Logo Studenta

Resumen Partidos Políticos Ciencias Políticas Aznar CBC UBA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Partidos Políticos Ciencias Políticas Aznar CBC UBA
DEFINICIÓN: definir partido político resulta dificultoso. Existen distintos enfoques
como funcionalistas (consecuencia de necesidades sistémicas), normativos (entidades c/
carga ideológica y obj. Particular) y racionalistas (estrategias para acumular poder).
Weber los define como formas de socialización de reclutamiento libre para fines
objetivos y logro de ventajas materiales.
Downs congregación de personas q busca control del aparato gubernamental a través de
elecciones regulares.
Sartori: cualquier gpo político identificado oficialmente c etiqueta que se presenta a
elecciones y puede sacar candidatos a cargos públicos.
Son acusadas de acotadas. Pero las def demasiado amplias confunden con mov sociales
o gpos de interés. EN NINGUN CASO CABE DUDA DE QUE SON
INSTITUCIONES POLITICAS QUE VINCULAN EL ESTADO CON LA SOC CIVIL.
FUNCIONES: se pueden analizar en su aspecto de interacción entre partido y
representados (1) e interacción de partido y estado (2).
(1) a. estructuración de demandas sociales (permite trabajar proyectos coordinados y
consistentes) b. estructuración del voto (ordenan las opciones al momento de contienda
electoral) c. fomentar socialización política (dan aprendizaje cívico al electorado)
COMO CONSECUENCIA SON ENCARGADOS DE ORGANIZAR FORMAS DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
(2) a. reclutar, formar y seleccionar dirigentes políticos. B. diseño de políticas públicas.
C. seguimiento y evaluación de políticas.
Son, en si, funcionarios del sist. Político en gral, controlan a los representantes x parte
de los representados y dan estabilidad y legitimidad al sistema.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTORICA: origen ligado a la consolidación del estado-
nacion y expansión del liberalismo, mediados de S XIX. Podemos remitirnos a la
floreciente nac estadounidense, Francia prerevolucionaria y división del parlamento
ingles del s XVIII. Se distingue entre enfoque institucional (1) y el sociológico/genérico
(2)
(1) tiene como principal exponente a duverger. Los diferencia en creación interna
(nacen en el seno del senado. ½ s xix) centralizados. Gran influencia. Importancia a
elecciones) y externa (fin s xix y principio s xx a partir de lucha x extensión del sufragio.
Diciplinados y cohesionados. Plan de lucha gral)
(2) remite a divisiones sociales estructurales, ej: clivajes de iglesia vs estado, centro vs
periferia, trabajadores vs capitalistas.
TIPOS DE PP: se ha encontrado más consenso en la tipificación histórica, que
comprende partidos de notables, de masas, atrapatodo y cartelizados.
Weber à distinción entre notables (1) y de masas (2)
(1) conformado alrededor de figuras notables con estimación social y condiciones
económicas. Suelen representar intereses burgeses. Seguidores basados en el
fundamento de la confianza. Operan en competencias restringidas.
(2) Surgen a fines del s xix impulsados x la extensión del sufragio, clase dirigente de
políticos que dedica todos sus esfuerzos a la act política del partido, organización de
tipo jerárquica, son de tipo incluyente. Dota a miembros de símbolos identitarios.
También diferencia entre patronazgo (obtención de beneficios estatales) ideológicos
(valores de alcance general)
Neumannàdivision de representación individual (sociedades c/ bajo nivel de
movilización, seguidores solo sufragan) y representación de integración (mayor
involucramiento de los miembros. Democráticos: ej. Socialistas totalitarios: fascistas)
Duverger à en función de su estructura: directa (reclutacion de miembros
individualmente) indirecta (se valen de asociaciones que los patrocinan y buscan
adhesión de todos los miembros de la misma)
Almond y Powellà agregación de intereses: pragmática (negociación y armonización de
intereses) ideológica (visión del mundo a la que todos los miembros adhieren)
particulista tradicional (conservadores. Tradiciones del pasado)
PARTIDO ATRAPATODO à Fines década 60´ con la vigencia del e. de bienestar y
explosión de medios masivos de comunicación. Nace de la necesidad de cambio
organizativo, funcional e ideológico de los partidos post G. partido pragmático,
preocupado x la imagen de sus líderes y adquirir ventajas en el espacio de medios de
comunicación. Este término tiene costado negativo x usarse indiscriminadamente x lo
que pierde capacidad explicativa.
CARTELIZACIÓN DE LA POL PARTIDARIA à TIPOLOGIA MAS RECIENTE.
No resulta explicativo hacer la distinción en su relación c/ la estructura social, sino que
resulta adecuado hacerlo desde sus lazos c/ el aparato estatal.
Simbiosis entre partidos y espacios de poder y recursos que brinda el estado. Aunque
los PP continúan siendo receptores de demandas y agregando intereses pero desde la
burocracia estatal. Se produce a través de los factores de declinación generalizada de
participación y compromiso, incremento de costos de propaganda, declinación de
aportes de afiliados: CIRCULO DE CONSOLIDACIÓN Y SUPERVIVENCIA ENTRE
LOS PP Y EL ESTADO. Menoscaban las posibilidades del surgimiento de fuerzas
políticas. Este contexto genera condición ideal para un CARTEL: UN ARREGLO
SEGÚN EL CUAL TODOS LOS PARTIDOS PERMANECEN EN LA ESFERA DEL
PODER COMPARTIENDOL BENEFICIOS Y RECURSOS.
REORGANIZACIÓN DE ESPECIES DE PARTIDOS: nueva forma de clasificar que
supera y contiene las anteriores analizando naturaleza de la organización (débiles y
fuertes), orientación programática (ideológicos y pragmáticos) y el nivel de tolerancia
con los competidores, dividiendo así en partidos elite (de notables), partidos de masas,
partidos étnicos (carecen de org extendida, sin estructura programática, vías electorales),
electoralistas (org débiles c alta actividad en campañas electorales) movimentistas
(diversos en c país y momento histórico)
ORGANIZACIÓN PARTIDARIA
Ley de hierro de la oligarquíaà las elites partidarias llegan al poder bajo la promesa de
que liberaran bases opresoras de un régimen pero cuando acceden al poder esto no tiene
lugar porque su nuevo objetivo es consolidar el poder. A medida que la oligarquía
ocupa cargos estatales se aleja mas de sus bases.
Estructura formal de los partidos à duvergerà estructuración interna de los partidos:
comité, sección, célula, milicia.
Comité: cant reducida de miembros, requisitos rigurosos, personalidades notables,
agenda temática acotada, actividad en instancias eleccionarias.
Sección: cuantiosos seguidores. Divididos en secciones que cubren la esfera de
influencia del partido. Actividades permanentes y estables, maximiza reclutamiento.
Dinámica piramidal. Ej socialdemócratas.
Célula. Se organizan de acuerdo a su profesión. Son reducidas, muchas veces actúan
desde la clandestinidad. Ej comunista
Milicias. Pétrea y jerarquica, miembros adoctrinados, cargados de símbolos y rasgos
identitarios, ej facistas.
MODELO ORIGINARIO E INSTITUCIONALIZACIÓN
CARACTERISTICAS DE INTERACCION DENTRO DE LOS PARTIDOSà
DUVERGER
Electores grado de participación minima: sufragar.
Afiliados: formalmente comprometidos, aportan c la financiación del mismo. Incentivos
colectivos.
Militantes: reducida minoría, participa activa y constantemente, los subdivide en
creyentes (primeros comprometidos) y arribistas (interesados en incentivo especifico)
Dirigencia: concentra el recurso del poder.
SISTEMAS DE PARTIDOS Y MODELOS DE COMPETENCIA ELECTORAL.
#conjunto de partidos que interactúan entre sí.
#Cuantos partidos hay? Numero efectivo de partidos parlamentarios.
Variables consideradas para caracterizar los sist de partidos: fragmentación,
polarización ideológica e institucionalización.
DUVERGERà1ro en exponer una clasificación. Monopartidistas (1) bi partidistas (2)
multipartidistas (+3)
Para él, el modelo ideal era el bipartidismo pq eran fácilmente diferenciables, existen
altas posibilidades de alternancia, permite formación de mayorías sólidas, y una
capacidad mayor de premiar y castigar al partido en ejercicio.
El multipartidismo tiene consecuencias ya que llegan al poder coaliciones desarticuladas
y pone en jaque la estabilidaddel sistema.
Critica: el bipartidismo solo puede existir al costo de excluir partidos minoritarios de la
posibilidad de tener representación parlamentaria.
Esta clasificación tiene incapacidad de dar cuenta el peso relativo de cada partido.
COMPETENCIA ESPACIAL Y DISTANCIA IDEOLOGICA.
El enfoque racional da lugar a la competencia espacial cuyo concepto más importante es
el mercado político.
Cada partido se sitúa en alguna posición a lo largo de un eje izq-der al igual que cada
elector, que vota a su partido más próximo. Se define con respecto al grado deseado de
intervención del estado en la economía.
Para Downs la estrategia de los partidos es detectar en qué posición se encuentra el
electorado más volátil. Dinámicas de competencia: centrípetas (hacia el centro) y
centrifuga (hacia los polos)
Sartoriàcritica a Duverger, agregando al sistema de partidos el factor de distancia
ideológica, enriqueciendo ambos enfoques de análisis.
Divide multipartidismos en moderados (1) y polarizados (2) siendo los segundos los que
verdaderamente causan conflicto correspondiendo a la competencia espacial.
(1) Sobresalen tendencias centrípetas, existen posibilidades de alternancia,
(2) Existen partidos antisistema que se perciben como doctrinas. Oposiciones bilaterales,
centro métrico ocupado, polos a gran distancia ideológica, oposiciones irresponsables y
políticas de superoferta.
Divide sist unipartidistas en competitivos (1) y no competitivos (2)
(1) Partido predominante: existe un partido q gobierna solo gracias a que obtiene
mayoría absoluta en escaños durante periodos consecutivos.
(2) Partido único. (No permite existencia de fuerzas alternativas) Partido hegemónico
(permite existencia de partidos satélites o subordinados al principal)
En relación al bipartidismo, no plantea mayores problemas ya que se trata de una
configuración transparente, 2 partidos compiten x la mayora absoluta que esta al alcance
de cualquiera de ellos, ambos se hallan en condiciones de competir, uno logra
efectivamente una mayoría y esta dispuesto a gobernar solo, pero existen expectativas
de alternancia.
Criterios de Sartori para diferenciar partidos importantes de los que no lo son, potencial
de gobierno (1) potencial de chantaje (2)
(1) Posibilidades reales de formar parte del gobierno.
(2) Capacidad de alterar el esquema de la competencia c/ su aparición.