Logo Studenta

4_CapituloI_Diagnostico_Geologia_Geomorfologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tabla de contenido
4 GEOLOGÍA ................................................................................................................ 4-1 
4.1 ESTRATIGRAFÍA......................................................................................................4-3
4.1.1 ROCAS PALEOZOICAS Y PRECÁMBRICAS.....................................................................4-4
4.1.2 ROCAS MESOZOICAS.................................................................................................4-9
4.1.3 ROCAS CENOZOICAS...............................................................................................4-14
4.1.4 DEPÓSITOS Y MATERIALES CUATERNARIOS...............................................................4-18
4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................4-20
4.2.1 SISTEMAS DE FALLAMIENTO.....................................................................................4-20
4.2.2 PLEGAMIENTO.........................................................................................................4-22
4.2.3 LINEAMIENTOS........................................................................................................4-22
4.2.4 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA..........................................................................................4-22
4.3 GEOLOGÍA A ESCALA MEDIA CON FINES DE ORDENAMIENTO DE LA 
CUENCA (ESCALA 1:25.000)...........................................................................................4-24
4.3.1 MAPA DE GEOLOGÍA GENERAL.................................................................................4-24
4.3.2 MAPA DE GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................4-24
4.3.3 MAPA DE UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES....................................................4-25
4.4 GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA............................................................................4-37
4.4.1 METODOLOGÍA E INFORMACIÓN SECUNDARIA............................................................4-38
4.4.2 CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES UGS........................4-39
4.4.3 COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL...................................................................................4-44
4.5 GEOMORFOLOGÍA PARA FINES DE GESTIÓN DEL RIESGO...........................4-46
4.5.1 MARCO GEOLÓGICO – GEOMORFOLÓGICO REGIONAL................................................4-46
4.5.2 MORFODINÁMICA.....................................................................................................4-53
4.5.3 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA.....................................................................4-55
4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................4-89
4.6.1 GEOLOGÍA Y UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES...............................................4-89
4.6.2 GEOMORFOLOGÍA....................................................................................................4-90
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................4-93
Lista de figuras
Figura 4.1. Mapa Geológico Estructural de la Cuenca del Río La Vieja (Fuente:Este
estudio, SGC)..................................................................................................................4-5
Figura 4.2. Unidades Geológicas Superficiales UGS. (Fuente: Este estudio)................4-27
Figura 4.3. Sondeos SGC, en el área de estudio...........................................................4-40
Figura 4.4. Áreas críticas por susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca del río
La Vieja..........................................................................................................................4-41
Figura 4.5. UGS de áreas críticas y puntos de caracterización y muestreo...................4-42
Figura 4.6. Mapa preliminar de Geología para Ingeniería. Datos de caracterización
Geomecánica y Resistencia de los materiales (Fuente: Este estudio)...........................4-43
Figura 4.7. Mapa de Densidad de Fracturamiento (Fuente: Este estudio).....................4-45
Figura 4.8. Ambientes Morfogenéticos de la Cuenca del Río La Vieja...........................4-50
Figura 4.9. Jerarquización geomorfológica (Carvajal, 2012)..........................................4-51
Figura 4.10. Subunidades Geomorfológicas..................................................................4-56
Figura 4.11. Formato de Caracterización de Subunidades Geomorfológicas. Fuente SGC
2015...............................................................................................................................4-58
Lista de fotografías
Fotografía 4.1 Esquistos del Complejo Rosario Pzr. N: 1143245: E: 967615...................4-9
Fotografía 4.2. Secuencia del miembro sedimentario del Complejo Quebradagrande Kqs.
N: 1146865: E: 959263..................................................................................................4-11
Fotografía 4.3. Basaltos del miembro volcánico del Complejo Quebradagrande Kqv. N:
1153635: E: 968226.......................................................................................................4-11
Fotografía 4.4. Basaltos de la Formación Amaime. N: 1138831: E: 965525..................4-13
Fotografía 4.5. Cuerpo ígneo intrusivo metamorfoseado del Complejo Córdoba. N:
1152308: E: 973188.......................................................................................................4-14
Fotografía 4.6. Formación Cinta de Piedra. N: 1129997: E: 991855..............................4-15
Fotografía 4.7. Conglomerados de la Formación La Paila. N: 1133173: E: 1018724.....4-16
Fotografía 4.8. Formación La Pobreza. N: 1131678: E: 979304....................................4-16
Fotografía 4.9. Afloramiento de la Formación Zarzal. N: 1129701: E: 1018140.............4-17
Fotografía 4.10. Pórfido Andesítico Ta. N: 1154899: E: 965855....................................4-18
Fotografía 4.11. Afloramiento de la Formación Armenia. N: 1150278: E: 1010275........4-19
Fotografía 4.12. Material de flujos de lodo volcánico. N: 1164087: E: 1000675.............4-19
Fotografía 4.13. Roca ígnea dura Rid. N: 1154899: E: 965855......................................4-28
Fotografía 4.14. Roca ígnea intermedia Rii. N: 1153635: E: 968226.............................4-29
Fotografía 4.15. Roca metamórfica intermedia Rmi. N: 1148378: E: 969048.................4-29
Fotografía 4.16. Roca sedimentaria blanda Rsb. N: 1131678: E: 979304......................4-30
Fotografía 4.17. Roca sedimentaria intermedia Rsi. N: 1129997: E: 991855.................4-31
Fotografía 4.18. Roca volcano-sedimentaria intermedia Rvsi. N: 1164087: E: 1000675.......
.......................................................................................................................................4-31
Fotografía 4.19. Suelo residual sedimentario. N: 1133633: E: 971975...........................4-32
Fotografía 4.20. Suelo residual volcano-sedimentario. N: 1155837: E: 985315.............4-33
Fotografía 4.21. Suelos trasportados aluviales. Terrazas aluviales del río La Vieja que
están siendo explotados. Coordenadas del lugar de la foto mirando Oeste. N: 1133289: E:
982970...........................................................................................................................4-34
Fotografía 4.22. Suelo transportado volcánico 1. Depósitos de ceniza Stv1. N: 1151897: E:
1013922.........................................................................................................................4-35
Fotografía 4.23.Suelo transportado volcánico 2. Nivel i. Stv2. N: 1150205: E: 1010444.......
.......................................................................................................................................4-36
Fotografía4.24. Suelo transportado volcánico 3 Stv3. N: 1150846: E: 1019816............4-37
Fotografía 4.25. Deslizamientos traslacionales. Quince Letras / Caicedonia.................4-54
Fotografía 4.26. Caídas y desprendimientos en corte de carretera. Villa Rodas / Obando.
.......................................................................................................................................4-54
Fotografía 4.27. Solifluxión localizada. Sevilla...............................................................4-55
Fotografía 4.28. Cauce del rio La Vieja a la altura de Puerto Samaria. E: 1133303; N:
995329; A: 1001 msnm. Mirando N................................................................................4-59
Fotografía 4.29. Barras aluviales. E: 1133303; N: 995329; A: 1001 msnm. Mirando N..4-59
Fotografía 4.30.Terrazas. E: 1133885; N: 978887; A: 1059 msnm. Mirando E..............4-61
Fotografía 4.31. Vallecito. E: 1138054; N: 934294; A: 1104 msnm. Mirando E..............4-62
Fotografía 4.32. Ladera estructural E: 1143085; N: 961759; A: 1444 msnm. Mirando NE.. ..
.......................................................................................................................................4-64
Fotografía 4.33. Ladera de contrapendiente. E: 1135460; N: 957227; A: 2235 msnm.
Mirando NNE..................................................................................................................4-65
Fotografía 4.34. Ladera de contrapendiente. E: 1144217; N: 968467; A: 1459 msnm.
Mirando NNE..................................................................................................................4-65
Fotografía 4.35. Espolones. E: 1150847; N: 965545; A: 1605 msnm. Mirando SSW.....4-66
Fotografía 4.36. Escarpes de falla. E: 1154837; N: 965666; A: 2123 msnm. Mirando NNE.
.......................................................................................................................................4-67
Fotografía 4.37. Facetas triangulares. E: 1149454; N: 962505; A: 1906 msnm. Mirando W.
.......................................................................................................................................4-68
Fotografía 4.38. Cerro estructural. E: 1147410; N: 963030; A: 1738 msnm. Mirando NW.. . .
.......................................................................................................................................4-69
Fotografía 4.39. Cerro estructural. E: 1137676; N: 957780; A: 1740 msnm. Mirando SSE.
.......................................................................................................................................4-69
Fotografía 4.40. Lomeríos estructurales. E: 1132145; N: 1008045; A: 1034 msnm. Mirando
SW.................................................................................................................................4-70
Fotografía 4.41. Ladera estructural. E: 1135835; N: 1007614; A: 1200 msnm. Mirando W.
.......................................................................................................................................4-71
Fotografía 4.42. Ladera estructural. E: 1131929; N: 1002687; A: 1426 msnm. Mirando
NNE...............................................................................................................................4-72
Fotografía 4.43. Ladera estructural. E: 1128502; N: 988950; A: 1390 msnm. Mirando SE.
.......................................................................................................................................4-72
Fotografía 4.44. Ladera estructural. E: 1130472; N: 986005; A: 1346 msnm. Mirando NE.
.......................................................................................................................................4-73
Fotografía 4.45. Ladera estructural E: 1133647; N: 990904; A: 1133 msnm. Mirando W......
.......................................................................................................................................4-74
Fotografía 4.46. Planicie estructural E: 1139560; N: 994621; A: 1156 msnm. Mirando N.....
.......................................................................................................................................4-76
Fotografía 4.47. Ladera ondulada y cima. E: 1136078; N: 975841; A: 1067 msnm. Mirando
SSE................................................................................................................................4-77
Fotografía 4.48. Ladera ondulada y cima. E: 1133580; N: 971783; A: 1173 msnm. Mirando
SEE................................................................................................................................4-77
Fotografía 4.49. Cerro residual. E: 1168643; N: 1002155; A: 2240 msnm. Mirando N.. .4-78
Fotografía 4.50. Cerro remanente. E: 11540502; N: 984874; A: 1354 msnm. Mirando NE.
.......................................................................................................................................4-79
Fotografía 4.51. Flujo de escombros. E: 1176416; N: 1005144; A: 2466 msnm. Mirando
SW.................................................................................................................................4-80
Fotografía 4.52. Flujos torrenciales. E: 1136218; N: 958827; A: 1758 msnm. Mirando S......
.......................................................................................................................................4-81
Fotografía 4.53. Lóbulos coluviales. E: 1157467; N: 9786545; A: 1444 msnm. Mirando
NNW..............................................................................................................................4-82
Fotografía 4.54. Flujo piroclástico. E: 1160075; N: 1010081; A: 1978 msnm.................4-83
Fotografía 4.55. Flujo piroclástico. E: 1160075; N: 1010081; A: 1978 msnm. Mirando NE.
.......................................................................................................................................4-83
Fotografía 4.56. Lahar E: 1154761; N: 1017977; A: 1623 msnm. Mirando NE...............4-84
Fotografía 4.57. Lahar E: 1150797; N: 1019319; A: 1491 msnm. Mirando N.................4-85
Fotografía 4.58. Explotación de material de arrastre E: 1133289; N: 982970; A: 1168
msnm. Mirando W..........................................................................................................4-86
Lista de tablas
Tabla 4.1. Estratigrafía regional. Cuenca del Río La Vieja (Fuente: Este estudio)...........4-6
Tabla 4.2. Nomenclatura para UGS Roca (*: ígnea, metamórfica o sedimentaria).........4-26
Tabla 4.3. Unidades geológicas superficiales para la Cuenca del Río La Vieja.............4-26
Tabla 4.4. Unidades estratigráficas en la cuenca del Río La Vieja.................................4-46
Tabla 4.5. Tablas de atributos de las geoformas. (Fuentes: Van Zuidam, 1985; Damen,
1990; Vargas, 2004; Carvajal y otros, 2002), citados en (Carvajal 2012).......................4-52
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
4 GEOLOGÍA
En la Cuenca Hidrogeográfica del Río La Vieja afloran unidades geológicas con edades
desde el precámbrico hasta el cuaternario y de origen tanto continental como oceánico.
Las unidades presentes en el área de estudio se podrían agrupar en tres bloques o
ambientes geológicos: 
El primero, en el sector oriental de la cuenca, corresponde a las unidades precámbricas,
paleozoicas y mesozoicas que constituyen el flanco occidental de la Cordillera Central, al
cual pertenecen rocas de metamorfismo regional y metasedimentarias de complejos o
grupos polimetamórficos que se presentan como bloques tectónicos alargados, orientados
NNE-SSW y limitados por fallas regionales con dirección NNE-SSW; por complejos
básicos y ultrabásicos de origen oceánico y emplazados tectónicamente al ambiente
continental y por algunas intrusiones mesozoicas y cenozoicas de rocas ígneas desde
graníticas hasta básicas, las cuales aprovecharonlas zonas de debilidad de las fallas
regionales para su intrusión. 
En el segundo bloque, en el sector occidental de la cuenca, se presentan rocas
sedimentarias cenozoicas continentales, tectonizadas y plegadas, que forman un cordón
montañoso orientado NNE-SSW. 
El tercer bloque corresponde al sector central de la cuenca y lo conforman materiales
volcánicos y volcano-sedimentarios del cenozoico tardío y cuaternario, productos de la
actividad volcánica del complejo Ruiz-Tolima; y depósitos aluviales y coluviales recientes.
Aspectos generales
Objetivos
El objetivo general es elaborar la cartografía de geológica a escala 1:25.000 y realizar la
identificación y caracterización de las unidades de geología para ingeniería (UGS) de la
Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja, de acuerdo con los términos de referencia del
Fondo Adaptación y la Guía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
Información utilizada
- La información secundaria utilizada se cita en el acápite de metodología y en el texto.
- La información primaria levantada consistió en la fotointerpretación geológica,
geomorfológica, de unidades geológicas de superficie, levantamiento de perfiles de
campo, muestreo y análisis de laboratorio sobre unidades de roca y suelos, tal como
se describe en el acápite de metodología que sigue y en los textos correspondientes.
1
Metodología
La elaboración de los estudios de geología de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja se
realizó en las siguientes fases o etapas:
- Recopilación e interpretación de los mapas de geología regional que contienen
información estratigráfica y estructural generada por el INGEOMINAS, hoy Servicio
Geológico Colombiano SGC, para el área de estudio se encuentra información
contenida en las planchas 224, 225, 243, 244 y 262 a escala 1:1.00.000 y el Mapa
Geológico del Valle a escala 1:250.000, y toda la información complementaria
contenida en los informes, memorias contenidas en otros entidades oficiales como el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, la academia, corporaciones y/o entes
territoriales, los cuales están en escalas entre 1:50.000 y 1: 500.000. 
- Fotointerpretación. La información disponible fue complementada con la
fotointerpretación de Imágenes Satelitales (Lansat8: LC80090572016142LGN00,
Lansat5: LT50090571999191XXX06) del Servicio Geológico de los Estados Unidos
USGS, modelos de Elevación Digital DEM, de sombras y de pendientes generados a
partir de imágenes ALOS y ortofotomosaico del área de la cuenca suministrado por el
Fondo Adaptación. 
- Trabajo de campo. Luego se realizó la primera aproximación de campo, dirigida a
consolidar la cartografía geológica básica a escala 1:25.000 en el área de la cuenca,
en la que se controlaron y definieron tipos de rocas y sus disposiciones estructurales
(rumbo y buzamiento), fallas, plegamientos, materiales residuales y transportados.
Anexo 1. 
- Mapa geomorfológico. Se elaboró el mapa geomorfológico para fines de amenaza de
remoción en masa, el cual proporciona información fundamental básica sobre las
unidades de relieve o geoformas con características y comportamiento homogéneo,
con énfasis en la evolución de los procesos morfodinámicos, de acuerdo con la
metodología de Carvajal 2012. Al igual que para la cartografía geológica, en la
cartografía geomorfológica se recopiló y analizó información del SGC, IGAC, IDEAM,
la academia, corporaciones y/o entes territoriales y se complementó con la
fotointerpretación y el trabajo de campo, en el que se verificó y complemento la
información geomorfológica de las fuentes secundarias.
- Mapa de unidades geológicas superficiales (UGS). Con base en el mapa de geología
regional, la reinterpretación de la información del SGC en su estudio “Cartografía
geológica aplicada a la zonificación geomecánica del departamento del Quindío”
(2004), la fotointerpretación y la primera aproximación de campo, se generó un mapa
de UGS preliminar para el área de la cuenca del Río La Vieja.
- Mapa geológico para ingeniería. De acuerdo con los lineamientos definidos en el
documento “Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica del
departamento del Quindío” INGEOMINAS (2004), propuesta metodológica para el
2
desarrollo de la cartografía geológica para ingeniería Carvajal (2002), y con los
criterios expuestos más adelante, en el desarrollo del estudio, los materiales
geológicos superficiales que se presentan en el área de la cuenca del Río La Vieja se
caracterizan y clasificaron en unidades de roca y de suelos. 
- Fase de campo: se realizó el reconocimiento, verificación y complementación de la
información geológica; se caracterizaron y cartografiaron de las unidades geológicas
superficiales, los elementos estructurales como fallas antiguas, fallas activas, pliegues,
lineamientos y discontinuidades menores, y se recolectaron muestras de rocas y de
suelos, para los análisis de laboratorio.
- Del proyecto de “Compilación y Levantamiento de Información Geomecánica del
Quindío”, base del presente informe, se obtuvo información correspondiente a 150
sondeos manuales realizados en el departamento del Quindío, con profundidades de
0,50 hasta 12,0 metros, de los cuales se obtuvo muestreo y análisis de ensayos
básicos de clasificación. 
- De acuerdo con los lineamientos y alcances de este proyecto, una vez obtenido el
mapa de unidades geológicas superficiales y con base en los mapas de
susceptibilidad para movimientos en masa publicados por el SGC realizados para las
planchas 224, 225, 243, 244 y 262, se realizó la delimitación de áreas críticas, las
cuales fueron objeto de caracterización y muestreo de UGS, así como análisis de
laboratorio de acuerdo a las condiciones del terreno y de las muestras recolectadas.
- Para las UGS contenidas en las áreas críticas se realizó la caracterización de
unidades de acuerdo a los alcances técnicos del proyecto. Se realizaron 324 puntos
de caracterización de unidades, de los cuales 102 de sondeos y muestreo, y 222
puntos de caracterización de unidades de acuerdo con los formatos propuestos. De
los 102 sondeos manuales realizados en este proyecto, 82 fueron con perforación
manual con extracción de muestras y realización de pruebas SPT, y 20 con
recuperación de muestras.
- Memoria técnica. Con base en la evaluación y procesamiento de la información de
campo y elaboración de las bases de datos geológicos, se elaboró la memoria técnica
explicativa y se integraron los mapas temáticos a los mapas geomecánicos básicos.
4.1 ESTRATIGRAFÍA
Para la descripción de las unidades geológicas presentes en el área de estudio, se toman
descripciones de las memorias de la cartografía realizada por el Servicio Geológico
Colombiano SGC, complementados con las observaciones de campo realizadas en la
cuenca, para las unidades geológicas que no se pudo realizar una caracterización de
campo debido a las dificultades en cuanto a accesos y disposición de afloramientos, se
realiza la descripción solamente de la literatura oficial del SGC.
Las unidades estratigráficas de la Cuenca del Río La Vieja, se muestran en la Figura 4.1 y
la Tabla 4.1.
3
4.1.1 Rocas paleozoicas y precámbricas
En la Cuenca del Río La Vieja se presentan unidades polimetamórficas de metamorfismo
regional de edades que van desde el precámbrico al paleozoico y que de acuerdo con
estudios recientes podrían llegar al mesozoico.
Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PcAa) 
De acuerdo con el SGC, son neises cuarzo-feldespáticos y anfibolitas, los cuales afloran
en el sector oriental de la cuenca a unos 12 km al noreste de Calarcá y que se encuentran
generalmente cubiertas por capas de ceniza volcánica de hasta 2 metros deespesor. Las
rocas que forman esta unidad son neises y anfibolitas cuarzo-feldespáticos y neises
biotíticos. Por analogía con rocas similares existentes en otras áreas del país, por
ejemplo, el Tolima, a las que se les ha comprobado radiométricamente su edad, han
deducido que la edad de esta unidad es Precámbrico (Barrero y Vesga, 1976). 
No se encontraron afloramientos de roca fresca de esta unidad, observándose en campo
saprolito color pardo oscuro, materiales tamaño limo y arcillas, con abundantes óxidos de
hierro.
Grupo Bugalagrande (Pzb) 
Esta unidad aflora en el extremo sur de la cuenca, entre los municipios de Caicedonia,
Pijao y Génova, es una secuencia metamórfica de cuerpos o bloques alargados en
dirección noreste-suroeste, de composición básica, a la que los autores han dado un
posible origen oceánico. Se compone de esquistos anfibólicos, cloríticos y grafíticos con
locales intercalaciones de cuarcitas (Nivia 2001). Al oeste la unidad está limitada por el
sistema de fallas de Romeral que la pone en contacto con la Formación Amaime; al este
está limitada por el sistema de fallas de Silvia Pijao que la pone en contacto con la
Formación o Complejo Quebradagrande. Se le asigna una edad Ordovícica con varios
eventos dinamotérmicos posteriores (Mc. Court, 1985).
En campo se observan esquistos cloríticos muy afectados por el intemperismo, sin
embargo se logra diferencia la esquistosidad y los máficos oxidados.
4
Figura 4.1. Mapa Geológico Estructural de la Cuenca del Río La Vieja (Fuente:Este 
estudio, SGC)
5
Tabla 4.1. Estratigrafía regional. Cuenca del Río La Vieja (Fuente: Este estudio).
LEYENDA GEOLOGICA
EDAD DEPÓSITOS Y ROCAS ESTRATIFICADAS ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS
C
E
N
O
Z
O
IC
O
C
U
A
T
E
R
N
A
R
IO
Qal
Depósitos 
Aluviales
Aluviones recientes de ríos y
terrazas
 
Gl Glaciar Glaciar
Qg
Depósitos 
Glaciares
Depósitos glaciares.
Qflv
Flujos de Lodo 
Volcánicos
Flujos constituidos por 
piroclastos y epiclastos de 
composición andesítica
Qto-
TQa
Formación 
Armenia
Depósitos de cenizas 
volcánicas, flujos de lodo y 
depósitos de piedemonte
N
E
O
G
E
N
O
 
NgQ
a
Flujos 
Andesiticos
Lavas e ignimbritas
de composición 
andesítica
Tplz
Formación 
Zarzal
Arcillas, turbas, arcillas 
arenosas con niveles 
delgados de gravas. 
Localmente capas de 
diatomitas
 
Tmpo
Formación La 
Pobreza
Rocas sedimentarias 
continentales, 
principalmente 
conglomerados y areniscas 
con un miembro basal 
conglomerático grueso
 
Ta
Pórfido 
Andesítico
Pórfido Andesítico 
Horblendico
Tda
Pórfido 
Dacitico
Pórfido dacítico, 
fenocristales de 
plagioclasa cuarzo 
y biotita
Tmp
Formación La 
Paila
Rocas sedimentarias 
continentales, areníscas, 
conglomerados y unidades 
de tobas dacíticas
 P
A
LE
O
G
E
N
O
Tocp
Formación Cinta
de Piedra
Rocas sedimentarias 
continentales, areníscas 
verdosas con 
intercalaciones de arcillolitas
y conglomerados
M
E
S
O
Z
O
IC
O
C
R
E
T
A
S
IC
O
 
Kdi
Complejo de 
Cordoba
Diorita con 
variaciones 
composicionales a 
granodiorita.
Tkcd
Complejo del 
Rio Navarco
Cuarzodiorita de 
grano medio con 
efectos 
cataclásticos
Jka
Formación 
Anaime
Lavas basálticas, 
en partes 
almohadilladas
Kcd Cuarzodiorita
Cuarzo-diorita 
biotítica
Ku
Rocas 
Ultramáficas 
Rocas ultramáficas
serpentizadas y 
6
LEYENDA GEOLOGICA
EDAD DEPÓSITOS Y ROCAS ESTRATIFICADAS ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS
Serpentinizada
s
tectonizadas. 
Localmente con 
fragmentos de 
eclogitas y 
anfibolitas 
eclogíticas
Kgp
Stock Gabroico
de Pereira
Peridotitas 
serpentinizadas 
intruidas por 
diques de 
rodingitas.
Kqs
Complejo 
Quebradagrand
e Sedimentario
Miembro sedimentario. 
Rocas sedimentarias 
marinas, grauwacas, 
areniscas, calizas, lutitas y 
chert. Intercalaciones de 
vulcanitas básicas, 
localmente cataclisadas
 
Kqv
Complejo 
Quebradagrand
e Volcánico
Miembro Volcánico. 
Intercalaciones de rocas 
volcánicas submarinas de 
composición intermedia a 
básica, principalmente 
diabasas y andesitas. 
Localmente estructuradas 
almohadilladas
Kq
Complejo 
Quebradagrand
e
Basaltos y andesitas 
intercalados con arenitas 
lodosas líticas, lodolitas 
carbonosas, arenitas 
feldespáticas, calizas y 
limolitas silíceas (Complejo 
Quebradagrande).
T
R
IA
S
IC
O
 
Pin
Intrusivo 
Néisico de La 
Linea
Roca orientada de 
aspecto neísico y 
composición 
cuarzodiorítica a 
granodiorítica
P
A
LE
O
Z
O
IC
O
P
E
R
M
IC
O
 
Pev
Complejo 
Cajamarca 
Esquistos 
Actinoliticos 
Cloríticos
Esquistos 
actinolíticos-
cloríticos de color 
verde, localmente 
con intercalaciones
de esquistos 
cuarzo-sericíticos
Pes
Complejo 
Cajamarca 
Esquistos 
Cuarzo 
Sericíticos
Esquistos cuarzo-
sericíticos, 
micáceos y 
cuarzosos, filitas y 
cuarzo-filitas 
localmente con 
intercalaciones de 
esquistos cloríticos
y actinolíticos
Pq
Complejo 
Cajamarca 
Cuarcitas
Cuarcitas y 
cuarcitas micáceas
con transición local
a esquistos 
cuarzosos y a 
neises cuarzo-
feldespático.
7
LEYENDA GEOLOGICA
EDAD DEPÓSITOS Y ROCAS ESTRATIFICADAS ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS
S
IL
U
R
U
C
O
Pzr
Complejo 
Rosario
Anfibolitas, en 
partes granatíferas
y esquistos 
anfibólicos
O
R
D
O
V
IS
IC
O
Pzb
Grupo 
Bugalagrande
Esquistos 
anfibólicos, 
cloríticos y 
grafíticos.
P
R
E
C
A
M
B
R
IC
O
P
R
E
C
A
M
B
R
IC
O
PcAa
Néises y 
Amfibolitas de 
Tierradentro
Anfibolitas y neises
anfibólicos con 
efectos diafteríticos
con intercalaciones
menores de neises
micáceos y 
mármoles
Complejo Rosario (Pzr) 
Se presenta en el sur de la cuenca, entre los municipios de Caicedonia, Pijao y Génova,
interdigitado con las rocas del Grupo Bugalagrande, por lo que comparte con este grupo
los límites tectónicos y los contactos con las rocas adyacentes. Consiste en una
secuencia de anfibolitas y esquistos macizos, localmente granatíferas, asociadas
parcialmente con rocas ultrabásicas tectonizadas con una edad estimada del Silúrico (Mc.
Court 1985). En el área de estudio, se caracterizó esta unidad (Foto 4.1) observándose
esquistos micáceos muy fracturados ccon Cuarzo, Biotita, Clorita, Sericita y minerales
arcollosos.El Grupo Bugalagrande y el Complejo Rosario forman, junto con los
Metagabróides de Bolo Azul (unidad que no aflora en la cuenca), el Complejo Arquía, del
cual algunos autores dan una edad del paleozoico superior para el metamorfismo de esta
unidad (Mc. Court, 1985, y en Ruiz-Jiménez et. al. 2012). Se encuentra “…Varios
escenarios han sido propuestos para las rocas del Complejo Arquía: Nivia, et al. (2006) sugieren
que este complejo es de edad Neoproterozoica y ligan su origen a las rocas del Complejo
Cajamarca. Sin embargo, esta idea ha sido considerada insostenible por Restrepo, et al. (2009).
Tanto Villagómez, et al., (2011) como Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo (2003) sugieren que el
Complejo Arquía es un complejo acrecionario formado al frente del arco volcánico de edad
Cretácico temprano o arco tras-americano de Pindell (1993) …”
En el punto de caracterización 209 se observó una roca metamórfica color verde, masiva,
de composición clorítica y moderada meteorización, esquistosidad 340/80. 
Fotografía 4.1 Esquistos del Complejo Rosario Pzr. N: 1143245: E: 967615.
8
Complejo Cajamarca (Pzc)
El Complejo Cajamarca aflora en todo el borde oriental de la cuenca. Las rocas que
predominan son esquistos cuarzo-Sericíticos grafíticos Pes, cloríticos Pev y cuarcitas Pq.
La secuencia muestra evidencia de un metamorfismo regional de tipo Barroviano con una
superposición de varios eventos posteriores de metamorfismo dinamométrico. (Mc Court,
1985). Al occidente su límite estructural es la Falla Campanario que pone en contacto el
Complejo Cajamarca con la secuencia volcano-sedimentaria de la Formación o Complejo
Quebradagrande.
El Complejo Cajamarca es interpretado como una secuencia volcano-sedimentaria
metamorfoseada, en laque predominaban rocas sedimentarias depositadas bajo
condiciones geosinclinales, más probablemente en una fosa pericratónica limitada por
fallas (McCourt, 1984).
La mayoría de las edades obtenidas para el Complejo Cajamarca han dado entre el
Carbonífero tardío y el Triásico; sin embargo, es muy posible la existencia de eventos
metamórficos superpuestos probablemente del Paleozoico Inferior. González 2001.
En las localidades observadas, esta unidad se encuentra cubierta por capas de cenizas o
con grados de meteorización muy intensos, no observó afloramientos de roca fresca de
esta unidad. 
4.1.2 Rocas mesozoicas
Durante el mesozoico predominaron los eventos intrusivos y la generación de depósitos
volcano-sedimentarios.
Intrusivo Néisico de La Línea (Pin)
9
La unidad aflora al noreste de la cuenca, a 7 km al sureste del municipio de Salento, por
lo que en algunas literaturas se conoce como Intrusivo Néisico de Salento. Es un intrusivo
de estructura de néisica hasta esquistosa con micropliegues, texturas locales y de
composición tonalítica a cuarzomonzonítica (González, 2001). Se encuentra en contacto
fallado con el Grupo Cajamarca al Occidente, mientras al Oriente, el contacto es intrusivo
y por algunos tramos fallado. Las dataciones radiométricas obtenidas en cuerpos
intrusivos relacionados están en el rango de 287 a 207 Ma, relacionándolo con el evento
permo-triásico (Restrepo et. al., 1982). 
Esta unidad aflora al sureste de Salento, en donde se observa una roca metamórfica con
textura esquistosa con alto contenido de moscovita y sericita, esquistosidad N-S/40 y
fracturamiento moderado.
Complejo Quebradagrande
Aflora en una vasta área en el sector oriental de la cuenca, como una franja alargada en
dirección noreste suroeste, limitada al este por la Falla Campanario (Perteneciente al
sistema de Fallas de San Jerónimo) que la pone en contacto con el complejo
polimetamórfico de Cajamarca, y al occidente por el sistema de Fallas de Silvia – Pijao
que lo pone en contacto con el complejo polimetamórfico de Rosario y Bugalagrande.
Se presentan dos componentes principales: uno de predominio sedimentario Kqs y otro
con predominio volcánico Kqv; en algunos sectores la secuencia volcano-sedimentaria es
indiferenciada con presencia de materiales volcánicos y sedimentarios interdigitados por
lo que se ha denominado Kq.
El componente sedimentario Kqs contiene brechas, conglomerados y areniscas
conglomeráticas de cantos y gravas de rocas volcánicas, lodolitas y chert (Gómez et al.,
1995), también se reportan rocas calcáreas localizadas. El componente volcánico Kqv
contiene basaltos y andesitas alteradas con textura ígnea porfirítica (González, 2001). Se
observó en campo, afloracmiento de basaltos Andesíticos de textura afanítica ey en
algunos sectores textura porfiritica con matriz de minerales verdes oscuros y fenicristales
de plagioclasa. (Foro 4.3).
La secuencia volcano-sedimentaria del Complejo Quebradagrande presentan sus
contactos fallados al oriente con el sistema de Fallas de San Jerónimo y al occidente con
el sistema de Fallas de Silvia Pijao; entre estas fallas y los sistemas de Falla de Navarco,
los materiales de Quebradagrande presentan fuerte tectonismo, pudiéndose describir
mejor como milonitas (González, 2001). 
Se observó en campo, afloramiento del miembro sedimentario del Complejo
Quebradagrande compuesta una intercalación de areniscas y lodolitas tectonizadas y
fracturadas (ver foto 4.2)
10
Fotografía 4.2. Secuencia del miembro sedimentario del Complejo Quebradagrande Kqs. 
N: 1146865: E: 959263.
Para las rocas del Complejo Quebradagrande se estima una edad mínima del Cretácico
Superior. Por fósiles recolectados en las sedimentitas de la Formación Quebradagrande
(sensu stricto) se formaron en el Valanginiano- Albiano (González, 1980a; Gómez et al.,
1995; en González 2001).
Fotografía 4.3. Basaltos del miembro volcánico del Complejo Quebradagrande Kqv. N:
1153635: E: 968226.
11
Stock Gabróico de Pereira (Kgp)
Este cuerpo intrusivo aflora al norte de la cuenca, a un par de kilómetros al oriente de la
ciudad de Pereira. Es una roca intrusiva, fanerítica de grano grueso compuesta de
ferromagnesianos, plagioclasa y cuarzo, de composición principalmente diorítica a
gabróica y locales variaciones a rocas un poco más ácidas. Se le asigna una edad del
Cretácico Tardío para las series de intrusivos básicos de la Cordillera Central, en el que
está incluido el Stock Gabróico de Pereira (Restrepo y Toussaint, 1974; Caballero y
Zapata, 1985).
En el área de estudio no se observaron afloramientos de roca fresca de esta unidad, no
se observó contactos del Stock con el basamento metamórfico, se encuentra en contacto
discordante con la cobertura cenozóica.
Rocas Ultrabásicas Serpentinizadas (Ku)
Son cuerpos ultramáficos, serpentinizados y tectonizados con presencia de eclogitas y
anfibolitas. Se encuentran emplazados a lo largo de la zona de fallamiento del Sistema
Cauca-Romeral, en la parte centro sur de la cuenca. Estos cuerpos están interpretados
como fragmentos de corteza oceánica, mesozoica inferior, tectónicamente emplazados
unos 125 m.a. Están correlacionados con los complejos ofiolíticos encontrados en el
flanco occidental de la Cordillera Central, como el Complejo Ofiolítico de Cauca (Restrepo
y Toussaint, 1974; Caballero y Zapata, 1985). No se observaron afloramientos de esta
unidad.
Cuarzodiorita (Kcd)
Es un cuerpo pequeño localizado en un sector central de la cuenca, 2,5 km al oriente del
municipio de Buenavista. Hace parte de un grupo de plutones de composición intermedia
que se emplazan aprovechando las zonas de falla del sistema Cauca-Romeral, intruyendo
rocas metamórficas paleozoicas. La edad exacta se desconoce, pero están
correlacionados con el ciclo magmático del Cretáceo Superior (McCourt et al., 1974);
Caballero y Zapata; 1985). No se observaron afloramientos de esta unidad.
Formación Amaime (Jka)
Aflora al suroccidente del área de la cuenca y se encuentran afloramientos a pocos
kilómetros al sur del municipio de Caicedonia. Esta unidad hace parte del Grupo
Diabásico. Al oriente se encuentra en contacto fallado por el sistema de Fallas de
Romeral con los complejos polimetamórficos de Rosario y Bugalagrande; al norte se
encuentra en contacto estratigráfico con materiales cuaternarios; y al occidente se
encuentra suprayacida por las rocas sedimentarias de la Formación La Pobreza. Está
compuesta por lavas basálticas almohadilladas tectonizadas de origen oceánico
En campo, se presentan lavas andesíticas de textura afanítica con esporádicos
fenocristales de plagioclasa (foto 4.4). Se asume una edad mínima del Cretáceo Inferior
para esta secuencia volcánica (Mc. Court, 1985).
12
Fotografía 4.4. Basaltos de la Formación Amaime. N: 1138831: E: 965525.
Complejo del Río Navarro (Tkcd)
Cuerpo intrusivo que aflora 7 km al oriente de Calarcá. De composición cuarzodiorítica,
grano medio a fino, presenta evidencias de cataclasis. Se asume una edad del Cretácico
superior para su intrusión (Mc. Court, 1984). No se observaron afloramientos de roca
fresca de esta unidad. 
Complejo de Córdoba (Kdi)
Es un cuerpo ígneo Intrusivo de alargado en dirección noreste – suroeste, aflora en
inmediaciones del Pijao. Se encuentra limitado al oriente por la Falla de Córdoba
poniéndolo en contacto con el Complejo Quebradagrande y al occidente por el sistema de
Fallas Silvia-Pijao que lo pone en contacto con los complejos metamórficos de Rosario y
Bugalagrande. Es de composición básica a intermedia, entre diorita y Cuarzodiorita, en
campo se observa una diorita fanerítica de grano media a fino con plagioclasa, cuarzo,
biotita, amfiboles y piroxenos (foto 4.5). El complejo de Córdoba fue datado por Mc. Court
1985 conresultados de 83 ± 2 m.a. y 77 ± 3 m.a.
En campo se observó una roca ígnea dura, masiva, silicificada, con meteorización
moderada, en algunos sectores conserva la textura original de la roca, siendo fenerítica
equigranular de composición intermedia y con máficos oxidados.
13
Fotografía 4.5. Cuerpo ígneo intrusivo metamorfoseado del Complejo Córdoba. N: 
1152308: E: 973188.
4.1.3 Rocas cenozoicas
Durante el Cenozoico, se continúa con actividad ígnea, representada por algunas
intrusiones presentes en la Cordillera Central y se generan secuencias sedimentarias
continentales al occidente de la Cuenca del Río La Vieja. 
Formación Cinta de Piedra (Tocp)
Es una secuencia sedimentaria continental que aflora en el sector oriental de la cuenca, al
oriente de los municipios de Sevilla, Zarzal y Obando. Al oeste se encuentra en contacto
fallado con la Formación La Paila por las Fallas La Holanda y Potrerillos-Río La Vieja, y al
este, el sistema de Fallas de Romeral la pone en contacto con la Formación Amaime.
Para el área de la cuenca, la Formación Cinta de Piedra constituye el núcleo del Sinclinal
de Miravalles. 
Se observó en campo está compuesta por materiales detríticos de pobre selección, de
areniscas líticas a conglomerados polimícticos, areniscas conglomeráticas
interestratificadas con lodolitas ligeramente carbonosas, con estratos de espesor grueso a
muy grueso y presencia de arcillolitas verdosas, en campo se observan conglomerados
polimígticos intercalados con areniscas gruesas a medias, se presentan clastos
imbricados de rocas ígneas granitoides y basálticos. (Foto 4.6). No se conoce el espesor
total de la Formación debido a que en muchos sectores se encuentra plegada y fallada lo
que en ocasiones duplica la columna estratigráfica.
14
Fotografía 4.6. Formación Cinta de Piedra. N: 1129997: E: 991855.
Se le asigna una edad del Oligoceno Superior (Van Der Hammen, 1958; De Porta, 1974)
a partir de su relación estratigráfica con la Formación La Paila del Mioceno. (Nivia, 2001).
Formación La Paila (Tmp)
Se presenta aflorando en el sector noroccidental de la cuenca, en inmediaciones de la
ciudad de Cartago. Al oriente se encuentra en contacto fallado con la Formación Cinta de
Piedra y al occidente está cubierto por depósitos cuaternarios. Está formada por rocas
acumuladas por procesos sedimentario-volcánicos y se presentan principalmente
intercalaciones de conglomerados, areniscas gruesas a conglomeráticas y tobas
dacíticas. 
En campo se observan afloramientos de esta Formación, compuestos por conglomerados
polimígticos imbricados con clastos subredondeados de materiales basálticos (Foto 4.7).
Su edad según datos palinológicos es miocena (Van der Hammen, 1958). McCourt (1984)
sugiere, sin embargo, que esta unidad puede ser más antigua, probablemente Oligocena,
el espesor promedio de esta secuencia es de 700 m (Nivia, 2001). 
15
Fotografía 4.7. Conglomerados de la Formación La Paila. N: 1133173: E: 1018724.
Formación La Pobreza (Tmpo)
Esta secuencia sedimentaria continental aflora al suroeste de la cuenca, al occidente y
noroccidente de Caicedonia. Al este, el sistema de Fallas de Romeral la pone en contacto
con la Formación Amaime y al occidente se encuentra en contacto discordante
suprayaciendo la Formación Cinta de Piedra. McCourt et al. (1985) definieron la unidad en
la quebrada La Pobreza, afluente por la margen occidental del Río La Vieja, donde esta
secuencia presenta un conglomerado basal de cantos muy gruesos principalmente de
pórfidos.
En campo se observaron conglomerados gruesos polimígticos imbricados (foto 4.8). Se le
asigna una edad del mioceno-plioceno. (Nivia, 2001)
Fotografía 4.8. Formación La Pobreza. N: 1131678: E: 979304.
16
Formación Zarzal (Tplz)
Aflora en el extremo noroccidental del área de la cuenca, en inmediaciones de la ciudad
de Cartago. 
Se observan afloramientos en la vía Cartago-Pereira de tobas arenosas consolidadas
intercaladas con areniscas medias a finas poco tectonizadas. 
Fotografía 4.9. Afloramiento de la Formación Zarzal. N: 1129701: E: 1018140.
Comprende una secuencia de diatomitas, arcillas y tobas arenosas a arenas tobáceas
(foto 4.9) que reposan discordantemente sobre los sedimentos de la Formación La Paila,
Nivia, (2001). Aunque no se han realizado estudios palinológicos directamente sobre la
Formación Zarzal es probablemente de edad pliocena (Van der Hammen, 1958; De Porta,
1974). Se estima el espesor de la Formación en alrededor de 40 m. Suter et. Al. 2005.
Pórfidos Dacíticos y Andesiticos (Tplz)
Son pequeños cuerpos intrusivos que afloran al oriente de los municipios de Calarcá y
Circasia. Lo constituyen diques y stocks de composición intermedia, dacítica-andesítica
que intruye las rocas paleozoicas y mesozoicas (foto 4.10). Su edad exacta es
desconocida pero estos pórfidos podrían ser de edad miocena (18 M.a.) (Núñez, 1982; y
Mc. Court ,1985). No se observaron afloramientos de roca fresca de esta unidad
Flujos Andesíticos (NgQa)
Afloran al oriente de la cuenca, pocos kilómetros al oriente de Salento; son lavas
andesíticas, dacíticas y localmente basálticas como flujos de lavas masivas y que
generalmente están cubiertas por cenizas volcánicas de diversos espesores. Pertenecen
17
a la actividad volcánica del Oligoceno del complejo volcánico Ruiz-Tolima, por lo que se
les asigna una edad del Mioceno-Plioceno (González, 2001).
En campo se observó afloramiento de un pórfido andesítico tectonizado, con matriz
afanítica y fenocristales de plagioclasa y cuarzo.
Fotografía 4.10. Pórfido Andesítico Ta. N: 1154899: E: 965855.
4.1.4 Depósitos y materiales cuaternarios
Para el área de la cuenca, el cuaternario se caracteriza por la presencia de materiales
volcánicos generados por la actividad del complejo Ruiz-Tolima y por depósitos aluviales
del Río La vieja y sus afluentes.
Formación Armenia (Qta-TQa)
Es la unidad geológica de mayor presencia en el área de la cuenca, presente en el centro
y norte de la misma; ocupa entre el 40% y 50% del área de estudio. Se encuentra en gran
cantidad de afloramientos en los alrededores de Armenia y todos los municipios del centro
del Quindío, además de los municipios de Alcalá, Ulloa, Pereira, Cartago y algunos
afloramientos cerca de Caicedonia.
Son depósitos no deformados de materiales de caídas de cenizas volcánicas semi-
consolidadas y flujos de lodos volcano-genéticos (foto 4.11) (McCourt et al.,1985). Se le
asigna una edad plio-pleistocena y está representando el producto del ciclo magmático
mio-plioceno del complejo volcánico Ruiz-Tolima (McCourt, 1984; Nivia, 2001). El espesor
de esta unidad es variable y puede alcanzar en sus sectores más profundos espesores de
más de 200 m.
18
Fotografía 4.11. Afloramiento de la Formación Armenia. N: 1150278: E: 1010275.
Flujos de Lodos Volcánicos (Qflv)
Estos materiales afloran en el nororiente del área de la cuenca, cerca de los municipios de
Salento, Circacia y Pereira.
Son flujos de lodo o lahares de origen fluvio-glaciar que en campo se observaron
compuestos por materiales piroclásticos, lapilli, ceniza, fragmentos de rocas volcánicas y
esporádicamente rocas metamórficas (foto 4.12) (Caballero y Zapata, 1984).
Fotografía 4.12. Material de flujos de lodo volcánico. N: 1164087: E: 1000675.
Depósitos Glaciares (Qg-Gl)
Los depósitos y materiales glaciáricos afloran en el extremo nororiental del área de la
cuenca y pueden encontrarse también en el sector suroriental de la misma. Son depósitos
19
de rocas angulosas, estriadas y acumulación de cantos de rocas volcánicas, cenizas,
lapilli y pómez, que subyacen discordantemente en el área de la cuenca, generados
durante el Pleistoceno (González, 2001). No se obsrvaron afloramientos de esta unidad.
Depósitos Aluviales Recientes (Qal)
Los depósitos aluviales recientes se encuentran principalmente representados porlos
materiales del río La Vieja y sus principales afluentes; comprenden materiales aluviales de
cauce, terrazas recientes y llanuras de inundación. Son depósitos inconsolidados
heterométricos y heterogéneos de material aluvial y coluvio-aluvial, de espesores
variables que se depositan a lo lardos de las fuentes hídricas. Están compuestos por
fragmentos de diversos tipos de roca mal seleccionados y arenas, limos y arcillas
generalmente sin estratificación. Mc. Court et al. 1985.
4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Para el área de la cuenca del río La Vieja, se presentan dos eventos principales de
deformación y evolución geológica que afectaron la región. El primero corresponde a un
evento de deformación que afectó las rocas paleozoicas que conforman el núcleo de la
cordillera Central y el segundo es un evento que afectó todas las rocas de la zona de
estudio y que generó fallamiento inverso y plegamiento generalizado en todas las rocas
presentes (Nivia, 2001).
A continuación, se presentan los rasgos estructurales más importantes que caracterizan la
Cuenca del Río La Vieja asociados a fallas, lineamientos y pliegues.
4.2.1 Sistemas de fallamiento
En la Cuenca del Río La Vieja predominan tres direcciones principales de fallamiento:
N20-30E, N40-50W y N60-70E, cuya presencia y dirección de movimiento está
directamente relacionada con las interacciones de las placas de Nazca, Suramericana y
Caribe, en el margen continental activo del norte de Suramérica. Estos sistemas de fallas
principalmente inversas presentan desplazamientos dextrales importantes en el rumbo
debido a la colisión oblicua de las placas tectónicas y tienen además un sinnúmero de
fallas sub-regionales y locales asociadas.
Sistema de fallamiento N20-30E
Representa el sistema de fallas más antiguo presente en el área de la cuenca, que pone
en contacto diferentes bloques de rocas que se constituyen como provincias litológicas
principales. Comprende un conjunto de fallas principalmente de tipo inverso de
cabalgamiento, con vergencia al occidente y con desplazamientos importantes en el
rumbo. Las fallas regionales más importantes presentes de oriente a occidente
pertenecientes a este sistema son las siguientes: 
- Sistema de Fallas Campanario - San Jerónimo: En el área de estudio se presenta
atravesando el sector oriental de la cuenca, en los municipios de Sevilla, Génova,
Pijao, Córdoba, Calarcá y Salento. De acuerdo con Nivia (2001), este sistema de fallas
20
es considerado como uno de los principales del Sistema de Fallas de Palestina. Se
interpreta esta falla como una zona de sutura paleozoica. Pone en contacto las rocas
del Complejo Cajamarca en el bloque oriental con las rocas del Complejo
Quebradagrande en el bloque occidental. Para este sistema de fallas (Feininger,
1970), menciona una fase de movimiento post-albiana con desplazamientos
horizontales de aproximadamente 30 km.
- Sistema de Fallas de Silvia-Pijao: Sus mejores expresiones se observan en los
municipios de Sevilla, Génova, Pijao y Calarcá, presentándose como un grupo de
fallas subparalelas con evidencias neotectónicas reportadas. Pone en contacto el
Complejo Quebradagrande como bloque oriental con el Complejo Arquía como bloque
occidental. A este sistema se asocian las fallas Córdoba, Navarco y El Salado.
- Sistema de Fallas Cauca-Almaguer (Falla de Romeral): En el área de estudio se
presenta atravesando toda la cuenca en el sector central de la misma, en los
municipios de Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Buenavista, La Tebaida y los
municipios del norte del Quindío, donde se presenta cubierta por los materiales y
depósitos cuaternarios. Se presenta como una serie de fallas paralelas y sub-paralelas
con un sinnúmero de estructuras menores conjugadas y asociadas. De acuerdo con
Nivia (2001), se interpreta esta falla como una sutura ocurrida en el Cretácico inferior.
Se presenta tectonizando y deformando las rocas del Complejo Arquía y la Formación
Amaime y poniendo éstas en contacto. A este sistema están asociadas las fallas
Caicedonía, Armenia, Barragán, Buenavista
- Sistema de Fallas Guabas-Pradera-Potrerillos: En el área de estudio se presenta en el
sector occidental, en los municipios de Sevilla, Zarzal, La Victoria, Obando, Cartago y
Pereira. Este sistema de fallas define el límite entre las rocas volcano-sedimentarias
de la Formación Amaime (bloque oriental) y las rocas sedimentarias terciarias de Valle
del Cauca (bloque occidental). A este sistema pertenecen las Fallas Sevilla,
Potrerillos-Río La Vieja, La Holanda y Quebrada Nueva.
Sistema de fallamiento N40-50W
En el área de este estudio este sistema de fallas ocurre como trazos segmentados con
dirección predominante N40-50W, son fallas de rumbo, con desplazamientos sinestrales y
disposición en “echelón”, de acuerdo con Nivia (2001). Estas fallas no son de fácil
reconocimiento en campo, pero son identificables en sensores remotos.
Las fallas más importantes de este sistema son: La Falla Consota al norte de la cuenca,
en el municipio de Pereira, control estructural del Río Consota; la Falla de Roncesvalles al
suroriente de la cuenca, manifestándose en los municipios de Sevilla y Génova y la Falla
Salento al nororiente, con dirección N70-80W, que controla el río Quindío y se encuentra
en gran parte cubierta por depósitos cuaternarios.
21
Sistema de fallamiento N60-70E
Comprende un sistema de fallas de cizallamiento con desplazamientos en rumbo
dextrales, principalmente en el sector centro y sur del área de estudio y asociado a las
rocas metamórficas paleozoicas.
Las fallas más importantes de este sistema son la Falla Río Verde y el sistema de Fallas
de Ibagué.
4.2.2 Plegamiento
En el área de la cuenca, el rumbo de los estratos de las rocas sedimentarias y volcano-
sedimentarias, así como el clivaje en las rocas metamórficas y los planos axiales de los
pliegues representados en la cartografía geológica oficial, presenta sentidos paralelos a la
dirección general de orientación de la Cordillera Central y las estructuras falladas
principales de dirección NNE-SSW.
Para el primer evento deformativo de las rocas paleozoicas de la cordillera Central,
diferentes autores identifican plegamientos isoclinales con planos axiales paralelos a la
esquistosidad regional de las rocas de los complejos Cajamarca, Quebradagrande,
Rosario y Bugalagrande Nivia (2001). El segundo evento deformativo, de acuerdo con
Nivia (2001), es de gran complejidad y de difícil identificación de pliegues en rocas
metamórficas paleozoicas debido a la sobreimposición de eventos; mientras que en el
resto de las rocas se presenta plegamiento isoclinal asimétrico con vergencia NW.
Las de Formaciónes más recientes se manifiestan en las secuencias sedimentarias
terciarias, observándose pliegues asimétricos de gran tamaño con ejes NNE-SSW con
vergencia W, como es el caso del Sinclinal de Miravalles, desarrollado en la Formación
Cinta de Piedra en el sector occidental de la cuenca. 
4.2.3 Lineamientos
Se cartografiaron lineamientos fotogeológicos en toda el área de la cuenca, los cuales
generalmente son controles estructurales de drenajes y que en general presentan
direcciones similares a las estructuras falladas antes mencionadas: N20-30E, N40-50W y
N60-70E, siendo la dirección N20-30E la que más expresiones geomorfológicas presenta
en el área de estudio. 
4.2.4 Evolución geológica
Los materiales más antiguos presentes en el área de la cuenca del río La Vieja son las
unidades de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y el Complejo Rosario, los cuales son
rocas meta-ígneas que, de acuerdo con Nivia (2001), se formaron en un ambiente de arco
de islas en el Paleozoico Inferior. Asociado a este arco de islas, se depositaron en las
cuencas de frente de arco y retro-arco lossedimentos con componentes volcánicos que
dieron lugar al Complejo Bugalagrande y los sedimentos cuarzosos provenientes de la
22
denudación del Escudo Guyanés (el cual se encontraba al oriente del arco de islas) que
dieron lugar a la formación del Complejo Cajamarca.
Durante el Paleozoico superior se presentó la acreción de terrenos oceánicos a los
continentes representados por el Complejo Arquía (complejos Rosario y Bugalagrande) y
el primer evento deformativo de presiones moderadas con posterior desarrollo de
fallamientos y magmatismo que afectaron dichos materiales.
En el Mesozoico se estableció un margen continental con un frente plutónico-volcánico,
entre 185 y 140 millones de años, mientras al oriente de la cordillera Central (ya formada
con rocas paleozoicas), se presenta una gran sedimentación continental (Nivia, 2001).
Esta actividad plutónico-volcánica al occidente y sedimentaria al oriente generó durante el
período Cretácico las Formaciónes volcano-sedimentarias y las rocas del Complejo
Quebradagrande.
También durante el Cretácico se presentó una segunda acreción de terrenos oceánicos al
continente a lo largo de la Falla Cauca-Almaguer (Falla Romeral) representados por el
Complejo Amaime (Nivia, 2001).
Para el Cretácico superior se produjo la depositación de los materiales del Plateau del
Caribe sobre la placa Los Farallones, asociado a un evento global de vulcanismo
intraplaca (Nivia, 2001). La subducción de la placa Los Farallones bajo la placa
continental terminó con la acreción al continente de rocas ultramáficas y máficas. Este
evento de acreción corresponde también al segundo evento deformativo denominado
“Orogenia Calima”, (Nivia, 2001), cuyas características deformativas se observan en la
cordillera occidental colombiana. Una vez conformado el bloque acrecionado, se configuró
un ambiente de margen continental activo con una cuenca de frente de arco principal y
actividad magmática. En la cuenca de frente de arco se presentó sedimentación durante
el Eoceno medio, representada por rocas aflorantes en la cordillera Occidental. Al mismo
tiempo se presentó una acumulación de materiales volcánicos y la intrusión de pequeños
stokcs en la cordillera Central (Nivia, 2001).
Durante el Oligoceno, según propone Nivia (2001), hace aproximadamente 25 millones de
años, se produjo una reorientación en el movimiento de las placas Oceánica y
Suramericana, estableciendo un nuevo régimen de subducción, el cual corresponde al
inicio de la orogenia andina, que genera el tercer evento de deformación, desarrollándose
plegamientos sobre las rocas sedimentarias y magmatismo que continúa hasta nuestros
días, representado por la intrusión de cuerpos menores. El levantamiento asociado a la
orogenia andina, generó erosión y depositación en la región, que dieron origen a unidades
como las Formaciónes Cinta de Piedra, La Paila y La Pobreza. Hacia el Plioceno y el
Pleistoceno se presentó la depositación de cenizas volcánicas y lahares provenientes del
vulcanismo de la cordillera Central, que están representadas por los depósitos de la
Formación Armenia y la acumulación de materiales fluviales y lacustres como los de la
Formación Zarzal. 
La meteorización y erosión reciente sobre la Cordillera Central dio origen a depósitos
inconsolidados de coluviones, aluviones y conos aluviales hacia el valle del Río La Vieja. 
23
4.3 GEOLOGÍA A ESCALA MEDIA CON FINES DE ORDENAMIENTO DE LA
CUENCA (ESCALA 1:25.000)
Para la caracterización geológica con fines de ordenamiento de la Cuenca del Río La
Vieja, se hace necesario el refinamiento de la cartografía geológica, llevándola a una
escala 1:25000 por medio del análisis de la información secundaria, la fotointerpretación y
el trabajo de campo, generando como producto un mapa de Geología Básica con fines de
ordenación de cuencas hidrográficas, el cual no constituye un mapa geológico, sino que
contiene, además de la cartografía base, la información geológica básica como: tipos de
rocas y sus disposiciones estructurales (rumbo y buzamiento), fallas, plegamientos,
materiales residuales y transportados, perfiles de los tipos de suelos y los depósitos, que
es requerida para los propósitos de ordenación de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja
y que es base para los estudios de Unidades Geológicas Superficiales UGS y para
Ingeniería UGI y estudios hidrogeológicos. 
En este trabajo se relacionan los mapas específicos relacionados con el tema geológico,
geomorfológico y los de unidades geológicas superficiales, los cuales forman los
temáticos básicos.
4.3.1 Mapa de geología general
Hace referencia a los mapas de geología regional que contienen información estratigráfica
y estructural y toda la información complementaria contenida en los informes, memorias,
etc., generada por el INGEOMINAS hoy Servicio Geológico Colombiano SGC, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia IDEAM, la academia, corporaciones y/o entes territoriales, los
cuales están en escalas entre 1:50.000 y 1: 500.000. Esta La información disponible fue
complementada con la fotointerpretación de: Imágenes Satelitales (Lansat8:
LC80090572016142LGN00, Lansat5: LT50090571999191XXX06) del Servicio Geológico
de los Estados Unidos USGS, modelos de Elevación Digital DEM, de sombras y de
pendientes generados a partir de imágenes ALOS y ortofotomosaico del área de la
cuenca suministrado por el Fondo de Adaptación. Luego se realizó la primera
aproximación de campo, dirigida a consolidar la cartografía geológica básica a escala
1:25.000 en el área de la cuenca, en la que se controlaron y definieron tipos de rocas y
sus disposiciones estructurales (rumbo y buzamiento), fallas, plegamientos, materiales
residuales y transportados. 
4.3.2 Mapa de geomorfología
El mapa geomorfológico proporciona información fundamental básica sobre las unidades
de relieve o geoformas con características y comportamiento homogéneo, con énfasis en
la evolución de los procesos morfodinámicos, de acuerdo con la metodología de Carvajal
2012. Al igual que para la cartografía geológica, en la cartografía geomorfológica se
recopiló y analizó información del SGC, IGAC, IDEAM, la academia, corporaciones y/o
entes territoriales y se complementó con la fotointerpretación y el trabajo de campo, en el
24
que se verificó y complemento la información geomorfológica de las fuentes secundarias
(ver sección 4.5).
4.3.3 Mapa de unidades geológicas superficiales
Una formación superficial se puede definir como el “conjunto de materiales que conforman
la superficie del terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros, las cuales
incluyen rocas con diferentes grados de meteorización, suelos y depósitos inconsolidados
según su origen…” (Hermelin, 1987). Las Unidades Geológicas Superficiales (UGS) se
correlacionan con los procesos morfodinámicos y constituyen uno de los productos
básicos de la geología aplicada a la ingeniería. La información temática necesaria para la
elaboración de los mapas de UGS se obtiene a partir de la información geológica básica,
correlacionándola con la caracterización de las condiciones de los suelos, rocas y
materiales de superficie (Salazar 1995).
Con base en el mapa de geología regional, la reinterpretación de la información del SGC
en su estudio “Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica del
departamento del Quindío” (2015), la fotointerpretación y la primera aproximación de
campo, se generó un mapa de UGS preliminar para el área de la cuenca del Río La Vieja.
Una vez realizada la compilación, análisis e interpretación de la información geológica y
geomorfológica disponible obtenida del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Institutode Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (IDEAM), la academia, corporaciones y/o entes territoriales, se
identificaron y caracterizaron las unidades crono y litoestratigráficas y las características
estructurales del área de estudio, así como las geoformas presentes. Esto,
complementado con la fotointerpretación y la primera aproximación de campo, permitió
generar el mapa preliminar de Unidades Geológicas Superficiales de acuerdo con las
unidades geológicas superficiales propuestas por Hermelin (1985) y Salazar (1995), en
donde se describe el origen de la UGS y el tipo de la UGS, eta tabla propuesta se adapta
en la metodología para describir las UGS del área de estudio.
 
De acuerdo con los lineamientos definidos en el documento “Cartografía geológica
aplicada a la zonificación geomecánica del departamento del Quindío” (INGEOMINAS,
2004), propuesta metodológica para el desarrollo de la cartografía geológica para
ingeniería (Carvajal, 2002), y con los criterios expuestos anteriormente, los materiales
geológicos superficiales que se presentan en el área de la cuenca del Río La Vieja se
caracterizan y clasifican en unidades de roca y de suelos.
El material de roca se clasificó en unidades de rocas duras, intermedias, blandas,
teniendo en cuenta la resistencia obtenida en la zonificación Geomecánica del
departamento del Quindío, (ver tabla 4.2). Las unidades de suelos se clasificaron en
residuales, transportados o coluviales y depósitos antropogénicos Igualmente, las
unidades principales se subdividen en subunidades, teniendo en cuenta las
observaciones realizadas en campo. Para este trabajo no se realizaron observaciones
adicionales, en los cascos urbanos.
25
Tabla 4.2. Nomenclatura para UGS Roca (*: ígnea, metamórfica o sedimentaria).
Material Unidad Símbolo
Rocas
(R)
Blandas (Resistencia baja c< 1000 Kg/cm2)
R(i,m,s*)
b
Intermedias (Resistencia intermedia a alta c de 1000 a 2000 Kg/cm2) R(i,m,s*)i
Duras (Resistencia alta a muy alta, c > de 2000 Kg/cm2)
R(i,m,s*)
d
Fuente: cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica del departamento del Quindío
Unidades de rocas
Para las unidades de rocas se consideraron los materiales aflorantes asociados a los
Complejos Arquía, Cajamarca y Quebradagrande que se observan al oriente de la
cuenca, en sistemas montañosos de origen estructural, que presentan zonas de intenso
fracturamiento producido por los sistemas de fallas regionales y subregionales. Algunos
de estos materiales, en algunos sectores, se encuentran parcialmente cubiertos por capas
de cenizas que pueden alcanzar los 2 metros de espesor; también se encuentra sectores
con perfiles de meteorización superficial y otros que pueden llegar a ser métricos. Se
incluyen los materiales provenientes de las rocas sedimentarias terciarias que afloran al
oeste de la cuenca, las cuales pueden exhibir perfiles de meteorización importantes.
Las unidades caracterizadas como rocas se subdividieron en primer lugar por su génesis,
en ígnea, metamórfica y sedimentaria y por sus condiciones, en rocas blandas, rocas
intermedias y duras. En la tabla 4.3 y figura 4.2, se presentan las unidades geológicas
superficiales que afloran en el área de estudio (suelos y rocas).
Tabla 4.3. Unidades geológicas superficiales para la Cuenca del Río La Vieja.
Origen UGS Tipo de UGS
Roca ígnea
Roca ígnea blanda Rib
Roca ígnea dura Rid
Roca ígnea intermedia Rii
Roca metamórfica
Roca metamórfica dura Rmd
Roca metamórfica intermedia Rmi
Roca sedimentaría
Roca sedimentaria blanda Rsb
Roca sedimentaria intermedia Rsi
Roca volcano-sedimentaría Roca volcano-sedimentaria intermedia Rvsi
Suelo residual
Suelo residual metamórfico Srm
Suelo residual sedimentario Srs
Suelo residual volcano-sedimentario Srvs
Suelos transportados
Suelo transportado aluvial Sta1
Suelo transportado aluvial Sta2
Suelo transportado fluviocoluvial Stfc
Suelo transportado coluvial Stco
Suelo transportado de origen volcánico Stv1, Stv2 y
Stv3
Suelo transportado fluvio volcánico Stfv
Suelo transportado glaciar Stg
Depósito antropogénico Suelo transportado antrópico Stat
26
Figura 4.2. Unidades Geológicas Superficiales UGS. (Fuente: Este estudio). 
27
Roca ígnea 
Roca ígnea blanda Rib
Esta unidad se encuentra en el extremo sur de la cuenca, en los municipios de
Caicedonia y Génova; está asociada a materiales de la formación Amaime y rocas
ultramáficas cercanas a líneas de falla de los sistemas de Romeral y Silvia Pijao, por lo
que se encuentran tectonizadas y alteradas a minerales blandos como la serpentinita.
Roca ígnea dura Rid
La unidad agrupa todos los materiales cuya génesis ígnea se caracteriza por presentar
características de materiales duros; se localizan al sur y este del área de la cuenca,
correlacionados con los materiales de las Formaciones Amaime y el miembro volcánico
de la Formación Quebradagrande principalmente; también comprende cuerpos ígneos
intrusivos tipo pórfidos, gabroicos y graníticos que se intruyen aprovechando las
debilidades producidas por fallas (foto 4.13).
Fotografía 4.13. Roca ígnea dura Rid. N: 1154899: E: 965855.
Roca ígnea intermedia Rii 
Unidad aflorante al noreste del área de la cuenca, correlacionada con los flujos de
andesitas y lavas recientes del complejo volcánico Ruiz-Tolima (Foto 4.14), en general,
debido a la cercanía al complejo volcánico, se encuentran parcialmente cubiertas por
capas de cenizas de diversos espesores, se encuentran aflorando en cortes de carreteras
y por la incisión de valles intramontanos.
28
Fotografía 4.14. Roca ígnea intermedia Rii. N: 1153635: E: 968226.
Roca metamórfica
Roca metamórfica dura Rmd 
Compuesta por neises y cuarcitas, esta unidad se presenta al noreste del área de la
cuenca, al sureste de Salento, correlacionable con materiales del Grupo Cajamarca, En
general presentan una cubierta delgada de cenizas volcánicas, y se encuentran afectadas
por lineamientos asociados a las fallas Salento y San Jerónimo.
Roca metamórfica intermedia Rmi 
Correlacionable con los materiales de los Grupos Cajamarca y Arquía, esta unidad está
compuesta por materiales metamórficos de esquistos, neises y anfibolitas alteradas y
fracturadas (foto 4.15) por tectonismo asociada los sistemas de fallas Romeral, Silvia
Pijao y San Jerónimo, así como los sistemas de fallas SWW-NEE de Rio Verde e Ibagué.
Fotografía 4.15. Roca metamórfica intermedia Rmi. N: 1148378: E: 969048.
29
Roca sedimentaria 
Roca sedimentaria blanda Rs 
La unidad se presenta al suroeste de la cuenca, en los municipios de Caicedonia, Sevilla
y Zarzal, asociada a materiales de la Formación Zarzal, compuesta por arcillas, arcillas
arenosos y delgadas capas de gravas (foto 4.16), que se encuentran meteorizadas y
tectonizadas por efectos del sistema de fallas de Romeral, presentando fracturamiento y
plegamiento. Dada la composición de estos materiales, es común el desprendimiento de
rocas y deslizamientos menores.
Fotografía 4.16. Roca sedimentaria blanda Rsb. N: 1131678: E: 979304.
También comprende esta unidad los materiales localizados al este de Cartago,
correlacionables con la Formación La Pobreza, los cuales se componen de arenitas,
conglomerados, limonitas y arcillolitas meteorizadas y tectonizadas.
Roca sedimentaria intermedia Rsi 
Se presenta en el sector oriental de la cuenca y cerca al valle del rio La Vieja, relacionada
con la Formación Cinta de Piedra; presenta materiales tipo arenitas y arenitas
conglomeráticas principalmente (foto 4.17), meteorizados en algunos sectores y
relativamente tectonizados. Los materiales de esta unidad se encuentras basculados
hacia el este, y presentan comúnmente desprendimiento de rocas.
30
Fotografía 4.17. Roca sedimentaria intermedia Rsi. N: 1129997: E: 991855.
Roca volcano-sedimentaria 
Roca volcano-sedimentariaintermedia Rvsi 
Esta unidad geológica superficial se presenta al noreste del área de la cuenca, en
cercanías a Salento, originada por materiales del miembro sedimentario de la Formación
Quebradagrande (foto 4.18), los cuales se encuentran alterados, meteorizados y
afectados por los sistemas de fallas de San Jerónimo y Salento.
Fotografía 4.18. Roca volcano-sedimentaria intermedia Rvsi. N: 1164087: E: 1000675.
31
Unidades de suelos residuales
Las unidades de suelos residuales, contienen materiales que se generan como resultado
de los procesos de meteorización y descomposición de las rocas in situ. Se determina
estas unidades, considerando que el perfil de meteorización es de más de 10 metros de
espesor.
Suelo residual metamórfico Srm
Esta unidad se presenta al sur del área de la cuenca, entre los municipios de Buenavista y
Génova, en donde los materiales constituyentes del Complejo Arquía, han sido sometidos
a intemperismo intenso y han desarrollado perfiles de meteorización de hasta 15 metros,
conteniendo materiales limosos y arcillosos principalmente. 
Suelo residual sedimentario Srs 
Los materiales se presentan al suroeste del área de la cuenca, en los municipios de
Caicedonia, Sevilla y Zarzal, y son producto de la meteorización y erosión de los
materiales constituyentes de las Formaciónes Cinta de Piedra y la Pobreza (foto 4.19). Se
observan materiales limo-arcillosos y perfiles de meteorización de decenas de metros.
Fotografía 4.19. Suelo residual sedimentario. N: 1133633: E: 971975.
Suelo residual volcano-sedimentario Srvs1 
Caracterizado en los municipios de Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova, al
centro oriente y suroriente de la cuenca, esta unidad se desarrolló como producto de la
meteorización de los materiales que constituyen el Complejo Quebradagrande,
conformado por lodolitas, areniscas, shales, calizas, conglomerados, brechas, rocas
piroclásticas, basaltos, andesitas, tobas y gabros (foto 4.20), cuya meteorización intensa
32
ha generado materiales arcillosos y limo-arcillosos en perfiles de meteorización de hasta
20 metros.
Fotografía 4.20. Suelo residual volcano-sedimentario. N: 1155837: E: 985315.
Unidades de suelos transportados
Son los materiales resultantes de la acción dinámica de los procesos geomorfológicos y
de los agentes naturales como la gravedad, los sismos, los medios de transporte como el
agua, el hielo, y depositados o llevados a los sitios que ocupan actualmente. (SGC. 2004).
Para el área de la cuenca, en términos generales y en función de su génesis, los suelos
trasportados de podrían dividir en: suelos trasportados aluviales, suelos trasportados
fluviocoluviales y coluviales, suelos trasportados volcánicos y glaciáricos y suelos
trasportados antrópicos.
Suelo transportado aluvial Sta 
Son los materiales propios de la dinámica fluvial de los principales ríos de la cuenca, entre
ellos los ríos La Vieja, Barragán, Lejos, Azul, Verde, Santo Domingo, Quindío y Consota,
además de algunos ríos secundarios afluentes del rio La Vieja.
Los Sta1, corresponden a la unidad de materiales aluviales recientes y de cauces
actuales incluyendo sistemas de orillares y barras, contiene materiales clastosoportados
con gravas y arenas. Los Sta2 corresponden a materiales aluviales menos recientes, tipo
terrazas aluviales y depósitos aluviales antiguos; para la dinámica de los ríos más
grandes, es posible determinar la existencia de varios niveles de terrazas. Son depósitos
clastosoportados y algunos matrizsoportados, compuestos por arenas, gravas, limos y en
algunas ocasiones arcillas (foto 4.21).
33
Fotografía 4.21. Suelos trasportados aluviales. Terrazas aluviales del río La Vieja que
están siendo explotados. Coordenadas del lugar de la foto mirando Oeste. N: 1133289: E:
982970.
Suelo transportado fluviocoluvial y coluvial Stfc y Stc 
En ésta unidad están presentes los depósitos de abanicos aluviales, conos aluviales y
coluviones o glacis, generados por eventos de avenidas torrenciales o procesos de
trasporte y depositación muy rápidos acumulados en las orillas de las corrientes, en
lugares de cambios bruscos de pendiente o al pie de laderas de fuerte pendiente en
zonas montañosas. Se encuentran distribuidos ampliamente por toda el área de la
cuenca.
Contienen materiales generalmente de gravas finas a gruesas ocasionalmente bloques
rocosos subangulares; son depósitos matriz soportados o clasto soportados, la matriz de
arena, arena gravosa y limos arenosos.
Suelos de origen volcánico Stv 
En la cuenca del rio La Vieja, se presenta gran cantidad de materiales asociados y
producto de la actividad volcánica del complejo Ruiz – Tolima registrada desde el
Pleistoceno hasta nuestros días. La unidad más representativa de la actividad volcánica
en la cuenca es el llamado Glacis del Quindío o Formación Armenia, la cual se encuentra
cubriendo el sector centro y norte de la cuenca y sobre el cual se ha desarrollado la mayor
parte de la infraestructura y asentamientos urbanos. Otra unidad ampliamente distribuida
son los depósitos de ceniza volcánica, con espesores muy variables.
34
Suelo transportado volcánico Stv1 
Corresponde a los depósitos de ceniza volcánica caracterizadas por el SGC en los que se
ha podido determinar que su espesor es de decenas de metros. Los depósitos de ceniza
volcánica se presentan distribuidos ampliamente en el área de la cuenca cubriendo los
materiales preexistentes y suavizando relieves. Esta unidad corresponde a los materiales
superiores pertenecientes al Abanico Glacis del Quindío o Formación Armenia. Se
presentan materiales tipo lapilli y ceniza volcánicos (foto 4.22).
Fotografía 4.22. Suelo transportado volcánico 1. Depósitos de ceniza Stv1. N: 1151897: E:
1013922.
Suelo transportado volcánico Stv2 
Corresponde a materiales volcánicos de la formación Armenia inmediatamente por debajo
de los depósitos de ceniza, Se encuentran descubiertos en cercanías a los drenajes, los
cuales han erodado las capas de ceniza hasta descubrir los materiales fluvio volcánicos y
laháricos de la Formación Armenia. 
De acuerdo con el SGC en el proyecto de “Compilación y Levantamiento de Información
Geomecánica del Quindío”, esta unidad presenta la siguiente secuencia.
i) El superior y ubicado inmediatamente debajo de los depósitos de ceniza volcánica
(piroclastos de caída), conforma el horizonte de suelos residuales propiamente dichos,
producto de la meteorización de los flujos volcánicos antiguos. Están constituidos por
limos y arcillas limosas, con esporádicos clastos rocosos de diferente composición, de
colores amarillo, naranja y rojizo (foto 4.23); como características principales se
tienen: consistencia variable de blanda a compacta, de alta a baja plasticidad, y en
general húmedos. De acuerdo con los registros geoeléctricos determinados en
algunos sectores, especialmente en el casco urbano de Armenia y alrededores,
(INGEOMINAS, 1999), presenta un espesor variable entre 3 y 15 m.
35
Fotografía 4.23.Suelo transportado volcánico 2. Nivel i. Stv2. N: 1150205: E: 1010444.
ii) El nivel intermedio, correspondiente al horizonte de saprolito o roca altamente
meteorizada de flujos piroclásticos y laháricos antiguos; están constituidos por gravas
finas y gruesas, con clastos de composición heterogénea, en una matriz areno-arcillo-
limosa, de colores gris claro, pardo, amarillo y rosado, de consistencia medianamente
compacta, en general húmedos.
iii) El nivel inferior de la unidad correspondiente a los flujos piroclásticos y laháricos, con
intercalaciones de flujos de lodo y escombros, y que conforman el material parental de
los niveles superiores (saprolito y suelo residual); afloran principalmente en los valles
profundos de la quebrada Hojas Anchas y río Roble y otros afluentes importantes y
cortes de las vías. Están

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
Geología Estructural y Geomorfología Cuaternaria

SIN SIGLA

User badge image

Wilson Yilmaz Vanderberg

8 pag.
GEOMORFOLOGIA Y RIESGO GEOLOGICO

SIN SIGLA

User badge image

Damasia Roca

14 pag.
44-Geologia_de_los_acantilados

SIN SIGLA

User badge image

Fredys Diaz

nociones de geología y geomorfologia

SIN SIGLA

User badge image

Esther Vizcaino

Otros materiales