Logo Studenta

Vive tu sueño manual - Jhon Maxwell

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
John C. Maxwell©
IntroduccIón
¡Vive tu sueño!
10 preguntas que te ayudarán a verlo y obtenerlo
John C. Maxwell©
Introducción:
La mayoría de la gente que conozco tiene un sueño.
La mayoría de la gente no tiene ni idea de cómo lograr sus sueños.
Mi deseo es ser como esos profesores que te inspiran. Quiero prepararte para que vivas tu sueño y 
logres hacerlo realidad. ¿Cómo? Yo creo que si sabes las preguntas correctas que te tienes que hacer y 
si las puedes contestar en una forma positiva, tendrás una excelente oportunidad de cumplir tus sueños. 
Mientras más preguntas puedas contestar en una forma positiva, ¡mayores serán tus posibilidades de 
cosechar el éxito! Esa es la razón por la cual escribí este libro.
Cuatro razones comunes por las cuales
las personas tienen dificultad identificándose con su sueño
 
 
 
 
 
 La columnista Maureen Dowd dice, “El momento en que te conformas con menos de lo 
que mereces, recibirás aún menos de con lo que te conformaste”. Kenneth Hildebrand 
dijo… 
 “El más pobre de todos los hombres no es aquel sin una moneda a su nombre. Es el 
individuo que no tiene un sueño... Es como un gran barco construido para el mar fiero 
que trata de navegar en un estanque. No tiene un puerto distante adonde arribar, ni 
La siguiente es la definición de lo que es un sueño que puede ser puesta a prueba y verificarse en 
todas las ocasiones: un sueño es una imagen del futuro que te inspira y que revigoriza tu mente, fuerza 
de voluntad y emociones; fortaleciéndote para hacer todo lo que puedes hacer para lograrlo. Un sueño 
genuino es una imagen y modelo del
propósito y potencial de una persona
1. Algunas personas han sido desanimadas por otras personas
2. Algunas personas son obstaculizadas por las desilusiones y los dolores del 
 pasado.
La desilusión es la diferencia entre la expectativa y la realidad.
3. Algunas personas adoptan el hábito de conformarse con menos.
3
John C. Maxwell©
IntroduccIón
horizonte que lo inspire, ni carga valiosa que transportar. Sus horas las pasa en la rutina 
y haciendo cosas insignificantes. No es sorpresa que se sienta descontento, con ganas 
de discutir y harto. Una de las grandes tragedias de la vida es ser una persona con 
capacidad de 25 cm por 30 cm con alma de 5 cm por 10 cm.
 
“Toma mucha valentía enseñarle tu sueño a otra persona”.
— Erma BomBEck
¿Estás listo para vivir tu sueño? 
Pues bien, quizás te estés diciendo a ti mismo, “Tengo un sueño. Yo creo que vale la pena 
perseguirlo. Ahora, ¿qué? ¿Cómo sé que tengo buenas probabilidades de cumplirlo?” Eso nos 
conduce a las preguntas, que forman los diez capítulos del libro. Estas preguntas son:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Algunas personas no tienen la confianza necesaria para perseguir sus 
 sueños.
1. La pregunta de la posesión ¿Es este sueño realmente mi sueño?
2. La pregunta de la claridad:¿Puedo ver mi sueño claramente?
3. La pregunta de la realidad: ¿Estoy dependiendo de factores bajo mi 
 control para lograr mi sueño?
4. La pregunta de la pasión: ¿Me impulsa mi sueño a seguirlo?
5. La pregunta del camino: ¿Tengo una estrategia para alcanzar mi sueño?
6. La pregunta del personal: ¿He incluido a las personas que necesito para 
 convertir mi sueño en realidad?
7. La pregunta del costo: ¿Estoy dispuesto a pagar el precio de mi sueño?
8. La pregunta de la tenacidad: ¿Me estoy acercando a mi sueño?
9. La pregunta de la satisfacción:¿Me trae satisfacción trabajar para cumplir mi 
 sueño?
 10. La pregunta de la trascendencia: ¿Se benefician otros con mi sueño?
Yo creo que si exploras a fondo cada pregunta, te auto examinas honestamente y contestas que 
sí a todas las preguntas, las probabilidades de cumplir tu sueño son muy buenas. Mientras más 
sí tengas en tus respuestas, más estarás en buen camino para realizar tu sueño.
4
John C. Maxwell©
Capítulo1
CAPÍTULO 1
La pregunta de la posesión: 
¿Es este sueño realmente mi sueño?
No importa lo que sea que pienses, asegúrate que es lo que tú piensas; lo que 
sea que quieras, asegúrate que es lo que tú quieres; lo que sea que sientas; 
asegúrate que es lo que tú sientes. —T. S. ElioT
Cuando el sueño le pertenece 
a otro
 
 
 
 
 
 
Cuando el sueño te 
pertenece a ti
 
 
 
 
 
No estará hecho a tu medida. Te hará sentir muy bien. 
 
 
 
 
 
 
 
Sentirás como que llevas un peso 
sobre tus hombros.
Te restará toda tu energía.
Sentirás como que tu espiritu vuela.
Te entusiasmará
 
Te dará sueño.
 
 
Te sacará de tu zona de confort.
 
 Te mantendrá despierto por la noche
Te sacará de tu zona de puntos 
fuertes.
Traerá satisfacción a otros. 
Otros tendrán que forzarte a hacerlo.
Te traerá satisfacción 
Sentirás que naciste para hacerlo
5
John C. Maxwell©
Capítulo1
Cómo tomar posesión de tu sueño
 
Puede que triunfes sin que nadie crea en ti, pero nunca triunfarás si no crees en ti 
mismo. 
“Una autoestima saludable crea patrimonio neto de alto valor”. 
— Autor desconocido 
 
 Elegir vivir tu vida sin meramente aceptarla como es tiene mucho que ver con tomar 
posesión de tu sueño. Elie Wiesel, que sobrevivió el holocausto, escribió en “Souls on 
Fire” que cuando mueres y te encuentras con el Creador, no te va a preguntar por qué 
no fuiste un Mesías o no lograste encontrar la cura para el cáncer. Todo lo que te va a 
preguntar es, “¿Por qué no te convertiste en ti? ¿Por qué no lograste ser todo lo que 
eres?” El alcanzar el potencial que te dio Dios requiere asumir la responsabilidad de lo 
que eres y de tu vida. Significa adoptar un rol activo de liderazgo contigo mismo. 
 
 ¡Encuentra el sueño ideal para ti y manéjalo a diario! 
 
 Carly Fiorina, ex presidenta y directora ejecutiva de Hewlett-Packard, aconseja, “Ama 
lo que haces o no lo hagas. No tomes ninguna decisión de ninguna clase, ya sea en tu 
carrera o en tu vida, solo porque agrada a otros o porque ocupa un puesto alto en la 
escala de logros de otra persona... Toma la decisión de hacer algo porque te toca tanto 
el corazón como la mente. Haz la decisión porque abarca todo tu ser”. 
1. Tienes que estar dispuesto a apostar por ti.
2. Guía tu vida, no solo aceptes tu vida.
Vivir tu vida requiere… tomar las decisiones correctas y gestionar 
esas decisiones diariamente.
3. Ama lo que haces y haz lo que amas.
 
 
 
Talento sin pasión = potencial sin posibilidad 
Pasión sin talento = pasión sin potencial 
Talento con pasión = ¡Potencial con pasión!
6
John C. Maxwell©
Capítulo1
 
 La autora y mi amiga, Joyce Meyer, nos dice sabiamente, “Dios te ayudará a ser todo 
lo que puedes ser, pero nunca te ayudará a ser otra persona”. Si enfocas demasiada 
atención en quien no eres, comparándote con otra persona, pierdes la visión de en 
quién te necesitas convertir.
La regla del 18/40/60 
 
 
 
Nota: 
 
 
 
 
 
 La periodista Anna Quindlen, quien ganó un premio Pulitzer en el 1992, tenía un sueño 
en su corazón y una visión del futuro que la llevó por un camino que otros no podían 
entender. En una charla ante la clase graduada del 2002 del Sarah Lawrence College, 
Quindlen explicó, “Cuando renuncié al puesto en el New York Times para ser madre a 
tiempo completo, la opinión del mundo fue que estaba fuera de mis cabales. Cuando 
renuncié al puesto de nuevo para convertirme en novelista, dijeron que de nuevo estaba 
loca. Pero si el éxito no lo llevas según tus condiciones, si al mundo le luce bien pero no 
a tu alma, no es éxito de verdad”. 
 Dios ha sembrado un sueño dentro de ti. Es tuyo y de nadie más. Manifiesta tu 
individualidad. Sostiene tu potencial. Solo tú puedes darle vida. El no descubrirlo, ni 
asumir responsabilidad de él y no tomar acción para lograrlo te afecta de una forma 
4. No te compares a ti mismo ni a tus sueños con otros.
• Cuando tienes 18 años, te preocupas por lo que la gente piensa de ti.
• Cuando tienes 40 años, no te importa un bledo lo que la gente piensede ti.
• Cuando tienes 60 años ¡te das cuenta de que nunca la gente ha pensado en ti 
en absoluto!
• Cuando te comparas con alguien superior, te sientes inferior. •
• Cuando te comparas con alguien inferior, te sientes superior •
• Cuando cesas de compararte con otros, te sientes capaz
para crear o enfocarte en tu sueño.
5. Cree en tu visión del futuro aunque otros no la comprendan .
7
John C. Maxwell©
Capítulo1
negativa a ti y a otras personas que se beneficiarían de él. 
 El poeta, John Greenleaf Whittier, escribió,
 “De todas las palabras tristes que se dicen o escriben, las más tristes son estas: ‘lo 
que podría haber sido’.” Cuando estés en el crepúsculo de tu vida y mires hacia atrás, 
¿sentirás que viviste tu vida al máximo, luchando por realizar tu propósito y cumplir tu 
sueño? ¿O sentirás que solamente viviste para satisfacer las expectativas de tus padres, 
cónyuge o amistades? ¿Qué habrás hecho con este regalo que es la vida? Si opinas 
que esa pregunta será importante en ese momento, debe ser importante para ti ahora 
mismo. El primer paso a tomar para poder contestarla es el tomar posesión de tu sueño y 
prepararte para comenzar a ir hacia adelante. 
SeSión1
 
Ejercicio interactivo 1: 
Explora las “4 razones comunes por las cuales las personas no se identifican con sus sueños”.
1. Algunas personas son desanimadas por otras personas. 
• ¿Qué desánimo te ha causado otra persona en tu vida personal y profesional?
• ¿Cuál fue el impacto? 
• ¿Qué lecciones aprendiste? 
2. Algunas personas son obstaculizadas por desilusiones y heridas que tomaron 
 lugar en el pasado.
• La desilusión es la diferencia entre la expectativa y la realidad. 
• Describe una desilusión importante que ocurrió en el pasado. ¿Qué pasó?
• ¿Qué hizo que esto fuera una desilusión?
• En retrospectiva, ¿qué harías diferente? 
• ¿Cuál sería tu mayor desilusión si no logras hacerlo realidad en el espacio de los 
próximos 6 a 12 meses?
• ¿Qué esperas lograr en tu carrera? 
• ¿Qué esperas lograr en tu vida personal?
3. Algunas personas tienen el hábito de conformarse con ser persona promedio.
• ¿En qué áreas de tu vida ha ocurrido esto? 
• En retrospectiva, ¿qué no te permitió tener? 
• ¿Cómo ves que esto le ocurre a otras personas? 
a En el trabajo 
b) En tu vida privada 
• Hoy en día, ¿en qué áreas te has conformado? 
Introducción y la pregunta de 
la posesión: ¿Es este sueño
realmente mi sueño
1ra Sesión
8
SeSión1
4. Algunas personas no tienen suficiente confianza en sí mismas para perseguir 
 sus sueños.
• Actualmente, ¿cómo demuestras tener suficiente confianza en ti mismo para 
perseguir tu sueño? 
• Si fueras a demostrar mayor confianza en perseguir tu sueño, 
• ¿qué otras cosas estarías haciendo? 
• ¿qué te desanima a hacerlo? 
• 100% de los asistentes tenían un sueño. 
• ¿Cuál es tu sueño? 
 
 
 
 
 
John afirma que la razón principal por la cual la gente no logra realizar su sueño es 
que no tienen suficientes razones válidas para alcanzarlo.
• ¿Cuáles son tus razones para alcanzar tu sueño? 
• Estas preguntas, ¿qué revelan sobre ti? 
• ¿De qué forma te entusiasma tu sueño? 
• ¿Qué evidencia apoya esto? 
• El mes pasado, ¿cómo te ha sacado tu sueño de tu zona de confort? 
• ¿Qué te hace creer que fuiste creado para realizar tu sueño? 
• ¿Qué le indica a la gente a tu alrededor que tienes confianza en ti mismo? 
• ¿Qué le demuestra a otros que crees en tu sueño? 
• ¿Qué decisiones has hecho relacionadas directamente con lograr tu sueño? 
• ¿Manejas bien estas decisiones todos los días? 
• ¿Qué harías durante el día si todos tus requisitos monetarios estuvieran satisfechos? 
 • Un 95% se ha sentido frustrado persiguiendo un sueño.
• ¿Cómo se aplica esto a ti ahora mismo?
• Especifica qué es lo que te causa frustración.
9
Ejercicio 2:
Ejercicio 3:
En una encuesta que John Maxwell le hizo a directores ejecutivos de empresas y otros 
altos ejecutivos:
SeSión1
Tarea:
1. Reflexiona sobre lo que aprendiste en la 1ra sesión y contesta las 
preguntas siguientes:
i) ¿Qué me reveló esta sesión sobre mi sueño? 
ii) ¿Qué me reveló acerca de mí? 
iii) Como consecuencia, ¿qué estoy dispuesto a cambiar? 
 
 
 
• ¿Qué influencia ejerce tu trabajo en tus emociones? 
• ¿Cuándo te has puesto a jugar “el juego de la comparación” con tu sueño? 
• ¿De qué modo indica tu sueño tu originalidad? 
• ¿Qué papel juega tu sueño en tu potencial? 
• ¿Qué estás haciendo hoy para realizar tu sueño? 
 Reflexiona sobre lo que has aprendido en esta sesión.
Dedica tiempo a escribir tus pensamientos y observaciones en tu diario.
10
John C. Maxwell©
Capítulo2
CAPÍTULO 2
La pregunta de la claridad: 
¿Puedo ver mi sueño claramente? 
Danos una visión clara para que podamos ver adonde posicionarnos y para qué. 
—Peter Marshall
“Si tu visión es clara, eventualmente vas a atraer la estrategia correcta. Si tu 
visión no es clara, ninguna estrategia te salvará”. —Mike Hyatt
Comentarios sobre la claridad
 
 
Decidir lo que quieres requiere que seas específico y que traces metas medibles. Por ejemplo, 
observa cómo convertimos estas nociones vagas en metas específicas:
Idea general
• Necesito perder peso.
• Necesito tratar mejor a mis empleados.
• Necesito pagar mis deudas. 
• Me gustaría aprender un idioma.
• Debería ponerme en forma. 
• Necesito mejorar mis habilidades de 
liderazgo. 
Meta específicas
• Voy a pesar 84 kg en o antes del 1ro de 
junio. 
• Voy a darle reconocimiento a alguien en 
cada reunión de empleados de los lunes. 
• Voy a saldar todas mis cuentas de tarjetas 
de crédito en o antes del 31 de diciembre. 
• Voy a estudiar chino una hora todos los 
días del año. 
• Voy a nadar una hora todos los días. 
• Voy a leer un libro sobre liderazgo al mes.
1. Un sueño claro hace que una idea general se convierta en una idea 
 específica.
“El primer paso indispensable para lograr las cosas que quieres en la vida es 
decidir qué es lo que quieres. –Ben Stein
11
iPad de Sergio
iPad de Sergio
iPad de Sergio
John C. Maxwell©
Capítulo2
 
 Para mí, el proceso comienza haciéndome preguntas. El sueño siempre se arraiga en 
las experiencias, circunstancias, talentos y oportunidades de un soñador. Me pregunto:
 
 
 
 
 
 
Al hacer un esfuerzo por clarificar mi sueño, descubrí que mientras más claro vea mi 
sueño, más claro veré mi propósito.
 
5. Un sueño claro otorga dirección y motivación al equipo. 
Como líder y mentor de liderazgo, estoy continuamente pensando en cómo comunicar 
una visión a otros. Si los líderes pintan una imagen vaga, la gente los sigue esa manera. 
La falta de claridad frena la iniciativa, impide la persistencia y destruye el seguimiento. 
Los seguidores no dan lo mejor de sí por algo que no entienden. La gente no sigue un 
camino por algo que no ve. Nadie se motiva por algo en que cree más o menos.
2. Un sueño claro no se aclara sin esfuerzo.
¿Qué estoy sintiendo?—¿Qué me hacen sentir mis emociones?
¿Qué estoy percibiendo?—¿Qué percibe mi intuición?
¿Qué estoy viendo?—¿Qué veo pasar a mi alrededor?
 ¿Qué estoy oyendo?—¿Qué oigo que dicen los otros?
¿Qué estoy pensando?—¿Qué piensan mi inteligencia y sentido 
común?
3. Un sueño claro reafirma tu propósito.
4. Un sueño claro determina tus prioridades.
12
SeSión2
2da Sesión
La pregunta de la claridad: 
¿Puedo ver mi sueño claramente? 
Actualización: 
• ¿Qué me reveló esta sesión sobre mi sueño? 
• ¿Qué reveló acerca de mí?
• Como consecuencia, ¿qué estoy dispuesto a cambiar?
 
El enfoque de este ejercicio
• ¿Cuál es tu meta?
• ¿Cuándo se va a realizar? 
• ¿Cómo sabrás que la has realizado? 
• Describe tu meta en una oración o dos con fecha límite específica 
 (por ejemplo: en o antes del 1ro de julio seré vicepresidente de ventas). 
 
Si no puedes ver tu sueño claramente en tu imaginación, nunca se manifestará en la 
realidad física.
• Describe la visión de tu sueño, ¿cómo será?
 
 
• ¿Qué estápasando a tu alrededor? 
Ejercicio 1:
Ejercicio 2:
• ¿Qué sentiste al describir tu visión?
• ¿Qué presentimiento tienes acerca de tu sueño?
13
SeSión2
• ¿Qué te revelan tus pensamientos? 
• ¿Cómo se revela tu propósito en tu sueño? 
• Ofrece ejemplos de cómo tu sueño determina tus prioridades. 
• ¿Cómo has compartido tu visión con otros? 
• ¿Cómo has comprobado cuán claro la ven? 
• ¿Cómo es que tu equipo demuestra estar comprometido con tu visión?
• ¿Cómo le han dado valor a tu visión? 
• Estas preguntas, ¿qué te han revelado sobre tus cualidades de liderazgo?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• ¿En qué tienes mayor influencia? ¿Por qué?
• ¿En qué áreas deseas mejorar?
• ¿Qué es necesario hacer para lograrlo?
• ¿Qué necesitas hacer más a menudo para poder influenciar a otros?
1. Reflexiona sobre lo que has aprendido en la 2da sesión y contesta las
 preguntas siguientes:
• ¿Cuál fue su consecuencia?
• ¿Cuál es la consecuencia?
 
 
 
 
 
• ¿Qué cambiará a consecuencia de lo que aprendiste en esta sesión?
• ¿Cuán clara es la imagen de tu sueño para aquellas personas
 involucradas activamente en él?
• ¿Cuán clara fue la visión de tu sueño?
Tarea:
14
John C. Maxwell©
Capítulo3
CAPÍTULO 3
La pregunta de la realidad: 
¿Estoy dependiendo de factores bajo mi 
control para lograr mi sueño?
La realidad es... enemiga de las fantasías, pero no de mis sueños. 
—Rudy Ruettiger
La gente que crea su sueño basado en la realidad toma un enfoque muy diferente al de aquellas 
personas que viven de la fantasía. Observa cómo persiguen sus sueños de manera diferente:
Los que fantasea . . .
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los que crean sueños . . .
 
 
 
 
 
 
 
 
 
dependen de la suerte dependen de la disciplina
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
se enfocan en el destino 
 cultivan expectativas poco saludables. 
Menosprecian el valor del trabajo 
buscan excusas 
Crean inercia
Engendran aislamiento
Esperan
Evitan riesgos personales.
hacen a los demás responsables.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
se enfocan en el viaje
cultivan una inconformidad saludable. 
Maximizan el trabajo que hacen. 
conducen a la acción
generan impulso 
promueven el trabajo en equipo 
inician 
Aceptan los riesgos según sea 
necesario.
se hacen responsables.
15
iPad de Sergio
John C. Maxwell©
Capítulo3
La columnista Ann Landers escribió, “Los espejuelos con lentes color de rosa nunca son 
bifocales. Nadie quiere leer lo que está en letra pequeña en los sueños”. ¿Qué está en letra 
pequeña en tu sueño? La letra pequeña es la realidad. Si quieres alcanzar tu sueño, tienes que 
leer la letra pequeña. Cuando lo hagas, estas son algunas de las cosas que encontrarás:
• El recorrido va a tomar más tiempo de lo que esperabas. 
• Los obstáculos van a ser más numerosos de lo que creías.
• Las desilusiones van a ser mayores de lo que esperabas.
• Los momentos bajos van a ser más bajos de lo que imaginaste. 
• El precio va a ser más alto de lo que anticipaste.
 
Para realizar tu sueño, no solo tienes que trabajar duro, también tienes que estar seguro que 
tu sueño se relaciona con tus puntos fuertes. Eso significa reconocer lo que puedes y no 
puedes hacer. Cuando la profesora de publicidad y relaciones públicas Catherine B. Ahles 
era vicepresidenta de relaciones universitarias en el Macomb Community College, observó, 
“Pasamos la mayor parte de nuestros veinte descubriendo las cientos de cosas que podemos 
ser. Pero al madurar durante los treinta, empezamos a ver todas las cosas que nunca vamos 
a ser. El reto para nosotros al llegar a los cuarenta y más es comprenderlo todo—saber cuáles 
son nuestras capacidades y reconocer nuestras limitaciones—y llegar a ser lo mejor que 
podemos ser”. 
 
 La ley del mínimo esfuerzo se trata de encontrar tu verdadero propósito y área de 
excelencia. Me sentí ofendido la primera vez que leí sobre esta ley. Me dije, “¡Qué 
tontería! Vi a mi madre trabajar bien duro. ¿Cómo se atreve a decir que el trabajar duro 
no cuenta?” Pero fue cuando seguí la ley del mínimo esfuerzo que comencé a triunfar.
 “El libro dice que la ley del mínimo esfuerzo funciona cuando te mantienes fiel a tu 
naturaleza — lo que es innato para ti. Si sabes lo que es y lo sigues, vivir el propósito de 
tu vida es fácil. Pensé en eso y formulé unas preguntas que me ayudaron a entenderlo: 
¿Qué es fácil para mí, pero difícil para otros? ¿En qué quisiera trabajar por largo tiempo, 
aunque no me pagaran nunca por ello? Con base en esas preguntas, ¿qué podría hacer 
Mientras menos realista sea tu sueño, más tentado estarás de depender de cosas
fuera de tu control para hacerlo realidad.
1. Usar tus puntos fuertes para activar la ley del mínimo esfuerzo.
16
iPad de Sergio
iPad de Sergio
iPad de Sergio
iPad de Sergio
John C. Maxwell©
Capítulo3
para ayudar a las personas a mi alrededor?” - Farrah Gray comentando sobre el libro 
“Las siete leyes espirituales del éxito” de Deepak Chopra.
 La actriz Pearl Bailey afirmó, “Existen dos tipos de talentos, el talento hecho por el 
hombre y el don concedido por Dios. Con el talento hecho por el hombre, tienes que 
trabajar muy duro. Con el don concedido por Dios, solo tienes que retocarlo de vez en 
cuando”. 
 
 
Q. “¿Tengo los hábitos que necesito para alcanzar mi sueño?” 
 J. Paul Getty, filántropo y fundador de la empresa Getty Oil Company, explicó, 
“El individuo que quiere llegar a la cima en los negocios debe saber apreciar 
el poder y fuerza del hábito. Debe ser rápido rompiendo aquellos que lo 
pueden romper a él — y apresurarse en adoptar las prácticas que serán los 
hábitos que lo ayudarán a alcanzar el éxito que desea”. 
 Aristóteles – “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia no es un 
acto, es un hábito”. 
 
 Starting Point Strengths Habits Potential Dream
Aquí 
estás
Tu 
sueño
 Inicio Puntos fuertes Hábitos Potencial Sueño
2. Usar tus puntos fuertes permite obtener resultados consistentes.
 Máximo esfuerzo y máxima fuerza = máximo retorno .
La realidad es el cimiento de tu sueño.
Meta: Combina tus fortalezas con tus hábitos.
La guía para ir de la realidad a tu sueño
17
iPad de Sergio
iPad de Sergio
iPad de Sergio
iPad de Sergio
SeSión3
3ra Sesión
La pregunta de la realidad: 
¿Estoy dependiendo de factores bajo mi 
control para lograr mi sueño? 
Coaching durante la sesión:
Actualización: 
• ¿Cuán clara fue la visión de tu sueño? 
• ¿Cuál fue su consecuencia? 
• ¿Cuán clara es la imagen de tu sueño para aquellas personas involucradas 
activamente en él? 
• ¿Cuál es la consecuencia? 
• ¿Qué cambiará a consecuencia de lo que aprendiste en esta última sesión?
 
El enfoque de este ejercicio
• ¿Qué separa tu sueño de la fantasía? 
• ¿En qué punto interfiere la realidad con tu sueño? 
• ¿Cómo se arraiga tu sueño a tu realidad en las circunstancias actuales? 
• ¿Qué evidencia apoya este punto de vista? 
• ¿Qué obtienes del recorrido hacia tu sueño? 
• ¿Qué aspectos de la realización de tu sueño están fuera de tu control? 
• ¿Cómo manejarás eso? 
• ¿Qué es lo que está bajo tu control? 
• ¿En qué punto vas a necesitar tener disciplina? 
• ¿Qué áreas de tu sueño actualmente dependen de la suerte? 
Ejercicio 1:
18
SeSión3
• Brinda ejemplos de cómo has aceptado el riesgo en el pasado para poder lograr tus 
metas.
• ¿Qué riesgos estás tomando actualmente? 
• ¿Qué riesgos prevés que debes tomar para poder lograr tu sueño? 
• ¿Cómo te estás preparando para esos riesgos? 
 “El recorrido va a tomar más tiempo de lo que esperabas”.
• Describe cómo esto tiene que ver con tus sueños en el pasado. 
• ¿Cómo podías haber acelerado el proceso? 
• ¿Cómo se aplica esto a tu sueño de hoy en día? 
 “Losobstáculos van a ser más numerosos de lo que creías”.
• ¿Cuál ha sido tu experiencia en relación con esa afirmación? 
• ¿Cómo aplica a lo que estás deseando lograr hoy? 
• ¿Qué obstáculos prevés que vas a tener que enfrentar? 
• ¿Cómo los vas a sobrepasar? 
• ¿Qué haces cuando te enfrentas a obstáculos que no habías anticipado?
• ¿Cómo has respondido en el pasado? 
• ¿Qué funcionó y qué no? 
• ¿Qué experiencia puedes usar para ser más ingenioso la próxima vez que te 
enfrentes a estos obstáculos? 
• ¿Cómo te ayudará? 
• ¿Qué tiene que ver tu sueño con tus puntos fuertes? 
• ¿Cuáles son tus puntos fuertes? 
• ¿Cómo los estás utilizando en tu vida? 
• ¿Cómo estás utilizando tus puntos fuertes? 
• ¿Qué te resulta fácil que le resulta mucho más difícil a otras personas?
• ¿Qué te resulta difícil que le resulta fácil a otras personas en tu entorno?
• ¿Cuáles son tus limitaciones?
• ¿Cómo influyen en tus resultados? 
• ¿Cómo podemos minimizar su influencia?
Ejercicio 2:
Ejercicio 3:
19
SeSión3
Tarea:
1. Reflexiona sobre lo que has aprendido en la 3ra sesión y contesta las 
preguntas siguientes:
• ¿Qué cambiará a consecuencia de esta sesión? 
• ¿Cómo te ayudará a lograr tu sueño? 
 
 
 
• ¿Quién en tu equipo tiene puntos fuertes en tus áreas de limitaciones?
• ¿Cómo se utilizan esos dones en la realización de tu visión?
• ¿Qué áreas relacionadas con el logro de tu sueño puede que estés evitando porque 
no eres fuerte en ellas?
• ¿Cómo es que lo que haces diariamente te impulsa en dirección a tu sueño? 
• ¿Qué haces a diario o semanalmente que te distrae de tu objetivo? 
• “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia no es un acto; es un hábito”. 
(Aristóteles) 
• ¿Cómo se vería la excelencia en tu rutina diaria? 
• Imagínate que estás viviendo tu sueño. ¿Qué hace la persona que intentas ser a 
diario que tú no haces? 
• Si pudieras identificar el hábito más efectivo que pudieras adoptar para ayudarte a 
lograr tu sueño, ¿cuál sería? 
• ¿Qué más? 
• ¿Qué no te ha permitido desarrollar esos hábitos? 
• ¿Qué debes hacer para comenzarlos?
• Específicamente, ¿cuándo podrías comenzar? 
• ¿Cuáles son las consecuencias de no hacerlo? 
• ¿Qué te ha revelado esta lección? 
Ejercicio 4:
20
John C. Maxwell©
Capítulo4
CAPÍTULO 4
La pregunta de la pasión: 
¿Me impulsa mi sueño a seguirlo?
Si estás trabajando en algo emocionante que de verdad quieres, no tienes que 
ser empujado. La visión te empuja. —Steve Jobs
El poder de la pasión
 
 Entre la inspiración del sueño y su manifestación, se encuentra mucha transpiración.
El poeta Arthur Ward sugirió que la clave del éxito era... 
• creer cuando otros dudan. 
• planear cuando otros juegan.
• estudiar cuando otros duermen. 
• decidir cuando otros se retrasan. 
• preparar cuando otros sueñan despiertos. 
• comenzar cuando otros aplazan. 
• trabajar cuando otros desean. 
• escuchar cuando otros estén hablando. 
• sonreír cuando otros estén frunciendo el ceño. 
• elogiar cuando otros estén criticando. 
• persistir cuando otros se estén dando por vencidos. 
• ahorrar cuando otros estén desperdiciando.
 
 
1. La pasión nos levanta permitiéndonos sobrepasar la adversidad.
2. La pasión nos empuja, dándonos iniciativa.
Para triunfar, debes quedarte dentro de tu zona de puntos de fortaleza, pero
21
John C. Maxwell©
Capítulo4
 
 El dramaturgo George Bernard Shaw afirmó, “Estoy harto de toda la gente razonable; 
ven todas las razones para no hacer nada”. La pasión nos hace irracional.
 
 El doctor misionero Albert Schweitzer observó, “El éxito no es la llave a la felicidad. La 
felicidad es la llave al éxito. Si amas lo que estás haciendo, vas a tener éxito”. 
 Richard Elder aconsejó… “Vivir de una manera segura generalmente conduce a sentir 
arrepentimiento más adelante. A todos nos han dado dones y sueños. A veces, los dos 
no se relacionan. Pero muchas veces, comprometemos los dos sin ni siquiera saberlo. 
Más adelante, no importa lo exitosos que seamos, nos encontramos mirando al pasado 
con nostalgia a la época en que debimos haber perseguido nuestros verdaderos sueños 
y nuestros dones al máximo. No dejes que nadie te presione a pensar que tus sueños 
o dones no son prudentes. Nunca tuvieron la intención de serlo. Su intención era traer 
alegría y satisfacción a tu vida”. 
Mi creador de pasión
10. Mi pasión es tan ardiente que enciende en otras personas el fuego de la 
pasión. 
9. No puedo imaginar mi vida sin ella. 
8. Sacrifico con gusto otras cosas en mi vida por ella. 
7. Me obsesiona y a menudo me preocupa. 
6. La disfruto como uno de mis intereses. 
5. Puedo vivir con ella o sin ella. 
4. Prefiero no pensar en eso. 
3. La evito a toda costa. 
2. La he puesto en mi lista de cosas que menos me gustan. 
1. Prefiero que me hagan un tratamiento de conducto sin anestesia.
 “Cuando el amor y las habilidades trabajan juntos, 
espera una obra de arte”. —John Ruskin 
siempre moviéndote fuera de tu zona de comodidad.
3. La pasión nos coloca en buena posición, dándonos las mejores oportunidades 
para triunfar.
22
SeSión4
4ta Sesión
La pregunta de la pasión: 
¿Me impulsa mi sueño a seguirlo?
Coaching durante la sesión:
Actualización: 
 
 
 
• ¿Cómo te ha impulsado tu sueño en tiempos recientes?
• ¿Qué adversidades has logrado sobrepasar hasta la fecha? 
• ¿Qué pensamientos tienes cuando alguien duda de la posibilidad de realizar tu 
visión? 
• ¿Qué estás dispuesto a hacer para realizar tu sueño? 
• ¿Qué haces cuando te encuentras con un obstáculo? 
• Si te encuentras fuera de tu zona de confort, pero dentro de la zona de tus puntos 
fuertes, en una actividad diaria que te lleva hacia tu sueño, ¿qué estarías haciendo? 
• ¿Qué tiene significado y emoción en tu vida diaria? 
• ¿Qué tiene significado y emoción en tu vida profesional? 
• ¿Cómo se manifiesta esto en tu sueño? 
• Específicamente, ¿qué es lo que te apasiona de tu sueño? 
• ¿Qué se descubrió en la última sesión?
Ejercicio 1:
Ejercicio 2:
23
SeSión4
• ¿Qué aspecto de tu sueño te va a traer la felicidad?
• ¿Cómo te fuerza tu sueño a usar más de tu talento y potencial? 
• ¿En qué áreas te has conformado con lo seguro? 
Tarea:
1. Reflexiona sobre la 4ta sesión y contesta las preguntas siguientes:
• ¿Qué has aprendido? 
• ¿Qué se ha confirmado? 
• ¿Como te servirá este conocimiento para realizar tu sueño?
 
 
 
24
John C. Maxwell©
Capítulo5
CAPÍTULO 5
La pregunta del camino: 
¿Tengo una estrategia para alcanzar 
mi sueño? 
Debemos buscar maneras de ser una fuerza activa en nuestras vidas. 
Debemos tomar las riendas de nuestros propios destinos, creando una vida 
que tenga significado y comenzar a vivir de verdad nuestros sueños. 
— Les Brown
 
Recientemente, un amigo me familiarizó con los resultados de una encuesta llevada a cabo en 
el 2005 y publicada por ThinkTQ, una organización de capacitación y editorial. Demostró la poca 
frecuencia con que las personas desarrollan estrategias para alcanzar sus sueños. He aquí lo 
que reveló el estudio sobre la gente que participó en él: 
• Un 26 por ciento se enfoca en metas específicas y palpables para lo que 
desean en la vida. 
• Un 19 por ciento establece metas alineadas con su propósito, misión y pasión. 
• Un 15 por ciento escribe todas sus metas con detalles específicos medibles. 
• Un 12 por ciento conserva una meta bien definida para cada interés y rol que 
desempeña en la vida. 
• Un 12 por ciento identifica metas diarias, semanales y a largo plazo con fechas 
límites. 
• Un 7 por ciento toma acción todos los días por el logro de por lo menos una 
meta.
 Los autores del estudio comentan que “Los norteamericanos nuevamente reciben una 
F (puntuación de fracaso) en esta área importante de su rendimiento. Dicho de una 
No hay varita mágica en cuanto a tener un sueño. No basta con solo tenerlo . Tienes que 
trabajar y tener una estrategia para ir por él.
25
John C. Maxwell©
Capítulo5
manerasimple, no son persistentes en tomar las acciones necesarias para sacar sus 
sueños y visiones fuera de sus corazones y cabezas y hacerlos parte de sus vidas”. 
Cómo asegurar tu sueño
“El secreto de ir hacia adelante es comenzar. El secreto de comenzar es romper 
tus tareas complejas y abrumadoras en tareas pequeñas y manejables para luego 
comenzar con la primera”. —Mark Twain
Cuando quiero trazar un camino para lograr un sueño, comienzo especificando mis posiciones 
en el proceso... 
 
 “Todos los que llegaron adonde están tuvieron que comenzar en donde estaban”. – 
Richard Evans, autor de “El regalo de Navidad”
 
 Henry J. Kaiser dijo, “La evidencia es abrumadora que no puedes comenzar a lograr lo 
mejor si no has establecido un objetivo en la vida”. 
 
 
 Jack Welch, ex director ejecutivo de la General Electric compartió esta observación: “La 
estrategia consiste en primero tratar de entender en dónde estás en el mundo de hoy. No 
adónde deseas estar ni dónde esperabas estar, sino en dónde estás. Más adelante, es 
tratar de comprender adónde quieres estar en cinco años. Finalmente, es asesorar los 
chances realísticos de ir de aquí a allá”.
 La diferencia entre un sueño y un deseo es lo que haces día a día. 
 El corredor, autor y cardiólogo George Sheehan observó, “Algunos de nosotros siempre 
SEÑALA TODAS TUS POSICIONES
(1) Mi posición presente – “¿Adónde estoy ahora mismo?”
(2) Mi posición futura – “¿Cómo lucirá mi sueño cuando lo haya logrado?”
(3) Las posiciones intermedias – “¿Qué pasos debo tomar para ir de la 
 posición en que estoy ahora a mi posición futura?”
EXAMINA TODAS TUS ACCIONES
26
John C. Maxwell©
Capítulo5
estamos a punto de comenzar a vivir. Estamos esperando a que cambien las cosas, 
a que tengamos más tiempo, a que estemos menos cansados, a que recibamos la 
promoción, a que nos establezcamos — a que, a que, a que. Parece que siempre 
estamos esperando a que ocurra un evento importante en nuestras vidas antes de que 
podamos comenzar a vivir”. 
 ¡Si quieres lograr tus sueños, no puedes permitirte ser una de esas personas! ¿Cómo lo 
evitas? Tienes que hacer algo hoy para acercarte al logro de tu sueño.
 “No importa lo atractiva que sea tu estrategia, de vez en cuando tienes que mirar los 
resultados” —Winston Churchill
 El general de la Segunda Guerra Mundial George S. Patton Jr. declaró, “Los generales 
exitosos hacen planes según las circunstancias, pero no tratan de crear circunstancias 
para los planes”. Cuando concibes un plan para alcanzar tu sueño — los pasos 
intermedios que crees te harán llegar — existe el riesgo de que te conviertas en una 
persona inflexible y trates de atenerte a tu plan no importa lo que ocurra. A veces es más 
acertado explorar otras opciones. Cuando veas que te está siendo difícil avanzar, no 
modifiques tu sueño demasiado rápido. Es mejor que revises tu plan.
 Recuerda esto: tendrás que sacrificar algunas cosas para lograr tu sueño. El reto más 
grande no será el desistir de aquellas cosas que obviamente te perjudican. Será el 
desistir de las cosas buenas que te gustan, pero que no te ayudan para nada.
 El rey Salomón, considerado ser el hombre más sabio que ha vivido, escribió, “Un 
hombre sensato prevé los problemas que puedan venir y se prepara para enfrentarlos. El 
hombre tonto nunca prevé y sufre las consecuencias”. 
(“Secure” significa “seguro”)
Siempre indica todas tus posiciones
 
UTILIZA TODOS TUS RECURSOS
 
 
CONSIDERA TODAS TUS OPICONES
REMUEVE TODO LO NO ESENCIAL
ENFRENTA TODOS LOS RETOS
27
John C. Maxwell©
Capítulo5
Señala todas tus posiciones
Examina todas tus acciones 
Considera todas las opciones 
Utiliza todos los recursos 
Remueve todo lo no esencial 
Enfrenta todos los retos
28
SeSión5
5ta Sesión
La pregunta del camino: ¿Tengo una 
estrategia para alcanzar mi sueño?
Coaching durante la sesión:
Actualización: 
 
 
 
 
• ¿Cuál % representa más precisamente en dónde se encuentra el participante? 
• ¿Qué le revela este descubrimiento al participante? 
• ¿En qué grupo opina el participante que debe estar para poder realizar su sueño? 
• ¿Qué pasos específicos y acciones cerrarían la diferencia entre su posición actual y 
su posición deseada?
• Describe cuándo es que vas a lograr tu sueño. 
• ¿Qué vas a haber logrado en 3, 6, y 12 meses que aseguran que estás en el 
camino correcto para lograr tu sueño?
• ¿Cuál es el mapa, las acciones específicas que has identificado que tienen que 
ocurrir desde ahora hasta ese momento para poder lograrlo? 
• ¿Qué términos de tiempo están asociados con cada paso? 
• ¿Qué descubriste en la última sesión?
Ejercicio 1:
Repasa los resultados del estudio realizado en el 2005 publicados por ThinkTQ
Ejercicio 2:
29
SeSión5
• ¿Qué pasos estás ya tomando? 
• ¿Qué opciones te quedan por considerar? 
• ¿Quién más está involucrado en asegurar tu éxito? 
• ¿Qué apoyo necesitas?
• ¿Cuáles son los posibles fracasos que se encuentran en el camino? 
• ¿Qué se puede hacer hoy para evitarlos o reducir su impacto? 
• ¿Qué se va a tener que sacrificar en los próximos 6 meses para asegurar el éxito?
• ¿Qué estás evitando o reacio a considerar, que se tiene que hacer para lograr el 
resultado? 
• ¿Por qué es tan difícil para ti? 
• ¿Cómo se podrá sobrepasar?
 
 
1. Reflexiona sobre la 5ta sesión y contesta las preguntas siguientes:
• ¿Cuán sólida era tu estrategia antes de la sesión?
• Haz una lista de todos los pasos que ves actualmente que se deben
 tomar para poder lograr tu sueño.
 
 
 
 
 
• ¿Cómo te sirve este conocimiento para lograr tu sueño?
• ¿Qué cambió a consecuencia de la sesión?
• ¿Qué se ha aprendido?
Tarea:
30
John C. Maxwell©
Capítulo6
CAPÍTULO 6
La pregunta del personal:
¿He incluido a las personas que necesito 
para convertir mi sueño en realidad?
“Tu desarrollo toma un gran paso hacia adelante cuando descubres que otras 
personas te pueden ayudar a hacer mejor trabajo de lo que puedes hacer solo.” 
—Andrew Carnegie
“Un sueño es una visión convincente de lo que ves en tu corazón, pero que es demasiado 
grande para lograr sin la ayuda de otros”. —Chris Hodges
 
 
 
No basta con tener un sueño. ¡También tienes que tener el equipo de ensueño!
Las cualidades de las personas en tu equipo de ensueño 
Walt Kallestad
 Atrévete a enfocarte en tu trascendencia, no solo en tu éxito. 
 Responde a tus ideas con respeto, no con disgusto ni desprecio. 
 Espera lo mejor. 
 Afirma tus talentos y habilidades. 
Alguna gente tiene un sueño, pero no un equipo — su sueño es imposible
Alguna gente tiene un sueño, pero un equipo malo — su sueño es una pesadilla 
Alguna gente tiene un sueño y están creando un equipo — su sueño tiene potencial. 
Alguna gente tiene un sueño y un equipo bueno — su sueño es inevitable.
31
John C. Maxwell©
Capítulo6
 Maximiza las oportunidades de aprendizaje y crecimiento para mejorar el sueño y el 
soñador. 
 Toma el tiempo para dar una opinión sincera. 
 Alienta incondicionalmente y sin prejuicio para ayudarte a perseverar.
 Acepta solo la excelencia ya que la mediocridad mata los sueños. 
 Mejora aprovechando los errores y fracasos. 
 
 “Mucha gente quiere ir contigo en la limusina, pero lo que quieres es alguien que vaya 
contigo en el autobús cuando la limusina se rompa”. —Oprah Winfrey
 
 
La transferencia del sueño
 
 
1. Lógicamente 
 Si la gente no cree en algo, no lo va a aceptar. La habilidad de comunicar tu sueño 
lógicamente es el primer paso para ganarte la credibilidad de las personas. ¿Cómo? 
1. Mi equipo de ensueño incluye personal que me inspiran
2. Mi equipo de ensueño incluye personal que es honesto conmigo.
3. Mi equipo de ensueño incluye personal cuyas habilidades complementan las mías.
(1) Lógicamente
(2) Emotivamente
(3) Visualmente
 
 
El líder descubre el sueño y luego busca sus seguidores.
Los seguidores encuentran al lider y luego al sueño.El sueño debe ser transferido…
32
John C. Maxwell©
Capítulo6
 
 
 
2. Emocionalmente 
 Cuando puedas presentar tu sueño estratégicamente, la gente dejará de rechazarlo. 
Pero eso no quiere decir que lo aceptarán. Para hacer que sean aliados de tu sueño, 
tienes que establecer una conexión emocional con ellos. La gente no respalda las cosas 
que no sienten. He aquí cómo puedes conectar tu sueño a las personas en un nivel 
emocional:
 
 
 
 Cuando compartes con ellos tu esperanza, les cuentas la historia de tu sueño y cómo va 
a impactar el futuro. 
3. Visualmente 
 La gente hace lo que la gente ve.
(1) Comunicando una descripción realista de la situación actual. La gente 
no puede mirar hacia el futuro si el líder no está en el presente.
(2) Proporcionando una estrategia sólida.
(1) Muéstrales el sueño desde su perspectiva.
(2) Muéstrales tu corazón
Para transferir el sueño emocionalmente, necesitas dejar que tu gente vea 
corazón y tus esperanzas. Cuando compartes tu corazón con ellos, les 
cuentas tu historia.
33
SeSión6
6ta Sesión
La pregunta del personal: ¿He incluido 
a las personas que necesito para 
convertir mi sueño en realidad? 
Coaching durante la sesión:
Actualización: 
 
 
• ¿Qué es diferente ahora debido a eso? 
• ¿Cómo ha afectado la posibilidad de que el sueño se logre?
 
• ¿Cuál sería la diferencia entre el equipo que tienes y tu equipo ideal? 
• ¿Qué cualidades necesitas en el equipo ideal? Haz una lista.
• ¿Cuáles de estas cualidades tienes en tu equipo actual? 
• ¿Qué áreas necesitas desarrollar en tu equipo?
• ¿Cuáles de tus debilidades son puntos fuertes en el equipo? 
• ¿Cuáles debilidades están expuestas, por ejemplo, que no tienes a nadie con ese 
punto fuerte? 
• ¿Quién en tu equipo te inspira? 
• ¿Quién no te inspira? 
• ¿Quién te da una opinión honesta, noticias que a veces no quieres oír? 
• Quién contribuye más a tu desarrollo y al de tu sueño? 
• ¿Quién contribuye menos? 
• ¿Quién se mantiene, y mantiene a sus colegas, en los estándares altos?
 
 • ¿Qué se descubrió durante el proceso?
Ejercicio 1:
34
SeSión6
• ¿Quién está dispuesto a tomar riesgos y anima a otros a que aprendan de sus 
errores?
• ¿Quién es decisivo en tu camino y éxito y a quién llevarás? 
• ¿Qué has aprendido de estas preguntas y qué cambiará a consecuencia?
• ¿Cómo le has explicado tu sueño a tu equipo? 
• ¿Cómo ha demostrado el equipo la pasión que comparten por el sueño?
• ¿Qué pruebas existen de su involucración emocional?
• ¿Con qué frecuencia hablan sobre la visión? 
• ¿Qué aportación ha hecho cada miembro del equipo a la creación de la visión? 
• ¿Qué sentido de posesión tiene cada persona? 
• ¿Cuán familiarizados están con la estrategia corregida? 
• ¿Qué tan consciente está cada miembro del equipo de su camino individual a 
seguir? 
• ¿Cuál es la responsabilidad de cada miembro del equipo? 
• ¿Qué demuestra su disposición? 
• ¿Qué obtiene personalmente cada miembro del sueño? 
• ¿Cómo has compartido tus sentimientos y esperanzas con tu equipo?
Ejercicio 2:
35
John C. Maxwell©
Capítulo7
CAPÍTULO 7
La pregunta del costo: 
¿Estoy dispuesto a pagar el precio 
de mi sueño? 
Recuerda que el esfuerzo y la lucha vienen antes del triunfo, 
hasta en el diccionario. —Sarah Ban Breathnach
¿Qué precio pagarás?
 
 En algún momento tienes que hacer la transición de creyente del sueño a comprador del 
sueño.
 
 Opino que la mayoría de la gente sabe que van a tener que pagar un precio por lograr su 
sueño. Tienen una vaga noción que algún día van a tener que pagarlo. Pero no se dan 
cuenta que tendrán que pagarlo mucho antes de lo que esperan. Si ya has comenzado 
a perseguir tu sueño, ya sabes a lo que me refiero. Tan pronto empezaste el recorrido, 
apuesto a que el precio empezó a ser un problema. ¿Por qué es eso? Porque los sueños 
confesados crean conflicto, los sueños comenzados crean crisis.
 
 Nunca, en todas las conversaciones que he tenido con gente exitosa, he oído las 
palabras siguientes: “Llegar a la cima fue mucho más fácil de lo que anticipé”.
1. El sueño es gratis pero el recorrido no lo es
2. El precio se tendrá que pagar antes de lo que crees.
3. El precio será más alto de lo que esperabas.
36
John C. Maxwell©
Capítulo7
 
 Luego de ir en busca de mi sueño por más de cuarenta años, he descubierto que los 
pagos necesarios para perseguir un sueño nunca terminan. El viaje solo continúa si 
sigues pagando el precio. Mientras más alto quieras llegar, más tendrás que sacrificar. 
Y mientras más alto sea el precio que pagas, más alegría sentirás cuando llegues a 
realizar tu sueño. Mientras más inviertas, mayor será tu pago emocional.
 
Los pagos que todos hacen para perseguir su sueño
 
 El poeta y filósofo Waldo Emerson habló sobre lo que es necesario para mantenerte en 
marcha: “Cualquiera que sea el camino que elijas, siempre habrá alguien que te dirá que 
estás equivocado. Siempre se presentarán dificultades que te tentarán a pensar que tus 
críticos están en lo correcto. Tener un plan de acción, hacerlo y seguirlo hasta el final 
requiere valentía”. 
 Así que, ¿cuándo debes de oír o ignorar lo que te dicen los otros? ¿Quiénes de los 
críticos cuentan y quiénes no? He aquí mi consejo. Oye a los críticos cuando…
 
 
 
 
 
 
 Todos los sueños se encuentran fuera de nuestra zona de confort. Dejar esa zona 
conlleva un precio que debemos pagar para lograrlo. En su libro “Los principios del éxito: 
cómo ir de donde estás a donde quieres estar” Jack Canfield escribe, “Piensa en tu zona 
4. El precio se debe pagar más de una vez.
5. Es posible que pagues demasiado por tu sueño.
1. El precio de enfrentar las criticas de gente que te importa.
• Eres amado incondicionalmente por la persona que te critica.
• La crítica no está empañada por la agenda de él o de ella.
• La persona no es criticona por naturaleza de todas las cosas
• La persona continuará apoyándote luego de darte el consejo.
• Él o ella ha tenido éxito y tienen conocimiento en el área de la crítica.
2. El precio de sobrepasar tus temores
37
John C. Maxwell©
Capítulo7
de confort como la prisión en que estás; una prisión mayormente auto creada. Consiste 
en una serie de no puedo, debo, no debo y otras creencias sin fundamento creadas por 
todos aquellos pensamientos negativos y decisiones que has acumulado y apoyado 
durante toda tu vida”. Cada miedo es como una barra de esa prisión.
 Vivir libre de miedo no es lo mismo que nunca sentir miedo. Es bueno tener miedo de 
vez en cuando. El miedo es un gran maestro. Lo que no es bueno es vivir con miedo 
constantemente, permitiendo que el miedo dicte tus decisiones o defina quién eres. Vivir 
libre de miedo es enfrentarte al miedo, analizarlo, rehusar que moldee y defina tu vida. 
Vivir libre de miedo es tomar riesgos, aceptar hacer apuestas, no siempre haciendo lo 
seguro. Significa no querer aceptar que la respuesta es “no” cuando estás seguro de que 
la respuesta debe haber sido “sí”. Quiere decir que rehúsas conformarte con menos de 
lo que te mereces, de lo que es tuyo como derecho, de lo que has ganado por tu labor y 
esfuerzo. —Michael Ignatieff
 
 Recientemente, luego de charlar con empleados de una empresa en Denver, uno de 
los asistentes llamado Rich Melman me dio un papel con esta cita: “Es difícil ser un 100 
por ciento mejor que la competencia, pero puedes ser 1 por ciento mejor en 100 formas 
diferentes”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. El precio del trabajo duro.
Haré más que pertenecer a algo — Voy a participar
Haré más que preocuparme por algo — Voy a ayudar
Haré más que creer en algo — Voy a poner en práctica
Haré más que ser justo — Voy a ser gentil
Haré más que perdonar — Voy a olvidar.
Haré más que soñar — Voy a esforzarme
Haré más que enseñar — Voy a inspirar
Haré más que trabajar para ganar — Voy a enriquecer.
Haré más que dar — Voy a servir
Haré más que vivir — Voy a crecer.
Haré más que sufrir — Voy atriunfar
38
©2011 The John Maxwell Team
SeSión7
7ma Sesión
La pregunta del costo: 
¿Estoy dispuesto a pagar el precio 
de mi sueño? 
Coaching durante la sesión:
Actualización: 
 
• ¿Qué reveló la interpretación que tiene el equipo del sueño?
 
• ¿De qué manera has experimentado el precio que has de pagar por el sueño? 
• ¿Qué sacrificios anticipas tener que hacer para lograrlo?
• ¿Qué estás dispuesto a sacrificar por tu éxito?
• ¿Qué prevés que sea lo más difícil que tienes que sacrificar?
• ¿Qué molestia, conflicto o interrupción has experimentado para llegar hasta aquí?
• ¿Cuándo en tu vida hasta ahora has logrado un sueño? 
• ¿Qué acciones o estrategias específicas te ayudaron a lograrlo?
• En retrospectiva, ¿qué hubieras hecho diferente?
• ¿Qué precio tuviste que pagar por ese sueño? 
• ¿Cómo has reaccionado a las adversidades y a los retos inesperados del pasado? 
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de tu respuesta?
• ¿Hay algo que harías distinto ahora?
• ¿Qué no estás dispuesto a sacrificar por lograr tu sueño?
• ¿Cómo va a afectar esto el resultado? 
Ejercicio 1:
39
SeSión7
“El precio de enfrentar las críticas de la gente que importa” 
Brinda ejemplos, ya sean recientes o del pasado, de cuando te has enfrentado a 
críticas por perseguir tu sueño. 
• ¿Cuál fue la consecuencia de la crítica que se hizo de tu sueño? 
• ¿Cómo enfrentaste la crítica? 
• ¿Qué aprendiste de la experiencia? 
• ¿Cuándo recibiste crítica que te ayudó?
• ¿Qué crítica has experimentado, o anticipas, en relación a tu sueño actual?
“El precio de sobrepasar tus miedos”
• ¿Qué evidencia confirma que estás fuera de tu zona de confort? 
• ¿Qué te asusta más sobre lo que tienes que hacer para lograr tu sueño?
• ¿Cómo te estás enfrentando a tus miedos? 
• ¿Qué acción no has tomado todavía? 
• ¿Qué se ha puesto en tu camino? 
• ¿Qué riesgos estás tomando ahora mismo? 
• ¿Qué evidencia confirma este punto de vista? 
 
 
 
• ¿Qué estarías haciendo diferente si adoptaras este enfoque?
• Luego de repasar esta lista, pregunta:
Ejercicio 2:
Ejercicio 3:
Ejercicio 4:
“El precio del trabajo duro 
• ¿Cómo demuestras que trabajas duro en tus actividades diarias?
• Explora lo que se descubra.
• ¿Qué tiene que pasar para que pagues el precio de tu sueñol?
40
SeSión7
 
Tarea:
1. Repasa tu experiencia y lecciones de la 7ma sesión.
• ¿Qué has descubierto sobre ti? 
• ¿Qué has descubierto que te ayudará a realizar tu sueño?
• Haz una lista de los cambios y acciones correspondientes que intentarás 
hacer a consecuencia de lo que aprendiste en la 7ma sesión. 
 
 
 
• ¿Qué has aprendido de estas preguntas? 
• ¿Qué estarías dispuesto a cambiar y cuándo?
• ¿Cómo te ayudará con la búsqueda de tu sueño? 
41
John C. Maxwell©
Capítulo8
CAPÍTULO 8
La pregunta de la tenacidad: 
¿Me estoy acercando a mi sueño?
El presidente Woodrow Wilson confirmó la importancia que tienen los sueños: “Crecemos 
gracias a los sueños. Todas las grandes personalidades han sido soñadoras. Ven las cosas 
en la suave neblina de un día de primavera o en el fuego ardiente en una larga noche de 
invierno. Algunos de nosotros deja esos sueños morir, mientras que otros los nutren y 
protegen; los nutren en los días malos hasta que traen el brillo del sol y la luz, y esta luz 
llega siempre a aquellos que esperan sinceramente que sus sueños se van a hacer realidad”. 
Si quieres ser alguien que nutre un sueño hasta que se convierte en realidad, entonces 
debes seguir trabajando, seguir tratando, seguir acercándote a tu sueño. Para hacer eso, ten 
en mente lo siguiente:
1. Para acercarte más a tu sueño… Reconoce que el darse por vencido es más sobre 
 
“Es fácil saber si te encuentras en el camino hacia el éxito... 
vas cuesta arriba todo el tiempo”. —Paul Harvey
Todo el mundo se encuentra con dificultades cuando persiguen un sueño. Y si alguien falla, 
puede tener excusas para lo que no funcionó, para lo inesperado que sucedió, cómo alguien 
no hizo su trabajo, cómo alguien lo defraudó, cómo las circunstancias actuaron en su contra. 
Pero la realidad es que las cosas externas no paran a las personas. La mayoría de la gente 
se impiden ellas mismas alcanzar su potencial.
 
 Quien eres que sobre dónde te encuentras .
2. Para acercarte más a tu sueño... mejora tu vocabulario
42
John C. Maxwell©
Capítulo8
 Observa la diferencia entre las siguientes frases:
No se puede 
• Nunca lo hemos hecho antes.
• No tenemos los recursos.
• No hay tiempo suficiente.
• Ya hemos tratado eso. 
• Es una pérdida de tiempo.
• No somos expertos en eso. 
• Nuestros proveedores no lo aceptarían.
• No tenemos dinero suficiente. 
• Estamos cortos en personal. 
• No tenemos el equipo. 
• Nunca va a mejorar. 
• Que otro se ocupe de eso. 
• Es demasiado radical. 
• Nuestros clientes no lo comprarían. 
• No es parte de mi trabajo. 
• ¡No puedo! 
Se puede
• Tenemos la oportunidad de ser los 
primeros. 
• La necesidad estimula la invención.
• Cambiaremos la forma en que 
trabajamos. 
• Aprendimos de la experiencia. 
• Piensa en las posibilidades. 
• Vamos a trabajar con una red de 
contactos que saben hacerlo. 
• Vamos a mostrarles las oportunidades. 
• Tal vez hay algo que podamos cortar. 
• Somos un equipo de pocos, pero 
ambiciosos. 
• Tal vez lo podemos sustituir. 
• Trataremos una vez más. 
• Estoy listo para aprender algo nuevo.
• Vamos a tomar el riesgo. 
• Les encantará cuando lo entiendan. 
• Será un gusto hacerme responsable. 
• Sí, ¡puedo! 
 
 
 Jack Canfield, en su maravilloso libro “Los principios del éxito: cómo ir de donde estás a 
donde quieres estar” escribió,
 Es hora de parar de esperar por…
• La perfección
• La inspiración 
• El permiso 
• La reafirmación 
3. Para acercarte a tu sueño... acepta que el esperar a que todo 
esté en su lugar una equivocación.
43
John C. Maxwell©
Capítulo8
• Que alguien cambie 
• Que llegue la persona adecuada 
• Que los chicos se vayan de la casa
• Un horóscopo más favorable 
• Que empiece la nueva administración 
• Que no haya riesgo
• Que alguien te descubra 
• Que las instrucciones estén claras 
• Que mejore la autoestima 
• Que se vaya el dolor 
 
 “Las cosas tienen mejores resultados para la gente que saca provecho de cómo 
resultan las cosas”. —John Wooden 
 
 
 “El esfuerzo solo libera su recompensa cuando la persona rehúsa darse por vencida”. 
— W. Clement Stone 
 
 Scolastico dijo, “Si todos los días fueras a un árbol gigantesco y le dieras 5 golpes con 
un hacha afilada, no importa lo grande que sea el árbol, eventualmente lo derribarías”.
 
 
 Un sueño no es solo una visión que te impulsa a seguirla hacia el futuro; también es una 
herramienta de medida para todos los días y una motivación para cada esfuerzo. Si has 
elegido sabiamente tu sueño, entonces lo debes perseguir con tenacidad.
4. Para acercarte más a tu sueño... cambia tu manera de pensar.
5. Para acercarte más a tu sueño... reconoce que los recursos necesarios para 
 tu sueño se detienen cuando lo haces tú.
6. Para acercarte más a tu sueño... practica la regla de las 5
7. Para acercarte más a tu sueño... recuerda que cuando creas que ya has agotado 
 todas las posibilidades realmente no las has agotado
44
SeSión8
8va Sesión
La pregunta de la tenacidad: 
¿Me estoy acercando a mi sueño? 
Coaching durante la sesión:
Actualización: 
 
• Repasa lo que se aprendió y las acciones que se identificaron. Específicamente, 
¿qué es lo que logrará la acción? 
 
• ¿En qué formas has tenido que actuar con tenacidad en la búsqueda de tu sueño? 
• ¿Cuál es el reto más grande al que te enfrentas ahora mismo? 
• ¿Cuándo es que más te acechan las dudas?
• ¿Cómo manejas más eficazmente las dudas?
• ¿En qué situaciones del pasado te has dado por vencido para luego lamentarlo? 
• ¿Cuáles eventos te condujeron a esa decisión? 
• ¿Cómo enfocarías hoy esa misma situación? 
• ¿Qué aprendiste de esa situaciónque te ayuda hoy? 
• ¿En qué situaciones has persistido cuando otros dudaban de ti?
• ¿Cuándo has perseverado aunque has tenido dudas?
• ¿Qué te ha mantenido fuerte en esos momentos? 
• ¿Cuán más cerca estás a tu sueño que lo que estabas hace un mes? 
• ¿Qué evidencia confirma este punto de vista?
Ejercicio 1:
45
SeSión8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Para acercarte más a tu sueño...reconoce que esperar a que todo esté perfecto no 
es correcto”.
• ¿En qué situación ha tenido que ver esta afirmación contigo en el pasado? En 
 retrospectiva, ¿qué tuviste que pagar por ello?
• Actualmente, ¿qué es lo que no es ideal que te está causando demora?
• ¿Qué consecuencia hay si nada cambia?
• ¿Qué tienes bajo tu control?
• ¿Cuánto tiempo vas a esperar antes de actuar?
 • Si todo fuera cómo debería ser, ¿qué estarías haciendo diferente ahora? 
“Para acercarte más a tu sueño...recuerda que cuando creas que ya has agotado 
todas las posibilidades, aún no lo has hecho”.
• ¿Cuáles son las posibilidades que todavía ni tú ni tu equipo han agotado?
 
Ejercicio 2:
1. Repasa tu experiencia y lecciones de la 8va sesión.
• ¿Qué te dice esto sobre cómo te has aplicado?
 
 
 
 
 
• ¿Hay algo que quieres cambiar a consecuencia?
• ¿Qué te reveló la sesión y el material sobre tu tenacidad?
Tarea:
46
John C. Maxwell©
Capítulo9
CAPÍTULO 9
La pregunta de la satisfacción: 
¿Me trae satisfacción trabajar para 
cumplir mi sueño?
Siempre existe una gran brecha entre el nacimiento de un sueño y la realización de ese 
sueño. La pregunta que te tienes que hacer es que si será una brecha de satisfacción o de 
frustración. Si es una brecha de frustración, te sentirás miserable la mayoría de los días en 
que te encuentres en ella. Y cada día que estés frustrado en lugar de sentirte satisfecho, 
reduces las posibilidades de que seas capaz de seguir acercándote a tu sueño. El autor y 
experto en mercadeo Seth Godin le llama “el abismo” a esta brecha que se encuentra entre 
lo que te propones hacer y el momento en que comienzas a ver resultados significativos.
 
 
 
 
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
 El Abism
o
ESFUERZO
 
 
1. La gente satisfecha entiende la diferencia entre el sueño y su 
 realización. 
 Ideales – Lo que pasaría si todo fuera perfecto. 
 Actualidad – Lo que pasará porque todo es imperfecto.
47
John C. Maxwell©
Capítulo9
 
 
 
 
 John Wooden dijo, “Si pudiera volver al pasado y elegir un solo día en mi vida — en los 
deportes — para vivir de nuevo, mi elección puede que te sorprenda.
 No sería ese día en el 1927 cuando nuestro equipo de baloncesto de la Martinsville High 
School ganó el campeonato estatal de Indiana. Ni tampoco cualquier juego que jugué 
como miembro de los Purdue Boilermakers ni cuando serví de coach en el Indiana State 
Teachers College ni en UCLA. 
 He aquí el día que elegiría si pudiera volver al pasado: Me gustaría volver a servir de 
coach un solo día más en una práctica en el gimnasio. Cada día de práctica fue, con 
diferencia, lo que me dio más satisfacción, lo más emocionante e inolvidable que hice 
de coach – enseñar a los que estaban bajo mi supervisión cómo alcanzar el éxito como 
miembros de un equipo”. 
 “El recorrido es mejor que la posada,” escribió Cervantes. La lucha, la planificación, la 
enseñanza y el aprendizaje, la búsqueda (la cual, claro, es el recorrido) sobrepasa todo 
lo demás para mí, incluyendo récords, títulos o campeonatos nacionales.
 
 Tú tienes el potencial de hacer muchos descubrimientos maravillosos en tu recorrido 
hacia tu sueño. Ninguno va a ser mayor que lo que descubrirás de ti mismo.
 
 
 Los optimistas tienden a pensar que todo en la vida es bueno. Los pesimistas, que todo 
es malo. La realidad es que ninguno de los dos está en lo correcto. La vida es ambas 
cosas. Solo las personas que aceptan y adoptan esa verdad son capaces de encontrar 
2. La gente satisfecha entiende que el tamaño del sueño determina el tamaño 
 de la brecha.
4. La gente satisfecha hace descubrimientos nuevos mientras vive en la brecha.
5. La gente satisfecha cree en la ley natural del equilibrio: La vida es tan buena 
 como mala
3. La gente satisfecha aprecia cada paso en el recorrido.
“Los asesinos gemelos del éxito son la impaciencia y la avaricia“. — Jim 
Rohn
48
John C. Maxwell©
Capítulo9
la satisfacción. ¿Por qué? Porque las personas que lo aceptan, pero no lo adoptan, se 
convierten en personas apáticas, enfrentándose a cada dificultad con un encogimiento 
de hombros y un suspiro. Podrán sobrevivir, pero no cosechar el éxito. 
 Para alcanzar un sueño — y sentirse satisfecho a lo largo del proceso — uno debe ser 
proactivo, tanto en tiempos malos como en tiempos buenos. Una de las cosas que he 
observado ha sido cómo las personas exitosas hacen lo correcto no importa lo que 
estén sintiendo en el momento y, haciendo lo correcto, se sienten bien. Por otro lado, la 
gente no exitosa esperan sentirse bien antes de hacer lo correcto. El resultado es que no 
hacen lo correcto ni se sienten bien.
 “He descubierto el secreto de que al subir una gran colina, te encuentras muchas más 
colinas que subir. He parado un momento aquí para descansar y admirar los hermosos 
paisajes que me rodean, para mirar hacia atrás la distancia que he recorrido. Pero 
solo puedo descansar un momento, porque con la libertad vienen responsabilidades 
y no me atrevo a demorarme, ya que mi largo camino aún no ha terminado”. — Nelson 
Mandela 
49
SeSión9
9na Sesión
La pregunta de la satisfacción: 
¿Me trae satisfacción trabajar para 
cumplir mi sueño?
Coaching durante la sesión:
Actualización: 
 
• ¿Qué revelaron las interpretaciones del equipo con respecto a la visión? 
 
• ¿Cuál parte del proceso es la más difícil? 
• ¿Por qué te proporciona tanta satisfacción? 
• ¿Cuáles son las diferencias entre tus ideales (lo que pasaría si todo fuera perfecto) 
y la realidad (lo que ocurre porque nada es perfecto)? 
• Tu sueño, ¿te asusta tanto cómo te emociona? 
• ¿En qué sentido te causa miedo? 
• ¿Cuáles aspectos de este proceso encuentras más gratificantes? 
• ¿Cómo te ha beneficiado este recorrido y la diferencia? 
• Hasta la fecha, ¿qué has aprendido a consecuencia del proceso?
• ¿De qué manera eres diferente hoy, según la persona que tuvo la idea en el 
principio? 
• ¿Cuáles de tus valores personales se reflejan en tu sueño?
Ejercicio 1:
En la gráfica en la parte superior de la lección , marca donde opinas que te 
encuentras en el momento actual.
50
SeSión9
Brinda un ejemplo de cuando has hecho lo que se necesitaba hacer, lo correcto, con 
tal de lograr tu sueño, a pesar de que no tenías ninguna gana de hacerlo.
• ¿Qué te dice eso? 
• ¿Qué te han revelado estas preguntas? 
 
 
Tarea:
1. Repasa tu experiencia y lecciones de la 9na sesión.
• ¿Cómo te han afectado? 
• ¿Qué ha cambiado en la manera en que enfocas el logro de tu sueño?
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Repasa tus tareas del proceso entero y haz una lista de los puntos de 
 aprendizaje clave con miras a compartirlos en la sesión final.
51
31
John C. Maxwell©
Capítulo10
CAPÍTULO 10
La pregunta de la trascendencia: 
¿Se benefician otros con mi sueño?
Si un hombre por alguna razón tiene la oportunidad de vivir una vida 
extraordinaria, no tiene el derecho de no compartirla con otros. 
—Jacques-Yves Cousteau
 “La primera mitad de la vida tiene que ver con conseguir y lograr, aprender y ganar. La 
segunda mitad es más riesgosa porque tiene que ver con vivir más allá de lo inmediato”. 
—Bob Buford
 La habilidad de contestar que sí a la pregunta de la trascendencia – ¿Se benefician 
otros con mi sueño? — ha venido a mí en etapas. Quizás te ocurra lo mismo a ti. Mira 
cómo ha sucedido en mi vida, representado en estas tres afirmaciones:
 
 El logro de un sueño trascendental ocurre solamente cuando la persona tiene algo que 
ofrecer.Madre Teresa – “Ven, sé mi luz: Las cartas privadas de la Santa de Calcuta” 
 “No sé lo que será el éxito — pero si las Misioneras de la Caridad han traído la alegría 
a un solo hogar infeliz — han hecho que un niño inocente de la calle se conserve puro 
para Jesús — una persona muera en paz con Dios — ¿no cree, su excelencia, que 
merece la pena ofrecerlo todo — por eso solamente — porque eso traerá una gran 
alegría al Corazón de Jesús?” 
1. Quiero hacer algo trascendental para mi mismo
2. Quiero hacer algo trascendental para otros.
32
John C. Maxwell©
Capítulo10
Ella también dijo, “Un día sin hacer algo por otros es un día que no se merece vivir”. 
 
 Florence Littauer nos brinda la secuencia apropiada de cuando un sueño madura en 
orden: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Un sueño no merece estar en la vida de una persona si no es beneficioso a otros. No 
brinda satisfacción a no ser que se realice con otros. Por eso estamos aquí: para ayudar 
a otras personas. Como afirmó Woodrow Wilson, “No estás aquí solamente para ganarte 
la vida. Estás aquí para permitirle al mundo vivir más ampliamente, con mayor visión, 
con un mejor espíritu de esperanza y de logro. Estás aquí para enriquecer al mundo y lo 
empobreces si se te olvida esa tarea”.
3. Quiero hacer algo trascendental con otros
Atrévete a soñar. Soñar conlleva tomar un riesgo, salir de tus entornos y 
situación de confort.
Prepara el sueño — La forma en que se comienza determina el éxito. Todo lo que 
comienza bien se mantiene bien. La preparación le brinda un chance a tu sueño.
Viste el sueño — Póntelo. Tu sueño no es un apéndice de tu vida; es tu vida.
Repara el sueño — El mantenimiento continuo es necesario para que tu sueño siga 
por buen camino. Los sueños necesitan cuidado constante.
Comparte el sueño—Compártelo con otros. Dales posesión y luego realicen el sueño 
juntos.
30
SeSión10
10ma Sesión
La pregunta de la trascendencia: 
¿Se benefician otros con mi sueño? 
Coaching durante la sesión:
Actualización: 
• ¿Qué se descubrió? 
 
• ¿De qué modo crea tu sueño trascendencia para otros?
• ¿Qué significado y valor sale de él?
• ¿Cómo estás creando algo trascendental para otros?
• ¿Quién además de ti tiene posesión de él? 
• ¿De qué manera “luces” tu sueño? 
• ¿De qué manera es tu sueño algo más que algo que deseas?
• ¿Qué harás para conservar y alimentar tu sueño? 
 
 
 
Ejercicio 1:
 
31
©2011 The John Maxwell Team
SeSión10
 
• ¿Cómo te ha ayudado tu sueño a enfocarte? 
• ¿Cómo te ha ayudado a expandirte? 
• ¿Cómo te ha ayudado a hacer sacrificios? 
• ¿Cómo te ha ayudado a perseverar? 
• ¿Cómo te ha ayudado a atraer triunfadores? 
• ¿Cómo te ha ayudado a desarrollar a otros?
• ¿Cómo te ha ayudado a depender de otros?
• ¿Cómo te ha ayudado a mejorar como líder?
• ¿Cómo te ha ayudado a convertirte en una persona mejor?
 
 
 
 
Ejercicio 2:

Continuar navegando