Logo Studenta

44135

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL ISTMO 
FACULTAD DE EDUCACION 
 
Licenciatura en Educación con especialidad en Didáctica Aplicada 
 
 
 
 
“PROGRAMA DE CORRECCION ORTOGRAFICA PARA LOS ALUMNOS DE 
ADMINISTRACION CON ESPECIALIDAD EN GESTION DE EMPRESAS 
TURISTICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO” 
 
 
 
 
MARIA ELENA ROCHA NAVARRO DE VIELMAN 
Guatemala, 14 de diciembre 2011 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL ISTMO 
FACULTAD DE EDUCACION 
 
“PROGRAMA DE CORRECCION ORTOGRAFICA PARA LOS ALUMNOS DE 
ADMINISTRACION CON ESPECIALIDAD EN GESTION DE EMPRESAS 
TURISTICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO” 
 
 
TRABAJO DE GRADUCACION 
PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA 
FACULTAD DE EDUCACION 
 
POR 
 
MARIA ELENA ROCHA NAVARRO DE VIELMAN 
 
AL CONFERIRSELE EL TITULO DE 
 
LICENCIADA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN DIDACTICA APLICADA 
 
 
 
Guatemala, 14 de diciembre 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes 
 En materia de competencias lingüísticas, en el contexto nacional, el Ministerio de 
Educación a través del Curriculum Nacional Base –CNB– establece los contenidos mínimos 
que deben observarse en cada uno de los niveles educativos. Uno de los propósitos de esta 
herramienta es promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base 
fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el 
desarrollo de cada pueblo y el desarrollo nacional. 
 Propiamente en la preparación vocacional de los estudiantes que más adelante se 
incorporan a los establecimientos de enseñanza superior, es muy importante que se 
implemente el uso sistemático de la normativa gramatical de la lengua española. 
 En la presente investigación, el sujeto de estudio será el grupo de estudiantes de la 
carrera de Administración con Especialización en Gestión de Empresas Turísticas, por lo que 
estudiar antecedentes relacionados con técnicas y herramientas de la enseñanza en el nivel 
superior, programas de escritura, lingüística, entre otros, enriquecerá la tarea. 
 Otros estudios sobre programas para enseñar a escribir en la universidad, los cuales 
se desarrollan en prestigiosas universidades norteamericanas, así como las prácticas y 
estudios en otras casas de estudios superiores en España y otros países latinoamericanos, 
aportarán la experiencia y resultados que éstos han tenido en sus diferentes contextos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Justificación 
 La autora de esta investigación, en su calidad de docente de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Empresariales y miembro activo de la comunidad educativa de la Universidad 
del Istmo, reconoce que el proyecto educativo de la universidad persigue calzar la 
enseñanza universitaria con las demandas competitivas del entorno del nuevo profesional, 
por lo que se busca con la presente investigación proponer un programa de corrección 
ortográfica para mejorar las competencias de redacción y lograr informes y producciones 
escritas profesionalmente presentables, proceso que acompañará a los estudiantes de 
Administración con Especialización en Gestión de Empresas Turísticas. 
 Dentro del marco de la formación e investigación de la Universidad del Istmo 
específicamente para el programa de Licenciatura en Educación, se apoya en el modelo 
Investigación-Acción, el cual privilegia el conocimiento práctico sobre el científico, es decir, 
permite el conocimiento de una situación problema a través de la práctica y observación con 
el propósito de resolverla o mejorarla. 
 El objetivo de este proyecto de investigación podrá lograrse a través del enfoque 
fenomenológico de la situación, la aplicación de la técnica dialéctica y la experimentación, 
para contribuir con un modelo de didáctica aplicada para facilitar la corrección ortográfica 
para mejorar las competencias de redacción en los alumnos de la carrera de Administración 
con Especialidad en Gestión de Empresas turísticas. 
 La propuesta resultante del proceso de investigación y experimentación, pretende 
generar estrategias de didáctica aplicada, que aporte a la formación del grupo de 
estudiantes de la facultad en cuestión. 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
La formación integral y la excelencia académica son, para la mayoría de instituciones 
educativas, un fin, un objetivo, un slogan, el enunciado de la misión o visión de un proyecto 
educativo, o simple retórica. 
Formación integral es “el estímulo de las diversas potencialidades, intelectuales, 
emocionales, estéticas y físicas del estudiante, a partir del ofrecimiento, en el currículo 
expreso o formal y en el clima cultural de la Universidad, de experiencias formativas que 
amplíen su horizonte profesional y su desarrollo como ser humano y ciudadano”.1 
En tal sentido, desde la perspectiva de la formación integral que debe regir en el 
proceso de formación de los futuros profesionales del país, y de las demandas del mundo 
moderno ante los altos estándares de competitividad y desempeño, debe prestarse especial 
atención al concepto, es decir armonizar la excelencia interdisciplinaria con el desarrollo de 
competencias y habilidades específicas. 
Hablar del ámbito profesional y laboral, es un espectro demasiado amplio. Por lo que 
atendiendo a los casos obervados en los estudiantes del tercero y cuarto año de la carrera 
de Administración con Especialización en Gestión de Empresas Turísticas de la Facultad de 
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo de la ciudad de 
Guatemala, se tomó como grupo de estudio para identificar las áreas de oportunidad y 
proponer una solución didáctica para el mejoramiento de las competencias de redacción 
desde el punto de vista ortográfico, y que ellos a su vez logren elaborar informes ejecutivos 
profesionalmente presentables. 
Los resultados son alentadores. 
 
 
 
1 Universidad del Cauca. Programa FISH (Formación integral, social y humana). [En línea] 2010. [Citado el: 7 de abril de 
2010.] http://www.unicauca.edu.co/fish/. 
 
INDICE 
 Página 
 
 
 1. MARCO CONTEXTUAL 
 1.1. Contexto institucional 1 
 1.1.1. La educación superior en Guatemala 1 
 1.1.2. Universidad del Istmo 2 
 1.1.3. Proceso de visualización institucional 4 
 1.1.4. Estructura organizacional 5 
 1.1.5. Academia 5 
 1.1.6. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 6 
 
 
1.2. Situación problema 8 
 1.3.1. Casos 10 
 1.3.2. Datos 12 
 1.3.3. Curso propedéutico de comunicación escrita 13 
 1.3.4. Asesoría académica de Formación Humanística 14 
 
 
1.3. Problema de investigación 14 
 
 
1.4. Objetivo de investigación 15 
 
 
1.5. Pregunta de investigación 15 
 
 
 
 
2. MARCO TEORICO 
 2.1. Introducción 16 
 
 
2.2. Joven adulto o adultez prematura 16 
 2.2.1. Desarrollo antropológico 17 
 2.2.2. Desarrollo bio-psicológico 17 
 2.2.3. Desarrollo cognitivo 18 
 2.2.4. Desarrollo sociológico 19 
 2.2.5. Estudiantes de administración con especialidad en empresas 
 de turismo de la Universidad del Istmo 19 
 2.2.6. Síntesis 20 
 
 
2.3. Ortografía de la lengua española 21 
 2.3.1. La lengua española 21 
 2.3.2. La gramática 22 
 2.3.3. La ortografía 23 
 2.3.4. Corrección ortográfica 24 
 2.3.5. Importancia de la ortografía 26 
 2.3.6. Síntesis 27 
 
 
2.4. Estudio de las metodologías y programas sobre la enseñanza de 28 
 la ortografía de la lengua española 
 2.4.1. Didáctica de la ortografía29 
 
2.4.2. Metodologías de la enseñanza de la ortografía 30 
 
 
 
2.4.3. Las tecnologías de la comunicación e información –TIC’s – como 32 
 
 
 
 medio alternativo para la enseñanza de la ortografía 
 
 
 2.4.4. Enseñanza de la escritura en la universidad 33 
 
2.4.5. Programas implementados en universidades extranjeras 
 
34 
 2.4.4. Síntesis 36 
 
 
2.5. Resumen de hallazgos 36 
 
 
2.6. Propuesta experimental: tutorial virtual de Ortografía 38 
 2.6.1. Resumen de la situación problema 38 
 2.6.2. Problema de investigación 38 
 2.6.3. Objetivo de investigación 38 
 2.6.4. Pregunta de investigación 38 
 2.6.5. Tutorial virtual de Ortografía 38 
 
 
2.7. Hipótesis 40 
 
 
 
3. TRABAJO DE CAMPO 
 
 
3.1. Metodología 41 
 3.1.1. Objetivo 41 
 3.1.2. Población 41 
 3.1.3. Duración 41 
 3.1.4. Diseño experimental con prueba inicial y prueba final 41 
 3.1.5. Evaluación 42 
 
 
3.2. Notas de campo 43 
 
 
3.3. Presentación de resultados 45 
 3.3.1. Resultados prueba inicial nota de evaluación 45 
 3.3.2. Resultados prueba final nota de evaluación 46 
 3.3.3. Resultados conjuntos 47 
 3.3.4. Resultados prueba inicial por errores más comunes 48 
 3.3.5. Errores lexicales y sintácticos más frecuentes 49 
 3.3.6. Estudio de significancia 51 
 
 
3.4. Análisis de resultados 51 
 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 4.1. Conclusiones 52 
4.2. Recomendaciones 53 
 
 
Bibliografía 55 
Anexos 
 
 Anexo 1: Instrumento para la prueba inicial y final de la propuesta 60 
 Anexo 2: 
 
Instructivo de uso del tutorial virtual de Ortografía 66 
 
 
 
1 
 
1. MARCO CONTEXTUAL 
1.1. Contexto Institucional 
1.1.1 La educación superior en Guatemala 
Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del Siglo XVI, 
cuando el primer obispo del reino de Guatemala, licenciado don Francisco Marroquín, funda el 
Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados pobres, con las 
cátedras de filosofía, derecho y teología2. 
Un siglo más tarde, en 1676 fue creada la Universidad de San Carlos de Guatemala, por 
medio de la expedición de una Cédula Real emitida por el Rey Carlos II de España. Luego, el 
Papa Inocencio XI, la elevó a Pontificia por su Bula Ex Suprema en 1687. La universidad se 
inició con las clases de derecho civil, derecho canónico, medicina, filosofía y teología. En sus 
inicios tuvo una influencia predominantemente religiosa, y no fue sino hasta las últimas 
décadas del Siglo XVIII, cuando se realizó un cambio radical de su enfoque educativo, como 
producto de la filosofía de la ilustración. En el año de 1944 fue declarada autónoma3. 
En su carácter de única universidad estatal, le corresponde desarrollar la educación 
superior del Estado. La constitución también comprende a las universidades privadas, 
definiéndolas como instituciones independientes que les corresponde organizar y desarrollar la 
educación superior privada del país, con el fin de contribuir a la formación profesional, 
investigación científica, difusión de la cultura y solución de los problemas nacionales. Así 
mismo, crea el Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS) para apoyar a las 
universidades privadas. 
Este Consejo fue legalizado en el Artículo 85 de la Constitución Política de la República 
de Guatemala, requiriendo se emitiera una ley que regulara sus funciones, es como se emite el 
Decreto número 82 en el año 1987, por medio del cual se crea el Consejo de la Enseñanza 
Privada Superior – CEPS-, órgano que a la fecha regula la educación superior. Dentro de sus 
principales funciones destaca: velar porque se mantenga el nivel académico en las 
 
2 Universidad San Carlos de Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala. [En línea] [Citado el: 15 de mayo de 2010.] 
www.usac.edu.gt/acercade.php 
3 RODRÍGUEZ CABAL, Juan Fr. Universidad de Guatemala: su origen, fundación y organización. Guatemala : Editorial 
Universitaria USAC, 1976. 
 
http://www.usac.edu.gt/acercade.php
 
2 
 
universidades privadas sin menoscabo de su independencia; autorizar la creación de nuevas 
universidades; y, acordar la aplicación de sanciones de conformidad con lo establecido por la 
ley4. 
De acuerdo al informe de Desarrollo Humano para Guatemala del PNUD del 2009, es la 
población joven, comprendida entre los 15 y 24 años, la fuerza laboral emergente de nuestro 
país, y el nivel de educación formal es un importante indicador de las capacidades con que 
cuentan las personas, que les permite desarrollar competencias para la vida y enfrentar el 
mundo globalizado y demandante de altos estándares de desempeño. 
El analfabetismo no escapa para este segmento de la población, un 12.2% es analfabeta 
frente a un 25.2% de la población adulta; en promedio ha concluido la primaria (6.1 grados 
aprobados) y tiene el mayor logro educativo del país, comparado con los 4.5 grados promedio 
de la población de 25 años y más5. 
Para incorporarse a un centro de estudios superior – universidades-, el requisito 
fundamental es haber obtenido un título de enseñanza media reconocido por el Ministerio de 
Educación, el cual comprende de un primer ciclo (educación básica) de cultura general que 
dura tres años, al que sigue un segundo de dos años (bachiller), o tres años, (maestro o perito) 
de ciclo diversificado. 
En Guatemala, la enseñanza superior está conformada por una universidad estatal y 
once universidades privadas: Universidad Rafael Landívar, Universidad del Valle de 
Guatemala, Universidad Francisco Marroquín, Universidad Rural de Guatemala, Universidad 
del Istmo, Universidad Panamericana, Universidad Galileo, Universidad San Pablo de 
Guatemala y Universidad Internaciones. 
1.1.2 Universidad del Istmo 
Una mañana del mes de febrero de 1998, la Universidad del Istmo - UNIS - abre sus 
puertas a sus primeros 215 alumnos. Fue el escenario para dar inicio a un importante y 
soñado proyecto educativo universitario; era la materialización de proyectos y buenas 
 
4 CEPS, Consejo de Enseñanza Superior -. CEPS . [En línea] [Citado el: 7 de abril de 2010.] www.ceps.edu.gt 
5
 Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, PNUD. Informe Nacional de Economía y Desarrollo para Guatemala 2007 - 
2008. 
 
http://www.ceps.edu.gt/
 
3 
 
intenciones de un grupo de promotores, hoy organizados como Consejo de Fiduciarios y 
Amigos de la Universidad. 
El Consejo de Educación Privada Superior – CEPS – autorizó la creación y formación de 
la Universidad del Istmo, un 29 de septiembre de 1997. El acuerdo de aprobación fue 
publicado en el Diario Oficial el 16 de octubre del mismo año. 
Esta casa de estudios abre sus puertas con una misión muy claramente definida, que ha 
sido al día de hoy el factor diferenciador con otras instituciones de educación superior: “Formar 
profesionales con una excelente preparación académica y práctica, y con una profunda 
formación humanística y ética, capaces de promover la cultura de la solidaridad para así 
transformar positivamente la sociedad6”. 
El Ingeniero José Ascoli Cáceres, Rector de la Universidad (1997) refiere en la carta 
dirigida a los lectores de la Memoria de la Fundación, el siguiente texto: “Deseamos servir a la 
sociedad, a las familias y a las personas, ofreciéndoles un centro superior de educación e 
investigación, abierto a estudiantes de toda condición. Queremos que nuestros proyectostiendan a ser un eslabón, un istmo, entre la teoría y la práctica, entre la formación humanística 
y la más moderna tecnología y entre la problemática del país, multiétnica y pluricultural, y los 
procesos de globalización7”. 
Sin duda este mensaje tan integrador, sienta las bases del futuro prometedor que en ese 
momento la Universidad del Istmo se forjaba: 
a. Formación integral de los estudiantes: moral, cultural, científica y profesional. 
b. El fomento de la cultura de la solidaridad, formando personas con excelencia 
académica y humanística. 
c. Una propuesta educativa sólida frente a una sociedad marcada por la globalización y 
los avances tecnológicos, que lejos de acercar al ser humano, lo enfría y aleja de los 
valores esenciales del Ser. 
 
6 Universidad del Istmo. Manual de Promoción y Publicidad. Departamento de Promoción. Guatemala : Universidad del Istmo, 
2008. p. 1. 
7 Universidad del Istmo. Memoria de la Fundación. Guatemala: Universidad del Istmo, 1998. p. 3. 
 
 
4 
 
d. Calzar la enseñanza universitaria con las necesidades de la sociedad y el entorno del 
nuevo profesional, desde la perspectiva empresarial, cultural, social y económica. 
e. Todos cuantos reúnan condiciones de capacidad académica y personal, cualquiera 
que sea su origen social, sus medios económicos, su raza o religión, tienen abierta la 
Universidad del Istmo, sin ningún tipo de discriminación. 
Es importante resaltar, que la incursión de la Universidad del Istmo en el ámbito educativo 
del país, estuvo respaldado con la experiencia de más de treinta años que tenía el Instituto 
Femenino de Estudios Superiores – IFES -, que pasa a ser el primer instituto de extensión de la 
referida universidad. 
Las facultades fundadoras fueron Ciencias Económicas y Empresariales y la de 
Arquitectura y Diseño. Años más tarde, en el 2001, inició operaciones la Facultad de 
Derecho; en el 2004 abre sus puertas la Facultad de Comunicación, y en el 2005 la Facultad de 
Educación y la Facultad de ingeniería. 
La Universidad del Istmo es una iniciativa social de carácter profesional y civil. Desde su 
inicio, goza de la asistencia pastoral de la Prelatura Personal del Opus Dei, institución de la 
Iglesia Católica. 
1.1.3 Proceso de Visualización Institucional 
Visión: Ser reconocida en el ámbito regional por su excelencia académica y su accionar 
solidario y emprendedor. 
Misión: Formar profesionales con una excelente preparación académica y práctica, y con 
una profunda formación humanística y ética, capaces de promover la cultura de la 
solidaridad para así transformar positivamente la sociedad. 
Lema: “Saber para Servir” 
Filosofía: Convenio con la Prelatura Personal del Opus Dei. 
 El inciso 4 de los Principios Generales del Ideario de la Universidad del Istmo, refiere: 
“La Universidad del Istmo es una iniciativa social de carácter profesional y civ il. Desde su 
inicio, goza de la asistencia pastoral de la Prelatura del Opus Dei, institución de la Iglesia 
Católica, y el espíritu del Opus Dei anima su vida y las actividades de formación espiritual y 
 
5 
 
doctrinal. La Universidad fomenta en todas las personas que la componen una coherencia y 
unidad de vida cristiana, con un estilo laical y secular 8”. 
1.1.4 Estructura Organizacional 
 
Fuente: Departamento de Promoción, Universidad del Istmo 
1.1.5 Academia 
 Además del Campus Central, las extensiones universitarias están comprendidas por la 
Universidad del Istmo campus Las Américas, cuya sede es hasta el año 2009 el Instituto de 
Estudios Superiores –IFES-, considerado como el primer instituto de extensión y 
especialización de la Universidad del Istmo9. 
 UNIS Business School, institución académica especializada en el área de negocios, 
soportada por los convenios con diversas escuelas de negocios internacionales, tales como 
IESE Business School de Barcelona y el IPADE Business School de México. 
 La universidad también cuenta con convenios y alianzas académicas con otras casas de 
estudio, de cuyas instituciones se recibe asesorías, programas de estudio, proyectos de 
investigación, intercambio de profesores y alumnos. Dentro de estas entidades se encuentran: 
 Universidad Nacional Autónoma de México, México. 
 
8 Universidad del Istmo. Ideario de la Universidad del Istmo. Guatemala. Junio, 2007. p. 3. 
9 Universidad del Istmo. Manual de Promoción y Publicidad. Departamento de Promoción Guatemala : Universidad del Istmo, 
2008. p.5. 
 
 
6 
 
 North Carolina State University, EUA 
 Universidad de La Sabana, Colombia. 
 Instituto Tecnológico de Monterrey, México 
 Universidad de Navarra, España 
 Universidad de Los Andes, Chile 
 César Ritz Colleges, Suiza 
 Texas A&M, EUA 
 American Hospitality Academy, EUA 
 Universidad Internacional de Cataluña, España 
 Universidad Panamerican, México 
 Universidad Austral, Argentina 
1.1.6 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 
 La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales junto a la de Arquitectura, fueron 
las unidades académicas con las que dio inicio la Universidad en el año 1998. Actualmente, 
esta facultad ofrece la Licenciatura en Administración de Empresas con especialidad en: a) 
negocios internacionales, b) gestión de empresas turísticas, c) mercadeo, d) instituciones 
hoteleras y e) técnico en artes culinarias. Se caracteriza por el compromiso que tiene con la 
formación de profesionales, líderes emprendedores con un gran sentido ético10. 
 La oferta académica de esta unidad de estudios propone al mercado universitario alta 
calidad en los programas, educación personalizada, formación humanística, conveniones 
internacionales para estudios y prácticas, alianzas con empresas de prestigio en el país para la 
realización de las prácticas de trabajo e investigación (PTI), entre otros. Adicionalmente, 
como un valor que suma a las importantes ventajas competitivas de la oferta académica, es la 
doble titulación, es decir que el estudiante puede obtener el título de licenciatura (major) y 
realizar hasta dos especialidades (minor), así como obtener una doble titulación en la 
especialidad de turismo con el título del Ceasar Ritz College de Suiza. 
 La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha realizado enormes esfuerzos 
por concretar alianzas y convenios con instituciones internacionales, que generan ventajas 
competitivas adicionales para los estudiantes. Ejemplo de éstas son: 
 
10 Universidad del Istmo. Universidad del Istmo, UNIS. [En línea] 2010. [Citado el: 24 de marzo de 2010.] 
www.unis.edu.gt/quienes-somos-fcee/fac138/ 
http://www.unis.edu.gt/quienes-somos-fcee/fac138/
 
7 
 
 Disney International College Program , avalado por la Central Michigan University 
 Doble Titulación en el César Ritz College, Suiza 
 Universidad de Navarra, España 
 Universidad La Sabana, Colombia 
 Universidad Austral, Argentina 
 Miembros de la Red Internacional de Escuelas de Negocios (NIBS) 
 Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCOEX), España 
 American Hospitality Academy, Estados Unidos de América 
 Durante los últimos cinco años se ha hecho evidente la incorporación de profesionales 
egresados de la facultad en importantes compañías nacionales y transnacionales, tales como 
Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, L’Oreal, Laprin, Hotel Barceló, Hotel Westin 
Camino Real, Instituto de Recreación para los Trabajadores de la Empresa Privada de 
Guatemala - IRTRA -, entre otros, lo cual refleja la confianza del mercado laboral hacia la 
excelencia académica y profesional de la Universidad del Istmo. 
 La población estudiantil activa de la facultad en el año 2011 es de trescientos cuarenta y 
dos alumnos. El total dealumnos de la especialidad de gestión de empresas turísticas es de 
treinta y cinco, tres de ellos cursando doble especialidad11. 
 a. Perfil del Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 
 El profesional administrador de empresas egresado de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo, en cualquiera de sus 
especializaciones, tendrá las siguientes competencias instrumentales y actitudinales:12 
 “Es un profesional ético, que sabe liderar proyectos con espíritu emprendedor, creando 
empresas o transformando las existentes en organizaciones competitivas, con responsabilidad 
social y calidad mundial. 
 Identifica oportunidades de negocio y genera soluciones a los problemas, es conciliador y 
tiene buena comunicación. 
 
11 GONZÁLEZ, Lubia Armas de. Departamento de Admisiones, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 12 de abril. 
Guatemala: Universidad del Istmo, 2011. 
12
Universidad del Istmo. Universidad del Istmo, UNIS. [En línea] 2010. [Citado el: 24 de marzo de 2010.] 
www.unis.edu.gt/quienes-somos-fcee/fac138/ 
http://www.unis.edu.gt/quienes-somos-fcee/fac138/
 
8 
 
 Crea e integra equipos de trabajos multidisciplinarios e interculturales para potenciar 
valores personales y desarrollar competencias y habilidades profesionales de forma integral. 
 Tiene conocimiento general de las tecnologías de la información y la comunicación para 
interactuar en un mundo globalizado.” 
1.2. Situación Problema 
 En los dos últimos años, la investigadora ha tenido la experiencia de impartir cursos y 
supervisar la práctica del PTI a alumnos de tercero y cuarto año de la carrera de Administración 
con especialidad en la gestión de empresas turísticas; ha observado un problema que no es 
exclusivo de las aulas de la Universidad del Istmo, por el contrario es una constante en 
estudiantes universitarios e incluso en profesionales en ejercicio, egresados de cualquier 
institución académica, y es, la producción de textos o informes que reflejan un bajo dominio de 
la ortografía usual y sintáctica. 
 En mucho de los casos el estudiante tiene la capacidad de plantear sus ideas, incluso 
muestra dominio de estilo, sin embargo estos atributos no garantizan las competencias técnicas 
de redacción del estudiante en su producción, ya que con frecuencia se encuentran errores 
ortográficos, lo cual denota poco empeño por la obra bien hecha y en consecuencia la entrega 
final de informes que no son presentables profesionalmente. La falta de laboriosidad y 
diligencia, da como resultado producciones que reflejan el bajo dominio de la corrección 
ortográfica, pero sobre todo denotan el poco esfuerzo por un trabajo bien hecho; esto implica 
que más allá de reforzar una técnica para adquirir la competencia, se debe fortalecer la 
voluntad para animar a la libre decisión de la persona de hacer las cosas sencillamente bien 
hechas, comprometida con la excelencia13. 
 Si a esto se le suma la facilidad de recursos que la tecnología ofrece, a través de 
procesadores de palabras con vínculos directos a diccionarios como el de la Real Academia 
Española, o bien sus propios programas que incluyen revisiones ortográficas y de redacción, lo 
cual lleva a pensar en el poco esfuerzo que el alumno pone en la elaboración de textos. 
 Mediante la observación de varios casos, tanto en informes como en comunicaciones vía 
electrónica, se denota cierta polarización, es decir que en el texto de una página por ejemplo, 
 
13
 WURMSER Jacqueline de. Apuntes sobre la educación personalizada. Logo aprendizaje y el método Gota. Curso Filosofía de 
la Educación, LICEDU, Universidad del Istmo: Guatemala, 2011. 
 
9 
 
pueden encontrarse hasta ocho errores ortográficos y de redacción; por el otro lado, tareas de 
cuatro páginas que no reflejan un solo error de este tipo. 
 Con frecuencia, sale a la luz el debate en cuanto a la responsabilidad del catedrático –no 
de lenguaje ni comunicaciones - de sumar a su disciplina la cultura de la escritura con una 
estricta revisión de los informes y brindar retroalimentación al alumno para las respectivas 
correcciones. “La ortografía constituye un contenido transversal en el currículo. Y lo es porque 
en todas las disciplinas y áreas de estudio se utiliza la escritura como recurso esencial y 
permanente”14. 
 Otro elemento dentro de esta situación, que no debe desestimarse, es la incorporación a 
la Universidad del Itsmo, de alumnos egresados de establecimientos 100% bilingües, que si 
bien es cierto favorece su formación integral desde la perspectiva de las competencias de 
comunicación mediante la adquisición de una segunda lengua, incide directamente en la 
dificultad que presenta el alumno en las comunicaciones escritas en español, específicamente 
en las competencias de redacción. 
 Aunado a estos factores, el abuso de la utilización de las plataformas electrónicas de 
comunicación (mensajes de texto vía celular, chat, correos electrónicos, redes sociales, entre 
otros) contribuye también a la adquisición de malos hábitos al utilizar con tanta frecuencia otro 
tipo de códigos de lenguaje que no son propios de nuestra lengua española, ejemplo de ello 
“orita” en lugar de “ahora”; “xfa” en lugar de “por favor”; “tk” como significado de “te quiero”, 
“grax” para decir “gracias”, entre otros; lo que constituye una alta probabilidad de adoptarlo 
como hábito, ante el refuerzo constante de uso. 
 También es una realidad, que una de las herramientas más tradicionales pero efectivas 
para la adquisición de las competencias de lenguaje y redacción, es la lectura, hábito del cual 
los jóvenes estudiantes carecen en altos porcentajes, por lo que existe pobreza lexical. 
 Toda esta problemática ha sido muy sensible dentro del contexto de la Facultad de 
Ciencias Económicas y Empresariales; con frecuencia es un tema que aflora y también se ha 
podido corroborar el esfuerzo que algunos catedráticos realizan, integrando a sus materias, 
orientación y retroalimentación en el tema de redacción y ortografía. 
 
14
DIDO, Juan Carlos. Clínica de Ortografía, una búsqueda abierta a nuevos recursos. Buenos Aires: Ediciones Novedades 
Educativas, 2001. pag. 27. 
 
10 
 
1.2.1. Casos 
 Los primeros casos observados han sido con el grupo de estudiantes del curso de 
Marketing para Turismo del tercer año de la carrera (primer semestre 2010), un grupo 
conformado por nueve alumnos. Adicionalmente, la supervisión de ocho trabajos de PTI de 
alumnos de tercero y cuarto año de la carrera (noviembre 2009 a julio 2010). 
 Existen varias fuentes para apreciar la problemática planteada, por ejemplo tareas y 
actividades de los alumnos de un curso, tales como: 
a. Ensayos. 
b. Informes de investigaciones. 
c. Hojas de trabajo individuales. 
d. Evaluaciones del curso (parciales o finales). 
e. Comprobación de lecturas. 
f. Presentaciones en multimedia. 
g. Comunicaciones escritas a través de correo electrónico (catedrático-alumno). 
 En el caso de las supervisiones de las prácticas de trabajo e investigación –PTI-, se han 
podido constatar estas carencias, en producciones escritas, como: 
 a. Informe del PTI. 
 b. Ensayo. 
 c. Propuesta. 
 d. Comunicaciones escritas a través de correspondencia tradicional o correo 
electrónico. 
Caso 1: Desarrollo del tema en examen parcial. 
 La segunda serie del tercer examen parcial del curso de Marketing Turístico, solicita al 
estudiante que desarrolle un tema a su elección, el cual se elabora a mano y no debe exceder 
una página. El alumno A, selecciona el tema “Marca País”. En una producción de veintisiete 
líneas se observan cinco faltas ortográficas, cinco omisiones de letras en el escrito, dos usos 
inadecuados demayúsculas y más de seis tachones utilizando corrector. 
 
11 
 
 El alumno B, selecciona también el tema “Marca País”, el cual es producido en veinticinco 
líneas manuscritas; en éste se observan cuatro errores ortográficos y cuatro omisiones de 
letras y tachones. 
Caso 2: Hoja de trabajo sobre “Marketing de destinos turísticos”. 
 En una producción de veintitrés líneas del alumno C, se identificaron ocho errores 
ortográficos, todas relacionadas con la omisión de tildes, así como el abuso del uso de 
corrector en el escrito. 
 Siguiendo con la misma tarea, el alumno D, produjo un documento de treinta y siete 
líneas, en las cuales se pudo observar la presencia de ocho errores ortográficos, en su mayoría 
relacionados con las tildes; también se observa ocho faltas relacionadas con el uso 
inadecuado de mayúsculas 
 El alumno E, dando solución a la hoja de trabajo antes mencionada, realizó un trabajo 
manuscrito de cincuenta y cuatro líneas, el cual además de contener cinco faltas ortográficas, 
tiene catorce mayúsculas mal utilizadas. 
Caso 3: Ensayo sobre la estrategia del océano azul. 
 En este ejercicio, el alumno F presentó una producción de treinta y cinco líneas, en la 
cual se observaron once faltas ortográficas, dentro ellas ausencia de tildes, así como omisión 
de mayúsculas. 
 La tarea presentada por el alumno G, es un tema desarrollado en veintidós líneas, el cual 
contenía ocho faltas ortográficas. 
 Todos los casos observados están debidamente documentados, y el promedio de errores 
ortográficos observados en cada producción de los alumnos es de cuatro a cinco, en 
documentos no mayores de dos páginas, sin contar otros factores que hacen que los trabajos 
tengan poca o ninguna presentación profesional, como por ejemplo omisión de letras, uso de 
corrector líquido, abuso de mayúsculas, entre otros. La tabulación de estos casos se presenta 
a continuación. 
 
12 
 
1.2.2. Datos 
 Dentro de los casos apreciados durante los meses de enero a mayo 2010, se puede 
corroborar datos como los siguientes: 
Cuadro 1. Ensayo “Estrategia del Océano Azul”. 
Caso 1. 5 de febrero 2010
Ensayo "Estrategias del Oceáno Azul"
Casos observados: 8 ensayos
Promedios de páginas de texto: 1.5
Promedio errores ortográficos por página: 4.5
Número alumnos sin errores 1
% alumnos que presentan errores 88% 
Fuente: elaboración propia 
 
Cuadro 2. I Examen Parcial, Marketing Turístico. 
Caso 2. 15 de febrero 2010
I Examen Parcial, Marketing Turístico
Casos observados: 9 pruebas
Promedios de páginas de texto: 2
Promedio errores ortográficos por página: 4.4
Número alumnos sin errores 2
% alumnos que presentan errores 78% 
Fuente: elaboración propia 
 
 En el caso de las producciones utilizando procesador de palabras, se agudiza el tema, 
considerando que estos programas tienen una función que revisa ortografía y gramática; pese 
a ello se pudieron observar errores. 
 
13 
 
Cuadro 3. Hoja de trabajo sobre el proceso de compra. 
Caso 3. 1 de marzo 2010
Casos observados: 8
Promedio de páginas de texto: 1.5
Promedio errores ortográficos por página: 5
Número alumnos sin errores 2
% alumnos que presentan errores 75%
Hoja de Trabajo: Proceso de compra
 
 Fuente: elaboración propia 
 
Cuadro 4. Hoja de trabajo sobre marketing de destinos turísticos 
Caso 4. 20 de abril 2010
Casos observados: 9
Promedio de páginas de texto: 1.5
Promedio errores ortográficos por página: 4.1
Número alumnos sin errores 0
% alumnos que presentan errores 100%
Hoja de Trabajo: Marketing de destinos turísticos
 
Fuente: elaboración propia 
 Como dato interesante en este último caso, se observan en promedio menos errores; los 
estudiantes realizaron la hoja de trabajo con libro abierto, por lo que existen mejores 
condiciones para asegurar el uso correcto de las palabras y su calidad ortográfica. 
 En los textos escritos a mano se nota el uso frecuente de corrector líquido, el uso de 
mayúsculas en la totalidad de la palabra, ausencia de comas, borrones, tachones, errores 
sintácticos y trabajos muy sucios. Adicionalmente en todos los casos observados se identifica 
una polarización del problema, es decir que hay alumnos que presentan informes impecables 
y otros con hasta doce errores por página. 
1.2.3. Curso propedéutico de comunicación escrita. 
 Hasta el año 2009, los alumnos de primer año de cualquier carrera de la Facultad de 
Ciencias Económicas y Empresariales, se asignaba el curso propedéutico de Lenguaje, el cual 
 
14 
 
perseguía la nivelación de los jóvenes estudiantes de nuevo ingreso. Actualmente, posterior a 
la aprobación de los nuevos contenidos de la malla curricular, se imparte el curso propedéutico 
de comunicación escrita, cuyo objetivo general es “que el estudiante sea capaz de adquirir la 
capacidad de producir mensajes orales y elaborar textos escritos de acuerdo a distintas 
necesidades”15. Tiene un fuerte enfoque a la elaboración y redacción de informes y otro tipo 
de producciones escrita, incluyendo el diseño de un curriculum vitae y la estructrura del trabajo 
de tesis. En este curso el alumno recibe las bases para la aplicación del Método Minto, como 
una herramienta para estructurar el pensamiento y su relación con la producción escrita. Es 
muy prematuro conocer el impacto de esta revisión curricular. 
1.2.4. Asesoría académica de Formación Humanística – FORHUM – 
 Una de las metas específicas de la coordinación de FORHUM para la Facultad de 
Ciencias Económicas y Empresariales, es fortalecer las habilidades de lenguaje de los 
estudiantes de dicha facultad16. En función de ello, a partir del primer semestre del año 2010 
para los alumnos de primer año, se incluyó como una actividad opcional, la realización de un 
manual de redacción y ortografía, con el objeto de reforzar estas competencias. El resultado 
fue, como era de esperar, que los alumnos que habían obtenido mejores notas en lenguaje y 
que se observaba en ellos muy buenas habilidades de redacción y ortografía, fueron quienes 
optaron por realizar esta actividad. En el caso de los alumnos, que podrían necesitar más 
acompañamiento, optaron por otra actividad. 
 De cualquier manera, es un camino que se ha empezado a recorrer y que no debe 
abandonarse. 
1.3. Problema de investigación 
 Los informes escritos de los estudiantes de la carrera de Administración con Especialidad 
en Gestión de Empresas Turísticas no son presentables profesionalmente desde el punto de 
vista de la corrección ortográfica. 
 
15 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa del curso propedeútico de comunicación escrita. Guatemala : 
Universidad del Istmo, 2010. 
16 RUIZ, Vicky de. 2010. Coordinadora de Formación Humanística de la FCEE. Guatemala, 25 de mayo de 2010 
 
15 
 
1.4. Objetivo de la investigación 
 Que los informes escritos de los estudiantes de la carrera de Administración con 
Especialidad en Gestión de Empresas Turísticas sean presentables profesionalmente desde el 
punto de vista de la corrección ortográfica. 
1.5. Pregunta de investigación 
 ¿Cómo hacer para que los informes de los estudiantes de la carrera de Administración 
con Especialidad en Gestión de Empresas Turísticas sean presentables profesionalmente 
desde el punto de vista de la corrección ortográfica? 
 
 
16 
 
2. MARCO TEORICO 
2.1. Introducción 
Podría esperarse que el paso de un joven estudiante en un nivel de enseñanza superior, 
reforzara en él de manera integral, un conjunto de competencias y habilidades de 
conocimientos, técnicas y de actitud. Con el llamado al trabajo y la obra bien hecha que la 
Universidad del Istmo hace a su comunidad educativa, los alumnos de la carrera de 
Administración con Especialidad en Gestión de Empresas Turísticas, deberían poseer sólidas 
competencias de producción escrita, es decir, proyectar suprofesionalismo a través de los 
informes escritos (ensayos, artículos, resúmenes, presentaciones en multimedia, 
comunicaciones electrónicas, etc.). Sin embargo, hay casos en los que se ha proyectado falta 
de competencias de redacción en los alumnos, desde el punto de vista de la corrección 
ortográfica, así como falta de esmero y profesionalismo. 
¿Cómo hacer para que los informes de los estudiantes de la carrera de Administración 
con Especialidad en Gestión de Empresas Turísticas sean presentables profesionalmente 
desde el punto de vista de la corrección ortográfica? 
 Para responder a esta pregunta, se buscarán, primero, todos los elementos y factores 
relacionados con el joven adulto; en segunda instancia, se pretende reforzar los conocimientos 
relacionados con la corrección ortográfica de la lengua española; y, por último se examinarán 
las experiencias y resultados de otros programas de corrección ortográfica, implementados en 
centros de estudios de educación superior. 
 
2.2. Joven adulto o adultez prematura 
El término “adulto” tiene su origen en el vocablo latino “adolescere”, que significa 
“crecer”, y es la forma del participio pasado “adultum”, es decir que ha terminado de crecer o de 
desarrollarse el crecido. 
La etapa de la adultez prematura no tiene la misma cantidad de estudios y atención que 
tienen la infancia y la adolescencia. La adultez prematura, -la juventud o la edad juvenil-, 
corresponde a la etapa siguiente a la adolescencia y se marca su inicio de los 17 años hasta 
aproximadamente los 30 años. ¿Cuándo se puede decir que una persona inicia la edad adulta? 
 
17 
 
Desde el punto de vista jurídico, a los 18 años de edad la persona alcanza la mayoría de edad, 
y por consiguiente adquiere derechos y obligaciones como ciudadano. 
2.2.1. Desarrollo antropológico 
Según explica Gerardo Castillo en “Juventud, reto y promesa”17, desde el punto de vista 
antropológico, en la edad juvenil se desarrollan las necesidades de autorrealización y el joven 
está interesado en perfeccionarse; también tiene una disposición a la formación de conciencia, 
a la búsqueda de esa voz interior que le lleva a la ley moral, a la que debe ajustar su conducta 
como persona. Y por último, en la edad juvenil aflora la necesidad de darse a sí mismo un 
carácter, no desde el punto de vista psicológico sino ético, es decir la forma de vida moral 
elegida por cada persona y que sólo se logra a través de la voluntad que permite la libre 
elección de nuestros actos. 
2.2.2. Desarrollo bio-psicológico 
La edad juvenil no es simplemente una etapa del desarrollo bio-psicológico de una 
persona; para Gerardo Castillo en Juventud, Reto y Promesa18, la juventud es un valor, es una 
virtud sin edad, que se caracteriza por la capacidad de asombro y admiración ante los 
problemas y misterios de la vida. En la juventud, entre los veinte y los treinta años, la mayoría 
de las personas disfrutan plenamente la vitalidad, la fuerza y la resistencia en comparación con 
las personas de otras edades19. 
Desde la perspectiva de la psicología, el término “adulto” se utiliza como sinónimo de 
madurez de la personalidad. Las dificultades que son propias de la adolescencia, empiezan a 
desaparecer en la edad juvenil, dando paso a un proceso de maduración personal que tiene 
que ver con el concepto de sí mismo, la autonomía y auto estimación20. 
Una de las características importantes de este período es la búsqueda, por parte de la 
persona, de su mundo interior y la toma de visión personal ante un proyecto de vida, que es lo 
 
17 CASTILLO, Gerardo. 1992. Juventud, reto y promesa. México, D.F. : Editorial Loma, 1992. pag. 22. 
18 CASTILLO, Gerardo. Juventud, reto y promesa. México, D.F. : Editorial Loma, 1992. pag.74. 
19 CRAIG, Grace. Desarrollo Psicológico. México : Pearson Education, 2001. pag. 414. 
20 Ibid. pag. 22. 
 
18 
 
que se conoce como conciencia de sí mismo o intimidad, entendiéndose ésta como “el espacio 
que cada persona consigue para estar consigo misma y encontrarse”.21 
En cuanto a las variables socio afectivas, se ha mencionado con anterioridad que en 
esta etapa el adulto temprano empieza a tener conciencia de sí mismo y de sus propias 
posibilidades, afianza el auto concepto, imagen que cada persona tiene de sí mismo, y el 
autoestima, valoración que la persona hace de sí misma. 
2.2.3. Desarrollo cognitivo 
En relación a las variables cognitivas, C. Undurraga en su obra ¿Cómo aprenden los 
adultos?22, señala que en esta fase que se caracteriza por potenciar las capacidades 
cognitivas, hay mejor disposición al aprendizaje y afán por mejora y superación personal. 
Varios teóricos como William Perry (1970), Klaus Riegel (1975 y 1984), Warner Schaie 
(1986), han profundizado en los tipos de pensamiento que caracterizan a los jóvenes y sobre la 
existencia de una etapa cognoscitiva después de la adolescencia. No todos los investigadores 
concluyen que haya una quinta etapa del desarrollo cognoscitivo; sin embargo, algunos se 
concentran en la forma en que el adulto utiliza la inteligencia para atender las exigencias de la 
vida y en cómo evoluciona el funcionamiento cognoscitivo ante las nuevas experiencias que 
obligan a modificar los “sistemas de significado”, que no es más que la flexibilidad de la 
inteligencia, es decir que el joven se sirve de sus habilidades intelectuales para seleccionar un 
estilo de vida o bien una carrera23. 
Se puede afirmar que tener 18 ó 20 años no es razón suficiente para garantizar que la 
persona labora con operaciones mentales ya acabadas; en cada una de las etapas aparece un 
nuevo pensamiento acerca de los casos o entorno, que se va construyendo con base en las 
etapas y experiencias anteriores. El individuo, actor de esta etapa, aparece con una mejor 
capacidad de trabajo, sobre todo con abstracciones y teorías lógicas, sin necesariamente 
concretizar24. 
 
 
21
 UNDURRAGA INFANTE, Consuelo. Cómo aprenden los adultos? Santiago, Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile, 
2004. p. 21. 
22
 Ibid., p. 21. 
23 CASTILLO, Gerardo. Juventud, reto y promesa. México, D.F. : Editorial Loma, 1992. pags. 424 – 425. 
24 ROCHA RAMOS, Antonio Ms. Pedagogo y Psicólogo. Guatemala, 18 de abril 2011. 
 
19 
 
 
2.2.4. Desarrollo sociológico 
En este período los cambios que se dan tienen que ver más con factores socioculturales 
que con funciones biológicas o cognoscitivas. Después de haber pasado la turbulenta etapa de 
la adolescencia, las presiones de grupo y los fuertes deseos de aceptación, los jóvenes 
empiezan a tener una diferenciación más clara entre la necesaria soledad interior, y la realidad 
tan distorsionada por las fantasías y utopías características de la etapa anterior25. 
El joven, como cualquier otro individuo, ya está integrado a un proceso de socialización, 
a categorías, estamentos y clases, en función de su origen y nacimiento, nivel educativo o 
capacidad económica. Carreño26, apunta que el joven es un adulto, pero que todavía no ha 
roto totalmente amarras con su etapa anterior. Los intereses y valores que ocupan su tiempo y 
esfuerzo son el amor, la libertad, Dios, los temas sociales y su preocupación profesional por 
situarse e independizarse económicamente; y será vivida esta fase en función de su formación 
o de la subcultura o categoría de la que forme parte27. 
 
2.2.5. Estudiantes de la carrera de administración con especialidad en gestión de 
empresas turísticas de la Universidad del Istmo 
Actualmente la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cuenta con una 
población de 342 alumnos, inscritos en las diferentes carreras que se ofrecen. De éstos, 35 
pertenecen a la carrera de administración de empresas con especialidad en gestión de 
empresas turísticas, delos cuales el 16% son hombres y 84% mujeres28. 
Del cuadro que a continuación se presenta, se obtienen datos interesantes para el 
presente estudio, sobre el puntaje promedio del examen de admisión en el área de redacción 
de los alumnos aceptados e inscritos en esa facultad. 
 
 
25 CARREÑO, Pablo Antonio y otros. Sociología de la educación. Madrid : Editorial UNED, 1976. p. 136. 
26 Ibid., p. 138. 
27 Ibid., p. 137. 
28 ROCHA, Mirza López de. 2010. Departamento de Promoción, FCEE - UNIS. Guatemala, 3 de Agosto de 2010. 
 
20 
 
Cuadro 4. Admisiones e inscripciones FCEE 2008 - 2010 
 Examinados
Inscritos FCCEE
Promedio Prueba 
Redacción/Inscritos
Locales Extranjeros
Interior del 
país
Otras 
Universidades
Inscritos GET
2008 95 53 57.0 39 6 3 2 19
2009 103 68 57.2 58 3 2 5 14
2010 109 63 59.0 46 3 4 10 15 
Fuente: Departamento de Admisiones, UNIS 
El promedio de edad del alumno inscrito es de 17 años y los alumnos provienen de 
instituciones educativas locales, del interior de la república y extranjeras. Un dato importante 
es que en el año 2010, el 15% de los alumnos inscritos vienen de otras universidades29. 
El aspirante a ingresar a la carrera de administración de empresas con especialidad en 
la gestión de empresas turísticas - GET -, generalmente manifiesta su interés por las siguientes 
motivos30: 
 El ámbito laboral tan amplio que tiene un egresado de esta carrera, 
 los viajes al interior del país para conocer el destino y productos turísticos, 
 las alianzas con instituciones educativas extranjeras, especialmente con el Disney 
Institute, 
 por referencias familiares y amigos, y 
 por la formación humanística e integral que ofrece la universidad. 
 
Otro detalle del perfil de los alumnos de esta carrera es el uso de la tecnología para 
casi todas las actividades relacionadas con sus estudios: toma de notas, navegación en 
internet, uso de redes sociales, correo electrónico, multimedia para presentaciones y 
elaboración de proyectos, etc. 
2.2.6. Síntesis 
 La juventud, adultez temprana o edad juvenil, es la etapa del ciclo de la vida de una 
persona que oscila entre los 18 y 30 años de edad. Representa el punto de partida para 
alcanzar el anhelado estado de madurez; es la etapa de la búsqueda de la conciencia de sí 
 
29 GONZALEZ, Lubia Armas de. Departamento de Admisiones, UNIS. Guatemala, 28 de julio de 2010. 
30 ROCHA, Mirza López de. Departamento de Promoción, FCEE - UNIS. Guatemala, 3 de Agosto de 2010. 
 
 
21 
 
mismo; el momento de conocer y reconocer las propias posibilidades y capacidades como ser 
humano; es el momento de plantearse un proyecto de vida profesional, aunado con la 
conciencia de una ley suprema y moral que rige la conducta del ser humano de bien, la cual se 
alcanza a través de la voluntad y la libre elección. 
El estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad 
del Istmo, no escapa a este perfil estudiado por un sin número de autores y especialistas. Por 
el contrario, a través de la observación y el conocimiento de los casos de estudio, se puede 
validar que el modelo de conducta y hábitos corresponde al estadio de esta etapa, -la juventud 
o edad juvenil-, tomando en cuenta su entorno, y los factores socioeconómicos y culturales que 
inciden su forma de vida estudiantil. 
2.3. Ortografía de la lengua española 
2.3.1. La lengua española 
El español ocupa el tercer lugar entre las principales lenguas del mundo, con más de 
350 millones de personas que lo hablan alrededor del mundo31. Es el idioma oficial de 
España, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, 
Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba, República 
Dominicana, Paraguay, Puerto Rico y Filipinas. 
El idioma tiene dos denominaciones, ambas válidas y vigentes: español, porque es la 
lengua oficial de España y de los países pertenecientes a la antigua América Española; y el 
castellano, porque tiene sus orígenes en la región de Castilla. 
El castellano, junto con otras lenguas como el francés, el italiano y el portugués, es fruto 
de la evolución del latín vulgar, que se formó durante la Edad Media. Los romanos poseían el 
latín culto utilizado para escribir, y el latín vulgar, usado por grupos de bajo nivel cultural para la 
conversación cotidiana. Este último, evolucionó mucho más hasta llegar a mostrar profundas 
diferencias morfológicas, léxicas y sintácticas con el primero32. 
La península ibérica fue conquistada por Roma en el año 218 a. de C.; la evolución del 
latín dio origen a varias lenguas, como el gallego, el astur-leonés, el castellano, el navarro-
 
31 ESCARPENTER, José. Cómo dominar la gramática. Introducción a la moderna gramática española. Colombia : Grupo Editorial 
Norma, 2005. p. 8. 
32 Ibid. p. 9. 
 
22 
 
aragonés y el catalán. La hegemonía política de Castilla en el siglo XV determinó el 
predominio del castellano sobre todas las lenguas de la península. 
Con el descubrimiento y colonización de América, llegó y se extendió el castellano por 
todo el territorio, lo que dio como resultado que, al día de hoy, se hable la lengua española en 
casi toda América Latina. 
 
2.3.2. La gramática 
“La gramática nos hace ver el maravilloso artificio de la lengua enseñándonos de qué 
partes consta, sus nombres, definiciones, y oficios, y como se juntan y enlazan para formar el 
texido de la oración”. Son palabras exactas utilizadas en el prólogo de la primera gramática 
académica que se publicó en 1771. Desde entonces la Real Academia Española como ente 
rector de la lengua española, ha dedicado esfuerzos para analizar y mejorar todas las 
descripciones gramáticas y otras aportaciones, así como actualizaciones del idioma33. 
La gramática estudia la estructura de las palabras, las formas en que éstas se enlazan y 
los significados a los que tales combinaciones dan lugar34. 
La gramática integra dos elementos importantes: la fonética, que se refiere al análisis 
de los sonidos del habla; y la fonología, que es su organización lingüística, establece los 
fonemas que la lengua española actualmente tiene en uso; se disponen de veintinueve letras 
llamadas signos o caracteres. 
Luis Miranda Podadera en Ortografía práctica de lengua española, se refiere a 
gramática como “el arte de hablar y escribir correctamente un idioma o lengua”35. De esto se 
desprenden dos conceptos fundamentales: la prosodia y la ortografía. 
a) La prosodia se refiere a la correcta pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y 
palabras. A ésta corresponden la ortología, el arte de pronunciar bien; y, la fonética, 
como el estudio de los sonidos de un idioma. 
 
33 Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid : Espasa Libros, S.L.U., 2010. (Prólogo) 
34
 Ibid., p.3. 
35
 MIRANDA PODADERA, Luis. Ortografía práctica de la lengua española. Madrid : Editorial Hernando, 2006. p. 3. 
 
23 
 
b) La ortografía, enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y 
signos especiales de la escritura. El vocablo tiene su origen del griego ortos, que 
significa correcto y grafía, escritura. 
A esta clasificación se le puede incluir la sintaxis, que es el análisis de los elementos del 
enunciado u oración gramatical36. 
2.3.3. La ortografía 
La escritura, como todo código de comunicación, está constituida no solamente por signos 
para representar un lenguaje, sino por un conjunto de normas que regulan su correcta 
escritura. El término ortografía designa asimismo la disciplina lingüística de carácter aplicado 
que se ocupa de describir y explicar cuáles son los elementos constitutivosde la escritura de 
una lengua y las convenciones normativas de su uso en cada caso”37. 
La clasificación tradicional de ortografía, se plantea de la siguiente forma38: 
a) Ortografía literal (uso de las letras, ejemplo: v – b- j – g – x – s). 
b) Ortografía acentual (acento ortográfico, acento prosódico y acento diacrítico). 
c) Ortografía de los signos (= , ; : ¿ ¡ …” $ % & / ). 
Los criterios que privan a través de la Real Academia de la Lengua Española y las 
adscritas a ella en Ortografía de la lengua española, prevalece lo estrictamente sintáctico, 
donde una palabra no es mejor escrita porque esté sólo con “b” o “v”, con tilde o sin ella, sino la 
ortografía se ocupa también de la relación sintáctica. Cada signo o palabra tiene una función 
sintáctica, y si está en su lugar funcional, se debe entender como ortografía39. 
 
 
 
 
36
 BASULTO, Hilda. Ortografía actualizada. México, D.F. : McGraw Hill, 1998. p. 3. 
37 Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, S.L.U., 2010. p. 9. 
38
 ROCHA RAMOS, Antonio Ms. Enfoque linguístico. Guatemala, 20 de Agosto de 2010. 
39
 ROCHA RAMOS, Antonio Ms. Enfoque linguístico. Guatemala, 20 de Agosto de 2010. 
 
 
24 
 
Cuadro 5. Estructura oracional. 
Fonemas = letras 
(vocales y consonantes) 
Morfemas = sílabas 
(la suma de m+a = ma) 
Palabras 
(la suma de ca-sa = casa) 
Oración gramatical 
El frío de la noche cae por toda la ciudad. 
Fuente: Antonio Rocha Ramos, Ms 
Existe una estrecha relación entre la fonología y la ortografía. Luis Miranda Podadera, 
señala en su obra Ortografía práctica de lengua española, que la ortografía española, entre las 
pocas lenguas modernas, se mantiene relativamente cerca de la pronunciación real. Sin 
embargo, desde la época de Nebrija (1492) hasta nuestros días, nunca ha faltado el debate de 
los especialistas, con el interés de reformar la ortografía de la lengua española, para que ésta 
se escriba como se habla. 
No hay duda que se han experimentado muchos cambios, producto de la evolución 
fonética del idioma, -en principio por las diferencias geográficas, pero además por la utilización 
de convencionalismos actuales y una influencia cultural importante-, el cual adquieren las 
palabras según la región; un ejemplo de ello es la práctica del “seseo”, y la marcada diferencia 
fonética que existe según el país o región entre la “ce, ci” y “z”. 
2.3.4. Corrección ortográfica 
El acertado uso de las letras, palabras y signos para escribir correctamente, se 
fundamenta en dos pilares: 
a) las normas establecidas por los entes rectores, la Real Academia Española y las 
veintidós academias de la lengua de los países de habla hispana; 
 
25 
 
b) las formas ejemplares del “buen uso” surgidas de personas destacadas que influyen 
sobre un grupo o cultura40. 
Hay un sinnúmero de cuadernos de trabajo, manuales y textos relacionados con la 
corrección ortográfica, cuyo principal objetivo es reunir, aclarar y facilitar las reglas ortográficas 
plasmadas en la Gramática de la lengua española con sus respectivas modificaciones y 
actualizaciones. Las formas de presentación de estos contenidos pueden variar por su autor, 
profundidad, nivel de escolaridad, entre otros. Sin embargo, en términos generales, un manual 
de ortografía o corrección ortográfica, tiene como contenido mínimo la siguiente estructura: 
a) Definiciones de gramática y sus elementos. 
b) Fundamentos de la ortografía española: fonemas, letras, sílabas, palabras. 
c) Reglas para utilizar correctamente las letras de ortografía dudosa: 
i. Uso de mayúsculas 
ii. Reglas para el uso de la B,V y W 
iii. Reglas para el uso de la G y J 
iv. Reglas para el uso de la H 
v. Reglas para el uso de la C y Z 
vi. Reglas para el uso de las I, Y, LL 
vii. Reglas para el uso de la M y la N 
viii. Reglas para el uso de la S y de la X 
d) Los acentos (prosódico y ortográfico). 
e) Los signos de puntuación. 
f) Complementos: terminología de expresiones y vocablos extranjeros, numeración 
romana, numerales ordinales, tratamientos de cortesía, abreviaturas más corrientes, 
locuciones latinas, vocablos incorrectos no autorizados por la Real Academia Española, 
así como nuevos vocablos admitidos, ortografía de algunos nombres propios, ortografía 
y pronunciación de nombres históricos y geográficos, entre otros. 
 
40 Ibid, p.3. 
 
26 
 
 
Cuadro 6. Elementos ortográficos. 
 
Fuente: Hilda Basulto, Ortografía actualizada
41
. 
 
 
2.3.5. Importancia de la ortografía 
Luis Miranda Podadera en su libro Ortografía práctica de lengua española42, apunta que 
la lengua oral tiende a desvirtuarse y diversificarse con el tiempo, los usos y los lugares; por su 
parte, en el idioma escrito, el riesgo de dispersión disminuye. Es en este punto en el que el 
autor sustenta la importancia de la ortografía como un factor determinante para mantener la 
unidad de la lengua mediante la unificación de criterios y usos al escribir. 
 Hay otros autores que argumentan la necesidad de un estilo ortográfico, desde la 
perspectiva de la pulcritud como un buen hábito lingüístico, que permite realzar las ideas o 
contenido en un escrito, haciéndolo más aceptable y de mayor valor dentro de una comunidad 
 
41 BASULTO, Hilda. Ortografía actualizada. México, D.F. : McGraw Hill, 1998. p. 9 y 10. 
42 MIRANDA PODADERA, Luis. Ortografía práctica de la lengua española. Madrid : Editorial Hernando, 2006. p.3. 
 
27 
 
académica y profesional. “La ortografía nos sirve en nuestra vida diaria, sin reparar en más, 
para dar a nuestros escritos cierta pulcritud, urbanidad lingüística y exquisitez idiomática”43. 
La ortografía, por sí misma no debe considerarse un producto de la memoria. Por el 
contrario, debe ser una representación espontánea de palabras que la mano escribe, sin ayuda 
necesariamente del pensamiento o la razón. Es un hábito que fluye espontáneamente, y cuya 
incorrecta aplicación trae de inmediato los ojos del lector a percatarse del error. 
La ortografía nos sirve también para enriquecer el vocabulario, que implica además 
conocer el significado de las palabras para el uso apropiado de las mismas. Permite además 
producciones escritas limpias y profesionales, que aporten gran valor a los textos. 
Adicionalmente, desde el punto de vista del proceso de aprendizaje, la ortografía aporta 
para el desarrollo de las funciones de percepción y sensación visual y auditiva, la atención y 
memoria sensoriales, con un profundo poder formativo básico de la vida mental44. 
 La ortografía se considera además un bien social, porque mediante su concurso, las 
lenguas alcanzan la máxima expresión de una unidad que se extiende por encima de todas las 
variaciones geográficas, sociales y situacionales45. 
2.3.6. Síntesis 
Toda persona deseosa de producir textos impecables y profesionales desde el punto de vista 
de la corrección ortográfica, está obligada a dominar y aplicar las reglas ortográficas, y sus 
respectivas actualizaciones, las cuales provienen primordialmente de la “la Ortografía, el 
Diccionario y las Gramática de la lengua española”46 así como observar los usos y 
convencionalismos que aplican al idioma. La ortografía no es un simple adorno: es sinónimo 
de unidad, es conocimiento y dominio para garantizar la correcta comunicación escrita del 
idioma español. 
 
 
 
43 RAMIREZ ENRIQUEZ, Rubén Alfonso. Diagnóstico ortográfico. Guatemala : Ediciones Errearre, 2004. p. XIII. 
44 Ibid., p. XIV. 
45 Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, S.L.U., 2010. p. 23. 
46 Ibid., p. XXXVII. 
 
28 
 
2.4. Estudiode las metodologías y programas sobre la enseñanza de la ortografía de 
la lengua española. 
 
Durante los niveles primario y secundario, las enseñanzas relativas a normas 
ortográficas son contenidos obligados en cualquier programa de lenguaje. Sin embargo, en la 
medida que se asciende en los niveles, la atención a la ortografía va disminuyendo de tal 
manera que, cuando el estudiante se incorpora a un programa universitario, deja al descubierto 
ciertas carencias en las competencias de redacción, específicamente en la corrección 
ortográfica. 
 
 Estudios recientes evidencian que el entorno del estudiante, escolar, familiar y social, 
influye en la creación de un profundo desinterés por la lengua escrita47. Otras investigaciones 
han demostrado que los usuarios competentes de la lengua, incluso los hablantes cultos, 
siempre han tenido dudas ortográficas48. Además, agrega el estudio que un porcentaje muy 
significativo de los estudiantes universitarios persisten en dudas y errores ortográficos en los 
textos que necesitan escribir. 
 
 ¿A qué se debe entonces que los estudiantes no pregunten ni consulten todas sus 
dudas ortográficas? ¿Por qué los estudiantes ingresan a la universidad con un gran 
desinterés por la lengua escrita? ¿Por qué los estudiantes no se apoyan de herramientas 
como el corrector ortográfico de los procesadores de palabras? ¿Por qué los estudiantes no 
desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje para mejorar su corrección ortográfica? 
Estas son algunas de las interrogantes que han movido a la autora del presente estudio para 
encontrar respuestas y orientar una propuesta metodológica. Es por ello que se presenta a 
continuación algunos apuntes sobre la didáctica del aprendizaje de la ortografía, así como la 
experiencia de algunas metodologías y programas que han sido implementados exitosamente 
en algunos centros educativos de nivel universitario. 
 
 
 
 
47 MORALES, Oscar y Hernández, Luis. Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo 
ingreso. [En línea] http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo24.pdf. pag. 9. 
48 GOMEZ CAMACHO, Alejandro. Enseñar ortografía a universitarios andaluces. Sevilla : Escuela Abierta, 8, 2005. pag. 2 
 
http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo24.pdf
 
29 
 
2.4.1. Didáctica de la ortografía 
 Dentro del contexto del aula, una de las relaciones fundamentales para garantizar los 
objetivos de enseñanza, es la didáctica, con la cual se logra la elección de los objetivos (qué 
hacer); elección de los recursos (con qué hacer), así como la definición de la estrategia de 
cómo hacerlo y cómo evaluarlo49. Responde en su amplio sentido a cómo enseñar y cómo 
aprender. 
 
 La didáctica de la ortografía es parte de la didáctica de la comunicación escrita, y se 
ocupa sobre cómo se enseña y cómo se aprende a escribir sin faltas, a puntuar correctamente 
y a utilizar otras convenciones gráficas de la lengua escrita50. 
 
 La ortografía española es fácil y muy fonética, aunque también es importante considerar 
las variantes de la pronunciación que se dan en diferentes lugares. Es por ello que debe 
velarse por preservar la unidad de la lengua, ya que hablarse o pronunciarse pueden existir 
muchas maneras, pero escribirse sólo una. 
 
 El aprendizaje de la ortografía está estrechamente ligado con otros aspectos de la 
enseñanza de la lengua. Motivar su aprendizaje es siempre difícil y lo será mucho más si 
dicha enseñanza se presenta y realiza independientemente de la lengua51. La ortografía en sí 
misma es transversal, porque la lengua lo es. Esto implica que es una herramienta que facilita 
la funcionalidad y la enseñanza de las restantes disciplinas. Mesanza señala que “la 
ortografía debe enseñarse gradualmente, en íntima relación con la lectura y la escritura. La 
enseñanza de la ortografía no tiene sentido, pedagógicamente hablando, si se la separa del 
contexto que le es propio”52. 
 
 Investigaciones recientes indican que la actitud del alumno hacia el aprendizaje de la 
ortografía se hace menos positiva a medida que asciende en niveles educativos. Esto puede 
deberse a dos causas: 
 
49 OUDDANE, Serge. Curso de Didáctica General, clase 7 de agosto 2010. Guatemala : Universidad del Istmo, LICEDU, 2010. 
50 GOMEZ CAMACHO, Alejandro. Enseñar ortografía a universitarios andaluces. Sevilla :Revista de invetigación educativa, 
Escuela Abierta, 8, 2005. pag. 7. 
51
 NOGUÉ GONZÁLEZ, Catalina. Evaluación de las competencias de comprensión lectora y producción escrita de las alumnas 
de 3o. básico en el Colegio "El Sagrado Corazón de Jesús". Guatemala : Tesis para titulación (Licenciatura en Educación) de la 
Facultad de Educación, Universidad del Istmo, 2008 pag 89. 
52
 MESANZA LÓPEZ, Jesús. Didáctica actualizada de la ortografía. Madrid : Aula XXI, 2000. pag. 13. 
 
30 
 
- inadecuación del método empleado en la enseñanza de la ortografía; 
- desconocimiento de la justificación, el porqué y el para qué de su uso53. 
 
2.4.2. Metodologías en la enseñanza de la ortografía 
a. Metodología tradicional 
 Consultadas varias fuentes54 (Nogué, 2008; Luchetti, 2005; Sibón, 1996), se ha 
encontrado un común denominador en el enfoque metodológico para el aprendizaje de la 
ortografía, apoyándose inicialmente de procedimientos inductivos y posteriormente deductivos. 
Permite un acercamiento progresivo del alumno hacia la norma, valiéndose de ejercicios que 
favorecen la memorización tanto de reglas como de procesos mentales relacionados con la 
escritura correcta de las palabras, ejemplo de ello: 
Procedimientos inductivos y deductivos para el aprendizaje de la ortografía 
 
Sopa de letras 
Juego de imágenes 
Dictados visuales 
Dictados tradicionales 
Conjugación a partir de un texto 
Formación de palabras 
Puntuación sobre un texto 
Escritura de mayúsculas en un fragmento 
Lectura de palabras 
Estructura semántica que carece de uno de sus 
elementos 
Listado de términos que poseen errores 
 
 
Omisión de una determinada letra del 
vocablo 
Formación de oraciones con palabras 
homónimas u homófonas 
Colocación de tildes 
Memorización de normas ortográficas 
Copia de la palabra (diez veces) 
Leer textos y separar palabras 
desconocidas 
Buscar tres palabras de la misma familia 
Uso de diccionario 
Escribir frases con palabras prefijadas 
 
 
53
 Ibid., pag 52. 
54
GABARRO, Daniel and Puigarnau, Conxita. Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. En el marco de 
laprogramación neurolingüística (PNL). [Online] 1996. http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/primaria/materiales/ponenorto.pdf. 
LUCHETTI, Elena. Didáctica de la lengua. Buenos Aires : Editorial Bonun, 2005. 
NOGUE GONZALEZ, Catalina. Evaluación de las competencias de comprensión lectora y producción escrita de las alumnas de 
3o. básico en el Colegio "El Sagrado Corazón de Jesús". Guatemala : Tesis para titulación (Licenciatura en Educación) de la 
Facultad de Educación, Universidad del Istmo, 2008. 
SIBON, Teresa-G. Actas del I Simposium sobre metodología y didáctica del español como lengua extranjera. Sevilla : Asociación 
Universitaria AUL2, 1996. 
 
 
http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/primaria/materiales/ponenorto.pdf
 
31 
 
De acuerdo al planteamiento que realiza en reciente investigación Nogué González55, 
hay algunos aspectos poco alentadores que no propician el aprendizaje de la ortografía: 
 El aprendizaje por ensayo y error resulta lento y poco motivador. 
 Comienzo y final del aprendizaje ortográfico mal programados. Un aprendizaje 
prematuroes negativo. 
 La introducción apresurada de los contenidos ortográficos, sin considerar el grado de 
madurez del alumno, destrezas o requisitos. 
 Falta de planificación y planteamiento de objetivos, los cuales deben ser del 
conocimiento del alumno. Ambigüedad en los objetivos puede generar en los alumnos 
mucha confusión. 
 Ortografía desintegrada. No es recomendable presentar y tratar la ortografía 
como disciplina independiente; hay que considerar la integración lingüística desde los 
niveles inferiores. 
 Ortografía descontextualizada. No es adecuado, salvo excepciones, comenzar el 
tratamiento ortográfico con vocablos sueltos, aislados, sino presentar las dificultades y 
las palabras en un texto adecuado, con criterios de comprensión y motivación. 
 
Sin embargo, la misma autora de la investigación56 se refiere a consideraciones 
metodológicas positivas para la enseñanza de la ortografía: 
 
 Método preventivo, el cual implica no someter al alumno a dificultades que no pueda 
superar. Propiciar, siempre que se pueda, los aciertos y eliminar los errores. No someter 
a un grupo de alumnos a un control ortográfico (dictado), hasta no tener cierta seguridad 
de que casi ningún alumno va a cometer casi ninguna falta. Este método favorece la 
creación de hábitos positivos y proporciona motivación alta. 
 Ortografía e inteligencia. Existe una baja relación entre capacidad ortográfica e 
inteligencia. Influyen en el dominio ortográfico factores como la discriminación visual y 
auditiva, la memoria visual y auditiva, el vocabulario, los hábitos de lectura, 
conocimientos fonéticos, la corrección en la pronunciación, la capacidad de análisis de 
palabras, entre otros. 
 
55 NOGUE GONZALEZ, Catalina. Evaluación de las competencias de comprensión lectora y producción escrita de las alumnas de 
3o. básico en el Colegio "El Sagrado Corazón de Jesús". Guatemala : Tesis para titulación (Licenciatura en Educación) de la 
Facultad de Educación, Universidad del Istmo, 2008. pag. 89. 
56
Ibid., pags. 91 y 92. 
 
32 
 
 Una buena escritura, clara y legible, favorece la ortografía. 
 Una actitud favorable hacia la lectura ayuda en el aprendizaje de la ortografía. 
 Uso del diccionario para asegurar el conocimiento del significado de las palabras. Es 
conveniente habituar al alumno a no escribir palabras cuyo sentido desconoce. 
 Lograr hábitos ortográficos podría ser el objetivo primario de una buena didáctica de la 
ortografía. Y éstos primordialmente desde los niveles primarios se resumen en: usar el 
diccionario a partir del tercer grado, salir de dudas por procedimientos adecuados, 
realizar los trabajos escritos de modo ordenado, limpio y con escritura clara y legible. 
 Retroalimentación inmediata de los resultados. La comprobación rápida de las 
respuestas emitidas constituye un poderoso incentivo de aprendizaje, y, si son positivos, 
origina una alta motivación. 
 Conciencia ortográfica. Fomentar en los alumnos una actitud positiva hacia el 
aprendizaje y uso de la ortografía; promover el deseo de escribir textos correctamente, 
libres de faltas y con propiedad ortográfica. 
 
2.4.3. Las tecnologías de la comunicación e información – TIC’s – como medio 
alternativo para la enseñanza de la ortografía. 
 Las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información (computadoras, 
equipos multimedia de CD-ROM, redes locales, internet, televisión digital, telefonía móvil), 
forman parte de un modelo de sociedad que las utiliza de modo generalizado en las 
transacciones económicas y comerciales, el ocio y tiempo libre, administración de las 
empresas y actividades profesionales, en un proceso marcado por la aparición y omnipresencia 
de la tecnología digital57. Las TIC’s han irrumpido toda forma tradicional de trabajar y de 
comunicarse; el proceso educativo no ha quedado al margen de esta revolución, lo cual ha 
demandado su adaptación a la innovación tecnológica, que obliga a realizar un enorme 
esfuerzo para adquirir competencias instrumentales, cognitivas y actitudinales; de no ser así, se 
pasa a formar las filas de los analfabetos tecnológicos58. 
 Pese a los problemas educativos que emergen a raíz de las nuevas tecnologías, es 
imparable el impulso que éstas llevan, presentando una variedad de herramientas, plataformas 
y programas, que van desde la enseñanza asistida por la computadora o el ordenador (EAO), 
hasta las propuestas de e-learning que es sinónimo de aprendizaje abierto y flexible, 
 
57
 AREA MOREIRA, Manuel. Introducción a la tecnología educativa. Manual electrónico. ULL – Universidad de la Laguna. 
Creative Commons. España: 2009. Págs. 5 y 6. 
58
 Ibíd. Pág. 9. 
 
33 
 
educación virtual, tele-educación, aprendizaje a distancia o blended learning, el cual utiliza las 
nuevas tecnologías multimedia e internet para mejorar la calidad del aprendizaje59. 
 Los componentes de la educación en línea, son en esencia un hardware (equipo de 
cómputo y multimedia), y un software o plataforma informática específicamente creada para la 
enseñanza virtual; ejemplo de éstas son: Moodle, WebCT, E-duca, Intercampus, etc., los 
cuales además facilitan medios interactivos como correo electrónico, foros, videoconferencias, 
chat, entre otros. 
 En el caso específico de la corrección ortográfica, el uso de la plataforma web ha 
privilegiado el diseño de materiales didácticos electrónicos o tutoriales virtuales, basados en 
los principios de la inteligencia emocional, conocidos como sistemas tutoriales inteligentes 
(STI), el cual puede ser definido como un sistema experto en una materia con el fin de impartir 
conocimiento; el propósito es emular un comportamiento parecido al de un tutor humano 
caracterizado por la flexibilidad y adaptación del sistema al comportamiento del alumno60. Este 
sistema está configurado básicamente por cuatro dimensiones: a) un modelo de conocimiento 
experto en los ámbitos relativos a los procesos de enseñanza-aprendizaje; aprendizaje 
humano, metodología y evaluación; b) un modelo de estudiante, que son las características o 
componentes del usuario; c) un modelo didáctico, tomando en cuenta las características psico-
sociales del alumno, destrezas y habilidades; y, d) interface. 
 Dentro de la oferta de los tutoriales virtuales de ortografía gratuitos, se encuentran: 
www.mundocursos.com; www.ave.cervantes.es; http://www.indiana.edu/~call/lengua.html, así 
como una amplia variedad de manuales de corrección ortográfica digitalizados. 
 
2.4.4. Enseñanza de la escritura en la universidad 
 El contexto académico universitario no escapa a la necesidad de reflexionar sobre la 
importancia de rescatar el dominio de la ortografía como un eje fundamental de todas las 
materias, dado que, como se ha mencionado anteriormente, la competencia comunicativa 
escrita es un auxiliar, un soporte y una herramienta para la enseñanza y aprendizaje de otras 
disciplinas. 
 
 Por otro lado, se hace necesario que el estudiante universitario fortalezca o desarrolle, 
según el caso, las habilidades necesarias para la producción de textos, en función de las 
 
59 ESQUIVEL DE MOLINA, Evelyn. Seminario Combinación de Medios (Blended Learning). Módulo presencial del 21 de 
septiembre de 2011. Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad en Educación. 2011. 
60 Ibíd. Pág. 59. 
http://www.mundocursos.com/
http://www.ave.cervantes.es/
http://www.indiana.edu/~call/lengua.html
 
34 
 
demandas académicas integradas a su formación profesional: informes, ensayos, 
investigaciones, textos independientes, comunicaciones con la comunidad educativa, entre 
otras. 
 
 Es muy común en el ámbito universitario, relacionar el desarrollo de las competencias 
del

Continuar navegando