Logo Studenta

RESUMEN PARCIAL 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN 
 
 MERCADO: es el conjunto de preferencias reveladas. (elecciones que hace el 
individuo, en concreto) 
 En la economía se refleja el costo de transacción del accionar humano. 
 PROGRESO: Que la generación que viene esté mejor que la anterior. Que la 
generación que viene esté más ilustrada que la anterior. El progreso se refleja en la 
infraestructura de un país, en su transporte, en la vestimenta de la gente, en el modo 
de vivir. 
 Palabra fundamental: LIBERTAD 
 
LIBERTAD: La libertad en términos económicos tiene dos aristas: 
 La multiplicidad de opciones 
 La falta de coacción de otros hombres 
 Se ve en 2 elementos: 
 Estado – por la coacción del Estado – cuando está desvirtuado, es decir, 
 Cuando el gobierno es muy Personalista 
 Monopolios Privados 
 
ELEMENTOS PRIMORDIALES DE LA ECONOMÍA: 
 INFORMACIÓN 
 INCENTIVOS 
Si no tengo Información ----- no tengo Incentivos 
 
 
VOTO 
 VOTO DE MERCADO: Lo que el individuo elige. 
 VOTO INSTITUCIONAL: Es la expresión de la preferencia revelada. 
El nivel de exigencia del pueblo. Influye sobre los bienes privados y públicos. 
Traduce el colectivo. Medidor del nivel de inflación. 
 El voto institucional es más elevado, ya que nos implica a todos. Afecta a todos, 
 afecta al colectivo en su conjunto. En este sentido, deben verse los incentivos y 
 el costo de transacción de éstos a largo plazo. 
 
 
 
 
LA ACCIÓN HUMANA 
 
La teoría de la acción humana no analiza las motivaciones históricas, psicológicas o 
culturales que llevaron al individuo a elegir/votar de determinada manera (ex ante), sino 
que se analiza una vez realizado el VOTO. 
Estudia el voto puro. 
(Es decir, esta teoría se fija en lo que votó/eligió el individuo sin importarle el por qué, 
ni para que) 
 
La acción humana es el objeto de estudio de la praxeologia. 
Se manifiesta a través de la PREFERENCIA REVELADA. 
 
 
La preferencia revelada tiene que ver con lo que los individuos efectivamente eligen. 
Ej.: voy al supermercado y elijo 15 productos, ¿Por qué elegí esos 15 y no otros? Eso no 
importa para la acción humana, solo importa mi voto, lo que elegí, y no por qué. 
 Objeto: qué quiere el individuo. ¿Progresar o no? 
 Forma mentis: es una ratio 
 Optimización de los resultados 
 
CONCEPTO: La acción humana es una conducta deliberada. 
Es la voluntad del hombre que se transforma en actuación; es aspirar a fines y objetivos 
y actuar para conseguirlos. 
Ej.: el hombre al actuar en pos de sus objetivos busca modificar su estado actual = busca 
cambiar el malestar presente por un bienestar futuro. 
Es decir, que a través del actuar, el hombre aspira a sustituir un estado menos 
satisfactorio por otro más satisfactorio. 
La mente le presenta al actor situaciones más gratas, situaciones que aquel mediante la 
acción procura alcanzar (ganancia psíquica). 
El MALESTAR es el INCENTIVO que induce al individuo a actuar. 
 
PRAEXOLOGÍA 
Es la ciencia que estudia la acción humana. 
(Saca una foto de lo que realmente se vota, es decir, indaga en el concreto del voto, no 
en las motivaciones. Esta teoría no hace juicio de valor.) 
La praexología no distingue entre el hombre activo y el hombre pasivo. 
Ej: el no hacer nada como el estar ocioso también constituyen reacciones que influyen 
en la realidad. 
 
La praexologia se basa en el axioma fundamental de que los seres humanos actúan, 
es decir, en el hecho primordial de que los individuos realizan acciones conscientes 
hacia objetivos elegidos. 
¿Qué implica la ACCIÓN? 
La acción implica que el comportamiento del individuo tiene un propósito, es 
decir, que se dirige hacia OBJETIVOS. 
Además, el hecho de su acción implica que ha elegido conscientemente ciertos 
MEDIOS para alcanzar sus objetivos. 
Como desea alcanzar estos objetivos, deben ser valiosos para él 
El que emplee medios significa que piensa que tiene conocimiento tecnológico de que 
ciertos medios lograrán sus fines deseados. 
La praxeología no supone que la elección de valores u objetivos de una persona sea 
sabia o adecuada o que haya elegido el método tecnológicamente correcto para 
lograrlos. 
Todo lo que afirma la praxeología es que el actor individual adopta objetivos y cree, 
errónea o acertadamente, que puede llegar a ellos por el empleo de ciertos medios. 
 
Además, todas las acciones en el mundo real deben tener lugar en el tiempo: toda 
acción tiene lugar en algún presente y se dirige hacia alcanzar un fin en el futuro 
(inmediato o remoto). 
 
 
Además, el que un individuo actúe implica que cree que la acción supondrá una 
diferencia; en otras palabras, que preferirá el estado de cosas resultante de la acción a 
de la no acción. 
El hombre al actuar tiene que elegir entre opciones para alcanzar determinados fines y 
eso implica PREFERIR y RENUNCIAR. 
Ej.: prefiero ir de viaje a París y no a Praga – renuncio ir a Praga porque mi objetivo es 
conocer el Moulin Rouge, por eso renuncio a Praga y VOTO ir a París. 
(siempre que vaya a elegir algo va a implicar renunciar a la otra cosa) 
 
 
 LA ECONOMÍA ESTUDIA LA ACCIÓN HUMANA 
La ciencia económica es el voto puro, el voto de mercado. (lo que el individuo elige) 
 
¿Cuál es la definición del mercado? No es una externalidad. El mercado somos todos, 
que no somos iguales. 
 
 La propiedad y la libertad son la traducción de la economía en el derecho. 
Existe una sinergia entre el voto de mercado y el voto institucional. 
La teoría económica de la acción humana analiza al individuo. 
Va de abajo hacia arriba. 
 
 
 
La PRAEXOLOGÍA y la ECONOMÍA no se ocupan de cómo debería actuar el hombre. 
 
Según Mises son las doctrinas éticas las que se preocupan por describir cómo debería 
ser la realidad, señalan el bien y el mal, y aconsejan al hombre seguir determinado 
camino para la consecución del bien supremo. 
No así la praxeología ni la economía. Estas no toman partido por posturas morales; se 
concentran en la adecuación o no entre medios y fines humanos. 
FINES: son elegidos por la persona de forma subjetiva (y no existe regla alguna para 
evaluarlos ya que son propios de cada individuo). 
Muestra de la subjetividad es que los fines de alguien pueden variar con el tiempo, 
modificándose su ESCALA VALORATIVA al haber un cambio en sus apetencias. (por 
ejemplo, hoy mi preferencia es gastar mi dinero en viajar, y dentro de X años mi 
preferencia será usar mi dinero para comprar una casa y no para viajar) 
 
ESCALA VALORATIVA: El hombre al actuar decide entre diversas posibilidades. Al 
actuar se representa mentalmente una escala de necesidades o valoraciones, y en base a 
eso actúa. (necesito comprar x, pero si compro z le voy a dar mas utilidad) 
MEDIOS: Los medios que utiliza el hombre para conseguir sus fines se van a valorar 
según su utilidad o idoneidad para alcanzar tales fines. Para el hombre los medios solo 
tienen interés siempre que le permitan alcanzar cierta meta. 
 
Estas disciplinas [PRAEXOLOGÍA Y ECONOMÍA] advierten que los fines 
perseguidos por el hombre no pueden ser ponderados con arreglo a norma alguna de 
 
 
carácter absoluto. (no existe norma alguna que explique por qué el hombre hoy elige 
una cosa y mañana otra, es subjetivo y va a depender de la situación de este) 
 
Los fines, son puramente subjetivos, difieren de persona a persona y, aun en un mismo 
individuo, varían según el momento. 
MISES se acomoda dentro de la TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR. 
 
De esta forma, subraya que el valor no se encuentra en las cosas, sino en la propia 
persona, quien observa la realidad circundante, y actúa para pasar de una 
situación menos beneficiosa a una más beneficiosa, valiéndose de medios escogidos 
en base a una consideración de utilidad para alcanzar los fines últimos que se ha 
propuesto. 
 
Es decir, es el sujeto quien al actuar expresa valor al tomar decisionesen miras a lo que 
le apetece conseguir y plasmándolas en acción. 
El valor viene del sujeto, y se manifiesta en la acción. 
El valor no es de condición objetiva; no se halla ínsito en las cosas. Somos nosotros, en 
cambio, quienes lo llevamos dentro; depende, en cada caso, de cómo reaccione el sujeto 
ante específicas circunstancias externas. 
 
ACERCA DE LA FELICIDAD: El único objetivo del hombre es la FELICIDAD. 
(Suele llamarse feliz al hombre que ha conseguido los objetivos que se había 
propuesto). 
El actuar es lo que le confiere al hombre la noción del tiempo, haciéndole advertir el 
transcurso del mismo. La idea de tiempo constituye categoría praexológica. La acción 
apunta siempre a un futuro. 
 
¿Por qué estudiamos la acción humana? 
Porque la acción humana busca producir un cambio: cambiar el malestar presente por el 
bienestar futuro. 
En la acción humana, la INFORMACIÓN va desde abajo hacia arriba: la libertad es el 
paradigma. 
 
La acción humana: hace un análisis exhaustivo del individuo. 
 La información la manda el individuo. 
 Esta Información es su preferencia revelada: su voto es la 
 información, lo que el individuo elige. 
 El individuo es soberano. 
 El poder de cada decisión está en el individuo y no en el mercado. 
 El colectivo es LIBRE -- no está coaccionado por el Estado. 
 La LIBERTAD entonces, tiene 2 pilares: 
 la multiplicidad de opciones 
 la falta de coacción de otros hombres. (por el 
Estado o por los Monopolios – generalmente se 
siente más por el Estado 
(ENFORCEMENT = coacción del Estado) 
 
¿Cómo se manifiesta el individuo en la acción humana? 
En la palabra MERCADO. 
 
 
El Mercado es el conjunto de preferencias reveladas. El mercado es el colectivo. 
El COLECTIVO influye en uno de los pilares de la economía: en la información. 
La teoría de la acción humana ve cómo se manifiesta el voto del mercado, no hace 
juicios de valor. 
 
 ACCIÓN HUMANA Y FRACASO DEL COLECTIVO 
En “La acción humana” y “El fracaso de lo colectivo” se debate sobre la 
INFORMACIÓN. 
La información, en los dos textos, proviene de dos lugares diferentes: 
ACCIÓN HUMANA: desde abajo hacia arriba (del individuo al Estado) 
FRACASO DEL COLECTIVO: desde arriba hacia abajo (del Estado al Individuo) 
 En este caso el poder de lucha es asimétrico 
 
MERCADO: El mercado, entendido como el conjunto de preferencias reveladas tiene 
vicios. 
En esos casos SÍ debe intervenir el Estado. Los vicios son: información asimétrica 
 monopolios 
 externalidades 
 (salud pública. Hospitales) 
 
PROGRESO: se traduce cuando las personas de buena posición (los ricos) utilizan los 
bienes públicos. Si las personas que tienen un buen pasar económico eligen usar bienes 
públicos, es porque éstos son confiables y eficientes. 
En esa Sociedad hay = MULTIPLICIDAD DE OPCIONES 
 
PROGRESO tiene 2 vertientes: ACCIÓN HUMANA (es lo más soberano que existe). 
 INSTITUCIONALISMO 
 
 
 El KEYNESIANISMO  relacionado al intervencionismo. (intervención del E) 
 La información va desde arriba hacia abajo (E—I) 
 (Te dice dónde invertir, como invertir, que hacer) 
 Preponderancia estatal. 
 Límites a la acción humana. 
 El Estado decide por el Individuo 
 INTERVENCIONISMO: la información va desde arriba 
 hacia abajo. 
 Se cree que hay una mente prodigiosa que piensa por los 
 demás y decide por todos = Primarización de las 
 relaciones secundarias. 
 
 INTERVENCIONISMO VS REGULACIÓN: 
 La regulación lleva al institucionalismo. Reglas claras. 
 
 SUBSIDIOS: generan una reducción en los incentivos. 
 Es la contracara de la pobreza (a largo plazo) 
 Puede ser Bueno (como una beca para estudiar) o Perverso (planes 
 Trabajar) El subsidio mal enfocado es un incentivo perverso. 
 A largo plazo pone en riesgo el GASTO PÚBLICO 
 Genera INFLACIÓN = es el impuesto de los tontos 
 se consume más de lo que se produce, y el 
 
 
 que menos produce es el que más consume 
 (el más exigente) 
 Ej.: el que trabaja a cuantos corner boys debe 
 soportar?: de 10 trabajan 2 y hay 8 vagos, 
 PERO todos consumen, y los vagos que son 
 más exigentes consumen más. 
 Los más exigentes son los que menos hacen. 
 El que no hace nada no se equivoca, pero 
 exige: ANOMIA BOBA 
 Subsidio Bueno: cuando viene de vuelta con inversión (pianista 
 famosa llego a ser quien es gracias a una beca). 
 Subsidio Malo: corner boys (viven de los subsidios que sacan a través 
 de los impuestos a los que trabajar) 
 El Subsidio desorienta: ej.: la nafta sale 20, pero el individuo paga 10 
 Porque el otro 10 está subsidiado, pero aunque 
 piense que es gratis, no lo es: se paga con los 
 IMPUESTOS (esto lleva al Fracaso del Colec) 
 Consiste en que, en lugar de que el individuo pague, el pago se 
 colectiviza en toda la sociedad. 
 Se reducen los INCENTIVOS, porque no hay que esforzarse para 
 conseguir las cosas. 
 
 
 ADAM SMITH : el Estado aparece = Busca un equilibrio con “la mano invisible” 
 El equilibrio se va a dar a través de los individuos que son los que 
 deciden si comprar o no. 
 La información también va de abajo hacia arriba (I—E) pero esta 
 más Institucionalizada. 
 
 
 
 
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN HUMANA: 
 
 
1) El OBJETO DE LA ACCIÓN: 
¿Por qué estoy accionando? = Yo porque quiero ser abogado, y solo eso, nadie 
pregunta ni cuestiona el porqué, solo que estoy estudiando para ser abogado y 
listo. 
Es decir, se enfoca hacia qué se dirige el accionar del individuo. 
Se refiere al objetivo que busca el individuo en su accionar. 
El porqué de la acción. Ej: comprarse un auto, una casa. Ir a un recital. 
 
2) TODOS ACTUAMOS EN NUESTROPROPIO INTERÉS. 
Está presente el egoísmo, pero es un egoísmo bueno (a diferencia de Adam 
Smith y Nino que hacen referencia a un egoísmo malo que consiste en la falta de 
cooperación). 
Hay un egoísmo bueno porque el individuo planifica para lograr una propia 
satisfacción, una ganancia psíquica. 
Siempre la decisión afecta de forma colectiva. 
 
 
En la Argentina: a la sociedad le cuesta la plenitud del otro  Teoría de la 
envidia (egoísmo malo) 
 
3) MULTIPLICIDAD DE MEDIOS. 
Se seleccionan los medios que consideramos que serán el camino más efectivo 
para alcanzar el objeto = LIBERTAD 
 
4) SECUENCIA TEMPORAL: 
Cuánto tiempo lleva realizar el objetivo. 
Es el valor tiempo, que es muy importante. 
 
5) ASIGNACIÓN DE VALOR: 
Es la preferencia revelada. Es decir, la exteriorización constante de lo que el 
individuo quiere. 
Observa lo que yo voté. Es el voto, lo que el individuo verdaderamente eligió. 
Es lo contrario al OBJETO de la Acción Humana. 
Analiza el comportamiento efectivo del ser humano concreto. 
Es uno de los elementos más importantes. 
 
6) LIBRE ALBEDRÍO: 
El hombre nació libre, por naturaleza, actúa por instinto. 
La economía es una ciencia social. Hay un propósito deliberado. “Tengo la 
libertad de hacer lo que quiera”. La libertad está presente. 
 
7) IDEAS TECNOLÓGICAS: 
El accionar humano está determinado por la tecnología que lo acompaña a lo 
largo de su vida. Determina al individuo. Ej.: hace 30 años los niños jugaban con 
muñecos y hoy lo hacen con ipads. 
 
8) COSTO: 
No hay nada gratis en la vida. Todo se paga. Es el trabajo o esfuerzo. 
Es renunciar a un valor presente. Esfuerzo presente para incorporar un valor 
futuro. 
 
El accionar da plenitud psicológica, que se traduce en alegría. La acción humana 
tiene lugar todo el tiempo. 
 
 
SINTESIS DE LA ACCIÓN HUMANA: 
 Es importante por la información. 
 El mercado es el conjunto de las preferencias reveladas. La acción humana es lo 
mas soberano que existe. Es una de las dos vertientes del progreso. La otra 
vertiente es el institucionalismo. 
 En la acción humana no se analizan las situaciones o circunstancias históricas, 
éticas o psicológicas. 
 Siempre hay una especulación: cambiar el malestar presente para incorporar un 
estadio de bienestar futuro. 
 Se hace hincapié en la ganancia psíquica. 
 Lo principal es la libertad. 
 Los medios habilitan a lograr los objetivos. 
 La moneda más valiosa es el tiempo. 
 
 
 Al elegir los medios se evalúa la situación ex ante y ex post, para tomar la 
decisión. 
 El individuo actúa porque cree que va a tener una ganancia, por lo menos 
psíquica. 
 La acción humana busca ver qué votó el individuo, qué hizo. 
 
 
 
 
 
EL FRACASO DEL COLECTIVO 
 
El gobierno constituye una organización colectiva compleja porque tiene la capacidad 
de emitir normas y regulaciones coactivas que afectan la conducta de los agentes 
económicos. 
Es decir, el fracaso del colectivo se da porque existen una coacción, que termina siendo 
desmedida, es decir, que no hay libertad. 
El fracaso del Colectivo se traduce en AUTORITARISMO. 
Se identifican 4 situaciones de FRACASO COLECTIVO: 
1. FRACASO INFORMACIONAL 
El fracaso informacional se da por las burocracias gubernamentales. 
El fracaso informacional implica la concentración de información más la 
planificación económica para implementar dicha información. 
La dispersión de información, los costos de transmitir de los organismos que 
planifican y los que llevan a cabo las decisiones tienen ciertas limitaciones al 
momento de transmitir la información al colectivo (sociedad). 
 
La información va a ser eficiente cuando hay: privacidad, anonimidad y 
autorrelevancia de la información que se transmite entre los agentes económicos. 
El agente individual necesita información mínima para proceder, al contrario 
que los Estados que necesitan más información. (es decir, cuando uno va a 
comprar solo necesita saber las posibilidades que uno tiene y los precios de los 
bienes que compramos y vamos a vender – precios de mercado-.) Esta toma de 
decisiones solo es posible porque los mercados han dado a conocer la 
información en forma de precios 
 
La centralización y excesiva planificación de la información derivan en el 
fracaso informacional. 
 
El fracaso informacional esta dado por planes carentes de flexibilidad para 
responder a las necesidades de los consumidores y la rigidez del colectivo para 
analizar alternativas innovadoras. 
 
 
 
En síntesis, el fracaso del colectivo, se da porque la centralización de la 
información viene del Estado (de arriba hacia abajo); el Estado coacciona y 
limita la libertad del individuo (intervencionismo), es decir, que el mercado no 
se autoregula; y por lo tanto, deja de lado las competencias entre los agentes 
económicos. Ademas, muestra una mala organización institucional a nivel 
estatal. 
Esto se puede relacionar teniendo en cuenta las posturas, de Keynes y Hayek, en 
relación al consumo. Por un lado, Hayek propone abstencion presente- consumo 
futuro y una reducción en el gasto publico, para lograr un progreso en el futuro; 
al contrario Keynes, propone el consumo presente-abstencion futura. 
De esto surge que la postura de Keynes, terminaría conduciendo al fracaso del 
colectivo, ya que el actuar irracional, conduce a la infacion. Considera el 
despilfarro del gasto publico, porque en el futuro estamos todos “muertos”. 
 
2. INCOMPATIBILIDAD CON LOS INCENTIVOS 
El Estado tiene una JERARQUIA, dentro de la cual existe una AUTORIDAD 
(en cabeza de una o varias personas, lo que llevaría a una OLIGARQUÍA - 
NINO) que es la que va a tomar las decisiones , lo cual implica una 
centralización del poder. 
Esta autoridad restringe la CAPACIDAD DE DECISIÓN AUTÓNOMA de cada 
persona a través de: prohibiciones legales (ej.: cepo donde el Estado te pone un 
limite a tu libertad de comprar lo que quieras con el dinero que ganas), 
monopolio de recursos (subsidios, el estado los distribuye de manera 
discrecional – incentivo perverso -), monopolio de información. 
INCENTIVO PERVERSO: Se trata de premiar conductas ineficientes y castigar 
conductas eficientes = subsidios, donde el contribuyente hace su aporte que no 
se ve reflejado en mejoras de los bienes públicos sino en el mantenimiento de 
personas que no hacen ningún aporte a la sociedad “corner boys”. 
Sintesis: La centralización del poder hace que el estado imponga sus decisiones 
por sobre la autonomía individual a través de incentivos que en muchos casos 
son perversos – y los incentivos perversos son “información errónea” 
 
3. COSTOS DIRECTOS DE OPERACIÓN 
El fracaso informacional y la incompatibilidad de incentivos derivan en enormes 
costos para el colectivo (la mala distribución de recursos junto con la demora en 
llevarlo a cabo constituyen el fracaso - Ej.: el subsidio ahora afecta al futuro, el 
incentivo perverso del estado de dar subsidios del bolsillo de unos pocos genera 
que cada vez se sumen más subsidiados, y a la larga genera un costo de 
transacción para la economía muy grave porque cada vez son más lo subsidiados 
y menos los que los mantienen). 
 
4. COSTOS INDIRECTOS O EXTERNALIDADES 
Son aquellas externalidades como las Organizaciones sin fines de lucro que no 
generan movimientos en la economía. (al no generar movimiento en la 
 
 
economía, el estado debe moverse para que haya un cambio, lo cual lleva al 
fracaso del colectivo. Al no aportar nada, ni ser contribuyentes ni nada acaban 
generando pérdidas para el Estado). 
 
TEORÍA DE LA VENTANA ROTA = Esta teoría busca ilustrar la idea de los costes 
escondidos, hoy más conocidos como costes de oportunidad. 
Un chico algo travieso, tira un ladrillo contra la ventana de la panadería de su 
barrio y la destroza. El panadero sale furioso a la calle, pero el chico ya se ha 
ido. 
Rápidamente comienza a reunirse ungrupo de curiosos que observan los restos 
de la vidriera sobre los panes y las facturas del local. Algunos de los curiosos 
comienzan a filosofar acerca del hecho y expresan que, después de todo, esta 
desgracia puede tener su lado bueno: significará una ganancia para algún 
vidriero. 
¿Cuánto cuesta un nuevo vidrio? ¿100 pesos? No es una suma tan 
importante. Además, si los vidrios nunca se rompiesen ¿Qué pasaría con los 
negocios de vidriería? 
El razonamiento continúa. El vidriero tendrá $100 más para gastar en otras cosas 
y esto a su vez hará que otros gasten esos $100 y así hasta el infinito. 
La "ventana rota", va a ir generando dinero y empleos en forma de espiral y 
la muchedumbre concluirá, entonces, que el chico travieso lejos de ser una 
amenaza pública, se ha convertido en un benefactor social!. 
Hasta aquí la historia, pero veamos el caso desde otra perspectiva. 
La multitud estaba en lo cierto al menos en algo: la ventana rota implicará más 
ganancia para algún vidriero, quien seguramente, se pondrá muy feliz gracias a 
este pequeño acto de vandalismo. Pero ¿Qué sucede con el panadero? 
El panadero tendrá $100 menos para gastar, por ejemplo, en comprarse un traje 
nuevo. 
Debido a que tuvo que reponer su vidriera, se quedará sin su traje nuevo (o 
cualquier otra cosa que hubiese deseado adquirir). En lugar de tener una ventana 
y $100, ahora sólo tiene la ventana. Más bien, como él pensaba ir a comprarse el 
traje esa tarde, en lugar de tener ambas cosas, la ventana y el traje, deberá 
contentarse con tener solamente la ventana. 
Si pensamos en el panadero como miembro de la comunidad, la misma ha 
perdido la posibilidad de tener un nuevo traje que de otra forma hubiese existido, 
es decir que en este sentido: se ha empobrecido (carece de algo que necesitaba). 
La ganancia que obtiene el vidriero, no es otra cosa que la pérdida que tiene 
ahora el sastre. Ningún nuevo "empleo" ha sido creado. 
La multitud solamente estaba pensando en 2 partes de la transacción: el panadero 
y el vidriero.Se olvidaron de la 3a parte potencial involucrada en ella: el sastre. 
Ese olvido se debe precisamente a que el sastre nunca entró en escena. 
La gente verá la nueva ventana colocada al día siguiente. Lo que nunca verán es 
el traje nuevo, simplemente porque nunca será confeccionado. Ven solamente lo 
que es inmediatamente visible a sus ojos. 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad
 
 
Esta Teoría está íntimamente ligada con el Fracaso del Colectivo 
Es decir, cuando el Estado toma decisiones erróneas, lleva a generar más costos = lo 
cual se traduce en un Fracaso 
 
 
 
 
 
 
ANOMIA BOBA 
 
 
UN PAÍS AL MARGEN DE LA LEY – CARLOS NINO 
 
¿QUÉ ES LA ANOMIA BOBA? 
La anomia boba consiste en vivir el presente, sin proyectar a largo plazo. 
“Consumo presente, abstención futura” (solo importa consumo consumo consumo 
consumo….sin importar lo que pase a futuro) 
 
Primarización de las relaciones secundarias: aparecen relaciones paternalistas: 
Síndrome de Peter Pan = Se lleva la RELACIÓN HORIZONTAL de la familia a la 
sociedad, es decir, el individuo pretende ser tratado sin el rigor de la ley (como en casa) 
En una sociedad anómica, aparece el infantilismo: free riders. (Los que se cuelan en el 
subte). 
Es decir, esta mentalidad de pueblo infantil --- lleva a un retraso del país: 
 Se vive el presente sin proyectarse. 
 El Institucionalismo ayuda entonces a crear tu proyecto de vida. 
Es boba porque construye una forma mentis infantil: porque cree que mira la ganancia 
individual: consumo presente, abstención futura. Cortoplacista 
Esta HORIZONTALIDAD se ve en el uso de los términos: No es lo mismo decir 
PATRIA (viene de padre, tenemos papa y mama, se produce la primarización de las 
relaciones secundarias) que decir REPÚBLICA (hay una ley por arriba. Todos somos 
iguales ante la ley). 
En la anomia boba el otro no existe, entonces al accionar el individuo aplica la anomia 
boba (es decir, actúa por sí mismo sin pensar en el otro). 
Al no existir el otro ---- NO hay COOPERACIÓN (al comportarse anómicamente no 
hay cooperación) 
Ej.: hay una señalización de STOP, el individuo no la respeta, se produce accidente, el 
Estado deberá cargar con todos los gastos que eso conlleva (seguro, hospital, etc) 
Egoísmo malo. 
INCENTIVOS PERVERSOS: 
Con la ANOMIA BOBA aparecen los INVENTIVOS PERVERSOS: los subsidios 
dañan a otro (al contribuyente que hace su aporte para mantener a quien no hace ningún 
aporte). 
 Ej: Los corner boys consumen, pero no producen. Esta situación da lugar a 
incentivos perversos. Los corner boys no dan, pero exigen. 
 Ej.: Por trabajar en la viñeda, el Mercado paga $850 
 
 
 Pero el Estado, a través del Plan Descansar pagar $1.200 
 El Mercado NO puede competir con el Estado. 
 El individuo en este caso tiene la posibilidad de ELEGIR (en perjuicio del otro) 
 si trabajar por $850 o no trabajar por $1.200…..crea así el Estado una 
 mentalidad infantil. Si fuera un pueblo adulto, decidiría trabajar por $850 y ahí 
 empezaría la cooperación para que haya PROGRESO. 
Con los INCENTIVOS PERVERSOS desaparece la MERITOCRACIA. 
Ej.:Si en un banco ponen como directora a una persona de 25 años sin experiencia: es 
un incentivo perfecto. Al joven le falta experiencia de vida. Es una señal equivocada, 
una señal anómica. Tiene lugar una degradación colectiva. 
Violar la meritocracia es anomia. Lo mismo ocurre con la falta de autoridad, la falta de 
respeto. 
 
El individuo depende de la suerte y del azar. 
Los costos de transacción son altos para el Estado. 
La Anomía boba es presentista. No mide las consecuencias futuras. 
Hay fallas en la información y en los incentivos. 
 
La anomia boba ataca a los Poderes del ESTADO. 
Es decir, en la Libertad los elementos son la multiplicidad de opciones y la falta de 
coerción por parte de otros hombres. 
En Institucionalismo viene entonces a EVITAR que se produzca esa falta de coerción de 
otros Hombres, porque un Estado con centralización de Poder se cree con derecho a 
imponer lo que quiere a la Sociedad = el Institucionalismo viene a LIMITAR este poder 
del Estado. 
 
Nino se centra en los siguientes elementos de análisis: 
1) Falta de cooperación: ataca el ponerse de acuerdo. 
2) Igualdad: La igualdad evita la coacción de otros hombres por la coacción de la 
 ley: igualdad de todos ante la ley 
3) Autoridad: En los países anómicos se busca debilitar la autoridad y aparece el 
 AUTORITARISMO. 
 
En la anomia boba hay falta de autoridad que se encuentra suplida por el 
autoritarismo (fracaso del colectivo) 
 
¿Qué propone Nino al respecto para salir de la Anomia boba? 
Que la ley esté sobre las personas. 
 PACTO SOCIAL: A través de un Pacto Social que se aplique a todo tipo de 
conductas contrarias a la ley. El pacto favorece a todos 
Se trata de un “contrato social” donde TODOS se comprometan. 
 Es decir, con el compromiso colectivo. Es importante que haya sanciones 
 frente al incumplimiento.  ENFORCEMENT: es el mecanismo estatal para 
 reprimir conductas contrarias a la ley. 
 Cuando las conductas sociales no se castigan desaparece el LÍMITE 
 Si las normas no se cumplen y nada pasa, se baja el nivel de exigencia: los que 
 cumplían dejan de cumplir. La sociedad se achata. 
 Aparece la LEY. Se sacrifica un poco de libertad. 
 La respuesta para salir de la anomia es la educación y volver a los 3 ítems: 
1. La cooperación con el otro. 
 
 
2. Que no exista la Primarización de las relaciones secundarias. No 
debe existir el síndrome Peter Pan. 
3. Respeto por las Leyes, por la Autoridad: Autoridad vs autoritarismo: 
Tenemos que volver a un concepto de autoridad marcado. Autoridad: 
respeto per se. 
 
 
Según Orson, frente alos free riders hay 3 actitudes: 
 Loyalty: Resignación. Baja en el nivel de vida. Degradación. 
 Voz y voto: Manifestar disconformidad. 
 Votar con los pies: Cuando no hay condiciones para ejercer la voz (dictaduras, 
sistemas autoritarios); o cuando los costos de su ejercicio son muy superiores a las 
expectativas de beneficio, entonces, aparece la “salida” como la conducta 
más racional. 
 
 Según Orson, frente a los free rides hay 3 actitudes: 
1) Loyalty: aceptar. Resignarse. Sujetos pasivos. Falta de interés. Miedo al costo 
 de transacción. Baja en el nivel de vida. 
2) Voz y voto: Voz: manifestar el desacuerdo --- Voto: votar, (ya pasa a lo 
 institucional). 
3) Votar con los pies: Cuando no hay condiciones para ejercer la voz (como 
 dictaduras, sistemas autoritarios, o cuando los costos de 
 ejercer la voz y quejarse son superiores, entonces aparece la 
 “salida” como la conducta más racional. 
 Salir del país. La gente persigue el valor de la libertad. La 
 acción humana y el valor de la libertad y la multiplicidad de 
 opciones. 
 
 
Nino, en “Un País al margen de la Ley”, configura el porqué del subdesarrollo de la 
Argentina, por qué no avanza = se debe a que el INSTITUCIONALISMO no funciona. 
 
 
INSTITUCIONALISMO 
 
ACCIÓN HUMANA ---- se prioriza la libertad. 
INSTITUCIONALISMO --- la libertad del individuo se ve restringida en pos del 
bienestar individual general. 
¿Cuál es el costo de transacción del Institucionalismo?  Privación de derechos. 
El institucionalismo busca contener al individuo y a la sociedad. 
Se hace un pacto. Se vuelve al pacto social. Se fijan las reglas de juego. 
El institucionalismo busca frenar los vicios del mercado y las dictaduras. 
 
 
En el institucionalismo, en cambio hay dos elementos: el contrato y el respeto a la 
propiedad privada. 
 En Inglaterra se respeta el institucionalismo, por eso progresa. 
 
Las INSTITUCIONES contienen reglas que proveen un conjunto de incentivos y 
desincentivos para individuos. 
 
 
Implican un mecanismo para hacer cumplir las leyes, ya sea a través de normas de 
conducta operadas a través de terceros que controlan y monitorean. 
Debido a que, en último término, la acción de terceros siempre implica al Estado como 
fuente de coerción, la teoría institucionalista incluye un análisis de las estructuras 
políticas de la sociedad y el grado en que éstas proveen un marco para que el "hacer 
cumplir” - enforcement - sea efectivo. 
Las instituciones surgen y evolucionan por la interacción de los individuos. 
La creciente especialización y división del trabajo en la sociedad es la fuente básica de 
esta evolución institucional. 
 
 
¿De qué trata “UN PAÍS AL MARGEN DE LA LEY?” 
 
Nino se enfoca en el estudio de la ANOMIA como componente del subdesarrollo 
argentino y establece que “un país que vive al margen de la ley paga altos costos”, esto 
es, cuando en una sociedad se generaliza la corrupción y el incumplimiento de las 
normas, la convivencia se vuelve más azarosa, NO hay Progreso posible sin seguridad 
jurídica. 
 
Nino critica la vida institucional argentina, describe un escenario caótico en el que 
 Las leyes se desconocen o se tergiversan 
 Las normas existen pero no se cumplen 
 Los Deberes Sociales se evaden (por ej.: la obligación de pagar impuestos) 
 Las transacciones/sanciones entre particulares/estado se arreglan mediante 
sobornos. 
 Nino llama a esta situación entonces ANOMIA BOBA. 
 
Por medio del análisis de la ANOMIA y sus consecuencias, Nino intenta mostrar que el 
ciudadano que vive en una Sociedad Anómica, se corresponde con el individuo 
sometido a un Régimen Político Oligárquico 
 
SOCIEDAD ANÓMICA = SOCIEDAD OLIGÁRQUICA 
 
Nino ve a la DEMOCRACIA como el más alto estándar de régimen político ideal (o por 
lo menos su propia concepción de democracia deliberativa), y a su vez presenta una 
reconstrucción muy crítica de la vida institucional argentina = resultado caótico. 
Lo que pretende Nino es encontrar una explicación hipotética factible para develar el 
enigma de la anomia en la vida institucional y social de Argentina. 
Y es que el individuo interactúa con el otro siempre interesado exclusivamente en su 
propio beneficio, habiendo una carencia de motivos altruistas que los induzcan a 
colaborar entre sí. 
 
Nino piensa entonces que una posible superación de la anomia se puede dar por la 
vigencia de las Normas Morales: es decir, si hay normas morales que motiven a los 
agentes a actuar por pura convicción de forma imparcial sin tener presente su propio 
beneficio se podrá superar la anomia. 
Para que esto ocurra debe haber un Régimen Político cuya meta sea formar individuos 
autónomos que estén dispuestos a defender sus derechos y los de los otros ciudadanos 
dentro de un sistema común de libertad e igualdad (es decir, la solución viene desde 
arriba). 
 
 
Pero lo cierto es que el sistema político y las democracias actuales cambiaron con el 
inicio del siglo XXI haciéndose patente un peligro que acompaña a las democracias 
desde sus orígenes: su conversión en una oligarquía. 
Y esta conversión aparece reflejada en el hecho de que se concentre la riqueza en 
pequeñas minorías, ya sea en los países desarrollados como emergentes, ha hecho surgir 
una nueva visión oligárquica de las Instituciones Políticas. 
 
 
 
 
 
TEORÍA DE LA ENVIDIA 
 
 
EL PROBLEMA DE LA ENVIDIA. JOHN RAWLS 
 
 
El Pacto Social se da en el Institucionalismo. 
Es decir, una SOCIEDAD JUSTA = se da a través del pacto social en el cual se dan 
ciertas normas que buscan que cada uno se desarrolle en plenitud pero sin mirar lo que 
hace el otro, que cada uno haga su aporte a la sociedad con lo mejor que tiene para 
darle. (Institucionalismo). 
Los individuos con ciertas características destacables deben recibir alguna retribución 
por lo que hacen, lo que funcionaría como un incentivo para que estos den lo mejor de 
sí y ayuden a otros individuos que no tienen esas características. 
División de Trabajo: en una sociedad bien ordenada existe una división de trabajo que 
se logra no por lo que cada uno es capaz de hacer, sino por el trabajo voluntario y 
significativo con el otro (es decir, cada uno hace lo que mejor le sale, hay cosas que 
tenemos que dejar de lado porque no somos capaces de hacer, y dejamos para que las 
haga el otro que sí sabe hacerlas, por eso se divide el trabajo). 
 
Esta es la propuesta sobre un ideal del autor, pero la realidad es que los sentimientos 
de ENVIDIA existen porque hay diferencias entre los individuos. 
 
¿Por qué la ENVIDIA plantea un problema? : En la sociedad existen “desigualdades 
autorizadas” por el PRINCIPIO DE LA DIFERENCIA, las cuales pueden ser tan 
grandes que despierten la envidia de forma peligrosa. 
Es decir, la ENVIDIA puede ser --- GENERAL (es la envidia que se despierta en los 
 menos favorecidos respecto a los que 
 están en una situación mejor que ellos). 
 PARTICULAR (se da cuando hay rivalidad y 
 competencia, por ejemplo los 
 derrotados en la búsqueda de 
 cargos o de los afectos de los 
 demás, envidian los éxitos de susrivales). 
En la sociedad cada persona es tratada con el mismo respeto y se le dan los mismos 
derechos básicos (igualdad ante la ley) lo cual implica una situación justa. 
Existe una ley que equipara a todos por igual frente al Estado soberano, y ante eso, el 
individuo no se debería sentirse inferior ni debería sentirse diferente (es decir, si el 
estado da lo mismo a todos por igual, no hay motivo para sentirse inferior, pero aun así 
el individuo es ENVIDIOSO) 
Es decir, el individuo NO está sujeto a la ENVIDIA porque las diferencias de él con el 
resto no es resultado de una INJUSTICIA, (la justicia es la misma para todos) 
 
PROBLEMA: el problema está cuando la envidia se colectiviza. 
 La colectivización de la envidia ---- conduce al fracaso, ya que los 
 individuos se empiezan a mover por estos sentimientos cuya 
 característica principal es la FALTA DE COOPERACIÓN. 
 
QUE ES LA ENVIDIA: la envidia es la inclinación de mirar al otro con hostilidad. 
 Envidiamos a las personas cuya situación es mejor/superior a 
 la nuestra y deseamos despojarlos de esa situación, aunque a 
 nosotros nos cueste perder algo. 
 La envidia es colectivamente perjudicial: el individuo que 
 envidia al otro esta dispuesto a hacer cualquier cosa para que 
 las diferencias entre los dos se reduzcan incluso aunque se 
 perjudiquen ambos. 
 
SENTIMIENTO MORAL: rencor, odio, resentimiento, etc. 
 Cuando uno ya tiene RESENTIMIENTO es porque cree 
 que la mejor situación del otro, se debe a la existencia de 
 INSTITUCIONES INJUSTAS o que la otra persona tuvo 
 un comportamiento INDIGNO para conseguirlo. 
RESENTIMIENTO: es la pérdida de respeto por uno mismo (pierde el otro pero 
 también pierdo yo, lo cual implica una pérdida de respeto propio 
 porque estoy dispuesto a perder, ni me importa lo que me pase 
 con tal de que el otro baje). 
 
La ENVIDIA --- NO implica un actuar, yo envidio y eso no me moviliza a accionar (es 
decir, yo tengo envidia y ya está). 
Sin embargo, los SENTIMIENTOS MORALES (como por ejemplo el resentimiento) ---
----- conducen a un efecto de arrastre donde la persona está dispuesta a actuar para 
perjudicar al otro incluso si se perjudica a sí mismo en ese intento. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ENVIDIA: ¿por qué tendemos a envidiar? 
1. Falta de confianza en uno mismo (psicológica) 
Es decir, nos sentimos incapaces de cambiar nuestro modo de vida o de 
alcanzar los medios para hacer lo que queremos hacer. 
 
 
A diferencia del que está seguro de sí mismo, no se entrega al rencor ni está 
disconforme. 
Según esta hipótesis, los menos favorecidos tienden a ser más envidiosos de 
la mejor situación que tienen los más favorecidos. 
No tiene sentido porque TODOS somos iguales ante la ley, todos tienen los 
mismos derechos básicos, por lo tanto, los menos afortunados NO tienen 
motivo para considerarse inferiores. 
2. Implica una situación humillante para el individuo: 
La diferencia entre uno mismo y los demás se hace más visible porque la 
propia sociedad me remarca el defecto. 
Esto conduce a una baja autoestima del individuo 
3. La sociedad no le da alternativas constructivas: 
Es decir, se dan cuenta de que su situación social no les ayuda ni les permite 
alternativa alguna frente a la situación favorable de los otros. 
Esto le causa angustia porque no ven ninguna salida, y creen que la única 
solución posible para aliviarse es causar una pérdida en los mejores situados, 
aunque esto les cause perjuicio a ellos mismos. 
El envidioso saca la envidia de puertas para afuera, todo lo fija en el otro: yo 
envidio porque la sociedad genera situaciones en las que me siento inferior. 
 
 
La envidia atenta contra la sociedad justa. 
 
 La envidia se da entre pares. 
El resentimiento es destructivo. 
El resentimiento y la envidia arrastran, colectivizan el fracaso 
 Los pueblos envidiosos no progresan. 
La matriz del subdesarrollo es la envidia, y se traduce en el voto. 
 Las personas envidiosas tienen falta de confianza, se comparan con otros, la 
sociedad les remarca la desventaja y esto se traduce en frustración. 
 La gente envidiosa no hace nada para cambiar esa situación. 
 
 
Desinversión  Nivel de capitalización. 
Cuando el país crece, el nivel de ingreso per cápita aumenta. 
Aumentan los ingresos y el nivel de vida de la gente. 
Las cosas son más caras por el nivel de ingreso de la gente  ej. En Recoleta las cosas 
son más caras que en Flores. 
 
El Capital: es trabajo ahorrado. (Significa trabajar para ahorrar lo cual conlleva a una 
abstención al consumo) 
Friedman (monetarista), sostiene que la clave sería no fijarnos en cuánto ganamos sino 
cuánto gastamos.  Para capitalizarnos, es decir, para tener dinero ahorrado, abstención 
presente, consumo futuro (esto ocurre en las sociedades desarrolladas). 
 El envidioso busca que el otro se descapitalice, también en el proyecto de vida. 
La envidia tiene muchas facetas: académica, económica, sentimental, etc. 
Estanca en todos los ámbitos de la vida. 
 
 
 Teoría de los “corner boys”. Uno de los chicos de la esquina, de clase social baja 
decide salir de su situación y se pone a estudiar para salir adelante recibe el 
cuestionamiento y rechazo de sus pares que no tienen proyectos. Si uno sale, 
produce un cimbronazo en el grupo primario. 
 Frustración y agresividad: detrás de la agresividad hay tristeza. 
 El resentimiento aniquila todo lo que está a su alrededor. Aniquila el desarrollo. 
 
Lo emocional tiene mucho peso en los países subdesarrollados. 
 Para el envidioso es preferible el costo de la frustración al costo del esfuerzo 
 Malestar presente por bienestar futuro: acción humana. Eso no lo ven los 
envidiosos, solo ven el PRESENTE. 
 La envidia acompañada de resentimiento hace que la persona realice cualquier 
cosa para bajar al otro. El envidioso prefiere perder antes que el otro gane. Se 
produce la pérdida del respeto propio. 
 El sentimiento interno lleva a la propia destrucción del individuo 
 Cuando la envidia llega al voto institucional es cuando afecta a la economía, en 
sentido impositivo. 
 
 El envidioso quiere ver el objeto de su envidia destruido, robado, desposeído, 
humillado, herido, pero nunca piensa en qué hacer para ver la transferencia de lo 
envidiado a su propiedad (solo ve la destrucción de aquello que le causa envidia, ni 
siquiera se preocupa en conseguir eso para beneficiarse él mismo) 
 Sus complejos son tan grandes que siempre encuentra un culpable. 
En vez de buscar la excelencia y acercarse a los exitosos para aprender, sus amigos 
los encuentra en aquellos que sufren del mismo mal, y se junta con ellos para 
profundizar el sufrimiento de los pueblos. 
 
 
Hay 2 grupos de individuos: 
1. Estadio 1 = Los que tienen necesidades básicas: alimentación, trabajo, casa. 
 Parten de una situación que necesitan cubrir sus necesidades 
 básicas. 
2. Estadio 2 = Aprendizaje: educación. 
 
Estos dos grupos PIDEN. 
Es decir, en estos dos estadios estas personas exigen al Estado que les cubra 
sus necesidades básicas. 
3. Estadio 3 = Reconocimiento: al individuo se le empieza a reconocer de 
 manera social sus habilidades. 
 Se reconoce superior y en agradecimiento por loque le dio el 
 Estado se brinda. 
 Una vez que eres reconocido, te empiezas a dar, a COOPERAR, 
 empiezas a dar tus conocimientos a los que no tienen. 
 
 
 
 
 
TEORÍA DEL PRECIO 
 
 
PRECIO=INFORMACIÓN 
 
Precio: es la interacción de valoraciones entre compradores y vendedores. 
 En toda acción humana hay intercambio de valores – la RATIO – se expresa en 
 los valores a los que renuncio (costo) y los valores que pienso obtener 
 (beneficios) 
 Hay que tener en cuenta que el precio va a depender de la valoración subjetiva 
 de cada persona. 
 
Teoría del precio: el precio es libre. La oferta y la demanda dan el tipo de cambio. 
 
FUNCIONES DEL PRECIO: 
 Limpia el mercado: iguala la oferta y la demanda 
 Sirve de señal: el precio pone de manifiesto áreas donde es atractivo invertir. La 
 gente transmite estas señales a través de sus compras y abstenciones. 
 
 
Plenitud psíquica/ ganancia psicológica: Se manifiesta en la teoría del precio. 
El precio informa si el mercado es libre. 
 El mercado forma el precio a través de la manifestación de la preferencia revelada 
(Por ej.: el mercado se fija en que producto se demanda más o menos y en base a eso 
forma el precio) 
 Cuando estamos en presencia de precios máximos ya tenemos que dejar de hablar de 
precio. Estamos en presencia de número, no precio. 
 La característica del precio es la libertad. Cuando es intervenido deja de ser precio. 
 Ejemplos: 
 Si para obtener algo no se debe renunciar a nada, ese algo NO tiene 
costo. 
 Si tenemos un bien y 100 oferentes, el precio va a subir hasta igualar la 
oferta y la demanda. 
Si en este caso apareciese el Estado poniendo topes a los precios (precios 
máximos), habrá más oferentes para ese bien y por lo tanto faltante 
artificial. 
Si el Estado establece un piso a los precios (precios mínimos), el bien 
quedaría invendido, por lo tanto habría superproducción. 
 Por ejemplo, yo soy empresaria y fabrico zapatos. Vendo el par de 
zapatos a $150, pero viene el Estado y me dice que debo vender a $50 
porque quiere que todo el mundo tenga acceso al par de zapatos. 
Claramente el vender el par de zapatos de $150 a $50 hace que aumente 
la demanda de zapatos. 
Pero hay un costo de Transición y de Transacción 
¿Cuál es? = Yo voy a vender, pero cuando se termine el último par de 
zapatos que haya fabricado me voy del país porque el Estado me está 
poniendo límites. 
 
 
Ese es el efecto PRECIO MÁXIMO, es decir, en el primer momento 
aumenta la demanda y todos tienen zapatos, pero en el segundo momento 
NO HAY MÁS ZAPATOS porque me fui del país. 
(El largo plazo en Argentina NO existe)