Logo Studenta

Resumen Primer Parcial Pensamiento Científico Dufour CBC UBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Primer Parcial Pensamiento Científico Dufour CBC UBA
1 EL PROBLEMA DEL SABER Y EL VALOR DE LAS PREGUNTAS
Hay preguntas tan sencillas que nos llevan al desconcierto. Estas preguntas que creemos
imposible no saberlas, son una manera propia de preguntar de la Filosofía, una actitud
del pensamiento que se repliega sobre sí mismo y también una predisposición al dialogo
que nos lleva a debatir con otros. Esta práctica humana nació hace más de 2500 años en
Grecia.
La Filosofía es el deseo por el saber y de esto mismo deriva el concepto de filosofo que
no es aquel que sabe sino aquel que, admitiendo no saber, siente un impulso hacia el
saber, un amor hacia el saber. Además, considera que cualquiera puede filosofar en la
medida en que necesita saber algo que admite no saber. En ese sentido, es una actitud o
un movimiento de la existencia humana que combina de una manera especial el saber y
la ignorancia.
Las preguntas filosóficas propician un fundamento que por lo pronto nos falta e
interpelan en primer lugar a quien la formula. Su persistencia y dificultad, a pesar de la
sencillez con la que aparecen formuladas, se vincula con que, al preguntarnos de ese
modo, tenemos que dar siempre con nuestros propios fundamentos que nunca están
completamente dados, son problemáticos y sujetos a diversidad de perspectivas y
controversias.
El tiempo propio del preguntar filosófico no es el encontrar la respuesta sino el extenso
e incierto trayecto de la pregunta. Este preguntar filosófico es a la vez personal y
político, ya que siempre se pregunta en el marco de una comunidad, incluso cuando para
sostener una pregunta debamos quedarnos solos o ir en contra de los otros.
El preguntar filosófico antiguo surge en el ámbito de la polis ateniense (VI y V a.C.)
donde se basa en temas antropológicos, ahora le interesa más el hombre y el
conocimiento. En este contexto surgieron los sofistas, eran una especie de profesores
que van de ciudad en ciudad enseñándoles a los jóvenes una cultura general más o
menos útil para desempeñarse en la vida pública. Los sofistas cobraban a los alumnos
por sus enseñanzas, lo que produjo un gran escándalo porque hasta ese entonces no se
había considerado el saber cómo un medio de vida. Entre sus enseñanzas se encuentra la
oratoria y la argumentación para persuadir, necesarias para participar en las asambleas.
También transmitían doctrinas acerca del hombre, del conocimiento y de la vida moral
que dieron lugar a grandes controversias, especialmente con Sócrates y Platón.
Sócrates decía que la pregunta filosófica nace en el dialogo y que requería la capacidad
y la exigencia de la escucha del otro, quien puede cuestionar lo que pensamos o sentirse
cuestionado por nosotros. Para el, que aceptaba su propia ignorancia, los sofistas eran
mercenarios del saber ya que no se limitaban a ser sabios, sino que hacían alarde de eso
y, además, cobraban. Por lo que propone un método dialectico que consiste en descubrir,
por medio del dialogo y la discusión, lo que unos y otros ignoran. Este método consta
de dos fases. La primera fase se llama refutación donde busca a través de la discusión y
el dialogo mostrarles que lo creían verdadero, no lo es. La segunda fase es la mayéutica
(parir la verdad). Ellos buscan la verdad por si mismos luego de darse cuenta que no
estaban.
Esta forma de encontrar la verdad hizo que la comunidad ateniense termine odiándolo y
condenándolo a muerte. El, aunque no se consideraba culpable, acepto su muerte ya que
consideraba que si huía se estaba contradiciendo a él mismo. Además, dejó una huella
muy importante en unos de sus discípulos, Platón, quien hizo que sus enseñanzas se
conozcan hoy en día.
En el siglo XV se produce la colonización y esto provoca cambios para la filosofía. En
la filosofía antigua y medieval el dato venia de afuera, la verdad era la adecuación de la
inteligencia a la cosa. Ahora, en la modernidad (edad media de la cristiandad), el sujeto
se constituye en sí mismo, la verdad pasa a ser certeza del sujeto.
Descartes (1596-1650), educado en la cultura escolástica de Europa de ese momento,
muy pegada a la tradición que dice que la verdad ya está completamente dada, escrita en
los textos canónicos. Se decía que había un universo ordenado donde la tierra era el
centro y que se debía entender ese orden. En ese contexto, descartes se pregunta qué es
lo que sabe de verdad. Quiere deshacerse de todas las opiniones falsas e inseguras y
empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos, por lo que formula un proyecto
en el cual buscaba pensar por sí mismo, dejando de lado la tradición y lo aceptado por el
consenso social. El método de este proyecto es la duda metódica, el dudar de todo. Si de
algo no está realmente seguro, lo rechazara como si fuera falso. En el transcurso de este
proyecto descubre que de lo único que no puede dudar es que él es, de lo único que no
puede dudar es de la subjetividad de él mismo, del sujeto. Sin embargo, surgirá en
descartes una segunda meditación que se convertirá en la problemática crucial de la
filosofía moderna. Este será el de la validez objetiva de mi conocimiento.
2 CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es la filosofía de las ciencias y a partir de esto tiene como pregunta
retora: ¿Qué son las ciencias? El sentido común imperante de cada época es el obstáculo
que la filosofía debe vencer si quiere mantenerse fiel a su impulso hacia el saber y no
rendir pleitesía a consensos epocales. Sin embargo podemos constatar que la humanidad
hoy tiene una vida tecnocientifica, ya que el funcionamiento del dispositivo científico y
tecnológico se volvió indispensable para el ser en el mundo contemporáneo.
Como disciplina filosófica, la epistemología no se permite saber nada sin haberlo
sometido antes a las preguntas. No hay definiciones univocas y toda practica
epistemológica hace aparecer diversas posturas discrepante.
El triunfo de la revolución copernicana que consagro la visión heliocéntrica (sol=centro)
desplazando al antiguo geocentrismo (tierra=centro) puso a las ciencias naturales
modernas como el modelo privilegiado del conocimiento. Esta innovación llevada a
cabo durante los siglos XVI y XVII se consumó solo cuando Newton formulo la teoría
de la física mecánica. Por primera vez en la historia del conocimiento humano un
conjunto pequeño de leyes (a partir del principio de inercia y gravedad) intento explicar
el movimiento de todos los cuerpos del universo.
Por otro lado, en el siglo XIX europeo, la revolución industrial propicio una fe en el
progreso que busco aplicar los desarrollos científicos y tecnológicos al dominio y la
explotación de todas las fuerzas naturales y sociales. Así surge el Positivismo que es la
filosofía de las ciencias que se considera el gran avance humano, en manos de Augusto
Comte (1798-1857, Francia).
Propone la idea de que la ciencia es la forma superior del conocimiento
Que alcanza su validez objetiva por estar basado en la pura observación de los hechos
La superioridad de las ciencias se basa en el progreso natural del espíritu humano que se
da a traves del paso del tiempo
La ciencia es el conocimiento verdadero que se da en el estado adulto (hombre único ser
que necesita y hace ciencia)
Su desarrollo se rige por una ley de universalidad y certeza: ley de los tres estados
La finalidad de a ciencia es transformar
Ley de los tres estados: principio que pauta el desarrollo del espíritu humano en todas
sus manifestaciones.
Infantil (religiosa, mítica y teológica): punto de partida necesaria para la
inteligencia humana. Intento entender los fenómenos del mundo atribuyéndolos a la
acción de seres sobrenaturales, divinidades múltiples o un dios único.
Juvenil (metafísica, abstracto, transición) aparecen las primeras formas de
razonamiento; estado de transición. Deja atrás las creencias sustituyendo la acción de
los dioses por fuerzas abstractas capaces de generar por si mismas los fenómenos
observados que finalmente constituyen en la idea de identidad única, la naturaleza.
Adulto (científico, positivo)estado físico y definitivo. El estado positivo científico es
aquel donde el espíritu humano se dedica a descubrir las leyes naturales, leyes generales
que enuncian relaciones constantes entre los fenómenos observables (empíricos: casos
particulares de un único “hecho general”). La superioridad de este nivel se debe a que la
inteligencia humana ya no postula la existencia de entidades no observables que
explican la realidad, sino que se basa únicamente en la observación de los hechos
empíricos
Hay muchas críticas al positivismo, pero el punto más discutible parece radicar en su
concepción cientificista, que es un discurso acerca de la ciencia, donde se cree que el
libre desarrollo de la ciencia y la tecnología es el único camino posible para hallar la
verdad y el bienestar.
La palabra epistemología (s. XIX) fue introducida por James Ferrier (1808-1864) para
denominar a la rama de la filosofía que se dedicaba al problema del conocimiento
científico. Episteme: conocimiento fundado en la verdad y logos: discurso. Si unimos
estos conocimientos, la epistemología seria el discutir acerca de cómo se puede fundar
el conocimiento verdadero. Además, se dirige a indagar en los fundamentos de toda
ciencia, propicia un repliegue del pensamiento científico sobre sí mismo para
reflexionar sobre sus propios fundamentos y se interroga por las condiciones que hacen
posible la ciencia y los fundamentos en los que se apoya su presunta validez.
El impulso decisivo de esta disciplina acontece en las primeras décadas del siglo XX.
En la ciudad de Viena en 1929 un grupo de científicos y filósofos llevan a cabo el
Congreso de Epistemología. Este grupo llamara el Círculo de Viena y desarrollara un
programa que retoma y perfecciona las tesis del positivismo, el neopositivismo. El
neopositivismo busca construir un lenguaje científico que se distinga de los lenguajes
cotidianos. Este lenguaje se conocerá como la lógica preposicional. Su ideal es que la
forma del lenguaje científico pueda reducirse a un conjunto de reglas de aplicación
cuasi mecánicas con el ideal de delimitar el ámbito de la ciencia como un conocimiento
privilegiado.
Cientificismo
A Ciencia y tecnología: la concepción cientificista intenta conservar para la ciencia el
ideal de un conocimiento puro y desinteresado que no depende de factores extra-
científicos. Distingue:
Ciencia básica: saber desinteresado, excluye intereses prácticos. Libre de elegir sus
problemas y de decidir los planes de investigación. Los cambios cientificos irían
tejiendo una historia interna de la ciencia desligada al contexto socio-histórico en el que
se desenvuelve.
Ciencia aplicada: investiga el resultado práctico que se puede extraer de los
conocimientos provistos por la ciencia básica
Tecnología: usa los resultados de la ciencia pura y la aplicada para la producción de
artefactos útiles. Para esta, el conocimiento científico es un medio para modificar la
realidad. Se distingue de la ciencia básica porque sus propósitos pueden ser benéficos o
perjudiciales.
Muchos críticos de la concepción cientificista consideran que sería mejor hablar de una
tecnociencia que vincule estos dos aspectos de las investigaciones desde la propia
palabra que los designa. Además, consideran imposible reconstruir una historia interna
de la ciencia, dado que la tecnología siempre se desenvuelve en distintos contextos
sociales, e interactúa con los intereses políticos, económicos, sociales y culturales en un
sentido amplio. Esta dimensión de la ciencia se denomina “historia externa de la
ciencia”.
B Clasificación de las ciencias: distingue el tipo de objeto que las disciplinas
recortan para su estudio y el método empleado para estudiar dicho objeto.
Ciencias formales: sus objetos de estudio no se hallan en el mundo de la experiencia
sensible sino que solo existen en el plano ideal. Se limitan a procedimientos de cálculo
y demostración. Disciplinas como la matemática o la lógica.
Ciencias fácticas: intentan conocer los hechos empíricos. Su validación requiere la
constatación de sus enunciados con los hechos observables. En cada una de ellas se
recorta una determinada región de fenómenos y estas ciencias intentan encontrar las
regularidades que rigen sus respectivos objetos de estudio. Hay dos tipos posible:
Ciencias naturales: buscan descubrir los principios constantes que regulan el
funcionamiento de la naturaleza, los hechos que suceden con independencia de la
voluntad humana. Intentan coordinar la multiplicidad de hechos particulares buscando
sus relaciones constantes que se expresan a traves de leyes universales.
Ciencias sociales: su objeto de estudio abarca el campo de lo humano: organización
social, trabajo, lenguaje, cultura y las conductas personales.
El positivismo tiende a reducir los fenómenos humanos a una base natural, pero otras
orientaciones epistemológicas señalan que tal reducción es ilegítima, porque el mundo
humano no consta simplemente de hechos observables sino de órdenes simbólicos
codificados por las diversas culturas. Tampoco es posible establecer una separación
tajante entre los fundamentos del conocimiento formal, el natural y el social.
C Características del conocimiento científico
Deben ser saberes fundamentados
Deben constituir conjuntos sistemáticos de enunciados
Exigen formularse mediante lenguajes precisos
Aspiran a la objetividad
Deben proceder mediante un proceso metódico
Se proponen llegar a establecer leyes universales
Proporcionan conocimientos provisorios y abiertos a revisión
Epistemología ampliada o crítica (implica que toda tecnociencia está relacionada con
la cultura)
La ciencia no es solo una forma de conocimiento, sino un emprendimiento social y un
proyecto histórico cuyo entendimiento solo puede darse si no se aísla de contextos más
amplios que permiten vincularla con los intereses políticos y económicos que las
distintas épocas atraviesan.
3 EL SABERMATEMÁTICO
Periodo Pre Griego
En la Mesopotamia aparecen los sumerios que fueron los primeros en descubrir los
números, los cuales surgen en la vida cotidiana. Los utilizaban para sus actividades
mercantiles y sociales. También fueron los que originaron a geometría (recta,
circunferencia, plano), la cual es un medio y no un fin, que va a dar respuestas a
problemas empíricos.
El uso de la matemática estaba restringido a necesidades contables, en donde a pesar de
que sus números estaban codificados en base 10, usaron de ellos de manera técnica. Por
otro lado estaban los griegos que tenían un sistema de numeración posicional de base
sexagesimal. También los babilonios lograron registrar bases de cuadrados, de raíces y
tuvieron aproximaciones del numero Pi.
La necesidad de contar es anterior a la de medir que surge con el abandono del
nomadismo.
La geometría, en el Egipto antiguo, también se desarrolló vinculada a necesidades
sociales (construcción de pirámides, fijación de límites). Todos los registros del cálculo
y de la geometría de esta civilización estuvieron vinculados a lo empírico. Además,
sirvieron para apetencias económicas y espirituales.
B Periodo Pre Euclideo
Primeros griegos matemáticos: Tales de Mileto (s.VI a.C.) introduce el método
deductivo aplicado a la geometría y se le atribuye la enunciación de dos teoremas
geométricos que llevan su nombre. Geometría como disciplina autónoma.
Pitágoras (s. V a.C.) escuela pitagoriana donde había ciertas reglas secretas que se
transmitían con número que revestían un carácter esotérico y místico. Algunos teoremas
desarrollados en ella fueron la teoría de la significación funcional de los números en el
mundo objetivo y en la música, la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado y
el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos. Otro aporte fue la distinción
entre números pares e impares y la noción del número primo.
C Sistema Eucideo
Euclides (III-II a.C.) impone principios que da por verdaderos sin discutirlos: los
axiomas. Establece un origen del pensar: el método axiomático en donde explicita las
propiedades que se admiten sin demostración paradeducir solo por la lógica, todo el
conjunto de proporciones del sistema. Son 13, 5 postulados (proposiciones geométricas
estrictas) y 8 nociones comunes (no son estrictos ya que tienen aplicaciones en otros
campos).
El postulado es una proposición acerca de los elementos de la ciencia dada y el axioma
es toda proposición de otra ciencia que es necesaria a esa ciencia. Los postulados
enuncian verdades por sí mismas. No asignan propiedades a puntos, líneas, rectas y
planos, sino que registran propiedades de estos que se obtenían por observación y
experiencia.
Arquímedes (287/212 a.C.) siguió con el método euclideo de fijar las hipótesis a las que
seguían los teoremas. Escribe los primeros resultados perdurables de estática: ley
general de la palanca y ley general de hidroestatica.
La geometría sistematizada de Euclides tenía un carácter de verdad absoluta y esta
describía las propiedades del espacio real. La estructura de este espacio clásico es
descripta por los postulados y teoremas de la geometría de Euclides. Las características
de este espacio son:
Homogéneo (el espacio es igual en toda su extensión. Las cosas solo se distinguen unas
de otras por su diferente ubicación en las coordenadas del espacio y tiempo). Esta
característica corresponde con el cuarto y quinto postulado.
Sustancialidad (el espacio tiene una existencia independiente de su contenido y se
fundamenta a si mismo). Junto con esta se encuentra su inmutabilidad el cambio no es
del espacio sino de la materia en el espacio.
Infinidad y divisibilidad infinita, según la cual entre dos puntos, por más juntos que
estén, se puede determinar siempre un espacio que los separa. La primera característica
corresponde al segundo y tercer postulado, y la segunda característica corresponde al
primer y tercer postulado.
Newton considera al espacio como un atributo de Dios, mediante el cual se hace
presente la omnipresencia divina y el conocimiento divino de la totalidad de las cosas.
Por otro lado esta Descartes quien le otorga carácter absoluto al espacio euclideo, y
también Kant que elige el espacio y tiempo como las formas puras de la sensibilidad y
como el fundamento de los juicios sintéticos a priori, universales y necesarios, que son
condición de posibilidad de la ciencia.
D Post Euclides
Saccheri y Gauss (XVII-XVII) fueron los que al cuestionar el quinto postulado de
Euclides, crearon lo que sería una nueva geometría, la geometría “no euclidea”. El
primero mostraba demostrar que el quinto postulado no era independiente y para ello
primero debió suponer que era independiente, demostrar que esta lleva a la
contradicción y, con esta, concluir que había partido de algo falso.
La nueva geometría tenía propiedades muy extrañas, pero no contradictorias y ponía en
cuestión la concepción newtoniana del espacio de la geometría euclidea debido a que
consideraban que no necesariamente la geometría coincide con la realidad y que podía
aplicarse al espacio físico. La geometría pasa a ser una ciencia formal abstracta y se
independiza de la realidad. En el siglo XX se demostraría que la geometría real del
espacio es no euclidea.
Reimann desarrollo otro tipo de geometría no euclidea en la que se niegan tanto el
segundo como el quinto postulado. Esta se elaboró a partir de la noción de curvatura
que había desarrollado Gauss y sostiene que se puede concebir al espacio con otras
características, un espacio de n dimensiones en el cual todas tienen una curvatura
positiva, se puede interpretar como la superficie de una esfera. En este modelo, las
rectas son cerradas y coinciden con las circunferencias máximas de la esfera.
Como punto culmine de este proceso, surge la teoría de la relatividad elaborada por
Einstein, la cual a principios del siglo XX termino con las nociones clásicas espacio,
tiempo, materia y movimiento, señalando que no existe ningún sistema privilegiado de
referencia y estableciendo una fusión entre el espacio y el tiempo. Tampoco es posible
la independencia del espacio respecto a su contenido físico y del movimiento, sino que
este se fusiona con su contenido físico variable y dinámico. Einstein considero que el
progreso del método axiomático consistió básicamente en la separación de la forma
lógica y los contenidos intuitivos.
5 LA IMPRONTA MATEMÁTICA EN LA FÍSICA DE GALILEO GALILEI
Algunos filósofos griegos antiguos cultivaron el pensamiento de que el mundo
verdaderamente real no es aquel mundo que experimentamos y conocemos a traves de
los sentidos. El mundo verdaderamente real está más allá de la realidad física y natural
que nos rodea y su acceso solo es posible a traves del entendimiento de la razón. Aquí
se encuentran las esencias inmutables de todas las cosas. Por otro lado, se encuentra el
mundo aparente está compuesto de cosas materiales, perecederas y sometidas a un
constante cambio, el cual se capta a traves de los sentidos. Sobre el primer mundo
podemos poseer un saber cierto, indudable y eterno, y del segundo, solo se puede tener
un conocimiento aparente, podemos opinar, pero no tener un conocimiento verdadero.
Esta visión pervive en la modernidad. El hombre moderno se reencuentra con la razón y
descubre que ella le permite conocer y actuar eficazmente en la realidad en base a ese
conocimiento. La ciencia identifica a la realidad con la materia. Esta se puede
determinar cualitativamente en las coordenadas de espacio y tiempo. La física moderna
matemática sostiene que en la materia se trasluce la construcción matemática de la
totalidad de lo existente, de allí el lenguaje matemático que la física elije para formular
hipótesis del mundo real. El matemático es el conocimiento que surge de la facultad
racional y es el uno saber que ofrece certidumbre debido a que tiene un carácter
estrictamente formal, vacío de todo contenido empírico. La ciencia moderna intenta dar
precisa cuenta de os fenómenos de la naturaleza partiendo de considerar que esta posee
una estructura matemática. El universo está escrito en caracteres matemáticos y ha sido
creado por Dios.
Galileo sostiene que el entendimiento humano reside también en el entendimiento
divino. Los hombre podían alcanzar conocimientos tan precisos objetivos como los que
el mismo dios poseía. La posibilidad de alcanzar certezas en lo cambiante y perecedero
hizo que la matemática se convierta en pauta de todo saber riguroso.
Para Aristóteles, el carácter abstracto del saber matemático hacia que esta ciencia no sea
la adecuada para comprender la realidad viva y cambiante de la naturaleza. El
consideraba a los cuerpos en su naturaleza sentible, por eso tenía una concepción de la
física de un saber anti-matemático.
Contrariamente, Galileo, quien compartía la postura de Copérnico, consideraba que la
matemática es el lenguaje en el que está escrita la realidad. Los pensadores modernos
rechazaban cualquier otro tipo de criterio de autoridad que no sea el de la propia razón.
Galileo decía que los cuerpos podían presentarse con dos tipos de cualidades: las
primarias o reales, que son cualidades matemáticas (numero, figura, magnitud,
movimiento) y las secundarias o subjetivas (color, olor, sabor). La ciencia se debe
encargar de conocer a las primarias, ya que son medibles y universales. Las secundarias
son relativas a los sentidos y su apreciación varia de individuo a individuo. En los
requisitos de la ciencia física, según galileo, esta la necesidad de reducir lo complejo a
sus elementos más simples y consecutivos y dejar de lado las cualidades secundarias en
búsqueda de la verdad.
El carácter matemático de la ciencia queda expuesto con claridad en la formulación que
hace Galileo del principio de la inercia.
Desde la física de Aristóteles, la inercia hubiera sido inconcebible. Para el la detención
ocurrirá siempre, puesto que no hay cuerpos que no estén sometidos a la acción de
alguna fuerza. Galileo, que sabía esto, señala que el principio se cumple siempre y
cuando ninguna fuerza actué. De modo que el cuerpo y el espacio de los que habla
galileo no son reales en absoluto, sino ideales.El principio supone:
La posibilidad de aislar un cuerpo de todo otro
El vacío, medio en el que desarrolla el movimiento
El espacio, abierto e infinito
El reposo y el movimiento son estados en los que nada tiene que ver la naturaleza
sensible del cuerpo
La física aristotélica habla de un espacio que nunca puede estar vacío, siempre está
ocupado. No podía haber un movimiento infinito, a no ser circular, en un espacio finito.
Finalmente habla de que era absurdo que un cuerpo se moviera porque si, sin que una
causa natural ni final pudiera explicar o dotar de sentido dicho movimiento.
La física moderna no es una mera descripción de los fenómenos físicos, sino que
constituye e impone ciertas condiciones ideales a la realidad. A la producción de
condiciones elaboradas por el método científico se la llama experimento. La esencia
matemática de la ciencia natural moderna reside en el concebir puro de la razón. Los
pensadores escolásticos le reprochaban a la física de Galileo que en lugar de atenerse a
los hechos concretos, les antepusiera una necesidad del entendimiento teórico.
El experimento de Galilei en la torre inclinada de Pisa (1589) confirmaría la nueva
teoría del movimiento según la cual la velocidad de la caída de los cuerpos es la misma
para todos y no depende de sus naturalezas internas, pesos o su pertenencia a distintos
lugares naturales. El experimento surge de que la razón concibe previa e
independientemente de los hechos y a cuyas condiciones tratara de adaptar la naturaleza.
El resultado obtenido, le otorga la razón a Aristóteles que sostenía la proporcionalidad
entre el peso del cuerpo y la velocidad de caída. Sin embargo, Galileo insistió y afirmo
su teoría de que las velocidades de caída son idénticas. De modo que para comprender
esta variación en la comprensión de lo mismo debemos basarnos en que los hechos se
vuelven inteligibles cuando se los interpreta a la luz de un marco teórico previo.
La ciencia moderna sabe, interroga y fundamenta su ser. Cuando hablamos de
matemática nos referimos a esa pre-comprensión o marco teórico previo desde el cual el
científico ve el mundo. La ciencia moderna tiene como ideal la reducción de los
fenómenos naturales a esquemas matemáticos valiéndose de fórmulas que contienen
solo cantidades. En él los cuerpos se reducen a magnitudes, al igual que el espacio y el
tiempo, solo que estos son magnitudes puras e infinitas, anteriores a cualquier cantidad,
sin cualidad alguna y uniformes.
Galileo identifica la realidad atentica con lo objetivo, calculable y metódicamente
controlable por la ciencia. Posteriormente a este, Bacon proclama “saber es poder”,
dominio técnico de la naturaleza a traves del método científico. Con esto la razón se
vuelve más “razón calculadora”, la cual se aboca a la tarea de explicar todas las cosas a
partir de relaciones mecánicas y causales.
6 PARADIGMAS Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
La Concepción Heredada —primera corriente epistemológica que surge a partir del
circulo de Viena en 1929- en sus variantes principales6 intentó derivarla práctica
científica de un conjunto de principios lógicos y metodológicos que ofrecieran lo que
estimaban al modelo típico o Ia prescripción normativa de Ia práctica científica. Esta
aspiración formalista a reducir la investigación científica a una serie de pasos lógico-
metodológicos de carácter universal se basó en varios presupuestos:
Unidad metodológica de Ia ciencia: todas Ias ciencias fácticas emplean los mismos
pasos en una investigación.
Existencia de criterios universales de racionalidad científica que regulan su práctica,
tales que si cualquier científico procede racionalmente, llegará a Ia misma conclusión
ante una misma evidencia.
Concepción de Ias teorías como conjunto sistematizado de hipótesis de diferente nivel
que pueden ser testeadas una por una de forma independiente.
Existencia de una base empírica libre de carga teórica que sirve como tribunal imparcial
para evaluar y contrastar Ias teorías.
Problema de Ia justificación de Ias teorías reducido a Ia confirmación o refutación
basada en Ia concepción de Ia verdad como adecuación de los enunciados a los hechos.
Historia de Ia ciencia pensada como lineal, acumulativa y de aproximación progresiva a
una representación verdadera del universo.
Tal concepción requirió también dejar de lado como no significativos, una serie de
factores intervinientes en la práctica científica:
El contexto de descubrimiento de la ciencia, en favor a la lógica de la justificación de
las teorías
Los sujetos productores de Ia ciencia, su práctica concreta y sus decisiones
La influencia de Ias otras prácticas sociales sobre Ia producción de saber científico (por
ejemplo práctica económica, política, religiosa).
La dimensión histórica de Ia práctica científica y sus avatares, arrojados al campo de Ia
“historia externa” de Ia ciencia, irracional y no significativa para comprender el curso
lógico-racional de Ia ciencia
Kuhn se vale del estudio de Ia historia de Ia ciencia para demostrar el carácter artificial
de Ias distinciones rígidas entre historia externa e interna, y entre contexto de
descubrimiento y justificación. Y lo hace como consecuencia de haber pasado del
estudio de Ia física al de Ia historia de Ia ciencia, lo que lo condujo a un cambio radical
en la manera de pensar la ciencia que la tradición epistemológica anglosajona venía
sosteniendo. Para Kuhn Ia mirada histórica y sociológica de la actividad de aquellos que
ejercen Ia investigación científica permite extraer conclusiones acerca de cómo se
producen Ias teorías científicas y cómo se Ias sostiene o se Ias abandona. Con Kuhn, Ia
perspectiva histórica deja de ser un agregado separado del «contexto de justificación»
para ser un factor relevante y revelador de Ia práctica científica, al punto de que a partir
de ella es posible elaborar una concepción diferente de Ia ciencia más ajustada a Ia
práctica concreta.
Qué se entiende por justificar un conocimiento también varía históricamente, y no está
sujeto a un criterio universal y trascendente. Y el método de investigación, lejos de ser
universal y único, es relativo a los intereses de comunidad científica de determinado
período y contexto histórico. Que lejos del planteo popperiano de que debe ser crítico a
los supuestos a los que suscribe, el científico los defiende contra posibles refutaciones
esforzándose por hacer coincidir su concepción teórica con los hechos. Y que esa
apuesta a los supuestos a los que adhiere, lejos de ser una posición dogmática irracional,
es lo que le da chances a Ia ciencia de poder desarrollarse y resolver problemas de
investigación.
La posibilidad de éxito de una investigación científica radica en esta defensa tenaz de
los científicos a favor de Ias teorías en las que se basan para explicar una porción de Ia
realidad, a pesar de que aparezcan evidencias en contrario.
CONCEPCIÓN HEREDADA CONCEPCIÓN HISTORICISTA
Codificación de los criterios y
procedimientos de carácter universal que
regulan la práctica científica
Los métodos y marcos de investigación no
son universales, sino que cambian
históricamente
Análisis lógico y racional de Ias teorías
científicas:
a) Reconstrucción de la estructura lógica
del lenguaje científico
b) Estudio de las relaciones entre
hipótesis y evidencia
Estudio histórico de Ia producción de a
teorías de Ia ciencia: procesos de producción
y desarrollo de los resultados científicos y los
factores históricos que inciden e
su desarrollo
Base empírica teóricamente neutra Cada teoría contiene sus propios enunciados
observacionales (su propia manera
Interpretar los hechos). No hay observación
libre de carga teórica
Separación tajante entre contexto de
descubrimiento y justificación
Continuidad entre contexto de descubrimiento
y de justificación
Distinción entre historia interna y externa de
Ia ciencia, privilegiando la primera por ser
racional
Borramiento de la distinción entre historia
interna y externa
El científico debe ser neutral y objetivo
El científico trabaja desde un marco al que
suscribey lo defiende a pesar de encontrar
evidencias en contra.
Comunidad científica
La investigación científica es una determinada práctica social que apunta a la
producción de un saber fundamentado llevada a cabo por especialistas de las diversas
disciplinas de Ia ciencia.
Una comunidad científica se conforma por científicos que pertenecen a una misma
disciplina y especialidad científica y comparten un paradigma, es decir, un conjunto de
supuestos teóricos, metodológicos, valores y técnicas que organizan el modo en que
piensan y practican la ciencia.
En cada época se enseñan Ias disciplinas científicas desde los paradigmas consagrados,
dejando de lado aquellos que fueron abandonados. Así que para llegar a formar parte de
esta «común-unidad» intelectual, los futuros investigadores han recibido educación e
iniciación profesional similares, han estudiado los mismos manuales y bibliografía, han
tenido Ias mismas lecciones, han adquirido un mismo conjunto de normas, técnicas y
herramientas, han sido formados en un mismo lenguaje técnico común, y se los ha
instruido en los mismos ejemplos exitosos de aplicación de Ia teoría en Ia que se forman.
La adhesión al paradigma proporciona al investigador Ias reglas de Ia investigación
científica de su disciplina, define los problemas que se deben investigar y el tipo de
soluciones que son aceptadas por los investigadores. Los miembros de una comunidad
científica se encuentran así vinculados por una determinada tradición científica que
organiza su práctica y fija compromisos de grupo a Ia hora de hacer ciencia. Estos
elementos compartidos funcionan a manera de prejuicios acerca la realidad y lo
observable, y determinan la experiencia. Tienen un lenguaje técnico común y diferente
de comunidades científicas de Ia misma disciplina, al punto que un sujeto que
pertenezca a un paradigma determinado no puede entender el lenguaje de otra
comunidad de la misma disciplina.
Paradigma
Para Kuhn un paradigma no es sinónimo de teoría, dado que tiene un alcance mucho
mayor. Definido sociológicamente, un paradigma es una “constelación de creencias,
valores, técnicas, etc. que comparten los miembros de una comunidad científica”.
Considerado desde su estructura, matriz” porque está compuesto por varios elementos
ordenados y “disciplinaria” por remitir a una serie de supuestos comunes compartidos
por los científicos que practica una determinada disciplina científica.
Generalizaciones simbólicas: expresiones aceptadas por los miembros de la
comunidad y que funcionan en parte como leyes y en parte como definiciones de
algunos de los símbolos que utilizan. Pueden presentarse en forma simbólica o en
lenguaje natural.
Modelos o compromisos metafísicos: analogías y metáforas empleadas para pensar el
objeto de estudio y que ayudan a determinar lo que será aceptado como explicación y
como solución d problema.
Valores: son aquellos factores ponderados por los científicos a Ia hora de producir y
juzgar teorías y sus resultados. Pueden determinar el comportamiento de un grupo, aun
cuando los miembros no los apliquen todos de Ia misma manera. Algunos de los
principales valores compartidos que regulan la investigación en una comunidad son:
_Predicciones exactas (y preferentemente cuantitativas a cualitativas)
_Formulación y solución de enigmas
_Sencillez de Ia teoría
_Coherencia interna y externa de Ia teoría
_Probabilidad (concebida como compatibilidad con otras teorías vigentes)
_Utilidad para Ia sociedad
Ejemplares paradigmáticos: Son soluciones concretas de problemas que al ser usadas
como ejemplos a los estudiantes, se toman como base o modelo de solución de los
restantes problemas de Ia ciencia normal.
El paradigma informa a Ia comunidad científica qué tipo de objetos existen en el
universo que investiga y el modo en que se comportan, qué preguntas pueden plantearse
sobre Ia naturaleza y qué técnicas pueden usarse en Ia búsqueda de respuestas a esas
preguntas.
Para Kuhn, las comunidades científicas diferentes ven el mundo de manera diferente.
Llega a afirmar que "viven" en mundos diferentes. La percepción es el resultado de una
combinación entre los datos que recibimos y el empleo de categorías históricas
(educación, lengua, conocimiento e intereses).