Logo Studenta

Vilar_Pierre_Iniciacion_Al_Analisis_Del_Vocabulario_Historico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

© 2007 Editorial Unilit
 
Índice
Prefacio
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
W
Y
Z
 
Prefacio
 
Corren unos tiempos interesantes para que un cristiano trabaje en la filosofía de la
religión. Cuando hice mis estudios universitarios superiores, en 1969, el número de
cristianos que estudiaban filosofía era pequeño, y su influencia menor aún. Yo he
tenido el privilegio de vivir en un período en el cual Dios ha llamado a una serie de
personas para que trabajen en su viña. Una evidencia de esto es el hecho de que la
Sociedad de Filósofos Cristianos tiene en sus listas más de mil doscientos miembros.
La filosofía de la religión y la apologética parecen estar floreciendo de formas que
habrían parecido impensables hace cincuenta años.
Gran parte del trabajo que se ha realizado en este campo tiene el potencial de ser
de gran interés para los laicos cristianos educados que se encuentran en numerosos
campos de la actividad humana. No obstante, la filosofía de la religión y la
apologética, como muchos otros campos, tienen su propio lenguaje especializado que
puede hacer difícil que aquel que no es especialista en estos temas pueda seguir los
escritos. Este pequeño diccionario trata de definir algunos de los términos clave
necesarios para comprender a los filósofos y teólogos que escriben en este campo. He
hecho todos los esfuerzos posibles por escribir de manera concisa y clara. Sin
embargo, en algunos casos, me voy más allá de las simples definiciones con el fin de
ofrecer unas exposiciones mínimas acerca de las cuestiones de importancia. Aunque
estoy seguro de que se notarán mis tendencias, y aunque este libro está claramente
escrito desde la perspectiva de alguien comprometido con la fe cristiana histórica, he
tratado de ser justo con respecto a las cuestiones controvertidas, en particular cuando
se trata de desacuerdos entre cristianos.
Esta obra fue inspirada por el Pocket Dictionary of Theological Terms
(«Diccionario de bolsillo de términos teológicos»), y quiero manifestar mi gratitud
hacia Stanley Grenz, David Guretzki y Cherith Fee Nordling, tanto por el modelo que
me proporcionaron con esa obra, como por sus ideas con respecto a algunos de los
términos cuyos significados coinciden parcialmente. He seguido el formato de su obra,
con todos los términos, las frases y los nombres puestos por orden alfabético. Sin
embargo, he decidido incluir un número mayor de nombres de personas que el que se
podría esperar en un diccionario, puesto que creo que para comprender la apologética y
la filosofía de la religión se necesita comprender la obra de los filósofos y teólogos
importantes, tanto clásicos como contemporáneos.
En una obra de consulta como esta, un sistema de referencias cruzadas es de un
valor incalculable. Un asterisco delante de un término o una frase indica que aparece
en otro lugar del libro como un asentamiento separado. Las palabras véase y véase
también dirigen al lector a los asentamientos que proporcionan información adicional.
Oro con la esperanza de que esta obra sea usada por los interesados en pensar con
seriedad acerca de las cuestiones religiosas y teológicas, en especial aquellos que
forman parte de la Iglesia de Dios. En mi propio intento apologético —Why Believe?
(«¿Por qué creer?»)—, alerto contra una valoración excesiva de la importancia de la
apologética. No creo que todos los cristianos deban explorar todas las cuestiones con el
fin de tener una fe razonable en Dios tal como se reveló en Jesús de Nazaret. No
obstante, estoy convencido de que pensar con seriedad y sinceridad acerca de lo que
creemos los cristianos y por qué lo creemos, es algo que puede ser de gran beneficio
para la Iglesia, y me sentiré encantado si este libro contribuye a esa meta, aunque sea
de una manera modesta.
 
C. Stephen Evans
 
 
A
a posteriori, a priori. Expresiones latinas («de lo posterior»; «de lo anterior») usadas
para describir la posición lógica de las proposiciones y los argumentos con respecto a
su dependencia o independencia de la experiencia sensorial. Una proposición a
posteriori es conocida sobre la base de una experiencia sensorial. Una proposición a
priori es una que se puede determinar como verdadera, con independencia de la
experiencia sensorial. La mayoría de los filósofos aceptan que las proposiciones
analíticas del estilo de «Todos los solteros son personas que no están casadas» pueden
ser conocidas a priori, porque su veracidad no puede ser afectada por observaciones de
tipo empírico. En cambio, se debate acerca de la clasificación de las proposiciones
matemáticas y metafísicas (al estilo de «Todo lo que tiene un principio tiene una
causa»).
 
Abelardo, Pedro (1079-1142). Filósofo y teólogo escolástico francés que hizo
importantes contribuciones a la lógica y a la filosofía del lenguaje, y ofreció notables
explicaciones de doctrinas cristianas como la *Trinidad y la *expiación. Pedro
Abelardo es famoso también por su memorable y trágica aventura amorosa con Eloísa
(alr. 1117). Fue el primer filósofo medieval de occidente que hizo uso de la obra De
Interpretatione («La interpretación») de Aristóteles.
 
acción (divina y humana). Un tipo especial de suceso originado por personas
conocidas como «agentes»; esto es, seres conscientes con intenciones. Así, cuando el
suceso que constituye el que se levante mi brazo es producido porque yo levanto el
brazo, este cambio constituye un acto o acción. (Que le levanten a uno el brazo contra
su voluntad por medio de una soga amarrada a él no constituiría una acción). Muchas
acciones son realizadas a base de hacer otras acciones. Por ejemplo, enciendo una luz
moviendo el interruptor. Sin embargo, no todas las acciones son de esta clase; algunas
son «acciones básicas», puesto que si siempre debo realizar una acción para llevar a
cabo otra, se sucedería un retroceso infinito. Los filósofos debaten sobre si las acciones
básicas son un tipo de movimiento corporal, o si estos movimientos corporales son
resultado de algo más básico aún: una volición o acto mental de querer. Lo típico de
las acciones es que se realicen por alguna razón, y también hay controversia en cuanto
a cómo se deben explicar las acciones. ¿Se deben entender las razones como causas?
Hay además fuertes debates sobre si todas las acciones son determinadas de manera
causal. (Véase determinismo; libre albedrío). Pensar en Dios como agente personal es
atribuirle además el poder de actuar. Aquí los debates se enlazan con las disputas sobre
si Dios es atemporal o eterno; ¿hace Dios todo lo que Él hace en una acción eterna, o
es capaz de realizar actos en secuencia? (Véase eternidad / sin fin). ¿Cómo se
relacionan las acciones de Dios con la voluntad y el intelecto divinos? Las acciones de
Dios se deben entender en relación a la *creación y la ^providencia, y en conexión con
actos especiales, como los *milagros. Véase también acción divina.
 
acción divina. Sucesos producidos por Dios, entendido como agente intencional. Es
característico, tanto de la narrativa bíblica, como del teísmo clásico, el que se vea a
Dios como un ser que actúa. Los teólogos tradicionales han distinguido entre las
acciones de Dios al crear y conservar el mundo y su orden providencial general, y las
acciones de Dios en una *providencia y unos *milagros especiales o particulares en
determinados puntos de la historia. Algunos teólogos contemporáneos no creen que
Dios sea un agente intencional, y así, consideran todo lo que se diga sobre la actuación
divina, como metafórico. Otros están dispuestos a aceptar la actividad de Dios en la
*creación, pero consideran los «actos especiales» como sucesos que son producidos
por medio del orden natural normal, aunque tienen una función reveladora especial.
Continúan los debates filosóficos acerca de las implicaciones que traen las acciones
divinas a la relación de Dios con el tiempo y el espacio. Véase también acciones
(divinas y humanas).
 
adoración. La adoración y la alabanza a *Dios, atribuyéndole el valor y la dignidad
que le son debidos. La adoraciónincluye el reconocimiento de nuestra propia
dependencia con respecto a Él, y es inspirada por su grandeza, así como su bondad, tal
como les ha sido otorgada a uno mismo, y a los demás. Los teólogos suelen sostener
que Dios no exige de los seres humanos la adoración porque haya necesidad alguna
por parte suya de ser alabado, sino porque la adoración hace más profunda una
relación con Dios por parte nuestra, y nos lleva a nuestra propia realización.
 
Advaita Vedanta. Una forma no dualista de teología hindú, o Vedanta. Según el
Advaita Vedanta, la realidad última es una: la unidad divina absoluta de Brahmán que
se halla más allá de toda descripción por medio del lenguaje. El alma humana, o
Atmán, es idéntica con su realidad absoluta, y la iluminación o liberación comprende
una comprensión de esta unidad. En el nivel de las apariencias, los objetos que hay en
el mundo parecen ser distintos a cosas como el yo y una divinidad personal. Según el
Advaita Vedanta, los escritos sagrados hindúes, los Upanishads, enseñan que estas
distinciones no son metafísicamente definitivas. Véase también hinduismo; monismo.
 
agapismo. Un tipo de tradición ética que se centra en la comprensión cristiana del
*amor como agape (en español, ágape, el amor al «prójimo» que se entrega a sí
mismo), en distinción con respecto a la filia (el amor de amistad) y el eros (el amor
que comprende el deseo, como el amor romántico). El agapismo se centra en los
grandes mandamientos de amar que aparecen en Mateo 22:37-40, y también en la
centralidad del amor en otros escritos del Nuevo Testamento. Aunque hay una larga
tradición de reflexión cristiana sobre este tema, la obra de Anders Nygren llamada
Agape and Eros («Agape y eros», 1930) es una presentación básica para el siglo XX,
aunque muy criticada, del agapismo en la ética.
 
agnosticismo. La posición que ni afirma creer en Dios (*teísmo) ni niega la existencia
de Dios (*ateísmo), sino que se limita a suspender el juicio. Es útil distinguir al
«agnóstico modesto», que simplemente se proclama incapaz de decidir la cuestión de
la realidad de Dios, del «agnóstico agresivo», que afirma que nadie puede decidir esta
cuestión, y que suspender el juicio es la única posición razonable. Véase también
creencia; duda.
 
Agustín, san (354-430). Filósofo y teólogo; el más famoso e influyente de los padres
de la Iglesia dentro de la Iglesia latina (occidental). Después de su conversión, descrita
de manera memorable en sus Confesiones, Agustín se hizo sacerdote y pronto fue
nombrado obispo de Hipona, en el norte del África. Entre sus escritos más famosos se
hallan De Trinitate («Sobre la Trinidad») y De Civitate Dei («La Ciudad de Dios»). En
este último describe la historia humana como una batalla continua entre dos reinos: la
ciudad de Dios y la ciudad del hombre. Agustín es el miembro más preeminente de la
gran tradición platónica cristiana, y su pensamiento causó un enorme impacto, tanto en
los escolásticos del período medieval, como en los reformadores protestantes.
 
ajeno al tiempo. Una forma de entender la condición de eternidad de Dios. Aquellos
que aceptan un punto de vista fuerte sobre la inmutabilidad divina, suelen pensar en
Dios como un ser que trasciende por completo el *tiempo, y para el cual no hay «ni
antes ni después», aunque conozca las relaciones temporales que todos los sucesos
tienen entre sí. El punto de vista contrario piensa que Dios es eterno en cuanto a su
duración, y que, por tanto, comparte de alguna forma la temporalidad de la creación.
Véase también eternidad / sin fin.
 
alma. Una persona, entendida como un ser consciente y responsable. Muchos
filósofos, a partir de *Platón, así como numerosos teólogos cristianos, han creído que
el alma en este sentido es una entidad inmaterial o espiritual que es capaz de ser
separada del cuerpo al llegar la muerte y (para Platón) reencarnar, o (para los
cristianos) resucitar o volver a un cuerpo en un momento posterior. Muchos filósofos
contemporáneos han rechazado esta imagen dualista del alma humana a favor del
*materialismo. Aunque parezca sorprendente, muchos teólogos están de acuerdo,
sosteniendo que esta imagen dualista es más griega que bíblica, aunque no está claro
de qué forma un concepto materialista puede relacionarse con las enseñanzas cristianas
acerca de la vida después de la muerte, en particular durante el estado intermedio entre
la muerte y la resurrección. Véase también dualismo; reencarnación; resurrección.
 
Alston, William (1921- ). Filósofo cristiano norteamericano que ha hecho una
importante labor en Epistemología, filosofía del lenguaje, filosofía de la percepción y
*filosofía de la religión. Alston formó parte, junto con Alvin *Plantinga y Nicholas
*Wolterstorff, del grupo que desarrolló la *Epistemología Reformada. También fue el
principal impulsor en la fundación de la Sociedad de Filósofos Cristianos. Fue el
primer presidente de dicha organización, y también el primer editor de su publicación,
Faith and Philosophy («Fe y filosofía»).
 
amor. El núcleo mismo del carácter de Dios y, junto con la *fe y la Esperanza, una de
las *virtudes teologales, de acuerdo con el cristianismo. Los teólogos cristianos suelen
distinguir entre las distintas formas de amor: el amor erótico, el amor de amistad y el
amor al prójimo, que es el que se parece más de cerca al abnegado amor de Dios en
Jesús, quien descendió del cielo y sacrificó su vida por los seres humanos, que se
hallaban en rebelión contra Dios. Véase también agapismo.
 
analogía de la fe. El punto de vista según el cual la interpretación de las Escrituras
debe estar gobernada por la *fe. Para *Agustín, esto significaba que las Escrituras se
deben interpretar en función de la «regla de fe»: las enseñanzas de la Iglesia, tal como
aparecen en los credos. Para Martín *Lutero, la analogía de la fe estaba enlazada con la
persona de Cristo; concretamente, toda la Escritura se debe interpretar en el sentido de
que da testimonio de Cristo. Para Juan *Calvino, el principio significaba que la
interpretación debe recibir su forma del Espíritu que inspiró la redacción de las
Escrituras. En todos estos casos, hay algunas partes de las Escrituras que son
consideradas como más claras y definidas que otras, y que se deben usar para
interpretar los pasajes menos claros. Véase también hermenéutica.
 
analogía del ser. El punto de vista según el cual, aunque Dios es infinito y el mundo
creado es finito, el ser del mundo refleja lo suficiente a su Creador, como para que el
lenguaje usado con el fin de describirlo se le pueda aplicar en sentido analógico a Dios.
Este punto de vista se suele asociar con los argumentos filosóficos a favor de la
existencia de Dios. (Véase argumentos teístas). Se suele pensar que la similitud
analógica es particularmente válida en el caso de los seres humanos, puesto que fueron
creados a la *imagen de Dios. La analogía del ser ha sido rechazada por Karl *Barth y
otros que tienen una posición crítica ante la *teología natural. Véase también
predicación analógica.
 
ángeles. Poderosas criaturas espirituales que le sirven a Dios como mensajeros y
agentes. Aunque los ángeles pueden tomar forma corporal, muchos filósofos que los
creen reales piensan que son seres inmateriales. Muchos de los que aceptan la realidad
de los ángeles como seres personales, también creen en la existencia de ángeles caídos,
o *demonios, los cuales se han rebelado contra la autoridad divina, y cuyo líder es
Satanás.
 
animismo. Una perspectiva sobre el mundo que considera que hay poderes o fuerzas
espirituales que residen en todo el mundo natural y lo controlan. Es decir, que el
animista no reconoce solo la existencia de espíritus en animales y seres humanos, sino
también la existencia de los espíritus de los árboles, los ríos y otras entidades naturales.
 
Anselmo, san (1033-1109). Anselmo, quien fuera arzobispo de Canterbury, es famoso
por su invención del *argumento ontológico sobre la existencia de Dios (en su
Proslogion) y su formulación clásica de una doctrina sobrela *expiación que ve el
sacrificio de Cristo como el que satisfizo por el *pecado humano (en su Cur Deus
Homo, «¿Por qué Dios se hizo hombre?»). Anselmo fue seguidor de *Agustín y
continuó la tradición de una «fe que busca el entendimiento».
 
antirrealismo. Una teoría filosófica que niega la existencia con independencia de la
mente de algún tipo de ser, o el ser en general. Al primer tipo de antirrealismo se le
puede llamar antirrealismo regional, mientras que al segundo se le puede dar el nombre
de antirrealismo global. Ejemplo de antirrealismo regional serían los filósofos que
rechazan la realidad independiente de los números, las entidades abstractas en general,
y las entidades teóricas imposibles de observar en la ciencia. Los antirrealistas
globales, influidos por Immanuel *Kant, suelen sostener que los seres humanos no
pueden conocer la realidad tal como ella es en sí misma, con independencia de
nuestros conceptos humanos. Véase también idealismo; realismo.
 
antítesis. Término usado con frecuencia en las exposiciones populares de la lógica
dialéctica de G. W. F. Hegel, aunque fue muy poco usado por el propio *Hegel. La
lógica dialéctica de Hegel hace un fuerte uso de las tríadas, en las cuales el segundo
elemento de la tríada socava o invalida de alguna manera al primer elemento, o «tesis»,
convirtiéndose así en su «antítesis». Esta oposición es superada a su vez en el tercer
elemento, o «síntesis», del cual se supone que capte la verdad que es expresada de
forma unilateral por los dos elementos primeros, al mismo tiempo que supera sus
posiciones extremas. (Véase dialéctica). Este término también lo usan en la teología
reformada los seguidores del teólogo y estadista holandés Abraham Kuyper para
denotar la fuerte oposición entre los esquemas de pensamiento que son fieles a Dios y
los que han sido moldeados por la rebelión pecaminosa.
 
antropomorfismo. La tendencia que tenemos los seres humanos a ver otras cosas
como análogas a nosotros mismos. Así, hay personas que ven a veces a sus animales
favoritos en un sentido demasiado antropomórfico. En la *filosofía de la religión se
usa con frecuencia el término antropomorfismo en un sentido crítico, para referirse a
aquellos conceptos sobre Dios que lo hacen parecer demasiado similar a las personas
humanas finitas. Ludwig *Feuerbach afirmaba que toda la teología es antropomórfica,
puesto que Dios es esencia es una proyección de un potencial humano que no ha sido
satisfecho.
 
apologética. La defensa racional de la fe cristiana. A lo largo de la historia, se han
presentado argumentos apologéticos de diversos tipos: argumentos filosóficos a favor
de la existencia de Dios; argumentos según los cuales, la existencia de Dios es
compatible con el sufrimiento y con el mal; argumentos históricos, como los
*argumentos a partir de milagros y de profecías cumplidas, y argumentos a partir de la
*experiencia religiosa, en la que se incluye la experiencia mística. (Véase argumento a
partir de la profecía; mal, problema del; misticismo; argumentos teístas). Hay quienes
distinguen la apologética positiva, que trata de presentar argumentos a favor de la
veracidad del cristianismo, y la apologética negativa, que solo trata de despejar las
barreras que se oponen a la fe a base de responder ante los ataques de tipo crítico.
 
Aquino, santo Tomás de (1225-1274). El más famoso e influyente de los teólogos-
filósofos medievales. Se distingue por su síntesis entre la teología cristiana y la
filosofía de *Aristóteles. Su enfoque general queda resumido en su memorable
sentencia según la cual «la gracia presupone la naturaleza, y la perfecciona». Su fama
también se debe sobre todo a las Cinco Vías («Quinquae Via»), por medio de las
cuales demostró la existencia de Dios como la Causa Primera de cosas como el
movimiento y el diseño, y como el *ser necesario que es la causa de los seres
contingentes que forman el mundo natural. Los escritos de Tomás de Aquino
contienen un pensamiento ricamente desarrollado sobre un amplio conjunto de temas
teológicos y filosóficos, entre ellos la *ética y la teoría política. Aunque creía que la
razón natural puede probar la existencia de Dios, no pensaba que la razón fuera
competente para conocer la esencia de Dios en esta vida, y afirmaba que muchas
creencias cristianas esenciales se deben aceptar en fe, porque Dios las ha revelado.
 
argumento a partir de la profecía. Un tipo de argumento apologético que trata de
defender la inspiración divina de los profetas (y en última instancia, de las Escrituras
que recogen las profecías) mostrando que los profetas predijeron sucesos cuya
aparición no se habría podido prever de forma humana. Así, un argumento a partir de
la profecía es en esencia un argumento que apela a los *milagros. Algunas veces, el
argumento es usado en la dirección contraria. Por ejemplo, se cita el hecho de que la
vida de Jesús cumpliera ciertas profecías del Antiguo Testamento para apoyar la
afirmación de que Jesús es realmente el Mesías. Los argumentos a partir de la profecía
se han vuelto menos populares en una era caracterizada por la erudición bíblica crítica,
que en muchos casos sostiene que las profecías aparentemente cumplidas fueron
escritas después de haberse producido los sucesos que profetizaban.
 
argumento cosmológico kalam. La palabra kalam significa literalmente «el discurso»,
pero es interpretada en el sentido de «teología natural». Es una versión del argumento
de la causa primera a favor de la realidad de Dios, desarrollada por pensadores
islámicos, en la cual se afirma que necesariamente, el mundo tuvo un principio, y que
Dios debe existir como la causa de ese principio. Fue defendido en el siglo XX por
William Craig. Véase también argumentos cosmológicos; filosofía islámica;
argumentos teístas.
 
argumento deductivo. Una cadena de razonamiento en la cual una serie de
proposiciones (las premisas), si son ciertas, se da por sentado que implican de manera
forzosa la veracidad de otra proposición (la conclusión), en virtud de ciertos principios
lógicos, o reglas de inferencia. Un argumento deductivo es lógicamente válido cuando
la verdad de las premisas hace implícitamente necesaria la verdad de la conclusión,
tanto si todas las premisas son ciertas, como si no. Si un argumento es lógicamente
válido, entonces todos los demás argumentos que tienen la misma forma lógica
también serán válidos. Un argumento deductivo es lógicamente sólido cuando todas las
premisas son ciertas, y el argumento es lógicamente válido. Los ejemplos clásicos de
razonamiento deductivo son presentados por los silogismos de la lógica tradicional,
que incluyen argumentos como los siguientes: (1) «Todos los humanos son mortales;
Sócrates es humano; luego Sócrates es mortal». (Este ejemplo se conforma al modelo
de argumento «Todo A es B; p es A; luego p es B»). «O George W. Bush es
demócrata, o Dios existe; George W. Bush no es demócrata; luego Dios existe». (Este
ejemplo se conforma al modelo de argumento «O p o q; no p, luego q»). Véase
también razonamiento inductivo.
 
argumento de la apuesta. Un argumento desarrollado por Blas *Pascal, que insta al
no creyente a intentar el desarrollo de una *fe en Dios, aunque las evidencias a favor
de su existencia no sean decisivas. Pascal comparaba el creer o no creer en Dios con
una apuesta, y señalaba las ganancias y las pérdidas posibles que cada manera de
apostar conllevaba. Si alguien apuesta a favor de Dios y se equivoca, solo habrá
perdido el ínfimo placer de algunos pecados de esta vida de los cuales habría podido
disfrutar. En cambio, si apuesta a favor de Dios y está en lo cierto, se encontrará con
que ha ganado la bienaventuranza eterna. Así, las ganancias y pérdidas potenciales
resultan increíblemente desproporcionadas, y Pascal exhortaba al no creyente a orar,
asistir a misa y hacer cuanto fuera necesario para desarrollar la fe.
 
argumento del Dios de los vacíos. Un tipo de argumento que invoca a Dios como
explicación de lo que no se puede explicar de manera natural o científica.Los críticos
de este estilo de argumento sostienen que es inevitable que una estrategia así haga que
el papel de Dios en el universo parezca disminuir, a medida que avanzan las
explicaciones de la ciencia. Los críticos del *movimiento del diseño inteligente alegan
que el intento de alegar a favor de una causa inteligente para el orden biológico es un
argumento al estilo del Dios de los vacíos, pero los defensores del diseño inteligente
sostienen que hay evidencias empíricas positivas a favor de la inteligencia como la
causa de los complejos sistemas que forman la naturaleza.
 
argumento del diseño. Véase argumento teleológico.
 
argumento ontológico. Argumento *apriorístico a favor de la existencia de Dios que
sostiene que el concepto de Dios implica de manera necesaria el que Él exista. (Véase
ser necesario). Se atribuye a *Anselmo el haber presentado originalmente este
argumento con su afirmación de que Dios es un ser «mayor que el cual es imposible
concebir ningún otro» y que un ser que existiera solo en el pensamiento no sería un ser
de esta clase. Este argumento fue defendido por Rene *Descartes y Gottfried *Leibniz,
y atacado por David *Hume e Immanuel *Kant. En el siglo XX, el argumento fue
defendido por Alvin *Plantinga, Norman Malcolm y Charles Hartshorne. Algunas de
las versiones del siglo XX destacan la idea de que la existencia necesaria es una
propiedad esencial de Dios. Véase también argumentos teístas.
 
argumento teleológico. Un argumento a favor de la existencia de Dios que toma como
punto de partida el carácter propositivo (teleológico) del universo. Es frecuente que a
este argumento se le llame «el argumento a partir del diseño», y tiene numerosas
versiones distintas. Este argumento fue muy popular en el siglo XVIII y principios del
siglo XIX, pero muchos ateos creen que ha sido desacreditado por el *darwinismo. No
obstante, filósofos de la religión como Richard *Swinburne han desarrollado versiones
del argumento que son compatibles con el darwinismo. Véase también diseño
inteligente; argumentos teístas.
 
argumento trascendente. Un argumento que toma algún fenómeno como innegable, y
hace afirmaciones acerca de aquello que debe ser cierto *a priori para que esto sea así.
Tenemos un ejemplo clásico en el argumento trascendente de Immanuel *Kant, en el
cual este tomó la validez del conocimiento científico como algo supuesto, y alegó que
la Ciencia solo es posible si damos por sentado que este tipo de *conocimiento tiene su
fundamento en las formas apriorísticas de intuición proporcionadas por la mente
humana (espacio y tiempo) y en las *categorías apriorísticas proporcionadas por el
entendimiento humano, como la causalidad y la *sustancia.
 
argumentos cosmológicos. Una familia de argumentos a favor de la existencia de
Dios que postulan su existencia como la causa máxima, fundamento o explicación del
cosmos. Los argumentos cosmológicos usan normalmente algún principio de
explicación, causalidad o *razón suficiente. Tomás de *Aquino y Samuel *Clarke se
hallan entre los más famosos defensores de este tipo de argumento. Véase también
argumentos teístas.
 
argumentos de paridad. Un tipo de argumentos en los cuales se muestra que la crítica
de un punto de vista se aplica igualmente bien a otro punto de vista, por lo general de
una forma que resulta incómoda para el crítico original. En *filosofía de la religión, es
frecuente que los argumentos de paridad sean eficaces para demostrar que las críticas
de las Creencias religiosas en realidad tienen sus raíces en una mala epistemología. Por
ejemplo, un apologeta podría tratar de demostrar cómo un argumento según el cual no
es razonable creer en Dios, también implica que no es razonable creer en las demás
mentes (como hizo Alvin *Plantinga en God and Other Minds, «Dios y las otras
mentes»). En realidad, un argumento de paridad es una aplicación del proverbio «El
que tiene techo de vidrio no debe tirar piedras».
 
argumentos morales (a favor de la existencia de Dios). Argumentos según los cuales
Dios debe existir como fundamento del orden moral (o algún aspecto de ese orden,
como las obligaciones morales), o como la explicación de ciertas realidades morales.
Por ejemplo, hay quienes han sostenido que las obligaciones morales consisten en
*leyes, y que esas leyes requieren la existencia de un Legislador. Véase también
argumentos teístas.
 
argumentos teístas. Los argumentos a favor de la existencia de Dios, tal como es
entendido por los teístas. (Véase teísmo). Este tipo de argumentos pueden ser
considerados como pruebas, o simplemente como argumentos que confirman o
aumentan la probabilidad o plausibilidad de la creencia en la existencia de Dios. Entre
los argumentos teístas más importantes se incluyen el *argumento ontológico, el
*argumento cosmológico, el *argumento teleológico y el *argumento moral.
 
Aristóteles (384-322 a.C.). Uno de los filósofos más famosos de la Grecia antigua.
Aunque Aristóteles había sido estudiante de *Platón, rechazó la doctrina de este sobre
las Formas trascendentes, a favor de la afirmación según la cual las propiedades
universales existen de forma inmanente en los seres particulares, que él veía como una
síntesis de forma y materia. Aristóteles inventó la lógica como disciplina formal y
escribió sobre una amplia gama de temas, entre ellos la *metafísica, la *ética y muchos
otros que hoy en día serían clasificados como *ciencias naturales, incluso la biología y
la física. Algunas veces se les da el nombre de peripatéticos a sus seguidores, a causa
de su hábito de dar sus conferencias al mismo tiempo que caminaba por los terrenos
del Liceo, su escuela filosófica de Atenas. Véase también filosofía.
 
arminianismo. Un sistema de doctrina cristiana inspirado por el pensamiento de
Jacobo Arminio (1560-1609), teólogo y pastor holandés. Arminio enseñaba que la
elección de Dios para *salvación era condicional y dependía de su *presciencia del
libre albedrío humano. Aunque se consideraba a sí mismo como seguidor de Juan
*Calvino, sus puntos de vista fueron rechazados por el Sínodo Reformado de
Dordrecht. La relación entre el *libre albedrío humano y la *gracia divina de elección
es aún motivo de fuertes debates dentro de numerosas denominaciones cristianas, y
aquellos que destacan el libre albedrío suelen ser clasificados como arminianos.
 
aseidad. La propiedad divina de ser completamente independiente de todo lo que se
distinga de Dios mismo. Todo lo que no sea Dios, depende de Él, pero Dios no
depende de nada fuera de sí mismo.
 
ateísmo. La posición filosófica que niega la realidad del *Dios del *teísmo, o de otros
seres divinos. Véase también agnosticismo; fe.
 
atributos de Dios. Propiedades como la Omnipotencia (ser todopoderoso), la
Omnisciencia (conocerlo todo) y la Omnipresencia (estar presente en todas partes), que
le han sido atribuidas tradicionalmente a *Dios por los teístas. Desde el siglo XII, hay
quienes han puesto en tela de juicio si todos los atributos que se le atribuyen de manera
tradicional a Dios son coherentes. Han surgido interrogantes críticos acerca de la
impasibilidad, la *simplicidad y la *existencia de Dios fuera del tiempo, y acerca de la
naturaleza de su inmutabilidad.
 
atributos divinos. Véase atributos de Dios.
 
atributos teístas. Véase atributos de Dios.
 
autonomía. Un concepto clave en la teoría ética de Immanuel *Kant, quien sostenía
que una obligación moral genuina debe ser vista como legislada por la *razón, y de esa
manera, un agente moral racional es en sí mismo la fuente de sus obligaciones morales.
Kant consideraba que una persona que actúa de acuerdo con la moralidad, por temor a
un castigo, o por el deseo de una recompensa, era una persona heterónoma, no
autónoma. Algunos teólogos radicales contemporáneos han sostenido que la existencia
misma de un Dios-Creador ante el cual los seres humanos deben rendir cuentas, sería
una amenaza para la autonomía moral humana y, por consiguiente, han propuesto que
se entienda a Dios como un símbolo o idealización inventado porel ser humano.
 
autoridad. Aquello que amerita sumisión o deferencia. Hay muchas clases distintas de
autoridad, entre las más importantes de las cuales se encuentran la autoridad moral, la
política y la religiosa. Las religiones que se fundamentan en una revelación *especial,
como el cristianismo y el islam, se mantienen en pie o fallan sobre la base de la
autoridad que poseen sus revelaciones. Los cristianos han estado en fuerte desacuerdo
con frecuencia en cuanto al locus (la ubicación) de esa autoridad. Mientras los
protestantes afirman que la autoridad se halla solo en la Biblia (*sola Scriptura), los
cristianos católicos y los ortodoxos le asignan un peso mayor a la Iglesia y a sus
*tradiciones históricas. El debate también se ha centrado alrededor de los criterios para
reconocer una autoridad válida y la relación entre autoridad y *razón. Tomás de
*Aquino sostenía que, aunque la razón no puede certificar el contenido de una
revelación con autoridad, sí puede investigar las credenciales de algo que se propone
como revelación, para cerciorarse de que viene realmente de Dios por medio de
evidencias como los *milagros.
 
Averroes (1126-1198). Filósofo islámico cordobés cuyos comentarios acerca de
*Aristóteles ejercieron notable influencia sobre los pensadores cristianos y judíos de la
Edad Media. Averroes siguió a Aristóteles en sostener que la *inmortalidad es poseída
por un intelecto impersonal. Se dijo de algunos de sus seguidores cristianos que
sostenían una doctrina de verdad doble, según la cual, lo que es cierto en filosofía
podría ser falso en su sentido teológico, resolviendo así el conflicto entre la creencia
cristiana en una *resurrección personal y un punto de vista aristotélico en el cual no
hay una inmortalidad personal. Véase también islam; filosofía islámica.
 
Avicena (980-1037). Filósofo y médico islámico que desarrolló una síntesis de la
metafísica de *Aristóteles y el *neoplatonismo con el monoteísmo musulmán. Avicena
fue el centro de un ataque del teólogo al-Ghazali en La Incoherencia de los filósofos,
que tiene sus raíces en la preocupación de que si se afirma que el mundo es eterno y
que se necesita de una *causación, se estén socavando las doctrinas de la *creación y
la *providencia. Las obras de Avicena tuvieron una gran influencia en los filósofos
musulmanes y judíos y, por medio de traducciones, también en los filósofos cristianos
de occidente. Véase también islam; filosofía islámica.
 
B
Barth, Karl (1888-1968). Uno de los teólogos más significativos del siglo XX. Se le
suele atribuir a su comentario sobre Romanos (Romerbrief, 1918), uno de sus primeros
escritos, el que haya minado la teología liberal protestante, e inspirado lo que se llama
en ocasiones la *neo-ortodoxo, o teología dialéctica, que resaltaba la diferencia
cualitativa absoluta entre Dios y los seres humanos, y el papel esencial de la
Revelación para llegar a conocer a Dios. Barth, teólogo suizo de habla alemana,
desempeñó un papel clave en la Iglesia Confesante, que se opuso a Adolfo Hitler en la
Declaración de Barmen. Su obra más amplia es Kirchliche Dogmatik («Dogmática
eclesiástica») de trece volúmenes, en la que trabajó desde 1932 hasta su muerte en
1968.
 
belleza. Hoy en día considerada mayormente como un tipo fundamental de valor
estético, ejemplificada en la naturaleza y en las obras de arte. En la Edad Media,
muchos pensaban que la belleza era una de las propiedades trascendentales (junto con
la bondad y la unidad) que se aplican a todo el ser. Una larga tradición teológica, bajo
la influencia del diálogo de *Platón llamado El Banquete («Symposion» en griego),
sostiene que Dios es la fuente de toda belleza y que incluso se lo puede identificar con
la belleza en sí misma. Entre los pensadores posteriores al medioevo, Jonathan
*Edwards destacó notablemente la relación entre Dios y la belleza.
 
Berkeley, George (1685-1753). Este filósofo forma con John *Locke y David *Hume
el gran trío de filósofos empíricos británicos. Berkeley, quien era anglicano e irlandés,
y llegó a ser obispo, es famoso por su defensa del *idealismo, en la que sostenía que
solo existen las mentes y los sucesos y propiedades mentales. Al rechazar la existencia
de la materia y afirmar que «ser es ser percibido», Berkeley tenía la esperanza de
minar las bases del *ateísmo materialista. Véase también empirismo.
 
Boecio, Anicio Manlio Severino (c. 480-525). Importante enlace entre el mundo
antiguo y el medieval, las traducciones y los comentarios de Boecio sobre *Aristóteles
fueron casi la única fuente del conocimiento medieval acerca de este filósofo hasta
mediados del siglo XII. El propio Boecio intentó hacer una síntesis de los puntos de
vista aristotélico y platónico, y desarrolló un concepto clásico de la *eternidad de Dios
como la posesión atemporal y simultánea de una vida infinita.
Brunner, Emil (1889-1966). Teólogo suizo altamente influyente a quien se le
atribuye, junto con Karl *Barth el ser los padres de la *neo-ortodoxia, o teología
dialéctica. Brunner y Barth tuvieron un famoso desacuerdo en cuanto a la posibilidad
de una *teología natural y un conocimiento religioso natural, en la que Barth mantenía
una inconmovible postura negativa, mientras que Brunner defendía un punto de vista
más matizado que no consideraba que estos esfuerzos fueran carentes por completo de
valor.
 
Buber, Martín (1878-1965). Destacado existencialista religioso y prominente filósofo
judío. Su obra más famosa, Ich und Du («Yo y tú»), hace una importante distinción
entre la relación yo-ello de la que disfrutan las personas con los objetos, y la clase de
relación de tipo dialógico entre personas que a veces es posible. Buber sostiene que
estas relaciones *yo-tú proporcionan una analogía con la forma en que se puede
conocer a Dios, quien es el Tú supremo.
 
budismo. Religión fundada por Siddhartha Gautama, el Buda, o «iluminado» (alr.
563-483 a.C.). El budismo insiste mucho en que los apetitos son la fuente de los
sufrimientos, e identifica el logro del desprendimiento como la cura para esta
situación. El desprendimiento se puede lograr por medio del llamado Óctuple Sendero,
el cual liberta a la persona de la rueda de la *reencarnación y le permite alcanzar el
nirvana. El budismo se divide en budismo Theravada y budismo Mahayana. Este
último es el que destaca más el papel del propio Buda como un ayudador compasivo.
 
budismo zen. Una forma de *budismo que se originó en China y después se extendió
al Japón. El budismo zen es un tipo de budismo Mahayana, que presenta la posibilidad
de que las personas puedan alcanzar la categoría de budas a base de seguir diversas
enseñanzas y ejercicios de tipo esotérico. Las enseñanzas del zen no se presentan a una
explicación franca, y sus seguidores sostienen que la senda de la iluminación no se
puede describir de manera discursiva.
 
Buenaventura, san (c. 1217-1274). Filósofo-teólogo franciscano medieval que, en
contraste con Tomás de *Aquino, sostuvo que podemos conocer por medio de la
*razón, y no solo gracias a la *revelación, que el mundo tuvo un principio.
Obstinadamente *agustiniano en su enfoque, Buenaventura hizo importantes
contribuciones a la *teología filosófica, a la teología mística y a la espiritualidad
franciscana.
 
bueno, lo. El término más general para la aprobación ética. Lo bueno es aquello que
tiene un valor positivo para los humanos; lo que constituye el florecimiento del ser
humano, o conduce a él. «Bueno» es una palabra que tiene un sentido moral, en el cual
es lo opuesto al *mal, y un sentido no moral, en el cual es lo opuesto a aquello que es
malo en cualquier sentido. Muchas teorías éticas se hallan enraizadas en una teoría
sobre lo bueno, siendo ejemplo de esto el hedonismo, que identifica lo bueno con el
placer. Lo típico en los teístas es sostener que lo bueno se halla enlazado de alguna
manera con Dios, quien es supremamente bueno. Para los platónicos, lo Bueno es la
Forma suprema, Aquella de la cual se deriva todo ser y todo valor, y como es natural,
los platónicoscristianos han identificado lo Bueno con Dios. Véase también ética;
moralidad; platonismo.
 
Bultmann, Rudolf (1884-1976). Experto en Nuevo Testamento y teólogo alemán que
recibió una fuerte influencia por parte de la filosofía más temprana de Martin
*Heidegger. Bultmann fue pionero en el uso de la crítica de las formas, que trata de
sacar a la luz dichos orales y tradiciones subyacentes al Nuevo Testamento y
comprender el desarrollo de esas tradiciones a la luz de la situación de la Iglesia en sus
primeros tiempos. Su teología encarna un intento por «desmitificar» el marco
conceptual del Nuevo Testamento, al traducir su mensaje usando conceptos tomados
del *existencialismo.
 
Butler, Joseph (1692-1752). Obispo anglicano que hizo importantes contribuciones,
tanto a la *teología como a la *filosofía. Su Analogy of Religion («Analogía de la
religión») se hizo famosa en el siglo XVIII por su defensa del cristianismo ortodoxo
contra el *deísmo. Butler hizo muchas contribuciones de gran profundidad a la
filosofía moral, entre ellas una celebrada crítica del *hedonismo, en la cual sostenía
que el placer no es en general el objeto directo del deseo, sino que más bien es un
producto secundario de otras cosas que desean los seres humanos.
 
C
 
cadena de los seres. Un elemento clave en la cosmovisión de muchos filósofos
antiguos, medievales y de principios de los tiempos modernos, que suponían la
existencia de un principio de plenitud en el cual los seres de todos los tipos posibles
deben ser actualizados, desde los más bajos hasta los más elevados. Así, en el mundo
medieval era común pensar que las diversas entidades poseían diferentes grados del
ser, desde las más insignificantes y simples partículas de materia, pasando por las
plantas, los animales y los seres humanos, y siguiendo hasta los seres angélicos y Dios
mismo, quien posee el grado más elevado posible del ser. El universo es una vasta
jerarquía de seres, y es bueno que se llenen todas las posiciones existentes en esa
jerarquía. Véase también neoplatonismo.
 
Caída, la. Para los cristianos tradicionales, la desobediencia de Adán y Eva, los padres
de la especie humana, que hundió a la humanidad en el *pecado y la muerte, y terminó
echando a perder la creación de Dios, que originalmente había sido buena. Muchos
teólogos contemporáneos consideran el relato de la Caída como un mito, y piensan que
esta narración es una descripción gráfica de la situación del ser humano, y no la
descripción de un suceso histórico.
 
Calvino, Juan (1509-1564). Teólogo francés de la Reforma, y fundador de la tradición
que hoy en día es representada con mayor fuerza por las iglesias presbiterianas y
reformadas. Calvino desarrolló sus puntos de vista teológicos mientras trataba de
reformar la ciudad suiza de Ginebra. (Siguiendo esa tradición, desde entonces los
calvinistas han intentado con frecuencia transformar las diversas esferas de la sociedad
humana, redimiéndolas). El pensamiento de Calvino destaca notablemente la
*soberanía de Dios y las formas en las cuales el *pecado deforma por completo la
existencia humana. Desde el punto de vista epistemológico, el calvinismo insiste en un
sentido innato de la realidad de Dios que ha sido dañado por el pecado, en la
Revelación y en el testimonio interno del Espíritu Santo. Véase también tradición
reformada.
 
Camus, Albert (1913-1960). Novelista y ensayista existencialista francés. Camus es
famoso por su representación del absurdo, que él describe como la incongruencia entre
el yo del ser humano, que exige sentido y propósito, y un mundo indiferente que no
ofrece ninguna de las dos cosas. Describe a un héroe existencialista que consigue
derivar algún sentido en este mundo sin sentido a base de una actitud de revuelta. Este
absurdo héroe comprende claramente la inutilidad de la revuelta, pero toma la carga
(como Sísifo, que sube la montaña rodando la roca, aunque esa roca inevitablemente
volverá a rodar montaña abajo). Así, rechaza «el salto» que Camus le atribuye a Soren
*Kierkegaard. Nacido en Argelia y activo en el movimiento de la Resistencia durante
la Segunda Guerra Mundial, su vida terminó trágicamente en un accidente de
automóvil. Véase también existencialismo.
 
carácter. El amplio conjunto de rasgos que forman la sustancia intelectual y ética de
una persona. El carácter es primordialmente un conjunto de disposiciones que llevan a
conducirse de ciertas formas en unas circunstancias características. Evaluar el carácter
de una persona es centrarse en las *virtudes o excelencias que permanecen en la
persona a lo largo del tiempo, en lugar de limitarse a contemplar las *acciones de esa
persona.
 
Carnell, Edward John (1919-1967). Uno de los principales teólogos y apologetas
evangélicos del siglo XX. Carnell fue el primer presidente en residencia del Seminario
Teológico Fuller, y fue uno de los líderes que ayudaron a que el movimiento
evangélico se diferenciara del *fundamentalismo, al que él criticaba como una forma
de «cristianismo sectario». Sus argumentos apologéticos tendían a enlazar la defensa
del cristianismo con nuestro conocimiento de los valores y de nuestra propia persona, y
fue uno de los primeros evangélicos que escribieron acerca de Soren *Kierkegaard.
 
categorías. Los detalles que constituyen el esquema de clasificación más básico de un
filósofo. El primer filósofo que desarrolló un conjunto de categorías fue *Aristóteles,
quien en su famosa lista incluyó diez, que son: esencia o sustancia, cantidad, calidad,
relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión. Otra famosa distinción de
categorías es la que estableció René *Descartes entre dos clases fundamentales de
sustancia: la sustancia mental y la sustancia física. Immanuel *Kant es famoso al
respecto por su argumento, según el cual las categorías básicas de la comprensión nos
son proporcionadas por la mente, y por tanto, nos es imposible conocer el mundo tal
como es en sí mismo; solo lo conocemos tal como ha sido estructurado por nuestros
propios conceptos fundamentales. Su punto de vista ha inspirado una diversidad de
puntos de vista más que son conocidos colectivamente bajo el nombre de
*antirrealismo.
 
causa primera. Véase argumentos cosmológicos.
 
causación. La clase fundamental de relación expresada por términos como producir,
originar y causar. Las cosas así relacionadas (las causas y sus efectos) pueden ser
personas, objetos, situaciones o acontecimientos. *Aristóteles reconocía cuatro tipos de
causalidad: eficiente, final, formal y material. David *Hume trató con gran éxito de
analizar la causalidad como una conjunción constante entre diferentes tipos de sucesos.
Otros filósofos como Thomas *Reid han alegado a favor de un tipo fundamental de
causación conocido como «causalidad agente», en la cual las personas (y no
simplemente unos sucesos que les ocurren a esas personas) producen unos efectos. Las
disputas filosóficas importantes en este aspecto incluyen debates acerca del
*determinismo (¿son determinados todos los sucesos por una causalidad, o tienen las
personas a veces *libre albedrío?) y acerca del *principio de razón suficiente, que en
algunas de sus formas sostiene que todos los sucesos (al menos de cierto tipo) o todas
las sustancias contingentes deben tener una causa. Este principio desempeña un papel
clave en los argumentos *cosmológicos, o de causa primera, con respecto a la
existencia de Dios.
 
cielo. En la *teología cristiana, el estado definitivo de aquellos que conocen a Dios y
se hallan felizmente unidos con Él en Cristo. Aunque en las Escrituras se emplean
numerosas imágenes acerca del cielo, la mayoría de los teólogos están de acuerdo en
afirmar que en el presente, los humanos son incapaces de comprender la naturaleza de
la existencia celestial. Véase también infierno.
 
ciencia. La búsqueda sistemática del *conocimiento sobre una base empírica. El
nombre procede del término latino scientia, que significa «conocimiento». Las
disciplinas específicas que se centran en una clase determinada de realidadtambién
son llamadas ciencias, y las ciencias así concebidas son clasificadas con frecuencia
como ciencias naturales (biología, química, física, geología) o como ciencias sociales o
humanas (economía, sociología, ciencia política, psicología, antropología). En
Alemania y en gran parte de Europa, los términos que corresponden al de ciencia
(como el alemán Wissenschaft) tienen un sentido más amplio y se refieren a todo
esquema organizado de investigación académica, incluso disciplinas como la filosofía
y la crítica literaria. Una buena parte de las discusiones sobre las creencias religiosas se
ha centrado desde el siglo XVII en tensiones supuestas y reales entre la ciencia y las
creencias religiosas, siendo la *teoría biológica de la evolución un punto especial de
choque a fines del siglo XIX y en el siglo XX.
 
cienticismo. La convicción de que el conocimiento científico, en especial el que se
deriva de las *ciencias naturales, es la forma más elevada, o tal vez única, del
*conocimiento. Así, el cienticismo devalúa la posibilidad de que la verdad decisiva se
pueda derivar de aspectos como la experiencia moral, estética y religiosa, y suele
rechazar la idea de que la verdad se pueda derivar de una *revelación *especial.
 
Cinco vías. Véase Aquino, Tomás de.
 
ciudad de Dios, La. Obra clásica escrita entre los años 413 y 426 por *Agustín de
Hipona. En ella, la historia humana es interpretada como una lucha entre un reino
terrenal fundamentado en el amor a sí mismo y una sociedad divinamente establecida,
fundamentada en la *gracia de Dios.
 
Clarke, Samuel (1673-1729). Filósofo, teólogo y predicador inglés estrechamente
relacionado al pensamiento científico de Isaac Newton. Clarke defendió la ortodoxia
desde el punto de vista del *racionalismo contra el *deísmo, y desarrolló una versión
original y poderosa del *argumento cosmológico. También defendió los conceptos de
Newton sobre el espacio y el tiempo, contra los de Gottfried *Leibniz.
 
Clemente de Alejandría (alr. 150-200). Uno de los padres de la Iglesia. A diferencia
de *Tertuliano, asumió una actitud positiva hacia la *filosofía y la educación griega.
Clemente sostenía que los escritores griegos pudieron discernir importantes verdades,
porque la sabiduría divina, o *Logos, se halla presente en todos los humanos. Aunque
la filosofía es inferior a la *revelación y no la puede sustituir, Clemente pensaba que su
estudio podía profundizar la comprensión que tuviera la persona acerca de la
revelación.
 
cognición, cognoscitivo. El proceso por medio del cual se adquiere el conocimiento, y
todo lo que tiene que ver con ese proceso. Lo que es cognoscitivo, es conocible, y así,
una proposición cognoscitiva es una proposición que puede ser verdadera o falsa. El
*positivismo lógico se distingue por su afirmación de que las únicas proposiciones
cognoscitivas genuinas (aparte de las analíticas que son hechas ciertas por su
significado lingüístico) son aquellas que se pueden verificar por las experiencias
sensoriales. Los positivistas sostienen que las proposiciones teológicas no pasan esta
prueba, y que por tanto, carecen de significado cognoscitivo, aunque podrían tener un
significado poético o emotivo. Véase también no-cognoscitivismo.
 
coherentismo. Teoría epistemológica que sostiene que la justificación para las
*creencias consiste en las relaciones existentes entre ellas. Así, lo típico de un
coherentista es negar que haya alguna proposición especial que sea básica o
fundamental. Más bien, la estructura de las creencias es como una red en la cual unas
creencias son más centrales que otras, pero en la cual hay creencias que se dan un
apoyo mutuo entre sí, como parte de esa red. Las formas más radicales de
coherentismo no solo adoptan una explicación coherentista de la justificación, sino
también una explicación coherentista de la Verdad, en la cual las proposiciones
verdaderas son aquellas que formarían parte de un sistema de creencias idealmente
coherente. Véase también epistemología.
 
colonialismo, paternalismo, imperialismo. Términos de crítica usados por los
multiculturalistas para una labor académica que ellos consideran invadida por actitudes
de superioridad por parte del occidente. Los puntos de vista criticados son asociados
con frecuencia también con el dominio del varón en la sociedad.
 
compatibilismo. En la filosofía de la acción, según el cual el *determinismo causal es
lógicamente compatible con el *libre albedrío. El compatibilista que acepta tanto el
determinismo como el libre albedrío, recibe el nombre de determinista suave. El
compatibilismo suele definir el libre albedrío como una *acción que es causada por los
apetitos o deseos del propio individuo, en lugar de serle impuesta por algún poder
externo. Las posibilidades alternas que parecen necesarias para que haya un libre
albedrío genuino son interpretadas por los compatibilistas como de carácter hipotético.
Por ejemplo, la persona que donó voluntariamente dinero para una obra de caridad, se
podría haber abstenido de dar ese dinero si hubiera querido hacerlo, o si la situación
hubiera sido distinta. Los críticos del compatibilismo sostienen que una libertad
genuina exige que la persona tenga más de una posibilidad que sea realmente posible
en el momento de escoger, y no simples posibilidades que se abrirían si se lograran
ciertas realidades que no se han logrado.
 
complementariedad. Término usado por el físico Niels Bohr para su concepto de que
hay descripciones alternas, aparentemente incompatibles, del mundo, que sin embargo,
son ciertas, o al menos deben ser aceptadas de manera necesaria. El principio de
complementariedad se halla relacionado con la mecánica cuántica y el principio de
incertidumbre, que hace imposible especificar tanto una ubicación concreta como un
movimiento concreto para las partículas subatómicas. El ejemplo clásico de
complementariedad es la forma en que se debe entender la luz como formada tanto por
ondas como por partículas. Algunos teólogos y filósofos de la ciencia han tratado de
extender el principio de complementariedad de forma metafórica de manera que se
entienda que la descripción teológica del mundo y su descripción científica podrían ser
ambas ciertas.
 
comunitarismo. Forma de filosofía política que se remonta a G. W. F. *Hegel. El
comunitarismo rechaza el punto de vista liberal que considera los derechos
individuales como el fundamento de la sociedad, poniendo en su lugar un punto de
vista que ve a los seres humanos individuales como constituidos por los grupos de los
cuales forman parte. Por consiguiente, los comunitaristas se preocupan por la creación
de comunidades e instituciones sociales fuertes, en la creencia de que estas
instituciones sociales pueden tener derechos y obligaciones en ellas mismas, y también
que pueden crear derechos y obligaciones para los seres humanos individuales.
 
conceptualismo. Posición de compromiso entre el *realismo y el *nominalismo en la
cuestión de la posición de universales como «bondad». El realista sostiene que estos
universales tienen una existencia objetiva, independiente de la mente. El nominalista
considera que los universales solo son nombres que se refieren a un grupo de
particulares. El conceptualista sostiene que los conceptos reales se hallan asociados
con términos universales, pero que esos conceptos no existen con independencia de la
mente.
 
conciencia. La facultad que aprueba o desaprueba la conducta desde un punto de vista
moral. Joseph *Butler hizo de la conciencia (entendida como una facultad de
implantación divina) la pieza central de su teoría moral, sosteniendo que, aunque de
hecho seguir a la conciencia lleva a las mejores consecuencias para todos a largo plazo,
la autoridad de la conciencia es preeminente, y no se basa en los resultados. En el
período medieval, muchos pensadores consideraban la conciencia como la capacidad
natural del ser humano para captar el orden moral, pero Tomás de *Aquino describió
esta capacidad como «sindéresis», y la distinguió de la conciencia, quees una
capacidad para aplicar los principios morales a las situaciones particulares. Véase
también moralidad.
 
condición de persona. La categoría exclusiva compartida por los seres humanos, los
ángeles y Dios que comprende el poder de pensar, actuar y valorar. Las teorías
tradicionales sobre la condición personal resaltan el hecho de que las personas son
sustancias de naturaleza racional. Hay teorías más contemporáneas que destacan la
capacidad para actuar y tener emociones, y con frecuencia enlazan la condición de
persona con la capacidad para usar el lenguaje y mantener relaciones con otras
personas. Muchos debates dentro de la *ética, como el relacionado con la categoría
moral del feto, giran alrededor de los conceptos de lo que es la persona y cuándo
comienza y termina esa condición de persona para los seres humanos. Véase también
identidad personal; personalismo; yo.
 
conductismo. El intento por comprender a los seres humanos en función de su
conducta observable. Se pueden hacer distinciones entre el conductismo científico, el
cual es un programa de investigación dentro de la psicología que se limita a los
estímulos ambientales y la conducta que son observables, y el conductismo filosófico,
que trata de comprender los estados mentales de manera reduccionista, en función de
la conducta externa. Por ejemplo, un conductista filosófico podría identificar el dolor
con una tendencia a dedicarse a tipos característicos de conducta, como las muecas o el
llanto. Hay conductistas científicos que se quieren consagrar solo al conductismo
metodológico como regla necesaria para que haya ciencia, sin negar la existencia de
los estados mentales internos. Hoy en día, el conductismo se halla en decadencia, tanto
en la psicología como en la filosofía, con el violento ataque de la revolución en el
conocimiento, aunque los funcionalistas siguen destacando el papel que tienen la
conducta y los estímulos (entradas y salidas) en la comprensión de los seres humanos.
 
confucianismo. Escuela china de enseñanzas éticas, políticas y religiosas atribuidas
comúnmente a Confucio (alr. 551-479 a.C.). El confucianismo le da un gran peso al
cultivo de virtudes éticas como la realeza, la humanidad y la caballerosidad, que son
cultivadas por medio de ritos. Los deberes éticos de la persona dentro del
confucianismo dependen de su posición social y familiar. Hay algo de discusión en
cuanto al carácter religioso del confucianismo, centrada en la naturaleza del tian, o
«cielo», que es en cierto sentido la base de nuestros deberes éticos. Hay quienes han
interpretado este concepto de una forma metafísica y trascendente, mientras que los
neo-confucianos tienden a pensar en el «cielo» como una forma metafórica de
describir el orden ético natural de las cosas.
 
conocimiento. *Creencia verdadera que está garantizada o justificada. Una persona no
puede saber lo que es falso, pero una simple creencia verdadera que es resultado de la
suerte o del acierto no parece constituir conocimiento tampoco. Por consiguiente, la
mayoría de los filósofos están de acuerdo en sostener que el conocimiento necesita de
una creencia verdadera que esté justificada o garantizada, o que haya sido adquirida
por medio de un proceso digno de confianza, aunque existe un gran desacuerdo con
respecto a qué es lo que garantiza o justifica una creencia.
 
conocimiento medio. El conocimiento de aquellas proposiciones llamadas en la
actualidad «contrafactuales de la libertad», que tienen que ver con la forma en que
actuaría un ser que poseyera la libertad defendida por los libertarios en una situación
particular. (Véase contrafactuales; libertarianismo metafísico). Es conocimiento medio,
en contraste con el conocimiento de proposiciones acerca de lo que es el caso, por una
parte, y el conocimiento de las proposiciones acerca de lo que es posible o
necesariamente cierto, por otra. Luis de Molina, filósofo jesuita español del siglo XVI,
le atribuía a Dios este tipo de conocimiento, y el punto de vista según el cual Dios
tiene ese conocimiento recibe con frecuencia el nombre de molinismo. Si Dios tiene un
conocimiento medio, entonces le sería posible crear cierto mundo, y saber cómo
actuarían las criaturas en ese mundo sin limitar la libertad de esas criaturas. Así, los
defensores del molinismo creen que este concepto resuelve la dificultad en cuanto al
hecho de que Dios pueda conocer con necesidad lo que el libre albedrío del ser
humano decide. Véase también determinismo; presciencia divina, libre albedrío.
 
conocimiento tácito. Expresión usada por Michael *Polanyi, filósofo de la ciencia,
para describir la clase de *conocimiento de fondo que las personas poseen, pero que
podrían ser incapaces de articular. Ponlanyi sostiene que este tipo de conocimiento,
que es pasado por alto muchas veces por los filósofos, es esencial para la *ciencia y
para muchos otros campos. El conocimiento tácito se suele adquirir por medio de la
participación en una comunidad, y con frecuencia está relacionado con el «saber hacer
las cosas», a diferencia del «saber qué son».
 
consciente. Los estados psicológicos, como el dolor, las sensaciones, los pensamientos
y otros objetos de la conciencia moral son llamados estados conscientes. Parece existir
algo profundamente privado y misterioso acerca de estos estados conscientes, lo cual
ha llevado a algunos filósofos a dudar si es posible conocer realmente el contenido del
estado consciente de otra persona (el problema de otras mentes). El estado consciente
es una dimensión clave del problema *mente-cuerpo. Muchos dualistas lo citan como
la propiedad definidora de la realidad mental o espiritual, y a los materialistas se les
hace muy difícil explicarlo, lo cual lleva a algunos (como los defensores del
*conductismo lógico y el *materialismo eliminativo) a la posición extrema de negar
por completo la existencia de un estado consciente. (Véase dualismo; materialismo).
Las investigaciones neurológicas contemporáneas tratan de comprender la base física
del estado consciente. Los intentos de los científicos del conocimiento por diseñar una
computadora consciente dan por sentadas unas posiciones filosóficas favorables a la
existencia del estado consciente.
 
consecuencialismo. Una teoría ética que ve la bondad o maldad ética de un acto como
determinada por las consecuencias no morales de ese acto, como la cantidad de placer
o de dolor que produce el acto. Un buen ejemplo de esto es el *utilitarismo, que
sostiene que es un acto moralmente correcto el que produce las mejores consecuencias
para todos aquellos que van a ser afectados por él. Las teorías consecuencialistas
contrastan con las teorías *deontológicas, que sostienen que la corrección o
incorrección de los actos no son determinadas totalmente por sus consecuencias.
 
conservación de la creación. Aunque los conceptos populares sobre la *creación
entienden que la actividad de Dios tiene que ver con el origen del universo, las
explicaciones teológicas tradicionales han sostenido que la continuidad en la existencia
del universo también está esencialmente enlazada con la actividad creadora de Dios.
Según este punto de vista, la actividad de Dios en la conservación del universo es en
realidad la misma actividad suya que cuando lo originó. Véase también providencia.
 
contingencia. Una característica de las cosas finitas, que existen, pero no existen de
manera necesaria. Los que sostienen el *argumento cosmológico creen que la
contingencia del orden natural demuestra que este necesita tener la base de su
existencia fuera de sí mismo, y que la base definitiva para la existencia de las cosas
contingentes debe estar en un ser cuya existencia no sea contingencia, sino necesaria;
un ser identificable como Dios. Véase también ser necesario.
 
contrafactuales. Una proposición condicional (expresada por lo general en el esquema
«si p, entonces q»), en el cual el antecedente (p) es falso. Ejemplos de esto serían
proposiciones como las siguientes: «Si la luna estuviera hecha de queso Roquefort,
entonces tendríamuy buen sabor», o bien, «Si no hubieran asesinado a Abraham
Lincoln, entonces habría progresado la reconciliación racial después de la Guerra de
Secesión». Hay un vigoroso debate sobre la situación de las contrafactuales que se
refieren a actos libres del ser humano, como «Si a Juan le hubieran ofrecido un
soborno de cinco mil dólares, él lo habría rechazado con toda seguridad». Los
defensores del molinismo sostienen que estas proposiciones tienen un valor de verdad
que Dios no determina. (Véase conocimiento medio). Sostienen además que Dios
conoce todas estas proposiciones, y usa este conocimiento en el gobierno del universo
con su providencia. Esto le permite controlar los resultados de los acontecimientos sin
interferir en la libertad humana. Véase también determinismo; libre albedrío,
providencia.
 
conversión. Dentro del cristianismo, el cambio producido en una persona que
representa el comienzo de una nueva vida en Cristo. Para muchos que llegan a la *fe
en su edad adulta, la conversión representa una experiencia concreta. La naturaleza de
esta experiencia de conversión y su categoría como evidencia es algo que debaten los
psicólogos y los filósofos de la religión. Es importante observar que las conversiones a
otras religiones, e incluso a una «fe» secular, como el marxismo, también son posibles.
Véase también salvación.
 
cosmovisión. Conjunto exhaustivo de creencias básicas o definitivas que encajan entre
sí de una manera consecuente o coherente. Una cosmovisión completa incluiría
respuestas a los siguientes interrogantes, y otros más: ¿Qué clases de realidades
existen, y en última instancia, qué es real? ¿Qué explicación se puede dar acerca de la
realidad? ¿Qué es el *conocimiento, y cómo lo adquirimos? ¿Qué significa tener una
*creencia razonable o justificada? ¿Qué es lo *bueno, cuál es la vida buena para una
persona, y cómo alcanza una persona una vida así? ¿Qué es la *belleza, y cómo se
relaciona con la realidad y la bondad?
 
creación. La actividad realizada por Dios para originar y mantener el universo y todas
las demás criaturas que puedan existir, como los *ángeles y los *demonios. La teología
cristiana sostiene que Dios creó el mundo por su propia voluntad, a partir de la nada
(ex nihilo) y que, aunque El se halla inmanentemente presente en la creación,
trasciende esa creación.
creacionismo. (1) La teoría de que la creación de Dios se produjo de manera directa, y
no a través de algún mecanismo darwiniano de evolución. Muchos creacionistas
enseñan que el universo es relativamente joven (entre diez mil y cincuenta mil años),
aunque algunos defensores del *diseño inteligente están dispuestos a considerar la idea
de un universo más antiguo. (2) La teoría de que el *alma de cada ser humano es
creada directamente por Dios e infundida en la persona, en lugar de ser un producto
biológico del padre y la madre.
 
creencia. La actitud cognoscitiva fundamental de tipo positivo que por lo común, toma
como objeto una proposición. La mayoría de los filósofos sostienen que las creencias
propositivas pueden ser ocurrentes, en cuyo caso hay un asentimiento consciente con
respecto a la proposición, o no ocurrentes, en cuyo caso la persona tiene ya la
disposición de asentir a favor de la proposición (como en 2 + 3 = 5), aunque no esté
pensando de manera consciente en esa proposición. Los teólogos distinguen la creencia
de que algo es como es, de la creencia en una persona o un ideal, como cuando se cree
en Dios, o en la democracia. Esta última forma parece más cercana al concepto bíblico
de *fe. No obstante, parece estar claro que la creencia en Dios no es posible sin que
haya también algunas creencias propositivas, puesto que no es posible creer en Dios si
no se cree que Dios exista, ni se cree nada acerca de su carácter.
 
crisis ecológica. Emergencia precipitada por las sociedades industriales modernas, que
da la impresión de estar disminuyendo de manera constante el aire limpio, el agua
potable y los hábitats naturales no echados a perder para la vida de las plantas y los
animales. El historiador Lynn White sostenía que la crisis ecológica tiene su
fundamento en las religiones teístas, que son antropocéntricas y consideran a los seres
humanos como dominadores y administradores del orden natural. Como reacción ante
esto, algunos teólogos se han movido hacia el *panteísmo, el *panenteísmo y el
*animismo, de los cuales se afirma que tienen un concepto de la naturaleza más
sagrado que el *teísmo. Los teístas han respondido que la idea de una administración
por parte de los seres humanos no implica de manera lógica que el ambiente se pueda
echar a perder, sino más bien, que los humanos debemos cuidar de la creación de Dios.
 
cristología. La rama de la *teología cristiana que trata de aclarar la identidad y la
naturaleza de Jesús de Nazaret, entendido como «el Cristo» (del equivalente griego al
término hebreo Mesías, que significa «ungido»). Dentro del cristianismo ortodoxo, la
cristología se dedica a comprender cómo Jesús puede ser divino y humano al mismo
tiempo, y a la importancia de su vida, muerte y resurrección. Véase también
encarnación.
 
Cupitt, Don (1934- ). Teólogo radical inglés que ha abrazado de forma explícita el
*ateísmo en libros como Taking Leave of God («Despedirse de Dios»). Cupitt se hizo
famoso cuando produjo una serie documental para la BBC, llamada The Sea of Faith
(«El mar de la fe»), que produjo una red del mismo nombre dedicada al *antirrealismo
teológico, que considera las religiones como montajes humanos.
 
Chesterton, G. K. (1874-1936). Prolífico e imaginativo escritor que abarcó muchos
campos. Hoy en día es conocido sobre todo como apologeta del cristianismo y por sus
historias de detectives cuyo personaje principal era el sacerdote llamado «el Padre
Brown». Entre sus obras más leídas se encuentran Orthodoxy («Ortodoxia»), Heretics
(«Los herejes»), The Everlasting Man («El hombre eterno») y The Man Who Was
Thursday («El hombre que fue jueves»). Influyó de manera sobresaliente en C. S.
*Lewis.
 
D
 
Daly, Mary (1928-). Teóloga feminista que comenzó siendo católica romana, pero
después pasó a una posición feminista radical «poscristiana» en Beyond God the
Father («Más allá de Dios Padre»). Daly sostiene que el *teísmo tradicional es un
concepto jerárquico y patriarcal, enraizado en las culturas dominadas por varones.
Véase también feminismo; sexo; patriarcado, matriarcado.
 
daoísmo. Véase taoísmo.
 
darwinismo. La teoría sobre el desarrollo de la vida biológica que originó Charles
Darwin (1809-1882), y que sostiene que el mecanismo del desarrollo evolutivo está
formado por variaciones al azar y una selección natural que comprende la competencia
por la supervivencia y la reproducción. El darwinismo redujo fuertemente la
popularidad del argumento a partir del *diseño en Inglaterra y América del Norte.
Muchos pensadores religiosos consideran que el darwinismo es compatible con la idea
de que Dios es el Creador del universo, y ven la selección natural como un medio
utilizado por Él. No obstante, los ateos suelen considerar que el darwinismo apoya
fuertemente su *cosmovisión. Esa opinión es compartida por muchos defensores de la
«ciencia de la creación», quienes sostienen explicaciones no darwinianas sobre el
origen de las especies. El pensamiento darwiniano tiene influencia hoy en campos
como la psicología y la sociología. Los defensores de los enfoques darwinianos
consideran muchos aspectos de la cultura humana, incluso cosas como la *ética y la
religión, con respecto a las ventajas reproductivas que suponen que proporcionen.
Véase también creacionismo; evolución, teoría de la.
 
defensa del libre albedrío. Respuesta al problema del *mal en la que se sostiene que
Dios puede ser justificado por permitir el mal, porque la posibilidad del mal es
lógicamente inherente al *libre albedrío. Si el libre albedrío es un gran *bien que hace
posibles otros grandes bienes, entonces esos bienes podrían proporcionar una razón
suficiente para que Dios permitiera el mal. Puestoque ni siquiera la omnipotencia
puede hacer lo que es lógicamente imposible, Dios debe aceptar la posibilidad del mal,
si les quiere dar libre albedrío a algunas de sus criaturas. Véase también teodicea.
 
deísmo. La creencia de que Dios creó al mundo, pero no lo está sustentando con su
providencia. En otras palabras, aunque Dios existe, no tiene interacción alguna con el
mundo creado. Este término es usado también para apoyar el punto de vista según el
cual la verdadera religión es una religión natural basada en la *razón, y no en ninguna
*revelación *especial dotada de autoridad.
 
demonios. Considerados tradicionalmente como seres espirituales creados que se han
rebelado contra Dios como aliados de Satanás, su líder. Muchos teólogos liberales
consideran que hablar de los demonios es una forma simbólica de hablar acerca del
poder del mal. El Nuevo Testamento recoge numerosos casos en los que Jesús o sus
seguidores echaron fuera demonios de las personas. La mayoría de los expertos
bíblicos aceptan hoy este material como histórico, pero los que rechazan la existencia
metafísica de los demonios explican esas posesiones como formas de enfermedad
mental, y consideran los relatos de los exorcismos como casos de curación
psicosomática. Véase también ángeles; mal, naturaleza del.
 
Derrida, Jacques (1930- ). Filósofo francés que es considerado el fundador del
deconstruccionismo, una importante corriente dentro de lo que se llama con frecuencia
el *posmodernismo o posestructuralismo. Derrida critica a la modernidad por su
compromiso con «la metafísica de la presencia» y lo que Martin *Heidegger llamó
«onto-teología». La deconstrucción en sí misma fomenta una manera de pensar que
busca contradicciones entre los ideales del *modernismo y sus realidades. También
fomenta una manera de leer que busca las contradicciones entre lo que un escritor tiene
la intención de decir y lo que el texto dice en realidad. Véase también estructuralismo.
 
Descartes, René (1596-1650). Filósofo y matemático francés, considerado
generalmente como el padre de la filosofía moderna. Descartes era racionalista, y es
famoso por su intento de adquirir la certeza por medio de un proceso de *duda
metódica y universal, en el cual presentaba la posibilidad de que sus experiencias
cuando estaba despierto fueran imposibles de distinguir de un mundo de sueños, así
como la posibilidad de que lo estuviera engañando un genio del mal que fuera
todopoderoso. Después de establecer unas ideas claras y distintas como norma suya en
cuanto a la *verdad, Descartes defendió el *dualismo alma-cuerpo (o mente-cuerpo) y
dio una serie de pruebas a favor de la existencia de Dios. Véase también luz natural;
racionalismo; escepticismo.
 
desmitificación. Véase Bultmann, Rudolf.
 
determinismo. El punto de vista según el cual todos los sucesos naturales, incluso las
decisiones y las *acciones de los seres humanos, son producto de estados pasados de
las cosas, de acuerdo a una necesidad de tipo causal. Así, el determinista sostiene que,
dado el estado del universo en cualquier momento determinado, además de las leyes
causales que gobiernan los sucesos en el mundo natural, el estado del universo ya está
fijado para todos los tiempos futuros. Hay diversos tipos de determinismo que son
posibles, según la naturaleza de las fuerzas causales determinantes. La mayoría de los
deterministas de hoy son deterministas científicos, que creen que las leyes de la
naturaleza son los factores determinantes, pero el determinismo teológico, en el cual es
Dios quien determina de manera directa todos los acontecimientos, también es posible.
Véase también causación; compatibilismo; libre albedrío.
 
Dewey, John (1859-1952). Uno de los líderes del *pragmatismo estadounidense y
defensor del liberalismo democrático, así como de la reforma educativa. Dewey estaba
comprometido con el *naturalismo filosófico y, a diferencia de su compañero de
pragmatismo William *James, tenía poco interés en la *experiencia religiosa o en la
posibilidad de un *más allá. En A Common Faith («Una fe común»), trató de
desarrollar una versión de la *fe religiosa (o tal vez una sucesora de dicha fe) que
comprendía la veneración del orden natural, del potencial humano y de los ideales de
la democracia.
 
dialéctica. Un proceso pensante o argumento que involucra las contradicciones y su
resolución, algunas veces bajo la forma de preguntas y respuestas opuestas. Este
término ha sido usado con sentidos muy diferentes por distintos filósofos. *Platón
pensaba que la dialéctica era la forma más alta de razonamiento. *Aristóteles y
después los filósofos medievales tendían a pensar en la dialéctica como un método
formal de disputar. Immanuel *Kant desarrolló una «dialéctica trascendente» que
trataba de revelar las contradicciones en las que cae la razón que no es crítica. G. W. E
*Hegel desarrolló una lógica dialéctica, que él consideraba que proporcionaba también
la estructura formal de la historia, vista como el desarrollo progresivo del Absoluto.
Esta dialéctica histórica fue tomada por Karl *Marx para utilizarla en su materialismo
dialéctico,
 
dilema de Eutifrón. Dilema inspirado por una discusión que aparece en el diálogo
llamado Eutifrón (o «Sobre la Piedad»), escrito por *Platón. Se sostiene que este
dilema socava las teorías de los *mandatos divinos en ética. La cuestión clave está en
si los actos son correctos porque Dios los ordena, o si Dios ordena ciertos actos porque
son los correctos. Si se escoge la primera opción, se alega que la corrección moral se
basa en una decisión arbitraria por parte de Dios, y que en ese caso, no tendría sentido
alabar a Dios por su justicia. Si se escoge la segunda opción del dilema, entonces da la
impresión de que aquello que es correcto debe ser independiente de los mandatos de
Dios.
 
Dios. Ser o seres divinos que son objeto de *adoración o veneración religiosa. Los
teístas conciben a Dios como un ser que creó todas las cosas que no son Él, y que
posee un conjunto de atributos supremamente excelente, como la *omnipotencia, la
*omnipresencia y la *omnisciencia, aunque los teístas cristianos afirman que este Dios
único existe en tres Personas. Los politeístas creen que hay diversos seres divinos que
tienen poderes sobrenaturales, pero que no poseen las perfecciones del Dios del
*teísmo. Los panteístas identifican a Dios con el universo natural, mientras que lo
típico de los panenteístas es ver la relación de Dios con el mundo natural como una
relación de *personificación. Véase también atributos de Dios; atributos divinos;
panteísmo; panenteísmo; politeísmo; teísmo.
 
diseño inteligente. La hipótesis científica según la cual el orden natural contiene un
tipo de complejidad que exige como causa a un diseñador inteligente. Los defensores
del diseño inteligente, como son Philip Johnson, Michael Behe y William Dembski,
piensan que el diseño inteligente es un concepto que puede servir de apoyo para un
programa de investigación empírica. El movimiento del diseño inteligente no se halla
forzosamente comprometido con el *creacionismo que sostiene que la tierra es joven,
y no insiste desde una perspectiva científica que este diseñador de la hipótesis deba ser
idéntico al Dios de la Biblia. Véase también darwinismo; evolución, teoría de la;
argumento teológico.
 
doble efecto, principio del. El concepto según el cual existe una diferencia moral
significativa entre las consecuencias de una *acción que han sido intencionales, y
aquellas que tal vez solo se hayan previsto, pero sin que hayan sido intencionales. Por
ejemplo, según este punto de vista, podría ser moralmente permitido administrarle una
droga analgésica a una persona que está agonizando, con la intención de aliviar su
sufrimiento, aunque se prevea que esta droga podría acortar la vida de esa persona.
Véase también ética.
 
dogma. Una doctrina o enseñanza de la Iglesia. Los teólogos católicos romanos y
ortodoxos consideran los dogmas como las doctrinas centrales formalmente aceptadas
por la Iglesia, y no simplemente

Continuar navegando