Logo Studenta

Dialnet-LaExpresionEscritaEnLaClaseDeELE-891487

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

i •
LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA CLASE DE E/LE
Luz Rodríguez Paz
Esludios Hispánicos (Universidad de Barcelona)
"Y puedo asegurar que desde los primeros
meses de nuestras relaciones, ésta es su primera
carta cuyo contenido me compensa de los defectos
de estilo" (JaneAusten: Sentido y sensibilidad)
En mi experiencia de profesora de Español como Lengua Extranjera (E/LE) he
tenido en numerosas ocasiones la misma sensación que el protagonista de la
deliciosa novela de Austen. Cuando he intentado leer los escritos de ¡os estudiantes,
no he logrado entender el texto que me habían escrito no sólo por problemas de
estilo, en los que además de presentar errores lingüísticos, que, por otra parte,
tampoco impedían en exceso su comprensión, también existían errores del tipo: falta
de planificación, poca reflexión en las operaciones que tenían directa repercusión en
la adecuación, coherencia y cohesión del texto, insuficiencia de borradores,
inexistente revisión, falta de mundo compartido, etc.
Esta sensación de no poder llegar al texto hizo que me plantease cómo trabajar
una destreza tan compleja en el aula. De hecho, me aventuro a afirmar que es la
destreza más ingrata de las cuatro -hablar, escuchar, leer y escribir- que se
desarrollan en la clase de lengua. Esta ingratitud es debida a la laboriosidad que
conlleva en sí la actividad de escribir y a la lentitud con la que el estudiante
experimenta su progreso a lo largo del curso. De ahí, los hastiados rostros de
nuestros alumnos cada vez que les pedimos que nos escriban un tipo de texto sobre
un determinado tema.
Desde esta desoladora visión de la expresión escrita me vi lo suficientemente
motivada como para abordar este tema en la memoria que presenté en abril de este
año para finalizar mis estudios del Máster de formación de profesores de español
como lengua extranjera que se realiza en la Universidad de Barcelona. Por lo cual, la
—441—
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
•
L RODRÍGUEZ PAZ
comunicación que presento surge de esta memoria titulada Una tarea de escritura
el resumen.
-Si
La finalidad de esta comunicación es ofrecer una serie de reflexiones sobre lo
que un profesor debe conocer acerca de la actividad de escribir antes, durante y
después de plantear cualquier tarea de escritura a sus alumnos. Vamos a ver, pues,
los diferentes aspectos que intervienen en esta destreza y que nos ayudarán a
desarrollar esta en nuestros estudiantes, aunque soy consciente que debido al tiempo
no podré profundizar todo lo que yo quisiera.
1. ¿En qué consiste escribir?
Durante mucho tiempo escribir se ha considerado como: la unión de granas y
palabras con el objetivo de formar frases gramaticaímente correctas; un sistema de
signos al servicio de la oralidad; o. se ha identificado con la lengua literaria escrita, Aí
concebir así esta destreza ha repercutido de forma directa en la manera de plantearla
dentro del aula y, por lo tanto, (as actividades que se planteaban eran insuficientes para
desarrollar la competencia comunicativa por escrito del alumno. No obstante, en la
actualidad escribir se considera una destreza en sí misma en la que intervienen;
conocimientos gramaticales -fonológicos, ortográficos, morfosintácticos y léxico-
semánticos-, procesos cognitivos, recursos técnicos y estilísticos, y en la que se activan
estrategias comunicativas, Pero, siempre teniendo en cuenta que todo esto está al
servicio de Jos objetivos y de las intenciones del autor al escribir el texto.
En esta nueva visión de escribir es necesario tener en cuenta las aportaciones de
la Lingüistica textual y del Análisis del Discurso que defendían que escribir textos
es construidos. Y, además, debemos hacer una breve revisión de Jas diferentes
teorías de la adquisición de la lengua, que voy a detallar a continuación.
2. La adquisición del código escrito.
Este cambio de concepción de la lengua escrita se produce a partir de Ja distinción
que realiza Chomsky (1972) entre competencia y actuación, en la que se basará y
adaptará Krashen (1984) cuando desarrolla su teoría de la adquisición del código
escrito. Chomsky define la competencia como: "el conocimiento que el hablante tiene
del conjunto de reglas gramaticales que conforman su lengua". Krashen parte de esta
definición matizándola en ei marco de la adquisición del código escrito, es decir, para
él la competencia es: "el conjunto de conocimientos de gramática y de lengua que los
escritores han almacenado en su memoria". Por otro lado, Chomsky define la
actuación como "el conjunto de reglas gramaticales que un miembro de una
comunidad de hablantes activa en un acto lingüístico determinado". Krashen hace
referencia a la actuación de ¡os escritores como: "el conjunto de estrategias
lingüísticas a las que cada autor recurre en la producción de sus textos". De esta
manera, Krashen cuando (rata la actuación tiene en cuenta uno de Jos aspectos más
interesantes de Ja actividad de escribir que es la idea de que escribir un texto conlleva
—442—
LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA CLASE DE E/LE
siempre un proceso de composición. En definitiva, escribir implica para Krashen "e¡
conocimiento de un código escrito y la selección de unas estrategias y de unas
posibilidades lingüísticas comprendidas en este código escrito". Es decir, escribir
exige conocer el código escrito y componer un texto. Además, de Krashen hay que
destacar en su teoría del Modelo del monitor (19S0) la aportación del input. Para este
autor (1984), en la adquisición del código escrito el input es la lectura. Dicho de otro
modo, se adquiere la escritura leyendo y comprendiendo textos escritos. Pero, para que
este input sea comprensible debe cumplir varios requisitos:
•> el texto ha de despertar el interés en el aprendiz;
•> no ha de ser de un nivel demasiado elevado para este; y
• tiene que centrar la atención del aprendiz en el contenido y no en la forma.
Desde la misma premisa parte Smith (1983). Para Smith la lectura es el
mecanismo esencial para que el aprendiz pueda encontrar todos los conocimientos
que posee un escritor competente. Sin embargo, un buen lector no tiene por qué ser
un buen escritor. Para llegar a serlo, las actividades y tareas que el profesor cree han
de llevar al aprendiz a que lea como un escritor para poder prestar atención a los
diferentes recursos y mecanismos que el autor del escrito ha puesto en
funcionamiento en el momento de escribir.
Otra aportación destacable que ayudó a que escribir fuese considerado por sí
mismo en el aula, sin depender de otras destrezas o de otros contenidos, fue el
concepto COMPETENCIA COMUNICATIVA desarrollado por Canale y Swain
(1980; 1983), que dividieron en: competencia gramatical, competencia discursiva,
competencia sociolingüística y competencia estratégica. De hecho, hasta entonces la
enseñanza del código escrito se había limitado a ser presentado en unas
determinadas funciones y en unos determinados e insuficientes contextos
comunicativos. A partir de la visión de competencia comunicativa de Canale y
Swain (1983) el código escrito vuelve a considerarse en sí mismo, puesto que el
aprendiz de lenguas debe ser competente en el canal oral y en el escrito. Teniendo
en cuenta, además, que ambos canales presentan diferencias de tipo contextual y
textual, es lógico que a ambos canales se les dedique igual atención en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de lenguas.
No obstante, no sólo con instruir a nuestros estudiantes a que lean como
escritores van a lograr producir buenos textos escritos. También es necesario
desarrollar en los alumnos buenos procesos de composición del texto (escribir
borradores, revisar, corregir...).
3. Los procesos de composición del texto
Todo proceso de composición del texto consta de tres fases: planificación,
redacción y revisión.
La planificación es la fase en la que el escritor se plantea que ha de realizar. En
función de esto: selecciona los contenidos y los conjuga con la situación de
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
i
f
enunciación, es decir, organiza loscontenidos en relación con los receptores y con la
intención que persigue. Eslo daría paso a tres subprocesos:
1 .Establecimiento de objetivos: que le ayudarán a generar, seleccionar y
organizar mejor la información.
2. Generación de ideas: producir ideas. Para ello, seleccionará las relevantes de
las irrelevantes.
3. Organización de las ideas: organizar las ideas generadas por asociaciones, por
jerarquía en función de su importancia, etc.
La redacción consiste en reflejar por escrito ¡as ideas que se desean transmitir,
El escritor tiene que poner en marcha una serie de conocimientos prácticos y
teóricos:
• habilidades motoras;
• conocimientos lingüísticos (cuestiones ortográficas, sintácticas,
semánticas...); y,
• uso de técnicas y de recursos relacionados con la construcción textual -
coherencia, cohesión y adecuación-.
La revisión es la fase en la que intervienen operaciones que solicitan la
detección, la identificación y, en caso de ser necesario, la posterior corrección de
posibles errores: es el mecanismo denominado CDO (Bereiter y Scardamalia, 1983;
19887): Comparar, detectar desajustes entre el objetivo perseguido a lo largo del
proceso de composición y el producto que se va obteniendo hasta el momento en el
que se realiza la revisión. Diagnosticar, buscar las causas del desajuste detectado en
el texto. Operar, en la que tenemos dos posibilidades:
a) elegir ia estrategia de reparación adecuada al desajuste (reorganizar, cambiar,
suprimir, añadir o corregir)
b) o no modificar nada, si se cree que el desajuste no es tal.
La identificación de estas tres etapas no es nuevo, ya en la Retórica Clásica se
habían establecido. No obstante, la aportación que se hace en el siglo XX es una
mayor profundización en su estudio con fines, principalmente, metodológicos
aplicables en el proceso de en se fianza-aprendizaje del acto de escribir.
No vamos a ver los diferentes modelos que se propusieron, quiero desctacar
solamente el que me parece más relevante: el Modelo cognirivo propuesto por
Flower y Hayes (1980; 1981). Lo más destacable de este modelo es que en él se da
importancia al proceso y no al producto; además, en este modelo se considera que
las tres fases (planificación, redacción y revisión) son recursivas, es decir, se pueden
producir en cualquier momento del proceso y tantas veces como sea necesario.
De este modo, creo que el profesor debe crear y secuenciar las tareas teniendo
en cuenta lo dicho hasta el momento. Es decir, el docente ha de plantearse los textos
a modo de modelo para que el estudiante los lea como escritor (recordando que estos
textos han de cumplir los requisitos descritos por Krashen); que hay que ofrecer a
—44+—
LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA CLASE DE E/LE
los estudiantes la posibilidad de que sean conscientes de las tres fases y de su
recursividad, dicho con otras palabras, las actividades han de contemplar estas fases,
dando la oportunidad de enseñar a aprender a aprender a escribir al aprendiz. Y, por
supuesto, enseñarles una serie de técnicas de escritura que les ayude a desarrollar su
capacidad escritora.
4, Técnicas de escritura
En este apartado quisiera poner de manifiesto las dificultades que he encontrado
para unificar la terminología, puesto que los diferentes autores nos hablan de
destreza, habilidad, microdestreza, microhabilidad, estrategia... Creo que en este
punto, y siempre desde mi visión como profesora y no tanto desde la de
investigadora, he intentado establecer una clasificación que me ayudase a aclarar mi
función de guia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, dejando a un lado
todas las discusiones que hay al respecto y que no es el momento de entrar en ellas.
Sin más procedo a simplificar, bajo mis propios criterios y con el riesgo que ello
conlleva porque estoy segura de que no todos los presentes lo compartirán conmigo,
la clasificación en dos conceptos complementarios: estrategia y técnica de escritura.
En primer lugar, cuando hablo de estrategia parto de la definición que realizó R.
Oxford (1990); "las herramientas para activar y desarrollar la competencia
comunicativa". Asi pues, para mí las estrategias para escribir son las diferentes
operaciones mentales que el escritor ha de realizar y que están relacionadas
directamente con las fases de escritura: planificación, redacción y revisión. En segundo
lugar, cuando me refiero a técnica de escritura me apoyo en T. Serafini (1993) y
considero que son los recursos, los mecanismos y los procedimientos que el escritor
ejecuta para desarrollar cada una de las estrategias que harán que el estudiante sea
capaz de ser comunicativo por escrito. Por ejemplo, en la fase de planificación, una de
las estrategias es hacer acopio de ideas para ello tenemos una serie de técnicas como:
la lluvia de ideas, O el mapa conceptual o el flujo de escritura.
En este apartado quisiera recalcar que queda mucho por hacer en cuanto a las
estrategias y a las técnicas de escritura relacionadas con la gramática para la
enseñanza del español como lengua extranjera. De hecho, animaría a los presentes a
trabajar en este campo para establecer una clasificación que nos ayudase a trabajar
con nuestros alumnos este aspecto en el proceso de la composición de un texto.
Por último, nos queda ver cómo presentarlo y saber cuál es la función de los
participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición de un texto
que intentaré abordar a continuación.
5. Didáctica y evaluación de la expresión escrita
En mi opinión no creo que exista un enfoque único, sin embargo, tomo como
punto de partida el enfoque por tareas, ya que este enfoque nos permite 'hacer cosas
con la lengua'. De hecho, este enfoque presenta una serie de ventajas respecto de los
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
L RODRÍGUEZ PAZ
I
I
I
I
I
I
•
otros ha considerar: por un lado, en este enfoque el alumno se implica a través del
problema y fija su atención en los contenidos, olvidando el riesgo de comunicarse en
una lengua que no es la suya; por otra parte, la tarea permite presentar la actividad
de formas diversas y a distintos niveles de dificultad: se atiende a las necesidades
individuales de cada estudiante.
No obstante, las tareas dependen de: la programación, las necesidades de los
estudiantes, [as fases del proceso (planificación, redacción y revisión), la
motivación, el nivel de lengua, el ritmo de aprendizaje..., y, por lo tanto, las
actividades que se planteen en clase han de contemplar y desarrollar aspectos como:
aprender a aprender a escribir, la motivación, las fases del proceso de composición,
el nivel del estudiante, su ritmo de aprendizaje, el syllabus... De todos modos, no
voy a detallar ahora tipos de tareas de escritura que existen por razones obvias de
tiempo. De hecho, para aquellos que estén interesados propongo en la bibliografía
varios libros que seguro les serán de utilidad.
En este proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición escrita es
importante conocer en qué consiste la actividad del profesor y en qué consiste la
actividad del estudiante. El profesor se mantendrá como asesor, instructor,
fácil¡tador-colaborador, guía, como motivador del alumno para incitarle a escribir en
la nueva lengua, intentará mitigar su frustración y siempre compartirá la
responsabilidad del proceso con el aprendiz. Por su parte, al estudiante se le debe
ofrecer un espacio en el que se sienta participante activo que aporte temas, que
elabore criterios y planes para guiar su propio texto.
En definitiva, tiene que ser un trabajo en equipo en el que exista una co-
responsabilidad durante lodo el proceso. Por lo tanto, creo que es esencial mentalizar
al alumno de que la composición de un texto no es producto de la inspiración, sino
de un proceso de elaboración y reelaboración. Para ello, es necesario conseguir que
el estudiante reflexione sobre sus hábitos ante la expresión escrita, sus necesidades,
su estilo de aprendizaje... De hecho, podemos crear actividades en las que se deje
espacio para pensar y conversar en clase sobreestos aspectos.
Finalmente, uno de los factores que más nos interesan a los profesores es la
evaluación. Por razones obvias, no voy a poder desarrollar este aspecto como yo
quisiera. De todas maneras, para todos aquellos que quieren una visión práctica
sobre esta cuestión recomiendo la lectura de Didáctica de la corrección de lo
escrito de Daniel Cassany. No quisiera que por el tiempo del que dispongo ya no
hacer una breve mención a los consejos que este autor, Cassany (1993), propone a
los profesores en el momento de corregir el escrito de nuestros estudiantes:
1. corrección de lo que el alumno pueda aprender
2. poco tiempo entre la corrección y )a producción del texto
3. corrección de las versiones previas del texto: borradores, esquemas
4. señalado de las incorrecciones y que ellos busquen la solución
5. instrucciones concretas y prácticas
6. tiempo en clase para leer y comentar sus correcciones
7. diálogo con cada estudiante
LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA CLASE DE E/LE
8. muestra de herramientas para su autocorrección
9. uso didáctico de la corrección
Es necesario saber en todo momento qué queremos corregir y hacerles
partícipes activos de esta corrección, trabando por grupos, dándoles instrucciones
claras con las que ellos puedan corregir (siempre partiendo de lo que ya saben).
En definitiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje del proceso de composición
no difiere en exceso del de otros aspectos de lengua. Aunque entiendo que en
numerosas ocasiones por falta de tiempo, por desconocimiento, o por poca
experiencia podamos seguir exigiendo a nuestros estudiantes las manidas
redacciones de siempre. Espero que a partir de este momento, mis pequeños
comentarios hayan logrado el objetivo principal de esta comunicación: remover
nuestro entusiasmo para lograr el máximo de este proceso.
BIBLIOGRAFÍA
Berreiter, C. & M. Scarmadalia (1992), "Dos modelos explicativos de los procesos
de composición escrita", Infancia y Aprendizaje, 58,. 43-64.
Boix, A. et al. (1992), La expresión escrita, Barcelona, Teíde.
Byrne, D. (1988), Teaching Writing Skills, London, Longman.
Camps, A. (1994), L 'ensenyament de la composició escrita, Barcelona, Barcanova.
Canale, M. (1983), "Communicative Competence to Communicative Language
Pedagogy" en Richards and Smiths (eds.) (1983), Language and
Communication, London, Longman.
Cassany, D. (1987), Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós.
Cassany, D. (1993), La cocina de ¡a escritura. Barcelona, Anagrama.
Cassany, D. (1993), Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, Grao.
Cassany, D. et al. (1994), Enseñar lengua, Barcelona, Grao.
Castellá, J.M. (1992), De la frase al lext, Barcelona, Empuñes.
Chomsky, N. (1988), El lenguaje y los problemas del conocimiento, Madrid, Visor.
Coramina, E. y C. Rubio (1993), Técnicas de escritura, Barcelona, Teide.
Estaire, S. & J. Zanón (1990), "El diseño de unidades didácticas en L2 mediante
tareas: principios y desarrollo", Comunicación, lenguaje y educación 7-8, 55-
90
Flower, L. & J. Hayes (1980), "The Cognition of Discovery: Definíng a Rhetorical
Problem", College Composition and Communication, 31, Illinois, 21-32.
Flower, L. & J. Hayes (1981), "A Cognitive Process. Theory of Writing", College
Composition and Communication, 32, 365-387.
GiovanninI, A. et al. (1996), Profesor en acción 1,2 y 3, Madrid, Edelsa.
Hedge, T. (1988), Writing, Oxford, O.U.P.
Krashen, S.D. (1981¿ Second Language Adquisition and Second Language
Learning, Pergamon.
Krashen, S.D. (1985), The ¡npui Hypothesis, London, Longman.
.
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
L. RODRÍGUEZ PAZ
Krolí, B. (1990), Second Language Writing Research insights for the classroom.
Cambridge, C.U.P.
Oxford, R. (1990), Language Learning Slrategies, New York, Newbury House
Publishers.
Reyes, G. (1998), Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco-libros, S.L.
Rodríguez Faz , L. (1998), Una tarea de escritura: el resumen. Memoria deí Máster
de Formación de Profesores de E/LE. Uníversilat de Barcelona (sin editar).
Seraflni, M.T. (1993), Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona,
Paidós.
Serafini, M.T. (1994), Cómase escribe. Barcelona., Paidós.
Smith, F. (1983), "'Reading like a writer1', Language Arts, 60,. 558-567.
Tribble, C. (1996), Writing. Oxford. O.U.P.
I
I
I
I
I
•
—448—
	Nueva búsqueda/Inicio
	Actas del congreso siguiente
	Actas del congreso anterior
	Artículo siguiente
	Artículo anterior
	Actas Congresos de ASELE (I-XVI)
	I Congreso. Español como lengua extranjera: Aspectos generales
	II Congreso. Español para extranjeros: Didáctica e investigación
	III Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula
	IV Congreso. Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera
	V Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I
	VI Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera II
	VII Congreso. Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros
	VIII Congreso. La enseñanza del español como lengua extranjera: Del pasado al futuro
	IX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática
	X Congreso. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera
	XI Congreso. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros
	XII Congreso. Tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza del ELE
	XIII Congreso. El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad
	XIV Congreso. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera
	XV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad
	XVI Congreso. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera
	IX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática
	Cubierta anterior y primeras
	Índice
	Presentación
	M.ª ANTONIA MARTÍN ZORRAQUINO. Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actual
	FRANCISCO MATTE BON. ¿Cómo debe ser una gramática que aspire a generar autonomía y adquisición?
	JOSÉ MANUEL VEZ JEREMÍAS. Contextos comunicativos del ELE en la dimensión europea
	M.ª LUZ GUTIÉRREZ ARAUS. La instrucción gramatical en el enfoque comunicativo
	CONCHA MORENO. Gramática para hablar
	J. ORTEGA OLIVARES. La instrucción gramatical en el enfoque comunicativo
	LEONOR ACUÑA, ANDREA MENEGOTTO y CLAUDIA FERNÁNDEZ SILVA. El dialecto: entre el estereotipo y las claves culturales
	DIANA BERBER IRABIEN DE RAIKO. Cultura y traducción
	TALIA BUGEL. Español lengua extranjera en una metrópoli brasileña
	JORGE CABRERA GÓMEZ y ANA LUCÍA ESTEVES DOS SANTOS. Español de las Américas. Base conceptual
	SIMONE N. CAMPOS y ENRIQUE RODRIGUES-MOURA. «¿Formal o informal? He ahí la cuestión...» Las formas de tratamiento en la clase de ELE para alumnos brasileños
	CARLOS VICENTE FERNÁNDEZ COBO. Dificultades culturales de los alumnos japoneses
	M.ª LENY HEISER SOUZA DE ALMEIDA. La expansión del español en Brasil - Siglo XX
	CARMEN HERRERO VECINO y ANA CASTIÑEIRAS RAMOS. La experiencia de un compromiso: la enseñanza del español en una universidad británica
	RAINER JAHN. Enseñanza y aprendizaje en una sección bilingüe hispano-alemana
	SUSANA LAKATOS. La formación de profesores de lenguas extranjeras en Hungria: un modelo nuevo
	KRISTINA LINDGREN, CRISTINA MAILLO DE MERILÄ y TIMO TOIJALA. Enseñanza a distancia de español a finlandeses
	REINALDO LOUREIRO GONZALEZ y LANZADA CALATAYUD ÁLVAREZ. La enseñanza del español a colectivos e individuos migrantes
	INMACULADA MARTÍNEZ MARTÍNEZ. «Consciousness raising» o la integración de gramática y comunicación en el ámbito japonés
	LUCIELENA MENDONÇA DE LIMA. Enseñanza/aprendizaje del ELE en Brasil: aproximación a la realidad de la Universidade Federal de Goiás
	SUSANA PASTOR CESTEROS. Situación actual de la formación del profesorado de segundas lenguas: el español como lengua extranjera
	ROSALIE SITMAN, IVONNE LERNERy SILVINA SCHAMMAH-GESSER. ¿Es generoso el género en español? De mujeres, hombres y otras hierbas…
	DOLORES SOLER-ESPIAUBA. ¿Existe una didáctica de las «malas palabras»? ¿Son, además de malas, «peligrosas»?
	PEDRO UREÑA RIB y JOSÉ MANUEL CRUZ RODRÍGUEZ. Los referentes interculturales en la enseñanza del ELE. en el Caribe insular
	MARTA BARALO. «Ser» y «estar» en los procesos de adquisición de lengua materna (LM) y de lengua extranjera (LE)
	M.ª TERESA GARCÍA MURUAIS y AGUSTÍN SENOVILLA ARIAS. El papel de la lengua materna en la enseñanza-aprendizaje de una gramática para comunicar
	INGRID MOSQUERA GENDE. La importancia de las lenguas muertas en la enseñanza de una lengua a extranjeros
	MARTA REBOLLEDO. Enseñar gramática del español sin enseñar gramática. Van Patten y el concepto de «entrada gramatical» (input)
	ROSARIO ALONSO RAYA y PABLO MARTÍNEZ GILA. Prácticas gramaticales. Criterios de presentación y secuenciación
	ELISA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y CRISTINA RISUEÑO FONDEVILA. La implicación creativa del alumno en el aprendizaje de la gramática
	TIBOR BERTA. La diacronía en la enseñanza de ELE
	TERESA BORDÓN MARTÍNEZ. La evaluación como modo de comprobar la adquisición del subjuntivo
	MARIA VITTORIA CALVI. La gramática en la enseñanza de lenguas afines
	CARMEN CALVO CANDAL. La gramática: una visión integradora
	BERTA CASTAÑO TORRADO, ANA FERNÁNDEZ DOBAO y MARÍA LOURDES FOLGAR FARIÑA. Evaluación de la gramática en pruebas de logros y de progresos
	IRENE DOVAL REIXA y MAR SOLIÑO PAZÓ. Gramática y comunicación: ¿conceptos antitéticos?
	ANA LÚCIA ESTEVES DOS SANTOS. Nuevas aportaciones a una didáctica de la gramática del español como lengua extranjera para lusohablantes
	RAMÓN GÓNZALEZ RUIZ y CONCEPCIÓN MARTÍNEZ PASAMAR. Competencia lingüística / competencia comunicativa: operatividad didáctica de los niveles del lenguaje
	ISABEL IGLESIAS CASAL. Recreando el mundo en el aula: reflexiones sobre la naturaleza, objetivos y eficacia de las actividades lúdicas en el enfoque comunicativo
	MÓNICA MORÁN MANSO. La enseñanza del ELE con la metodología «Tándem»
	MARÍA DE LOURDES OTERO BRABO CRUZ. Enfoques y métodos en la enseñanza de lenguas en un percurso hacia la competencia comunicativa: ¿Dónde entra la gramática?
	I. A. POZUELO MIÑAMBRES. Competencia comunicativa y lingüístico-gramatical fundamentada en los factores socioculturales psicolingüísticos y pedagógicos
	ROSA M.ª RODRÍGUEZ ABELLA y MARÍA VALERO GISBERT. La gramática para comunicar: una propuesta inductiva
	LUZ RODRÍGUEZ PAZ. La expresión escrita en la clase de ELE
	FRANCISCO ROSALES VARO. Análisis del discurso pedagógico y natural. Hacia un modelo de interpretación del discurso del aula
	M.ª BEGOÑA ARBULU BARTUREN. Contribución al estudio del sistema vocálico del español como lengua extranjera: el caso de una hablante nativa de georgiano
	ALBERTO CARCEDO GONZÁLEZ. Análisis de errores léxicos del español en la interlengua de los finlandeses
	SONIA ESPIÑEIRA CADERNO y LAURA CANEDA FUENTES. El error y su corrección
	HUI-CHUAN LU. Análisis y contraste de error: estudio de 3 puntos gramaticales
	CARMEN MELLADO BLANCO y M.ª JOSÉ DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ. Interferencias lingüísticas español-alemán: un enfoque comunicativo-pragmático
	FERMÍN SIERRA MARTÍNEZ. Errores en el español escrito como L2: la concordancia
	PILAR ALVARIÑO ALVARIÑO. Sistematización léxico-sintáctica de los predicados complejos
	CRISTINA APARECIDA DUARTE. Reflexiones sobre la enseñanza de las preposiciones españolas a brasileños
	ANTONIO CANO GINÉS y ANA FLORES RAMÍREZ. Instrucciones gramaticales y uso de las preposiciones en castellano
	M.ª DOLORES CHAMORRO GUERRERO y ALEJANDRO CASTAÑEDA CASTRO. Imperfecto e indefinido: valor general y usos discursivo-pragmáticos. Implicaciones didácticas
	CELINE DUDEMAINE. Un triángulo amoroso: español, subjuntivo, francés
	MGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ PÉREZ. Introducción al uso del subjuntivo en el nivel inicial de español / lengua extranjera
	JOSÉ RAMÓN HEREDIA. Sobre construcciones pronominales «medias» en español
	JADWIGA KONIECZNA-TWARDZIKOWA. Español como lengua extranjera ¿para una lengua X? o/y ¿desde una lengua X?
	JULIA LÓPEZ FERNÁNDEZ. La voz pasiva y la construcción impersonal en español: dos maneras de presentar, manipular y seleccionar información
	ANDREW ROLLINGS. Los marcadores como segundo componente de la ortografía española
	MONTSERRAT PONS TOVAR y FRANCISCA MIRANDA PAREDES. Enfoque comunicativo en la enseñanza de los usos del pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el contraste de ambos en el nivel elemental
	ESTER ABREU VIEIRA DE OLIVEIRA. La enseñanza del ELE con base en la estructura metonímica del discurso publicitario
	MARÍA DOLORES ALONSO-CORTÉS FRADEJAS. Gramática y conversación: constantes gramaticales del género y fenómenos estructurales
	MARIA JOSÉ BAS ALBERTOS. Haciendo hipótesis en español (la importancia del contexto)
	RAQUEL GARCÍA RIVERÓN. El análisis comunicativo de textos orales y la enseñanza del español / LE
	M.ª DEL CAMINO GARRIDO RODRÍGUEZ. Gramática y conversación: mecanismos de coherencia
	MERCEDES GONZÁLEZ VÁZQUEZ. La polisemia de «poder» en ELE: acerca de la pertinencia comunicativa de la posibilidad lateral y bilateral
	ARACELI HERRERO FIGUEROA. Lectura literaria y competencia intertextual. Criterios de selección del texto literario y de su transposición fílmica
	HYO SANG LIM. Estudio sintáctico-semántico de la ambigüedad del sintagma nominal del español
	JUAN J. LÓPEZ RIVERA. Designación y referencia en las expansiones metafórico-metonímicas
	EMMA MARTINELL GIFRE y DONATELLA MONTALTO CESSI. Análisis contrastivo de la estructura gramatical de textos «específicos» en la prensa española e italiana
	M.ª ELENA PRADO IBÁN. Gramática y conversación: la actualización del sustantivo
	MARÍA ISABEL TOLEDO BOTARO. Variedad léxica y diferencias gramaticales en el uso coloquial: una muestra
	MARÍA JOSÉ BORRERO BARRERA y RAFAEL CALA CARVAJAL. Consideraciones sobre la lexicografía bilingüe en la enseñanza de la gramática en ELE
	MERCEDES DEL POZO DÍEZ. Dime cómo hablas y te diré si te comprendo: De la importancia de la enseñanza de expresiones coloquiales, modismos, argot...
	M. CARMEN LOSADA ALDREY. Consideraciones sobre el tratamiento del régimen modal en los diccionarios monolingües de ELE
	ÁNGEL RODRÍGUEZ GALLARDO. Léxico argótico: su aplicación en el aula
	RUTH VÁZQUEZ FERNÁNDEZ E ISABEL BUESO FERNÁNDEZ. ¿Cómo, cuándo y dónde enseñar las «expresiones fijas»? Práctica en el aula
	MARÍA CONCEPCIÓN ÁLVAREZ LEBREDO. Un analizador automático orientado al aprendizaje de las construcciones verbales
	MAR CRUZ PIÑOL, AURORA DUQUE DE LA TORRE, ISABEL GINÉS SURIÀ y ROSALIE SITMAN. Tareas virtuales. ¿Es oro todo lo que reluce en la Internet?
	CARMEN GARCÍA DEL RÍO. Creación de materiales de español como lengua extranjera para alumnos a distancia en el contexto del nuevo curso de la «Open University» de Gran Bretaña
	MARÍA GOICOECHEA DE JORGE. Uso de Internet como material didáctico
	SUSANA GÓMEZ SÁNCHEZ, GERMÁN HITA BARRENECHEA y MARÍA JESÚS QUIÑONES CALONGE. El manual ¿y qué más? Técnicas para activar el libro en el aula
	MARÍA PRIETO GRANDE. Jugar para aprender: el contraste imperfecto/indefinido
	ISIDORA RUBIO LÓPEZ. La aplicación del método comunicativo en las nuevas tecnologías para la enseñanza de ELE: una experiencia con videodisco
	IRINA ARGÜELLES ÁLVAREZ. Taller de lectura en L2
	ALAN BELL. El vídeo como vínculo entre el enfoque comunicativo y la gramática: el ejemplo de «Viaje a la Luna»
	PILAR BONET ROSADO. Comunicación: corrección y fluidez. Una experiencia en Noruega
	ANA CASTIÑEIRAS RAMOS y CARMEN HERRERO VECINO. Más allá de las imágenes: el cine como recurso en las clases de español
	MARGARITA CHAMORRO DÍAZ y LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ ANTELO. El uso de ordenadores en la enseñanza del español como lengua extranjera
	ANTONIO DEL RÍO DOMINGO. En escena con el subjuntivo
	ANA GIMENO SANZ. El aprendizaje de español /LE asistido por ordenador. «Camille, español en marcha»
	ANNE IFE y ALICIA PEÑA CALVO. Elaboración de tareas para potenciarel desarrollo lingüístico y la reflexión analítica sobre la lengua durante periodos de estancia en el extranjero
	MARÍA FELICITAS MARTINS. Clases de español a inmigrantes ucranianos
	ANDREA MENEGOTTO. Del aula a la calle: la integración de objetivos y la transferencia de habilidades en el Programa Mar del Plata
	JULIA MIÑANO LÓPEZ. ¿Gramática para principiantes?
	CRISTINA PÉREZ-AGOTE. Canciones en el aula de ELE: Romance de Curro «El Palmo»
	CONCHI RODRIGO y ELENA VERDÍA. Un enfoque por tareas para fines específicos: «Socios»
	EUGENIA SÁINZ GONZÁLEZ. La oposición «por»/«para»: una nueva propuesta didáctica
	GITTA TORFS y KRIS BUYSE. Magister. El tutor electrónico de la Handelshogeschool. Un programa de «auto-estudio guiado» en un curso de español interactivo
	ANABEL TORRES BLANCO. Recursos publicitarios en la clase de ELE
	Finales y cubierta posterior
	Ayuda
	Ayuda para la barra de herramientas y las búsquedas
	Archivo LÉAME
	Datos de esta publicación
	Logo: 
	CampoTexto: ASELE. Actas IX (1998). LUZ RODRÍGUEZ PAZ. La expresión escrita en la clase de ELE

Continuar navegando