Logo Studenta

Guia_de_preguntas_manual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 1 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
 
GGuuííaa ddee pprreegguunnttaass ppaarraa oorriieennttaarr llaa lleeccttuurraa 
CCoommiissiioonneess VVaazzqquueezz // GGaarrbboovveettzzkkyy 
 
IInnttrroodduucccciióónn 
 
La presente conforma, tal como dice su título, una guía de preguntas que tiene como fin 
orientar la lectura de la obra que estructura la materia Ciencia Política (22) de la sede 
Drago (05) del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 
 
La misma corresponde a los ejes de las comisiones a cargo del Lic. Juan Cruz Vazquez 
y la Lic. Sabrina Garbovetzky, y está divida en cada uno de los capítulos del libro 
“Política. Cuestiones y Problemas”, compilado por los Dres. Luis Aznar y Miguel de 
Luca en la edición de Ariel. 
 
En cada apartado de la guía se vislumbrará un ordenamiento del capítulo, dividiéndolo 
en bloques como sugerencia de estos docentes para ordenar cada uno mentalmente a la 
hora de leerlos y estudiarlos. Seguidamente, se verá una serie de preguntas que tienen el 
cometido de apuntar concretamente a los contenidos vitales de la materia. 
 
Es importante señalar que la presente guía no es obligatoria, sino que es una 
herramienta más de la que el alumno puede disponer para orientarse en la lectura y sacar 
el mayor provecho de los contenidos de la materia en esta instancia inicial de su carrera 
universitaria. 
 
 
CCaappiittuulloo 11:: PPoollííttiiccaa yy CCiieenncciiaa PPoollííttiiccaa 
 
El capítulo está concebido para brindar aproximaciones a la disciplina a partir del 
concepto que engloba cada uno de los elementos que estudio y les da su rasgo 
específico: la política. 
 
Los ejes a los que debe prestar atención para una lectura ordenada y sistemática son: I) 
el rol y la función social de la política; II) el concepto de “Poder” como esencia de la 
política; III) “lo público” como ámbito de actuación de la política; IV) la relación entre 
Poder, Estado y Sociedad; V) Estado, sistema político, régimen político y gobierno 
como conceptos que hacen a una visión estructural de la política; VI) las dos visiones 
científicas de la política: en sentido amplio y estricto; VII) los cuatro períodos clásicos 
de los estudios políticos; VIII) el conductismo y el post-conductismo como debate 
actual de los estudios políticos; IX) las seis áreas temáticas de los estudios políticos. 
 
Preguntas-guía: 
 
1) ¿Cuál es la función social de la política? ¿Cómo se caracteriza? 
2) ¿Por qué el conflicto hace a la aparición de la política? 
3) ¿Qué relación tiene el “poder” con la noción de “política”? 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 2 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
4) ¿Qué dos visiones principales se representan en Weber y Marx sobre el por qué y la 
función del poder? ¿Cómo ven el poder traducido en el Estado como actor político 
principal de su época? 
5) Hablando ahora de Estado (como actor político predominante) ¿Cómo caracteriza al 
Estado Guillermo O’Donnell? ¿Qué cuatro propiedades debe cumplir el Estado para 
Oscar Oszlak? 
6) ¿Qué grado de autonomía tiene la esfera de lo político en lo social? 
7) ¿Por qué lo público es el ámbito político por excelencia? ¿Qué relación se detecta 
entre lo público y la política? 
8) ¿A que hace alusión el concepto de “agencia política”? ¿De donde surge la “agencia”, 
a quién está dirigida y con qué propósito? 
9) ¿Cómo caracterizaría a los conceptos estructurales de “Estado”, “Sistema Político”, 
“Régimen político” y “Gobierno”? 
10) Hablando ahora de la disciplina: la “ciencia” política ¿Qué implica la ciencia 
política en su sentido “amplio” y “estricto”? 
11) ¿Qué seis áreas de estudio / temáticas implica la ciencia política? ¿De qué se ocupa 
cada una de ellas? 
12) ¿En qué consisten las investigaciones de la ciencia política? 
13) ¿Por qué el autor del capítulo reivindica a los ‘clásicos’ en la disciplina? ¿Cuál es, 
en la perspectiva de Aznar, la centralidad de los clásicos y su aporte ante tanta 
“cientificidad”? 
14) ¿En qué cuatro grandes etapas se suele dividir a la reflexión sistemática sobre la 
política? 
15) ¿Qué aconteció en una quinta etapa, con la llamada “Revolución Conductista”? 
¿Qué visión de “ciencia” política quisieron imponer? ¿Qué relación ve en esto con 
las definiciones de ciencia política en sus sentidos “amplio” y “estricto”? 
16) ¿En qué consistió el post-conductismo? ¿Qué visiones y tradiciones se rescatan a 
partir de 1960? 
 
 
CCaappiittuulloo 22:: MMeettooddoollooggííaa ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn eenn cciieenncciiaa ppoollííttiiccaa 
 
En el capítulo anterior se habló del concepto de la política y la disciplina que da 
existencia a la materia misma. Se trató qué es la “ciencia política” como disciplina y qué 
estudia. Este segundo capítulo da cuenta del “cómo” la ciencia política estudia lo que 
estudia. 
 
Para todo estudio científico se recurre a un método homónimo. El capítulo número dos 
establece cada uno de los pasos que implica el estudio científico de los fenómenos 
políticos en sus dos grandes corrientes metodológicas: 1) la cuantitativa y 2) la 
cualitativa. 
 
Preguntas-guía: 
 
1) ¿En qué consiste la definición del tema y el problema de investigación? 
2) ¿Qué cuatro preguntas deben hacerse y responderse en el problema de investigación? 
¿Qué se delimita a través de ellas? 
3) ¿Qué es la hipótesis? 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 3 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
4) ¿Qué se entiende por diseño de investigación? 
5) ¿Cuáles son los puntos de diferencia entre los tipos de diseños cualitativos y 
cuantitativos en cuanto a: marco teórico, hipótesis, objetivo y cantidad de 
investigadores? ¿Por qué a uno se lo llama ascendente y al otro descendente? 
6) ¿Qué define en una investigación los rasgos de extensiva o intensiva? 
7) ¿Qué implica, en el nivel temporal, decir que un estudio es diacrónico o sincrónico? 
8) ¿Qué es el “muestreo”? 
9) ¿Qué distintos tipos de muestreo existen en el diseño cuantitativo? ¿Qué definen los 
tipos probabilística y no probabilística y cuáles son sus rasgos específicos? 
10) ¿Qué distintos tipos de muestreo existen en el diseño cualitativo? ¿Qué definen los 
tipos de muestreo “según propósitos” y “teórico”? ¿Cuáles son sus sub-tipos? 
11) ¿Qué cuestiones rodean a al definición de los conceptos? ¿Por qué deben ser 
definidos específicamente los conceptos que se emplean en una investigación? 
12) ¿A que se denomina “escala de generalización? ¿Cómo funciona y cuál es su uso? 
13) ¿En qué consisten las clasificaciones intencionales y extensionales? 
14) ¿Cómo se categorizar los conceptos? 
15) ¿Qué criterios han de tomarse en cuanta para una correcta clasificación? 
16) ¿Qué es una definición operativa? ¿A qué se llama indicador y cuál es su utilidad? 
17) ¿Qué implica una recolección de datos en una investigación? 
18) ¿Cuándo se habla de datos primarios y cuando de datos secundarios? 
19) ¿Qué técnicas de recolección de datos emplean los métodos cuantitativos? ¿Qué 
tipos de modalidad de encuesta pueden destacarse? Explique cada uno. 
20) ¿Qué distintos formatos pueden tener los cuestionarios? 
21) ¿Qué estrategias cualitativas de recolección de datos existen? 
22) ¿En qué consiste la observación directa? 
23) ¿Qué es la entrevista activa y que características reviste? 
24) ¿Qué son los grupos focales y cómo funcionan? 
25) ¿A qué se denomina “historia de vida”? 
26) ¿En qué consisten los análisis de datos? ¿Qué es una variable? 
27) ¿Qué técnicas cuantitativas de análisis de datos existen? 
28) ¿Qué estrategiascualitativas pueden emplearse en el análisis de datos? 
29) ¿Cómo funciona la triangulación? 
30) ¿Cómo se utilizan las clasificaciones, tipologías y taxonomías? 
31) ¿Qué son las generalizaciones y cómo se llega a ellas en una investigación? ¿Qué 
relación tienen las generalizaciones con las leyes y las teorías? 
32) ¿Qué utilidad tiene la comparación en los estudios políticos? ¿Qué área temática se 
encuentra presente en este punto? 
33) ¿Cuál es la lógica y estructura de la comparación? 
34) ¿Cuáles son los tipos y las estrategias de comparación? 
 
 
CCaappiittuulloo 33:: EEssttaaddoo 
 
Desde el capítulo número uno de la obra se estableció que el concepto de Estado tiene 
una centralidad gravitante entre los objetos de estudio de la ciencia política. Nacido 
como tal en la era moderna, el Estado se ha convertido en la representación del poder 
político sobre una sociedad, que hoy se opaca a raíz de los procesos de integración 
regional y su resultado en los bloques regionales. 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 4 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
 
Este tercer capítulo trata primeramente I) el concepto de Estado y su relación con la 
Nación; al tiempo que II) aborda históricamente su formación en la era moderna; 
dedicando un apartado a III) su formación en América Latina. En toda esta descripción 
da cuenta de IV) los distintos tipos de Estado y sus características; para pasar a dar 
cuenta del V) sistema internacional donde los Estados se relacionan; VI) analizando en 
este nivel la integración y cómo ésta transforma las nociones y funciones clásicas del 
Estado-Nación. 
 
Preguntas-guía: 
 
1) ¿Qué tres dimensiones propone Gianfranco Poggi para entender el Estado? 
2) ¿De donde proviene etimológicamente el concepto? 
3) ¿Qué implica la noción de una soberanía estatal? 
4) ¿Cómo caracteriza Max Weber al Estado? 
5) ¿Qué características asume la formación del Estado moderno? 
6) ¿Qué rasgos específicos adopta la formación del Estado en América Latina? 
7) ¿Qué cuatro capacidades debe detentar el Estado para Oscar Oszlak? 
8) ¿Qué rasgos adoptan los Estados: Absolutista; Liberal; Gendarme; de Bienestar; 
Totalitario; Keynesiano de Bienestar; Burocrático-Autoritario; Predatorio; 
Desarrollista; Fallido; Canalla y Neoliberal? Explique su contexto histórico y sus 
características. 
9) ¿Cómo se da la conformación del sistema inter-estatal? ¿Por qué se lo denomina 
“sistema westfaliano”? ¿Qué pilares básicos implica este sistema? 
10) ¿Qué cuatro tipos de soberanía se enumeran en el capítulo? 
11) ¿En qué consiste la integración regional? ¿Cómo operan actualmente los procesos 
de integración regional sobre la noción de Estado? ¿Qué cuatro tipos de niveles de 
integración pueden destacarse? 
 
 
CCaappiittuulloo 44:: DDeemmooccrraacciiaa 
 
Son varios los ejes que atañen la democracia, tratada histórica y analíticamente en este 
capítulo. 
 
En primer lugar I) hay una explicación sobre el origen de la “demokratia” como 
concepto y práctica: aquella practicada por los griegos en Atenas y conocida como 
democracia clásica o directa. En la actualidad se concibe como democracia algo muy 
distinto en términos prácticos, por ello se describe II) la noción de “Poliarquía” de Dahl. 
 
Luego de un tratamiento que apunta a qué definimos por democracia se da lugar a otra 
sección donde se perfilan III) tipología y modelos de democracia. La democracia es un 
regímen político, y ha sido opacada por IV) las alternativas no democráticas: los 
autoritarismos y totalitarismos. 
 
A partir de allí comienza un derrotero histórico que trata sobre V) la democratización 
moderna (o “primera democratización”), VI) las crisis democráticas y la consecuente 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 5 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
caída de este tipo de régimen a manos de las alternativas no democráticas; VII) la 
(re)democratización y los procesos que supuso. 
 
Por último, se encuentra un análisis de factores vitales de la democracia que hacen a su 
reconstrucción y reforzamiento diario: VIII) los distintos derechos y la ciudadanía, junto 
con un análisis de IX) la democracia ideal y la calidad de democracia que existe en la 
actualidad. 
 
Preguntas-guía: 
 
1) ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra democracia? Distinga a qué hace 
alusión el “demos” y que significa “cracia”. 
2) ¿Que implicaba este término en la Grecia clásica? ¿Cómo fue evolucionando el 
concepto a través de las épocas históricas hasta la actualidad? 
3) ¿Por qué Robert Dahl propone el término “Poliarquía”? ¿Qué significa y cuáles son 
los ochos requisitos para que pueda darse? 
4) ¿Por qué tiene problemas la disciplina para definir el término? ¿Cuáles son las 
definiciones propuestas más allá de la noción clásica y la poliarquía de Dahl? 
5) ¿Cómo funcionaba la democracia griega como tipo o modelo democrático? 
6) ¿Cómo propone Bobbio clasificar este régimen? 
7) ¿Qué categorías propone O’Donnell? 
8) ¿Qué es un régimen político? ¿Qué tipos de regímenes políticos pueden enumerarse? 
9) Dentro de las alternativas no democráticas ¿Qué regímenes encontramos? 
10) Compare las características de los totalitarismos, los autoritarismos, los regímenes 
post-totalitarios y los sultanistas. 
11) ¿Cómo se originó y desarrollo “la primera democratización”? 
12) ¿Cuándo se dio la crisis de las democracias? ¿Qué rasgos particulares tuvo en 
América Latina? 
13) ¿A qué se llama “transición democrática”? ¿Qué implicaron los procesos de 
democratización? 
14) Conecte y relaciones las nociones de democracia con el marco del Derecho y el 
status de ciudadanía. 
15) ¿A qué hace referencia la democracia ideal? 
16) ¿Por qué resulta esencial prestar atención a la calidad democrática? ¿A qué hace 
alusión este término? 
17) ¿Cuáles constituyen hoy los desafíos de la democracia? 
 
 
CCaappiittuulloo 55:: GGoobbiieerrnnoo 
 
A la hora de señalar las especificidades e implicancias del concepto de Gobierno, nos 
encontramos con un capítulo que en su presentación explicita los ejes de su estructura: I) 
un tratamiento pormenorizado del significado etimológico del término “gobierno”; II) 
los distintos tipos en los cuáles un gobierno puede tornarse legítimo y por tanto 
aceptado por quienes están bajo su poder; III) las tres acepciones o usos que se dan a la 
palabra gobierno, como conjunto de: actores, instituciones y funciones; IV) los modelos 
de gobierno dentro de un territorio de acuerdo a la distribución del poder y su 
autonomía: federalismo, unitarismo y gobierno confederado; V) los diseños 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 6 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
gubernamentales: el parlamentarismo, el presidencialismo y la forma híbrida; y VI) las 
nociones y relaciones del gobierno, la gobernabilidad y la governanza. 
 
Preguntas-guía: 
 
1) ¿Qué significa etimológicamente el vocablo gobierno y cuál es su origen? 
2) ¿Qué significa gobernar? 
3) ¿Qué tipo de decisiones son gubernamentales en la relación gobierno-política? 
4) ¿Qué es la “legitimidad”? ¿Por qué es indispensable para el ejercicio de gobierno? 
5) ¿Qué tres tipos de legitimidad enuncia Max Weber? ¿Qué tres “dimensiones” de 
legitimidad analiza el capítulo? ¿Cuál es la cuarta que aporta Deustch? 
6) ¿Qué tres perspectivas o maneras de entender el gobierno existen? Desarrolle a qué 
hacen referencia cada una de ellas. Ubique el lugar del gobierno en el sistema 
político. 
7) ¿Qué función cumple la Constitución de un Estado en relación al gobierno? Describa 
su incidencia en el poder de gobierno. 
8) ¿Qué tres dinámicaspueden darse entre el gobierno central y los gobiernos locales? 
9) Describa las características del gobierno unitario. 
10) Describa las características del gobierno federal. 
11) Describa las características del gobierno confederado. 
12) ¿Qué se entiende por “formas de gobierno”? ¿Cuáles fueron los planteos teóricos, 
rupturas y evoluciones sobre las formas de gobierno? 
13) Defina al parlamentarismo. Desarrolle su evolución histórica y características. 
14) Defina el rol del poder ejecutivo y el legislativo en el parlamentarismo. 
15) ¿Qué tipos de parlamentarismo existen? ¿Qué características tiene cada uno? 
16) Defina al presidencialismo. Desarrolle la evolución histórica y sus características. 
17) Caracterice el rol del poder ejecutivo y legislativo en el presidencialismo. 
18) Defina semi-presidencialismo. Desarrolle la evolución histórica y sus características. 
19) ¿Qué fortalezas y debilidades presenta cada sistema? Compárelos. 
20) Caracterice y vincule las nociones de Gobierno, Gobernabilidad y Governanza. 
 
 
CCaappiittuulloo 66:: PPaarrttiiddooss ppoollííttiiccooss yy ssiisstteemmaa ddee ppaarrttiiddooss 
 
El capítulo de partidos políticos proporciona una visión amplia y profunda de este 
objeto de estudio de la ciencia política y actor fundamental de gobierno desde la 
modernidad, dotando a este elemento de una mirada histórica, analítica que apunta a su 
organización interna como a la relación entre sus pares en el marco del sistema de 
partidos políticos de un Estado determinado. 
 
La estructura del escrito atraviesa: I) la definición de partidos político; II) sus funciones 
principales; III) origen histórico y los distintos enfoques teóricos sobre el surgimiento 
de los partidos políticos; IV) los tipos de partidos: de notables, de masas, atrapatodo y 
cartelizados; V) análisis interno de los partidos políticos como organización: ley de 
hierro de la oligarquía, estructura, modelos e institucionalización; VI) los sistemas de 
partidos políticos y sus enfoques; y VII) los partidos políticos en América Latina. 
 
 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 7 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
Preguntas-guía: 
 
1) Construya una definición de “Partido Político” a partir de la sumatoria de los aportes 
de Easton, Weber, Downs y Sartori. 
2) ¿Qué aduce la “definición intermedia”? 
3) Más allá de las distintas definiciones ¿Cuál es la principal característica de todo 
partido político? 
4) Enumere cada una de las funciones de los partidos políticos. 
5) ¿Hasta donde se remontan los orígenes históricos de los partidos políticos? 
6) ¿Cómo diferencia los partidos el enfoque institucional? Explique cada caso. 
7) ¿Cómo los clasifica el enfoque sociológico o genético? Explique cada caso. 
8) ¿Qué cuatro tipos de partidos pueden enumerarse? 
9) Describa y desarrolle la evolución de los partidos de notables. 
10) Describa y desarrolle la evolución de los partidos burocráticos de masas. 
11) Describa y desarrolle la evolución de los partidos atrapatodo. 
12) Describa y desarrolle la evolución de los partidos cartelizados. 
13) ¿Qué rol juega la Ley de Hierro de la Oligarquía en la organización partidaria? 
14) ¿Qué características presenta la estructura formal de los partidos? 
15) Desarrolle los conceptos que rodean el modelo originario y la institucionalización 
de los partidos políticos. 
16) ¿Qué son los sistemas de partidos? 
17) Describa el enfoque morfológico de los sistemas de partidos. 
18) Describa el modelo de competencia espacial y distancia ideológica de los partidos. 
19) ¿Cuáles son los pormenores de los sistemas partidarios en América Latina? 
 
 
 
CCaappiittuulloo 77:: EElleecccciioonneess yy ssiisstteemmaass eelleeccttoorraalleess 
 
El séptimo capítulo atañe al corazón procedimental-técnico de la democracia 
representativa: las elecciones y las normas que dentro de ellas definen el otorgamiento 
de cargos a las distintas fuerzas políticas. 
 
La estructura del capítulo define claramente los siguientes bloques: I) definición, 
tipología y rol de las elecciones; II) las reglas y condiciones básicas a estipular para las 
elecciones: el voto, padrón electoral, modalidad de votación, tipos de candidatura, 
campañas electorales y su financiamiento; III) el análisis del sistema electoral y de sus 
atributos o propiedades constitutivas: distrito o circunscripción electoral, tamaño de la 
asamblea legislativa, fórmula electoral, barrera o umbral de exclusión, estructura de las 
boletas y posibilidad de intervención sobre ellas; IV) clasificación de los sistemas 
electorales y sus diversos efectos; y V) otros efectos de las elecciones. 
 
Preguntas-guía: 
 
1) ¿Cómo se puede definir a las elecciones? ¿De qué otros métodos se distingue? 
2) ¿Qué antecedentes / historia presentan las elecciones? 
3) ¿Qué niveles de elecciones se pueden distinguir según su escala territorial? 
4) ¿Cómo puede clasificar una elección según su nivel de intermediación? 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 8 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
5) ¿Qué tres tipos de elecciones pueden mencionarse según su grado de pluralismo, 
libertad e importancia? Desarrolle cada uno de estos tipos. 
6) ¿Cuáles son los cinco elementos que hacen a las reglas básicas de las elecciones? 
7) ¿Qué implica el derecho a votar? ¿Cómo evolucionó la ampliación histórica de este 
derecho? ¿Qué principio garantiza este derecho hoy? ¿Dónde se registran 
administrativamente los poseedores de este derecho? 
8) ¿Qué implican el voto igual y el voto secreto? Desarrolle cada uno. ¿A qué refiere la 
obligatoriedad del voto? 
9) ¿Qué tipos de candidaturas pueden enumerarse? Desarrolle sus pormenores. 
10) ¿Qué consideraciones pueden hacerse sobre la campaña electoral y el 
financiamiento de la política? 
11) Defina sistema electoral y distinga sus atributos 
12) ¿Qué se entiende por distrito o circunscripción electoral? ¿Qué rol cumple? ¿Qué es 
el gerrymandering y cómo funciona? 
13) ¿Cómo pueden clasificarse las circunscripciones electorales según su magnitud? 
14) ¿Qué implica el tamaño de la asamblea legislativa? 
15) ¿Qué son las fórmulas electorales y cuál es su función? ¿Qué dos tipos principales 
existen? 
16) ¿En qué subtipos se dividen las fórmulas mayoritarias? Explique cada uno y sus 
efectos. 
17) ¿En qué subtipos se distinguen las fórmulas proporcionales? ¿Qué dos variantes 
existen? 
18) ¿Qué se entiende por barrera o umbral de exclusión electoral? ¿Cuál es su objetivo y 
que efectos conlleva? 
19) ¿Qué tipos de estructura pueden presentar las boletas de elección? ¿Qué es el 
apparentment? 
20) ¿Cómo pueden clasificarse los sistemas electorales? 
21) ¿Qué efectos se vislumbran en los sistemas electorales? Enumere sobre qué y cómo 
incide cada efecto. 
22) ¿Qué otros fines se vislumbran en las elecciones? 
 
 
CCaappiittuulloo 88:: MMoovviimmiieennttooss ssoocciiaalleess 
 
El presente capítulo tarta sobre una cuestión vital: la relación entre la esfera política y la 
esfera social de un determinado Estado. En su esencia se encuentran los efectos que 
produce la capacidad de agencia de la sociedad (véase capítulo 1), esa capacidad se 
trasluce principalmente (aunque no exclusivamente) en la forma de los movimientos 
sociales. 
 
Este apartado del libro puede ordenarse temáticamente del siguiente modo: I) 
antecedentes históricos de los movimientos sociales hasta 1968; II) perspectivas 
analíticas sobre los movimientos sociales; III) definición y elementos distintivos de los 
movimientos sociales; IV) tipología de movimientos sociales según objetivo que 
persiguen y según escala; V) elementos que operan en el surgimiento de los 
movimientos sociales; VI) lógicas de protesta y su ciclo y VII) efectosde los 
movimientos sociales sobre su entorno. 
 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 9 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
Preguntas-guía: 
 
1) ¿Qué dos antecedentes de movimientos sociales pueden nombrarse? 
2) ¿Cuál fue el movimiento social considerado como “exclusivo” hasta 1968? 
3) ¿Qué tres perspectivas de análisis pueden enumerarse en el enfoque norteamericano 
sobre el fenómeno del quiebre social que da origen a los movimientos? 
4) ¿Por qué resulta revolucionario lo ocurrido en Francia hacia 1968? ¿Qué ocurrió allí 
y por qué desde este punto se comienza a hablar de “nuevos” movimientos sociales? 
5) Enumere y desarrolle cada una de las perspectivas europeas sobre los nuevos 
movimientos sociales en las plumas de Touraine, Offe y Melucci. 
6) Explique los elementos que componen la perspectiva racionalista norteamericana a la 
hora de analizar los movimientos sociales. 
7) ¿Qué aporte surge desde América Latina? 
8) ¿Cuáles son los cinco elementos que componen la definición central que da el 
capítulo sobre movimientos sociales? Desarrolle cada uno. 
9) ¿Cómo se distinguen los movimientos políticos de los grupos de interés y las redes 
institucionales? 
10) ¿Qué dos tipos principales de movimientos políticos pueden destacarse? ¿Qué busca 
cada uno? 
11) ¿Qué tipología puede hacerse por su escala de acción? 
12) ¿Qué consideraciones pueden hacerse sobre el surgimiento de los movimientos 
sociales? 
13) ¿Cómo operan, en este sentido, la estructura de oportunidades políticas, las redes 
individuales de reclutamiento y los marcos interpretativos? Desarrolle y relacione 
cada uno de estos tópicos. 
14) Describa la protesta y su centralidad en el poder del movimiento social. 
15) ¿Qué tres lógicas se pueden distinguir en el repertorio de la protesta? Desarrolle 
cada uno y busque un ejemplo. 
16) ¿A qué se hace alusión cuando se mencionan los ciclos de protesta? ¿Cómo 
funciona la temporalidad en una protesta? 
17) ¿Qué dos efectos pueden mencionarse de parte de los movimientos sociales en su 
entorno político? 
 
 
CCaappiittuulloo 99:: LLiiddeerraazzggoo ppoollííttiiccoo 
 
Este apartado da cuenta de una noción central vinculada al poder y a la política. Su 
estructura puede ordenarse en los siguientes ejes analíticos: I) las bases de las visiones 
política, sociológica y psicológica del liderazgo; II) la relación del líder con el entorno; 
III) estilos de liderazgo y sus clasificaciones; IV) el liderazgo frente a los factores 
políticos: régimen y partidos políticos; V) la personalización de la política. 
 
Preguntas-guía: 
 
1) ¿Qué dos perspectivas centrales vislumbra la perspectiva política en el análisis de 
liderazgo? 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 10 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
2) ¿Qué discusiones se van sucediendo en el transcurso histórico sobre líderes y su 
relación con las leyes (épocas griegas, de la edad media, moderna y del siglo XX)? 
¿Qué características adoptan los estudios conductistas respecto al liderazgo? 
3) ¿Cuál es la importancia del liderazgo en la visión sociológica? ¿Por qué resultan 
fundamentales los tres tipos de dominación de Max Weber? ¿Por qué este afirma 
que el liderazgo es una relación social? ¿Qué aportes hacen a esta visión Giddens y 
Parsons? 
4) ¿Cuáles son las bases de la visión psicológica? ¿Cuál es el aporte de los postulados 
de Freud basados en Le Bon? ¿A qué hace referencia la noción de “masa”? ¿Qué 
tipología, en términos psicológicos, nace de Moscovici? 
5) ¿Qué tres factores fundamentales inciden en la relación del líder con su entorno? 
Explique y desarrolle cada uno de ellos. 
6) Explique la tipología de liderazgo de MacGregor Burns. 
7) Explique la tipología de liderazgo para Barber. 
8) Desarrolle los liderazgos “no democrático” y “ejecutivo”. 
9) ¿Qué visiones de liderazgo surge en el seno de los partidos políticos? ¿Qué postula la 
“Ley de Hierro de la Oligarquía? 
10) ¿Qué es la personalización de la política? Desarrolle sus características. 
 
 
CCaappiittuulloo 1100:: RReellaacciioonneess IInntteerrnnaacciioonnaalleess 
 
Este apartado cierra la obra abordando el poder en su faceta externa al Estado, es decir, 
a la relación que cada Estado tiene con sus semejantes en el marco de lo que se dio a 
llamar las Relaciones Internacionales, fruto de las acciones de cada unidad política a 
través de su política exterior. 
 
Comienza con: I) un análisis de la noción de relaciones internacionales y de su 
desarrollo a partir de las tradiciones de pensamiento, ordenadas en los distintos ejes de 
debate; II) las corrientes teóricas hegemónicas durante el siglo XX; y III) las 
perspectivas más recientes del narcotráfico. 
 
Preguntas-guía: 
 
1) Defina a las relaciones internacionales. ¿Qué estudian? ¿Cuáles son sus rasgos 
específicos como disciplina? 
2) ¿Qué tres clases de relaciones entre actores internacionales se distinguen? 
3) Explique el origen y desarrolle la evolución de las relaciones internacionales como 
disciplina. 
4) ¿Qué tres tradiciones principales comienzan a dar forma a la disciplina? Desarrolle 
cada una de ellas. 
5) ¿Cómo se traducen estas corrientes en los cuatro grandes debates que marcaron 
nodos analíticos en las relaciones internacionales? 
6) ¿Cuáles son los rasgos del paradigma realista? Desarrolle. 
7) ¿Cuáles son los rasgos del paradigma transnacionalista o de la interdependencia 
compleja? Desarrolle sus características 
8) ¿Cuáles son los rasgos del paradigma estructuralista o de la dependencia? Explique 
sus postulados. 
 
 
Guía de Preguntas: “Política. Cuestiones y problemas”(Aznar y De Luca) 11 
Universidad de Buenos Aires 
Ciclo Básico Común 
Sede Drago 
Ciencia Política 
Cátedra: Luis Aznar 
Comisión: Garbovetzky / Vazquez 
 
9) Explique el origen, evolución y postulados de la concepción teórica del idealismo. 
10) Explique el origen y evolución de la concepción teórica del realismo. 
11) Distinga las diferencias entre las nociones del realismo clásico y del neorrealismo. 
12) Explique origen, evolución y postulados del transnacionalismo como concepción 
teórica dominante del siglo XX en relaciones internacionales. 
13) ¿Qué concepciones teóricas pueden vislumbrarse en las relaciones internacionales 
en los albores del siglo XX? 
14) ¿En qué consiste el debate entre racionalismo y reflexivismo? 
15) ¿Qué postulan las teorías críticas? 
16) ¿Qué características imprime la visión post-modernista? 
17) Explique la noción de feminismo en las relaciones internacionales. 
18) ¿Qué nociones porta el constructivismo? 
19) ¿Qué postulados detenta la “Escuela inglesa”? 
 
 
SSuuggeerreenncciiaass ppeeddaaggóóggiiccaass ppaarraa ééssttee yy llooss tteexxttooss qquuee ssiiggaann ssuu ccaarrrreerraa 
 
Si bien cada persona encuentra su particular método de estudio, recomendamos a los 
estudiantes algunos o el encadenamiento de los siguientes pasos: 
 
1) Lectura primaria del texto: es decir, recorrer una primera vez el texto para aproximarse a su 
estructura. 
2) Segunda lectura del texto: abordar con lapicera o marcador en mano el texto y subrayarlo en 
las partes que parezcan importantes para recordar por temas y conceptos la estructura del texto. 
3) Cuadro sinóptico: armar un cuadro sinóptico del texto, como haciendo un esqueleto de sus 
postulados, divisiones y subdivisiones. 
4) Síntesis de contenido: en ese “esqueleto”, se debe posteriormente rellenar con sustancia cada 
apartado. 
5) Ejemplos: una manera de fijar los contenidos en el esqueleto es buscar ejemplos. 
6) Internalización del texto: una manera de aprehender (hacer de uno) los contenidos es – de 
manera individual o grupal – explicarlos o recitarlos como si uno mismo fuera el docenteque 
tiene que transmitírselos a alguien que no los sabe. 
EJEMPLO 
 
Weber 
Tipos de 
dominación 
Carismática 
Tradicional 
Racional-
legal 
Basada en la atribución 
sobrenatural o extraordinaria del 
líder por parte de sus seguidores... 
Basada en el respeto o creencia de 
santidad de la costumbre… 
Basada en el respeto de normas 
legales acordadas por la razón… 
Líder de una 
tribu con fuerza 
impactante 
Línea de sangre 
de ese líder 
Escrituras que 
lo hacen norma 
Bloques temáticos / esqueleto Contenidos / explicación Ejemplos 
Internalización de esqueleto + contenido + ejemplos

Continuar navegando