Logo Studenta

neandertalesyneoliberales_faulkner

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEIL FAULKNER
DE LOS NEANDERTALES
A LOS NEOLIBERALES
Una historia marxista del mundo
Traducción castellana de
JUANMARI MADARIAGA
026-113123-Una historia marxista 01.indd 5 10/02/14 10:05
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
ÍNDICE
pREFAcIo pARA LA EDIcIóN EN cAStELLANo . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
INtRoDUccIóN: poR QUé tIENE tANtA IMpoRtANcIA
LA hIStoRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. cAzADoRES-REcoLEctoRES Y AGRIcULtoRES-pAStoRES
(entre 2,5 millones y 5000 ap) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
La revolución del géneroHomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
La revolución de la especieHomo sapiens . . . . . . . . . . . . . . 20
La revolución neolítica: de cazadores y recolectores
nómadas a agricultores y pastores sedentarios . . . . . . . . 24
Los orígenes de la guerra y la religión . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
El ascenso de los expertos y la difusión de nuevas
relaciones familiares y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2. LAS pRIMERAS SocIEDADES DE cLASE (entre 5000 y 3000 ap) . . 35
La primera clase dominante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
La difusión de la civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Crisis en la Edad del Bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Cómo funciona la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Los hombres de hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3. ANtIGUoS IMpERIoS (c. 1000-30 a. e. c.) . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Persia: el imperio aqueménida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
India: el imperio Maurya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
China: el imperio Qin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
La revolución democrática griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
El imperio macedónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
El imperialismo militar romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
026-113123-Una historia marxista 02.indd 531 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
532 de los neandertales a los neoliberales
La revolución romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4. EL FIN DE LAANtIGüEDAD (c. 30 a. e. c.-650 de la e. c.) . . . . 81
La crisis de finales de la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Hunos, godos, germanos y romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Diosas-madres y deidades del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Judaísmo, cristianismo e islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Árabes, persas y bizantinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5. EL MUNDo MEDIEvAL (c. 650-1500) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
La revolución abasí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Hindúes, budistas y el imperio Gupta . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
La puerta giratoria de la historia china . . . . . . . . . . . . . . . . 109
África: pastores de ganado, maestros herreros y estados
comerciantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Imperios del nuevo mundo: mayas, aztecas e incas. . . . . . . 116
6. EL FEUDALISMo EURopEo (c. 650-1500) . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Los ciclos y las flechas del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
La peculiaridad de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
El ascenso del feudalismo europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Cruzadas y yihad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Señores, burgueses y campesinos en la Europa medieval . . 134
La lucha de clases en la Europa medieval . . . . . . . . . . . . . . 137
Las nuevas monarquías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
El nuevo colonialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7. LA pRIMERA oLEADADE REvoLUcIoNES bURGUESAS
(1517-1775) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
La Reforma protestante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
La Contrarreforma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
La Revolución neerlandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
La guerra de los Treinta Años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Las causas de la Revolución inglesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Revolución y guerra civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
El ejército, los Niveladores y la Commonwealth . . . . . . . . 171
Colonias, esclavismo y racismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Guerras imperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
026-113123-Una historia marxista 02.indd 532 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
índice 533
8. LA SEGUNDA oLEADA DE REvoLUcIoNES
bURGUESAS (1775-1815) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
La Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
La Revolución americana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
La toma de la Bastilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
La dictadura jacobina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
De Termidor a Napoleón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Toussaint Louverture y la revolución de los esclavos
en Haití . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Simón Bolívar y las revoluciones hispanoamericanas . . . . . 207
9. LA ExpANSIóN DEL cApItALISMo INDUStRIAL (c. 1750-1850) . . 213
La revolución industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Los cartistas y los orígenes del movimiento obrero. . . . . . . 218
Las revoluciones de 1848 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
¿Qué es el marxismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
¿Qué es el capitalismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
La formación de la clase obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
10. LA ERA DE SANGRE Y hIERRo (1848-1896) . . . . . . . . . . . . . . . 239
La sublevación india. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
ElRisorgimento italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
La guerra civil estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
La Restauración Meiji en Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
La unificación de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
La Comuna de París. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
La Larga Depresión, 1873-1896 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
11. IMpERIALISMo Y GUERRA (1873-1918) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
La rebatiña por África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
La violación de China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
¿Qué es el imperialismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
La revolución de 1905: el gran ensayo general en Rusia . . . 280
El imperio otomano y la revolución de los «jóvenes
turcos» en 1908 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
1914: caída en la barbarie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
¿Reforma o revolución?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
La Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
026-113123-Una historia marxista 02.indd 533 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
534 de los neandertales a los neoliberales
12. LA oLEADA REvoLUcIoNARIA (1917-1928) . . . . . . . . . . . . . . 301
1917: la revolución de febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
La dualidad de poder: la dinámica de la revolución. . . . . . . 306
De febrero a octubre: los ritmos de la revolución. . . . . . . . 310
1917: la insurrección de octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
1918: el final de la guerra mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
La revolución alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
El «bienio rojo» en Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Revolución mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
La primera revolución china (Xinhai) . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Emiliano Zapata y la revolución mexicana . . . . . . . . . . . . . 335
Rebeliones contra el colonialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
El estalinismo, amargo fruto de la derrota revolucionaria. . 344
13. LAGRANDEpRESIóN Y EL AScENSoDEL FAScISMo (1929-1939) . 349
Los felices años veinte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Los hambrientos años treinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
1933: la toma del poder por los nazis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
El capitalismo de estado en la Unión Soviética . . . . . . . . . . 363
Junio de 1936: la huelga general y las ocupaciones
de fábricas en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
La guerra civil española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Las causas de la Segunda Guerra Mundial. . . . . . . . . . . . . . 377
14. GUERRAMUNDIAL YGUERRA FRÍA (1939-1967) . . . . . . . . . 383
La Segunda Guerra Mundial: imperialismo. . . . . . . . . . . . . 385
La Segunda Guerra Mundial: barbarie . . . . . . . . . . . . . . . . 389
La Segunda Guerra Mundial: resistencia . . . . . . . . . . . . . . . 392
La Guerra Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
El gran boom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
La China maoísta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
¿El fin del imperio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Petróleo, sionismo e imperialismo occidental . . . . . . . . . . . 411
1956: Hungría y Suez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Che Guevara y la revolución cubana. . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
15. EL NUEvo DESoRDEN MUNDIAL (1968-presente) . . . . . . . . . . 425
La guerra de Vietnam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
1968 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
026-113123-Una historia marxista 02.indd 534 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
índice 535
1968-1975: la rebelión obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
El otro 11 de septiembre: revolución y contrarrevolución
en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
La Larga Recesión, 1973-1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
¿Qué es el neoliberalismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
La revolución nicaragüense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
1989: la caída del estalinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
Chávez, Venezuela y la «revolución bolivariana» . . . . . . . . 460
El 11 de Septiembre, la «guerra contra el terror» y el Nuevo
Imperialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
El crash de 2008: de la burbuja al agujero negro . . . . . . . . . 469
La Segunda Gran Depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
coNcLUSIóN: pREpARANDo EL FUtURo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
La riqueza del mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
La Bestia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
¿Revolución en el siglo xxI? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
¿Apocalipsis de quién y para quién? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
026-113123-Una historia marxista 02.indd 535 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
el nuevo desorden mundial 447
¿QUé ES EL NEoLIbERALISMo?
El neoliberalismo (anteriormente llamado «monetarismo» y en Gran
Bretaña «thatcherismo») es a veces minusvalorado como poco más
que una aberración ideológica, pero esto es un serio error. Es cierto
que la teoría del «libre mercado» defendida por los académicos, perio-
distas, políticos, banqueros y empresarios neoliberales es absoluta-
mente incapaz de explicar cómo funciona actualmente la economía ca-
pitalista; en su lugar ofrece una justificación pseudocientífica para la
codicia, la pobreza y el caos endémico del sistema, así como para
la obscena riqueza de la elite política y empresarial. En ese sentido, el
neoliberalismo es simplemente la autojustificación ideológica de la
clase dominante.
Pero hasta la década de 1970 el neoliberalismo estaba confina-
do a una oscura zona de la derecha. Los teóricos del libre mercado
sin restricciones como Friedrich Hayek y Milton Friedman eran
considerados poco más que carcamales pasados de moda. La gran
mayoría de los economistas y gobernantes eran partidarios de una
economía mixta, con altos niveles de intervención estatal y gasto
público.
Lo que cambió en la década de 1970 fue que la acumulación de
contradicciones del capitalismo gestionado desde el estado precipitó
una crisis que acabó con el gran boom y llevó al mundo a la Larga Re-
cesión. El neoliberalismo es una respuesta a esa crisis. Esencialmente
es una guerra de clases de los ricos globales contra todos los demás. Su
objetivo es destruir las mejoras obtenidas por la clase obrera desde
1945, aumentar las tasas de explotación y de beneficio y redistribuir la
riqueza desde el trabajo hacia el capital.
Su impulso inicial fue la intensificación de la competencia entre los
capitalistas durante la Larga Recesión. La contracción de los mercados
inducía a los patronos a reducir costes despidiendo obreros y redu-
ciendo los salarios de los que mantenían. Una vez iniciado el proceso,
se convirtió en una «carrera hacia el abismo» global y una característi-
ca permanente del nuevo orden económico surgido de la crisis. La era
de las economías nacionales, los bloques autárquicos y el capitalismo
gestionado desde el estado estaba quedando atrás y amanecía una nue-
va era en la que la economía global estaba dominada por bancos inter-
nacionales y corporaciones multinacionales fuera del control de los
estados-nación.
026-113123-Una historia marxista 02.indd 447 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
448 de los neandertales a los neoliberales
El ascenso de las megacorporaciones financieras e industriales del
capitalismo neoliberal puede seguirse atendiendo amuy variados índi-
ces. La inversión directa extranjera de Estados Unidos, por ejemplo,
pasó de 11 millardos de dólares en 1950 a 133 millardos en 1976. El
endeudamiento a largo plazo de las corporaciones estadounidenses
pasó del 87 por 100 de su valor de mercado en 1955 al 181 por 100 en
1970.
Por dar otros ejemplos, el valor de las operaciones en divisas de los
bancos de Europa occidental aumentó de 25 millardos de dólares en
1968 a 200millardos en 1974; la deuda conjunta de los 74 países menos
desarrollados aumentó de 39 millardos de dólares en 1965 a 119 mi-
llardos en 1974.
El goteo continuo de esos cambios cuantitativos durante el gran
boom alcanzó un punto crítico en la década de 1970. Las corporaciones
globales habían llegado por aquel entonces a eclipsar a los estados-na-
ción. Comentando la Larga Recesión en 1984, Chris Harman decía:
Es como si estuviéramos volviendo a ver la película de la crisis de pre-
guerra, pero con una diferencia: las empresas individuales en competen-
cia que solicitaban préstamos a los bancos en una economía nacional
han dado paso a capitalismos de estado y empresas multinacionales que
piden créditos a los bancosinternacionales en una economía mundiali-
zada.
Todo eso imponía una presión incesante sobre las clases dominan-
tes nacionales obligándolas a aumentar la explotación de «su propia»
clase obrera. Los salarios altos podían desalentar nuevas inversiones,
al igual que los impuestos sobre el capital para mantener servicios pú-
blicos o subsidios de bienestar, y lo mismo podía pasar con las leyes
destinadas a mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, limitar la
jornada laboral o garantizar los permisos de maternidad.
La contraofensiva de la clase dominante se ensayó por primera vez
en Chile tras el golpe militar de 1973, y pronto la pregonaba igualmen-
te Margaret Thatcher, elegida para dirigir el Partido Conservador bri-
tánico en 1975. En 1979 se convirtió en primera ministra y ganó otras
dos elecciones generales, permaneciendo en el puesto hasta 1990. Era
una ferviente partidaria del neoliberalismo.
El anterior primer ministro conservador Edward Heath había sido
zarandeado por las huelgas obreras en 1972 y derrotado en las urnas
026-113123-Una historia marxista 02.indd 448 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
el nuevo desorden mundial 449
en 1974. Margaret Thatcher, a quien ya se conocía como «la Dama de
Hierro», estaba decidida a organizar un contraataque a gran escala
contra los sindicatos, el estado del bienestar y la clase obrera. El blanco
más importante eran los mineros, que habían encabezado la lucha con-
tra el gobierno de Heath.
Un dilatado programa de cierre de pozos indujo a los mineros a
una batalla desesperada por salvar su sustento y su ámbito tradicional.
Se convirtió en lamayor huelga de la historia en el sector: 150.000 hom-
bres en huelga durante un año (1984-85). Los mineros tuvieron que
afrontar la violencia policial de estilo paramilitar, montajes judiciales y
un montón de mentiras en los medios. Al final se vieron obligados por
el hambre a volver al trabajo. La derrota de los mineros rompió la espi-
na dorsal del sindicalismo británico. A principios de la década de 1970
la clase obrera británica era todavía una de las mejor organizadas y
más combativas del mundo; desde 1985 la afiliación a los sindicatos ha
bajado a lamitad y durante los últimos veinte años la tasa de huelgas en
Gran Bretaña ha sido más baja que en cualquier otro periodo de dura-
ción parecida desde el siglo xIx.
A estas alturas está muy claro que la derrota de los mineros tenía
importancia global: fue el avance más importante en el proyecto inter-
nacional de la clase dominante de aplastar la resistencia de la clase
obrera al neoliberalismo. Su resultado inmediato fue que permitió a
Thatcher y sus sucesores poner en práctica un gran programa de re-
cortes y privatizaciones.
La privatización de los sectores y servicios públicos nacionaliza-
dos fragmenta las grandes unidades de negociación de los trabajadores
de los servicios públicos, bien organizados, y crea las condiciones que
permiten reducir los salarios cuando determinados patronos tratan de
derrotar a sus rivales en la competencia por franquicias y contratos.
Ese es el objetivo real de la mercantilización y la privatización: sonme-
canismos para debilitar la organización sindical, incrementar la inse-
guridad, reducir los salarios y redistribuir la riqueza desde los trabaja-
dores hacia los grandes empresarios.
El capital privado sustituye al público como principal abastecedor
de servicios públicos. En lugar de reciclar los ingresos provenientes de
los impuestos como salario social en forma de alojamientos, hospita-
les, escuelas y bienestar, el estado paga a empresarios oportunistas
para que se encarguen de ellos y reestructuren la oferta en función de
la capacidad de pago. Los sindicatos se ven debilitados, los servicios
026-113123-Una historia marxista 02.indd 449 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
450 de los neandertales a los neoliberales
racionados y se reducen los costes. Los principales beneficiarios son
las megacorporaciones globales del capitalismo neoliberal
La empresa de seguridad G4S es un ejemplo paradigmático. Es el
resultado de una serie de adquisiciones y fusiones, que ahora emplea a
650.000 personas en 125 países: el 39 por 100 de ellos en Asia, el 19 por
100 en Europa, el 17 por 100 en África, el 9 por 100 en Norteamérica,
el 8 por 100 en Latinoamérica y el 8 por 100 en Oriente Medio. En
Gran Bretaña gestiona las prisiones, los servicios de vigilancia y la se-
guridad en los acontecimientos públicos. Es uno de los principales be-
neficiarios de la privatización del sector público. Sus ingresos por ope-
raciones en Gran Bretaña en 2011 fueron de 1.590 millones de libras,
pero solo pagó 67 millones de libras (el 1,5 por 100) como impuesto
sobre el capital.
El final del capitalismo gestionado por el estado no significa por
tanto el final del estado. Su papel en la gestión económica, la inversión
industrial y las dotaciones de bienestar se ha reducido, pero ha aumen-
tado en otros aspectos.
El estado ha sido siempre un gran mercado para el capital, pero
las oportunidades de negocio crecen enormemente cuando se liqui-
dan los servicios públicos. El gobierno británico, por ejemplo, está
privatizando actualmente el Servicio Nacional de Salud, cuyo pre-
supuesto anual es de 125 millardos de libras. Un puñado de empresas
privadas dominarán pronto la atención sanitaria en Gran Bretaña.
El estado —incluidas instituciones interestatales como la Unión
Europea y el Fondo Monetario Internacional— sigue desempeñan-
do un papel central en la gestión de la crisis económica. Desde 2008
ha funcionado como mecanismo para inyectar billones de dólares en
los bancos quebrados a fin de sostener el capital financiero interna-
cional.
Y conviene tener presente que el papel primordial y original del
estado como fuerza armada a utilizar contra los enemigos de la clase
dominante en el país y en el extranjero —manifestaciones anticapi-
talistas, obreros en huelga, insurgentes guerrilleros, potencias regio-
nales independientes— se ha reforzado durante la era neoliberal. Re-
cortes, privatizaciones y una desigualdad creciente han disgregado la
sociedad y han debilitado el consenso. Para mantener en funciona-
miento los hospitales se necesitan médicos y enfermeras, pero para ce-
rrarlos se necesitan policías. La globalización, la privatización y la mi-
litarización son los rasgos característicos del capitalismo neoliberal.
026-113123-Una historia marxista 02.indd 450 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
el nuevo desorden mundial 451
Nos han dado un nuevo orden mundial radicalmente diferente del que
prevalecía bajo el capitalismo del gran boom, gestionado por el estado.
La ofensiva neoliberal iniciada en la década de 1980 bajo los go-
biernos de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y de Ronald Reagan
en Estados Unidos tenía pues, además de aspectos socioeconómicos e
ideológicos, otro bélico que se iba a manifestar en toda su crudeza ase-
sina con decenas o centenares de miles de víctimas, casi todas ellas in-
dígenas, en distintos países de Centroamérica, una de las regiones más
pobres del planeta: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua...
LA REvoLUcIóN NIcARAGüENSE
El 25 de febrero de 1990 el gobierno sandinista de Nicaragua fue de-
rrotado en las elecciones generales. Solo obtuvo el 40 por 100 de los
votos, frente al 54 por 100 de sus adversarios conservadores de la
Unión Nacional Opositora dirigida por Violeta Chamorro, que repre-
sentaba a la clase media, los grandes negocios, la iglesia y los contras,
una milicia asesina financiada, armada y entrenada por Estados Uni-
dos con el propósito expreso de desestabilizar Nicaragua.
EstadosUnidos había suprimido toda ayuda aNicaragua y en 1982
había emprendido una guerra por delegación contra el país, en la que
murieron más de 50.000 personas, que destruyó el 15 por 100 de su
capacidad productiva y que obligó a los sandinistas a dedicar más de la
mitad del presupuesto nacional a la defensa. La guerra hundió el nivel
de vida de los nicaragüenses pobres y saboteólos programas sociales
del régimen sandinista. El valor real del salario medio cayó una tercera
parte entre 1981 y 1984. Al final de la década, el desempleo estaba por
encima del 25 por 100. Las escuelas y los hospitales tenían que cerrar
por falta de fondos. La tasa de analfabetismo, reducida al 12 por 100 en
1981, volvió a subir hasta el 30 por 100. La tasa de mortalidad infantil,
que venía cayendo desde hacía años, comenzó a subir de nuevo a partir
de 1986.
El pueblo nicaragüense entendía las razones de su pobreza y no
culpaba de ella a los sandinistas. En las elecciones generales de no-
viembre de 1984 el 67 por 100 de los votos habían sido para el Frente
Sandinista; pero ya no podían más y en 1990 los efectos del acoso a
su país por el imperialismo estadounidense y el capitalismo mundial
026-113123-Una historia marxista 02.indd 451 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
452 de los neandertales a los neoliberales
—puesto que se trataba de eso, ni más ni menos— quebraron su vo-
luntad y prefirieron poner fin al tormento. En cierto sentido, como ex-
plica el profesor Mike González de la Universidad de Glasgow, «los
contras eran el puño de hierro y la UNO el guante de terciopelo».
¿Por qué odiaban tanto Nicaragua los dueños del mundo, especial-
mente los de Estados Unidos? Era uno de los países más pequeños y
más pobres de la tierra, con una población de 3 millones de habitantes
en 1978 y de un poco más de 4 millones en 1990. El PIB per cápita
anual estaba entonces alrededor de 750 dólares, y el país en su conjun-
to solo representaba el 0,2 por 100 de la producción mundial, mientras
que en Estados Unidos el PIB per cápita anual rondaba los 18.000 dó-
lares y su producción suponía el 27 por 100 del total mundial. Nicara-
gua no constituía ninguna amenaza económica ni militar para Estados
Unidos.
El problema era político. En julio de 1979 el pueblo nicaragüense
había derrocado la brutal dictadura militar de los Somoza y había lleva-
do al poder a los combatientes guerrilleros del Frente Sandinista de Li-
beración Nacional (FSLN). Si eso se podía hacer en Nicaragua, quizá
se podía hacer también en otros países de Centroamérica, en Guatema-
la, El Salvador, Honduras o Panamá, y acaso también en otros países de
Latinoamérica; de hecho, quizá incluso más lejos, ya que el largo boom
de posguerra había acabado, la economía mundial estaba de nuevo en-
cenagada en la recesión, y los trabajadores y los pueblos del mundo
volvían a luchar, ya fuera en Brasil, en Polonia o en Corea del Sur.
Al principio los gobernantes estadounidenses, todavía convale-
cientes de su derrota en Vietnam, habían ensayado durante la presi-
dencia de Jimmy Carter un planteamiento de «poder blando» con res-
pecto al dominio global, proclamando un nuevo compromiso con la
democracia y los derechos humanos; pero aquello no duró. La presi-
dencia de Ronald Reagan desde enero de 1981 había significado la
vuelta a la retórica de la Guerra Fría, al aumento del gasto en arma-
mento y a la agresión militar.
Nicaragua era un objetivo primordial. Allí, en el mismísimo «patio
trasero» de Estados Unidos, brillaba el ejemplo de la resistencia arma-
da, por lo que había que destruir el régimen sandinista y sofocar desde
su nacimiento cualquier posibilidad de una revolución más amplia en
Centroamérica. Los dictadores locales se rearmaron. Se enviaron es-
cuadrones de la muerte a El Salvador. Se le concedió a la CIA un
presupuesto inicial de 19 millones de dólares para operaciones encu-
026-113123-Una historia marxista 02.indd 452 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
el nuevo desorden mundial 453
biertas contra Nicaragua, y al poco tiempo agentes del gobierno esta-
dounidense iban a financiar en secreto a la contra nicaragüense con los
beneficios de ventas de armas a Irán (sí: a Irán).
Los sandinistas se encontraban pues en primera línea de fuego en
el intento de Reagan de invertir «el síndrome de Vietnam» y de reafir-
mar el poderío estadounidense en todo el globo. Durante la década de
1980 Estados Unidos emprendió una de sus guerras más sucias contra
los revolucionarios centroamericanos. Los hombres que armaban y
entrenaban eran a menudo terroristas sádicos. Dado que la resistencia
estaba muy enraizada entre los pobres, prácticamente todo el mundo
podía ser blanco de su vesania: quemaban las cosechas, destruían las
aldeas, asesinaban a hombres, niños y ancianos y violaban a las muje-
res. Lo peor se solía reservar para los combatientes sandinistas captu-
rados. Unmiliciano informaba más tarde: «A Rosa le cortaron las tetas
y luego le abrieron el pecho y le sacaron el corazón. A los hombres les
rompían los brazos y les cortaban los testículos. Los mataban abrién-
doles la garganta y sacándoles la lengua por la hendidura abierta». Me-
dio millón de personas huyeron del terror de la contra durante los pri-
meros cuatro años de la guerra, reduciendo la capacidad productiva de
la economía y creando una crisis de refugiados en las ciudades. El
objetivo era destruir el régimen sandinista mediante un proceso de ais-
lamiento, terror y lento estrangulamiento. El objetivo era borrar el
ejemplo de julio de 1979: mostrar que la revolución era imposible.
Anastasio («Tachito») Somoza Debayle era el tercero de una di-
nastía de dictadores nicaragüenses que se habían hecho con el poder
en 1937. La familia Somoza llegó así a ser la más opulenta de Nicara-
gua, acumulando riqueza mediante sus latifundios, las inversiones fi-
nancieras y al final apropiándose los fondos de ayuda internacional
donados tras el enorme terremoto que destruyó el 75 por 100 de Ma-
nagua, la capital, en diciembre de 1972. Aquel capitalismo gangsteril
estaba protegido por el control directo del dictador sobre la Guardia
Nacional. Las protestas suscitaban siempre una represión brutal.
Aquello funcionó durante más de 40 años, en particular conteniendo
eficazmente la resistencia guerrillera del FSLN en parte del país. Pero
en septiembre de 1978 las cosas comenzaron a cambiar.
Los levantamientos demasas en varias ciudades fueron reprimidos
con la violencia habitual, pero esta vez la gente estaba demasiado en-
colerizada para detenerse y la resistencia no se amilanó. Estados Uni-
dos, percibiendo el cambio en la dirección del viento, interrumpió el
026-113123-Una historia marxista 02.indd 453 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
454 de los neandertales a los neoliberales
suministro de armas a Somoza. El FSLN lanzó una nueva ofensiva y a
principios de junio sus líderes se sentían lo bastante confiados como
para llamar a un levantamiento general.
Las últimas semanas del régimen fueron excepcionalmente san-
grientas. Las insurrecciones en los barrios fueron a veces aplastadas
mediante bombardeos desde aviones y helicópteros. La Guardia Na-
cional los devastaba con saña, matando, violando y torturando sin dis-
tinción; pero cada asalto asesino hacia salir a nuevos combatientes a las
calles de los barrios urbanos y a los campos de entrenamiento sandinis-
tas en los montes y la selva. El 19 de julio Managua cayó en manos de
las fuerzas revolucionarias. Cuatro de las siete ciudades principales
de Nicaragua estaban en ruinas. Un país desesperadamente pobre des-
pertaba aún más pobre. La herencia recibida por los sandinistas era
tétrica.
El FSLN tomó su nombre de Augusto César Sandino, un luchador
antiimperialista que se había negado a rendirse y entregar sus armas
tras una rebelión liberal-constitucionalista en 1926, manteniendo la re-
sistencia guerrillera frente a la Segunda Ocupación estadounidense de
Nicaragua. Tras la retirada de los marines estadounidenses y la firma
de un acuerdo de paz con el presidente Sacasa, Sandino fue detenido y
asesinado el 21 de febrero de 1934 por orden de Anastasio («Tacho»)
Somoza García, el fundador de la dinastía. La elección de su nombre
reflejaba la política de los sandinistas: eran antiimperialistas y refor-
mistas radicales, pero no revolucionarios socialistas. La revolución cu-
bana les había proporcionado sumodelo primordialcuando se fundó el
FSLN en 1961. La guerra de guerrillas rural fue desde entonces su
principalmodus operandi.
En 1979 Nicaragua no solo estaba empobrecida y devastada, sino
que seguía siendo lo que siempre había sido: un país que se alimentaba
de la granjería de subsistencia y producía para la exportación artículos
agrícolas como el café. Los sandinistas hicieron lo que pudieron para
redistribuir cierta riqueza y proporcionar un mínimo básico para to-
dos, pero ese proceso estaba muy condicionado: necesitaba ayuda ex-
tranjera, créditos extranjeros, inversión extranjera y mercados extran-
jeros. Los sandinistas necesitaban esas cosas tanto para hacer crecer su
economía como para defender su estado, y eso exigía importantes con-
cesiones a los capitalistas, tanto a los propios como a los extranjeros.
Dos terceras partes de la economía seguían en manos privadas.
Los supermercados del dólar vendían bienes importados a los nicara-
026-113123-Una historia marxista 02.indd 454 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
el nuevo desorden mundial 455
güenses que disponían de riqueza y moneda fuerte para comprarlos,
mientras que en los comercios populares cercanos los anaqueles po-
dían estar vacíos, a menudo de artículos tan esenciales como la pasta
dentífrica y el papel higiénico, y a veces incluso de arroz o café.
La carga de la construcción de infraestructuras básicas e industrias
y de mantener un considerable ejército caía principalmente sobre los
obreros, los campesinos y los pobres. Las prioridades del régimen eran
la austeridad, la producción y la defensa. El estado sandinista tenía sus
propios intereses —la supervivencia nacional— que estaban en con-
tradicción con las necesidades materiales del pueblo.
El régimen seguía siendo popular, con una gran base de masas: más
de medio millón de nicaragüenses, el 15 por 100 de la población total,
participaban en una u otra organización sandinista en 1982. Pero era
una estructura «de mando» de arriba abajo para transmitir las priorida-
des de la dirección sandinista a la sociedad, no una democracia de abajo
arriba capaz de formular y promover alternativas.
La revolución nicaragüense se vio atrapada por la pobreza y la
guerra, y esas limitaciones la estaban deformando hasta convertirla en
una caricatura de sus primitivas aspiraciones. La independencia nacio-
nal en un mundo de corporaciones gigantes y potencias imperiales se
estaba demostrando un espejismo imposible. La única solución habría
sido la formación de una alianza con obreros, campesinos y pobres de
los países vecinos, dando un apoyo pleno a sus luchas e intentando así
extender la revolución, quizá primero a Centroamérica y luego a los
grandes centros de la clase obrera latinoamericana como Ciudad de
México, São Paulo, Buenos Aires y otros.
La lección clave del gobierno de Allende en Chile es que los logros
del socialismo dependen del desmantelamiento del estado capitalista.
La lección clave de la revolución nicaragüense es que también depen-
den de la solidaridad internacional. El capitalismo es un sistema glo-
bal, por lo que no se puede construir «el socialismo en un solo país». El
poder económico de los mercados globales y el poder militar del impe-
rialismo destruirán antes o después cualquier intento de construir el
socialismo aislándose del resto del mundo.
026-113123-Una historia marxista 02.indd 455 10/02/14 10:30
PA
SA
DO
 &
 PR
ES
EN
TE
	Páginas desdeDE LOS NEANDERTALES A LOS NEOLIBERALES
	neandertalesyneoliberales_faulkner.pdf
	Páginas desdeDE LOS NEANDERTALES A LOS NEOLIBERALES.pdf
	neandertalesyneoliberales_faulkner

Continuar navegando

Materiales relacionados

26 pag.
TRABAJO INTEGRADOR 4TO

Vicente Riva Palacio

User badge image

Ezequiel luque

127 pag.
119 pag.