apéndice 
D. Finalmente, en algunas tareas donde se registra el número de aciertos y tiempo de 
ejecución, se calcula un coeficiente de eficiencia de ejecución basado en la relación en-
tre la velocidad (tiempo de ejecución) y la calidad (número de aciertos obtenidos). En el 
Apéndice C se encuentran los cuadros que permiten hacer esta relación dependiendo de 
la edad del niño. Los cuadros están divididos en dos partes a) y b). En la parte a) se busca 
la puntuación natural que corresponde al tiempo de ejecución en segundos y al número 
de aciertos. En seguida, en la parte b) esta puntuación natural se convierte a la puntuación 
escalar dependiendo de la edad del niño. 
 
Cuadro 3.2. Pruebas que integran los subdominios y los dominios de las funcines cognoscitivas. 
Dominios Subdominios Pruebas
Habilidades 
Construccionales
Construcción con palillos
Habilidades gráficas
Construcción con palillos
Figura humana
Copia de figuras
Copia de la figura compleja
Memoria Verbal-auditiva Lista de palabras
(codificación) Recuerdo de una historia
Visual Lista de figuras
Memoria Estímulos auditivos Recobro de la figura compleja
(evocación diferida) Recobro espontáneo
Recobro por claves
Reconocimiento 
verbal-auditivo
Recuperación de una historia
Estímulos visuales Recobro espontáneo
Recobro por claves
Reconocimiento 
verbal-auditivo
Habilidades Percepción táctil Mano derecha
perceptuales Mano izquierda
Percepción visual Imágenes sobrepuestas
Imágenes borrosas
Cierre visual
Reconocimiento de expresiones 
Integración de objetos
Percepción auditiva Notas musicales
Sonidos ambientales
Percepción fonémica
Lenguaje Repetición Sílabas
Palabras
No-palabras
24 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
Dominios Subdominios Pruebas
Oraciones
Expresión Denominación de imágenes
Coherencia narrativa
Longitud de la expresión
Comprensión Designación de imágenes
Seguimiento de instrucciones
Comprensión del discurso
Habilidades Síntesis fonémica
metalingüísticas Conteo de sonidos
Deletreo
Conteo de palabras
Lectura Precisión Sílabas
Palabras
No palabras
Oraciones
Palabras con errores en la lectura 
en voz alta
Comprensión Oraciones
Lectura en voz alta
Lectura silenciosa
Velocidad Lectura en voz alta
Lectura silenciosa
Escritura Precisión Dictado de sílabas
Dictado de palabras
Dictado de no palabras
Dictado de oraciones
Palabras con errores en la 
recuperación escrita
Composición narrativa Coherencia
Longitud de la producción narrativa
Velocidad Copia y recuperación escrita
Aritmética Conteo Conteo
Manejo numérico Lectura de números
Dictado de números
Comparación de números escritos
Ordenamiento de cantidades
Cálculo Serie directa
Serie inversa
Cálculo mental
Cálculo escrito
Razonamiento Problemas aritméticos
Habilidades Comprensión derecha-izquierda
espaciales Expresión derecha-izquierda
Dibujos desde ángulos diferentes
Orientación de líneas
Ubicación de coordenadas
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 25
Dominios Subdominios Pruebas
Atención Visual Cancelación de dibujos
Cancelación de letras
Auditiva Dígitos en progresión
Dígitos en regresión
Habilidades Similitudes
Conceptuales Matrices
Problemas aritméticos
En las funciones ejecutivas los dominios no son representados por una sola 
puntuación. Así el dominio de fluidez se representa por cinco mediciones, la 
flexibilidad cognoscitiva por 9 mediciones y la planeación y organización por 3 
mediciones (ver la tabla 3.2 b). 
Cuadro 3.2b. Mediciones que integran los dominios de las funciones ejecutivas
Dominios Subdominios Mediciones
1. Fluidez Verbal
Gráfica
Semántica
 Frutas
 Animales
Fonémica
Semántica
No semántica
2.Flexibilidad 
cognoscitiva
Número de ensayos
administrados
Total de respuestas correctas
Porcentaje de respuestas 
correctas
Total de errores
Porcentaje de errores
Número de categorías 
completadas
Incapacidad para mantener la 
organización
Respuestas perseverativas
Porcentaje de respuestas 
perseverativas
3. Planeación 
y organización
Aciertos con el mínimo de 
movimientos 
Diseños correctos
Movimientos realizados
Análisis cualitativo
Para ciertas pruebas existe un apartado para el análisis cualitativo que comprende especifi-
car el tipo de las respuestas erróneas, o bien, las observaciones sobre la ejecución del niño. 
Si esto es el caso, para cada estímulo se debe transcribir la respuesta. Los parámetros para 
observar la ejecución del niño pueden ser los siguientes:
26 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
Atención
■ Autocorrecciones: El niño percibe su error y lo corrige de manera espontánea sin 
que el evaluador se lo haga notar. Esto puede suceder tanto cuando la primera 
respuesta es correcta como incorrecta. La ausencia de estas autocorrecciones es 
sugerente de una alteración dado que muestra que el niño no es conciente de sus 
propios errores. 
■ Dificultad para centrar la atención: El niño requiere de reorientaciones para terminar 
la tarea. Con frecuencia se distrae con estímulos irrelevantes a la misma.
■ Impersistencia: Dificultad para sostener la ejecución hasta terminar la tarea. El niño 
interrumpe la tarea antes de concluirla y se pone a atender otros estímulos ajenos a la 
misma o cambia de actividad. 
■ Errores secuenciales: Dificultad para seguir la secuencia de los estímulos. Se anota en 
cualquier prueba que contenga dos o más elementos y en el
que se le haya señalado 
al niño o es obvio que el orden en la ejecución es importante (pruebas de Lectura de 
números, Denominación de imágenes, Seguimiento de instrucciones, Deletreo, Copia 
de un texto)
■ Fatiga: Se considera cuando el niño inicia la tarea sin dificultad y se va lentificando hasta 
llegar a hacerse ineficiente a pesar de que le es claro lo que tiene que hacer.
■ Hiperactividad: Existe una variedad de comportamientos que denotan hiperactividad 
tales como: habla demasiado sin necesidad de que se le formulen preguntas, mueve pies 
y manos, se mueve en su asiento constantemente, no logra permanecer sentado a lo 
largo de la evaluación.
■ Impersistencia: Se califica cuando el niño, de manera abrupta, interrumpe la tarea que 
está realizando, sin evidencia de una fatiga gradual. 
■ Perseveración: Da una respuesta que había sido correcta de uno de los tres reactivos 
anteriores a la vez que es incorrecta en el reactivo actual. 
■ Asociaciones irrelevantes: El niño hace una asociación irrelevante e inapropiada o bien 
personaliza una respuesta; por ejemplo, en la imagen del perro en la tarea de cierre 
visual, platica que él tiene un perro…etc.
■ Requerimiento de dos o más formulaciones de la tarea: El niño no atiende a la pri-
mera vez que se le da la instrucción y por lo tanto se le tiene que reformular una 
segunda vez.
■ Respuestas impulsivas: El niño responde inmediatamente, de manera incorrecta y gene-
ralmente sin considerar el problema ni la necesidad de planear su respuesta.
Motricidad
■ Temblor: Se califica ante un reactivo que requiere de una respuesta motriz (Ej.: dibujar) 
y se observa temblor en sus miembros.
■ Macrografía: Cuando dibuja o escribe su trazo es grande que abarca gran parte del 
espacio destinado para realizar esa actividad.
■ Micrografía: El dibujo o la escritura es tan pequeña, que resulta de al menos la mitad del 
tamaño del estímulo.
■ Rigidez: Los movimientos de la mano no llegan a ser coordinados, suaves, que le permi-
tan tener un trazo o una secuencia de movimientos encadenados.
■ Hemiparesia: Se califica cuando el niño no puede mover parcialmente un lado de su 
cuerpo. Esta puede ser derecha o izquierda.
■ Movimientos involuntarios: Cuando se altera la secuencia de los movimientos por otro 
movimiento ajeno a éste. 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual de aplicación ● 27
Agarre del lápiz
■ Maduro: Se considera cuando el niño toma el lápiz entre los dedos pulgar e índice y lo 
descansa sobre el dedo medio.
■ Intermedio: Cuando el niño hace la pinza para tomar el lápiz con dos o más dedos 
oponiéndolos al pulgar o con otro dedo que no sea el dedo índice
■ Inmaduro: Cuando empuña el lápiz sin lograr hacer la pinza.
Habla 
■ Articulación: Se anota cuando el niño no logra pronunciar los sonidos (fonemas) del 
español en el contexto adecuado.
■ Nasalización: Se considerará como hiponasalización cuando tiene dificultad para articu-
lar los fonemas nasales (/n-m-ñ/) y como hipernasalización cuando se escucha voz nasal 
en el resto de los fonemas.
■ Hipofonía: Cuando la voz del niño es baja en intensidad, tono y timbre.
Lenguaje
■ Perifraseo: Cuando el niño en lugar de decir un término específico hace una frase en 
substitución de éste.
■ Problemas de denominación: Se califica cuando el niño es incapaz de nombrar un ob-
jeto o una ilustración, perifrasea o hace una descripción del objeto, mostrando que 
reconoce el objeto pero no recuerda o no sabe su nombre.
■ Efecto del tamaño del estímulo: En las tareas de repetición se considera cuando hay más 
aciertos en los estímulos cortos en comparación con los estímulos largos.
■ Efecto de la estructura silábica: Cuando presenta errores en estímulos como palabras, no 
palabras y sílabas con estructuras silábicas complejas (Consonante-Vocal-Consonante; 
Consonante-Consonante-Vocal, etc.)
■ Efecto de la ausencia de significado: Aplica cuando es evidente un mayor número de 
errores en la repetición de no palabras en comparación con la repetición de palabras.
■ Lexicalización: Aplica cuando al repetir alguna de las no palabras la convierte en una 
palabra; por ejemplo: “sileta” por “silueta”. 
■ Cierre semántico: En las tareas de repetición de oraciones, lectura de oraciones y texto, 
el niño modifica una palabra como efecto de una modificación anterior; por ejemplo: 
repite “En la autopista, la carrera….” en lugar de “… las carreras…”.
■ Efecto de ausencia de las palabras contenido: Aplica cuando el niño muestra mayores 
dificultades para repetir la oración 7 (apartado 5.1.4. Repetición de oraciones) que las 
otras oraciones de este mismo apartado.
■ Substitución semántica: Se considera cuando en las tareas de denominación, lectura o 
escritura un término es remplazado por otro semánticamente relacionado; por ejem-
plo: en la tarea de denominación substituye “rayo” por “tormenta”.
■ Substitutción fonológica: Cuando un fonema es substituido por otro cercano; por ejem-
plo: en la tarea de denominación el niño dice “pájalo” por “pájaro”.
■ Substitución visual: Aplica cuando en la tarea de Denominación (5.2.1) el niño substitu-
ye un estímulo con otro visualmente semejante; por ejemplo: “cerebro” por “oreja”. 
Se considera que la duración de la aplicación de esta prueba 
es de aproximadamente 3 horas. Dependiendo de la edad y 
de las características de cada niño (presencia de fatiga, impersistencia, hiperactividad, etc.) 
la ENI puede administrarse en una o dos sesiones de 1 a 1 ½ hora aprximada de tiempo. El 
Tiempo de administración
28 ● Manual de aplicación. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
tiempo de administración para cada una de las pruebas que integran la ENI es menor de 10 
minutos. En algunas pruebas se toma el tiempo de ejecución. Cuatro pruebas (Dibujo de la 
figura compleja, Recuerdo de una historia, Lista de palabras y Lista de figuras) se adminis-
tran dos veces para evaluar el recuerdo diferido. 
1. Habilidades construccionales 
1.1. Construcción con palillos
 Material: Libreta de puntajes, libreta de estímulos 2, 20 palillos, apar 
 tado 1 de la libreta de respuestas, lápiz, cronómetro y ace- 
 tatos para calificación.
 Descripción: Se muestra al niño cada una de las 4 tarjetas de la libreta de 
 estímulos 2 y se le pide que con los palillos reproduzca las 
 figuras. 
 Nota: No se corrige la ejecución del niño.
 Criterio de suspensión: No aplica.
 Tiempo: Se registra el tiempo de ejecución para cada estímulo. 
Instrucción: Se muestra al niño la primera lámina, se le entregan los 20 palillos y 
la libreta de respuestas en la hoja correspondiente. Se le dice: Te voy a mostrar unas 
tarjetas como ésta (se señala la figura 1) que contienen unas figuras y con estos 
palillos (se le señalan los palillos) quiero que formes cada una de las figuras que 
voy a enseñarte. Al niño se le debe de señalar que los palillos se encuentran 
dibujados en la lámina. Fíjate bien, cada parte de la figura es un palillo (poner un 
palillo sobre una parte de la figura como ejemplo). Haz esta figura aquí (se señala la pá-
gina correspondiente de la libreta de respuestas). Una vez terminada la figura, el evaluador 
tiene que marcar los contornos de cada palillo sobre la hoja de la libreta de respuestas en 
que fue realizada antes de retirar los palillos marcando cuidadosamente y con precisión los 
extremos de los palillos para verificar los errores de cierre. La calificación y el tiempo de la 
ejecución se registran en la libreta de puntajes en el apartado correspondiente.
Calificación: Se asignan 2 puntos por cada diseño si la ejecución es apropiada en tér-
minos de tamaño, precisión, ubicación y número de elementos. Se da 1 punto si la figura es 
reconocible con hasta dos de los errores descritos a continuación. Se califica con 0 cuando la 
figura es irreconocible o se registran tres o más de los errores descritos a continuación. Para 
calificar los errores se utilizan los acetatos correspondientes a cada figura;

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
Propuesta-de-bateria-neuropsicologica

SIN SIGLA

User badge image

betzaida molina,

46 pag.
BATERIA PIAGETANA

SIN SIGLA

User badge image

Edwardo Diaz

2 pag.