Logo Studenta

programacion-imagen-y-sonido-2021-22

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMAGEN Y SONIDO
2º BACHILLERATO
I. E.S. SANTIAGO SANTANA DÍAZ
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
CURSO 2.021 – 2.022
MATERIA IMAGEN Y SONIDO
CURSO
2º BACHILLERA-
TO CURSO
ESCOLAR
2021-2022
DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA
Profesores/as
que imparten la
materia
Joaquín Miralles Martín
Libro de Texto
de referencia
No utilizarán libro de texto.
Materiales /
Recursos
necesarios para
el alumnado
Cuaderno de clase, dispositivo de almacenamiento de información digital
(pendrive o similar)
Recursos
digitales
Proyecto EVAGD. Plataforma MOODLE
ÍNDICE.
1.- JUSTIFICACIÓN
2.- COMPETENCIAS CLAVE.
3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.
4.- PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
5.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
6.- EVALUACIÓN.
7.- PLAN DE SUSTITUCIÓN DE CORTA DURACIÓN.
8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
9.- PLANES DE RECUPERACIÓN. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE EVALUACIÓN.
10.- CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO A
DESARROLLAR EN EL CENTRO
11.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
12.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.
13.- BLOQUES DE CONTENIDOS.
14.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
15.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.
16.- RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE 
APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS
17.- UNIDADES DE PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO
18.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO, DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PRO-
GRAMACIÓN DIDÁCTICA
1.- JUSTIFI C ACIÓN 
I N T ROD U CC I ÓN 
La materia de imagen y sonido es fundamental para la comprensión de la información en la so-
ciedad actual. La evolución constante de las tecnologías de la información y la comunicación conlleva
la creación de nuevas estructuras de mensaje de carácter global que incluyan sonido, imagen y texto.
Por lo tanto, el objetivo principal de esta materia es que el alumnado
Esta materia integra y desarrolla los conocimientos adquiridos en las asignaturas de las distintas
modalidades de Bachillerato. Promueve la formación de ciudadanos críticos, responsables y autóno-
mos, tanto en el análisis de los mensajes como para la utilización responsable de las tecnologías de la
información y la comunicación en la elaboración de audiovisuales, favoreciendo la adquisición de cri-
terio estético, la sensibilidad artística y la capacidad comunicativa.
El alumnado debe ser capaz de interactuar con su entorno, analizando y entendiendo los constan-
tes y masivos mensajes que en la actualidad se transmiten a través de distintos medios para después po-
der generar los suyos propios elaborando productos audiovisuales a través del conocimiento y experi-
mentación de las técnicas, procedimientos y conceptos propios de este área , partiendo de un análisis
crítico de las distintas manifestaciones audiovisuales a lo largo de la historia y del tratamiento de la
información en los distintos medios de comunicación.
M A RCO LE G I S L A T I V O 
La presente programación está enmarcada en los preceptos y valores de la Constitución Españo-
la de 1978 y se asienta en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad edu-
cativa (LOMCE) (BOE nº 295 de 10 de diciembre de 2013).
Para su desarrollo nos hemos basado en el decreto 83/2016, de 4 de Julio, por el que se esta-
blece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma
de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de Julio de 2.016) que supone la concreción del R eal Dec r e t o 
1 105 / 2014 , de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015) y el Decreto 315/2015, de 28 de
Agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Ba-
chillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 169, de 31 de agosto de 2015).
En su elaboración se han contemplado todos los apartados que se deben incluir en la realización
de una Programación Didáctica según se recoge en el artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio,
por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la
Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 143, de 22 de julio de 2010).
Principios, características y estructura de la programación
En la elaboración de esta programación se han tenido en cuenta los siguientes aspectos de la ins-
trucción n.º 188/220 del 9 de septiembre de 2020:
 
● Los diferentes escenarios posibles en este curso: presencial, semipresencial y no presen-
cial. Para ello haremos uso de la plataforma EVAGD y se reforzarán los contenidos TIC.
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37
● Los aprendizajes transversales relacionados con la autonomía personal, con aspectos emo-
cionales y afectivos, y con las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud.
Además, para elaborar esta programación, se han estimados tres principios generales:
- Autonomía pedagógica: atribuida a los centros docentes para elaborar, aprobar y llevar a cabo su
proyecto educativo y las programaciones que desarrollan y concretan las prácticas en el aula.
- Adaptación y consideración de los entornos y situaciones: tanto los generales del centro como
las situaciones del alumnado del aula, para que la programación satisfaga el principio de atención a
la diversidad que, junto al de educación común, son característicos de la Educación Secundaria
Obligatoria.
- Identidad: si la programación se realiza de acuerdo con las dos claves anteriores, su estructura y
contenidos deben reforzar una identidad propia, el ajuste a realidades y singularidades.
CARAC T E R Í S T I CAS D E L C E N T RO 
El centro se encuentra situado entre Santidad y Cardones, al noreste del casco de Arucas, en una
zona de creciente expansión urbanística. Cuenta con unos medios de comunicación apropiados ya que la
nueva circunvalación se localiza a pocos metros del centro. Sin embargo la falta de una planificación
urbanística efectiva en la zona de ubicación origina una dificultad en el acceso, además de poca atención
en el cuidado de sus vías.
Los centros educativos adscritos al IES son: el CEIP El Orobal, El CEIP Santidad y el CEIP 
Eduardo Rivero de Cardones.
El número de alumnos matriculados en el presente curso escolar 2020-2021, es de 668, repartidos 
entre la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
La distribución de los cursos es la siguiente: siete de 1º de ESO, seis de 2º de ESO (uno de ellos de
PMAR), seis de 3º de ESO (uno de ellos de PMAR), cinco de 4º de ESO (uno de ellos POSTPMAR). Dos
grupos de 1º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias, dos grupos de 1º de Bachillerato de la modali-
dad de Humanidades y Ciencias Sociales. Dos grupos de 2º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias, 
dos grupos de 2º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.
En el centro existen actualmente 73 profesores de los cuales varios comparten horario con otro
centro o están con horario parcial. El número de personal no docente es de cinco; dos auxiliares
administrativas, dos subalternas y un guarda de mantenimiento.
En infraestructuras el centro presenta tres plantas. Además de las 26 aulas generales destinadas a 
los grupos actuales, el edificio dispone de aulas específicas: un aula de Dibujo, un aula de Plástica, dos 
aulas Medusa, un aula de Informática, un aula de Música, un aula-taller de Tecnología, un Laboratorio de 
Biología- Geología/Física-Química, dos aulas de PT, 2 aulas digitales para desdobles, dos pequeñas aulas 
de desdobles para grupos reducidos, dos despachos para Departamentos Didácticos, compartidos por 
diferentes áreas, un despacho para el Departamento de Orientación, una zona de oficinas(Dirección, 
Jefatura de Estudios y Secretaría) y la Conserjería. Como zonas comunes, se cuenta con una biblioteca, un
Salón de Usos Múltiples, utilizado como Salón de Actos (aunque no reúne las condiciones adecuadas) y 
como sala de Proyección; un gimnasio cubierto, dos canchas deportivas, dos vestuarios, un patio, una 
cafetería y el sótano del edificio, con cuarto trastero y además el centro dispone de dos baños en cada 
planta (un total de 6) y un ascensor.
El centro participa en numerosos proyectos promovidos desde diversos organismos (Consejería
de Educación, Cabildo Insular, Ayuntamiento, ULPGC…) y desde el propio centro.
2.- COMPETENCIAS C L A VES. 
Las competencias del currículo son las siguientes:
a) Comunicación lingüística (CL).
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CMCT).
c) Competencia digital (CD).
d) Aprender a aprender (AA).
e) Competencias sociales y cívicas (CSC).
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). 
g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).
3.- CON T RIBUCIÓN DE LA M A T E RIA AL DESARROLLO 
DE LAS COMPETENCIAS. 
La materia de Imagen y Sonido contribuye al desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística
(CL) mediante la adquisición de vocabulario específico que ha de ser utilizado en los procesos de bús-
queda de información, análisis, selección, expresión y comunicación en las producciones audiovisua-
les. La lectura, interpretación, narración y redacción de guiones audiovisuales también contribuye al 
desarrollo de esta competencia.
Las Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se de-
sarrollan en la medida en que proporcionan situaciones o entornos reales en los que es necesario aplicar
los cálculos adecuados para resolver situaciones técnicas complejas tales como iluminación, exposi-
ción, uso de escalas, o usar expresiones matemáticas relacionadas con principios físicos presentes en
las producciones audiovisuales.
Al desarrollo de la Competencia Digital (CD) están dirigidos buena parte de los aprendizajes
descritos en esta materia. Esta competencia se logrará mediante la aplicación de técnicas básicas de tra-
tamiento digital de imágenes y sonidos, empleando para ello programas específicos de edición y monta-
je audiovisual en diferentes soportes.
Se contribuye al desarrollo de la competencia de Aprender a Aprender (AA), cuando se pre-
tende que el alumnado adquiera estrategias de obtención, análisis, selección y elaboración de guiones
audiovisuales con estructuras narrativas coherentes con sus posteriores productos audiovisua-
les. Otra forma de contribuir a esta competencia resulta de las aplicaciones informáticas, que por su ca-
rácter innovador deberán ser enseñadas sobre fundamentos de autoformación.
La contribución a las Competencias Sociales y Cívicas (CSC), vendrá determinada por el modo
en que se aborden los contenidos, especialmente, los asociados al proceso de análisis de los recursos
expresivos y situaciones de diferentes producciones audiovisuales y en la elaboración de los guiones. El
alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, es-
cuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos, tomar decisiones, dialogar y negociar,
adoptar actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros.
El desarrollo del Sentido de Iniciativa y del Espíritu Emprendedor (SIEE) se centra aquí en la
forma de abordar los problemas tecnológicos que surgen en el momento de elaborar diferentes piezas vi-
suales, sonoras y audiovisuales. El planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas
que son analizadas desde distintos puntos de vista, la elección de la solución más adecuada, la planifi-
cación y ejecución de los proyectos audiovisuales, la evaluación del desarrollo de los mismos y del ob-
jetivo alcanzado y la realización de propuestas de mejora. A través de estas vías se ofrecen muchas
oportunidades para el desarrollo de cualidades personales, como la iniciativa, el espíritu de superación,
la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
La competencia de Conciencia y Expresiones Culturales (CEC) abarca por sí misma la expre-
sión creativa de ideas o experiencias y emociones mediante distintos medios, incluida la música, las ar-
tes escénicas, la literatura y las artes plásticas y por tanto a la expresión y lenguaje audiovisual. Es esen-
cial comprender la diversidad cultural y lingüística, la necesidad de preservarla y la importancia de los
factores estéticos en la vida cotidiana. Esta competencia se relaciona con la apreciación y el disfrute de
las obras de arte y de las artes escénicas a través del análisis de los recursos expresivos o situaciones
audiovisuales extraídas de productos cinematográficos o televisivos. También precisamos de
habilidades para comparar las opiniones creativas y expresivas de uno mismo con las de otros, así como
para determinar y realizar las oportunidades sociales y económicas de una actividad cultural.
4.- PR I NCIPIOS Y EST R A TEGIA ME T ODOLÓGICAS 
Gracias al estudio y experimentación con los diversos lenguajes y códigos visuales y audiovisua-
les, el discente podrá ser capaz de manejar distintas herramientas en diferentes contextos, respondiendo
a sus necesidades expresivas y comunicativas.
Por tanto, a metodología didáctica a emplear en el desarrollo de a materia de Imagen y Sonido
deberá guiarse hacia un aprendizaje inclusivo, funcional, significativo y competencial. Debe ser una me-
todología en la que el alumnado observe, analice y construya su propio aprendizaje, al tiempo que ela-
boran diferentes productos audiovisuales. La labor principal del docente será facilitar las herramientas
para la creación de proyectos audiovisuales, proporcionando información y experiencias que contribu-
yan a desarrollar las capacidades creativas y técnicas, al mismo tiempo que estimular y motivar al
alumnado para que construya su propia forma de expresión. Esta materia, por lo tanto, se debe im-
partir desde un enfoque principalmente práctico y activo.
 Los contenidos de la materia distribuidos en diferentes bloques, no se tienen que ver como algo
rígido e inamovible sino como contenidos flexibles y complementarios unos de otros que dan un
sentido completo al lenguaje audiovisual aplicado en la elaboración de proyectos individuales o en gru-
po.
Con ello, pretendemos que el alumnado se sienta protagonista de su formación, contando
siempre con el asesoramiento, la ayuda y la motivación del profesorado. Se favorece un aprendizaje au-
tónomo, y a la vez cooperativo, ya que se proponen tareas interactivas que requieren de una resolu-
ción conjunta, fomentando también así un aprendizaje significativo. Al mismo tiempo, pretendemos
ayudarles a relacionar los contenidos del currículo con situaciones de su entorno real, donde el área
audiovisual está cada día más presente, favoreciendo habilidades como la observación crítica y la valora
ción de los productos audiovisuales que consumen a diario.
Debemos tener en cuenta la diversidad del alumnado, por lo que entenderemos la metodología
didáctica en un marco flexible, atendiendo a los diferentes ritmos de aprendizaje y a las condiciones par-
ticulares que presentan alumnos y alumnas. Contribuiremos con ello al desarrollo de la autoestima y a
la socialización e integración del alumnado. Será además de vital importancia el uso de la autoevalua-
ción y de la coevaluación, favoreciendo el espíritu de crítica positiva ante los trabajos que se resuelvan
en la asignatura. La realización de prácticas de lo aprendido en clase conseguirá que el alumnado se
sienta y sea útil para la sociedad y encuentre un sentido práctico a dicho aprendizaje.
Por último indicar que partiendo de la cercanía e interés que el alumnado muestra hacia las nue-
vas tecnologías dela información y la comunicación, es fundamental ofrecerle la posibilidad de experi-
mentar con diferentes programas y aplicaciones digitales que le permitan conocer los recursos que
ofrecen dentro de la creación, comunicación y expresión artística y promover un uso responsable y edu-
cativo. Esto conlleva la necesidad de tener disponibles ordenadores, dispositivos electrónicos y
otros equipamientos técnicos en el aula que favorezcan el desarrollo de estos contenidos
fundamentales.
Contemplación de los tres escenarios posibles:
PRESENCIAL: La metodología en este caso, será la recogida en esta programación. Te-
niendo en cuenta los siguientes aspectos, por la situación sanitaria actual:
Familiarización del alumnado con las herramientas TIC y el uso de la plataforma EVAGD, para 
estar preparados para una posible situación de no presencialidad.
Agrupamientos:
 • Individual.
• Parejas o pequeños grupos para realizar actividades de forma on 
line a través de herramientas que permitan el trabajo colaborativo.
 • Gran grupo.
Organización de espacios:
El alumnado impartirá la asignatura en el aula medusa 2.
 SEMIPRESENCIAL: Esta situación no existe en nuestro centro.
 NO PRESENCIAL: Las consideraciones metodológicas y los principios metodológicos serán 
los mismos que en un escenario de presencialidad. En cuanto a los agrupamientos y los espacios variarían
por razones obvias.
La enseñanza en este caso, será on line, contemplándose las clases por videoconferencia, y 
el seguimiento de las actividades por la plataforma EVAGD. Se fomentará el uso de las he-
rramientas TIC en la realización de las actividades.
5.- A TENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 
Valoración inicial de los alumnos y alumnas.
Con el objeto de establecer un Currículo que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos y 
alumnas, acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:
 Qué valorar: situación económica y cultural de 1a familia, rendimiento del alumno o alumna
en niveles anteriores, personalidad, aficiones e intereses, etc.
 Cómo obtener la información: cuestionario previo a los alumnos y alumnas, entrevista
individual, cuestionario a los padres, análisis del expediente escolar, etc.
Las adaptaciones curriculares
Consideramos adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el currículo, con el
fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos. El profesor, al establecer cada adap-
tación, deberá determinar con antelación tanto la estrategia a seguir como las características del 
alumno o alumna que puedan ayudar o entorpecer la estrategia: en que agrupamientos trabaja mejor, 
que tiempo permanece concentrado, a que refuerzos es receptivo, que autoconcepto tiene, etc.
Las materias optativas:
Imagen y Sonido como materia específica en 2º de Bachillerato, configura un modelo de itinera-
rios educativos alternativos, que permite al alumno diseñar un currículo cercano a sus intereses y ap-
titudes. Sin duda alguna, el papel de la orientación resulta primordial para proporcionar criterios ilustra-
tivos de selección a los alumnos y alumnas, por lo que el centro adoptará las medidas oportunas.
6.- E V ALUACIÓN. 
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación cosiste en el proceso de recogida de información relevante sobre como
aprende el alumnado, que aprendizajes va consolidando y cuáles no. Según la orden de 3 de sep-
tiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las
etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, la evaluación debe ser conti-
nua y diferenciada. En esta programación proponemos que la evaluación se dirija a poner en va-
lor los logros alcanzados por el alumnado, dando así un enfoque constructivo, resultando un pro-
ceso de mejora permanente.
Las valoraciones realizadas deben apoyarse en observaciones y evidencias so-
bre los aprendizajes y siempre teniendo como referencia los criterios de evaluación y los estánda-
res de aprendizaje evaluables.
Tipos de evaluación.
Podemos clasificar los tipos de evaluación a realizar en función de dos variables: según el
momento o según los agentes que intervienen.
Según el m o m e n t o y sen ti do de l a eva l u ac i ó n : 
 Evaluación inicial o de diagnóstico: Al inicio de curso realizamos una prueba inicial
o unidad de valoración, que unido al estudio de los informes del alumnado que se encuentra en su
expediente académico, nos da una visión individual de cada alumno y global del grupo, con la que
pretendemos conocer los aprendizajes consolidados y que será contrastada con el resto del
equipo educativo en las sesiones de evaluación inicial.
Por otro lado realizamos una valoración inicial antes de cada unidad didáctica para cono-
cer las ideas previas que tiene el alumnado sobre la situación de aprendizaje que vamos a comen-
zar.
 Evaluación formativa, procesal o continua: Se realiza de forma continuada durante
todo el proceso a través de la recogida de datos de las conductas observables y de los productos
originados en las distintas actividades y pruebas específicas. Debe ser formativa tal que nos permi-
ta tomar decisiones para reorientar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante los reajustes ne-
cesarios.
 Evaluación sumativa o final: Se realiza al final del proceso para identificar los aprendi-
zajes alcanzados y los que aún quedan por lograr.
Según el age n t e que rea l i ce l a eva l u ac i ón: 
 Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza el profesor respecto de los logros, pro-
cesos, conductas y rendimiento del alumnado. Estos datos se han de tener en cuenta para evaluar
también los procesos de enseñanza posibilitando una visión más amplia.
 Coevaluación: El alumno o alumna evalúa el trabajo realizado por sus compañeros de
grupo con las herramientas adecuadas que le aporta el profesor.
 Autoevaluación: Consiste en la valoración que realiza cada alumno o alumna, con
las orientaciones y herramientas que le proporcionará el profesor, basándose en sus propias viven-
cias respecto a su rendimiento y actitud, a fin de identificar sus logros, fortalezas y limitaciones.
Técnicas de evaluación.
Son todas aquellas estrategias y formas concretas de obtener información para la evalua-
ción. Podemos clasificarlas en tres tipos:
 Observación sistemática: Permite recoger información relevante sobre las capacida-
des y actitudes del alumnado, ya sea de manera grupal o individual. Debemos establecer en
cada momento qué se va a observar y cuándo. Además, es preciso recoger esta información de for-
ma continuada.
 Encuestas, diálogos y sondeos: Mediante entrevistas o cuestionarios podemos obtener
información concreta sobre como aprender, qué le cuesta más y cuáles son sus fortalezas, ade-
más mediante el diálogo se comunican pensamientos, sentimientos y deseos.
 Análisis de las producciones del alumnado: Aquí incluimos todas las producciones
realizadas por el alumnado, desde pruebas escritas y orales hasta las producciones realizadas en
las tareas propuestas.
Instrumentos de evaluación.
Son todas aquellas producciones realizadas por el alumnado, a las que se le ha vinculado
un criterio de evaluación. Siempre deben tener un carácter competencial. Utilizaremos:
 Pruebas orales y escritas: Deben ser competenciales y se emplearan solo cuando sean adecua-
das a los aprendizajes descritos en los criterios de evaluación. También podrán realizarse con los
equipos informáticos.
 Entrevistas: Intercambios orales que permiten recabar información.
 Presentaciones: Pueden ser presentaciones y exposiciones orales de alguna investigación reali-
zada.
 Producciones visuales, sonoras y audiovisuales. Serán de gran importancia en esta materia no
solo el productofinal, sino también todo el proceso de elaboración del mismo.
 Documentos: Informes de investigación, fichas de actividades, cuestionarios, realización de ta-
blas y gráficas, ...
Herramientas.
Son el soporte físico donde recoger la información que nos proporcionan los instrumentos
de evaluación y otros aspectos del aprendizaje como son: la actitud, manera en la que el alumna-
do escucha y entiende,.... Empleamos:
 Diario de clase: Documento en el que el profesor recoge lo que se ha trabajado en la sesión,
grado de ajuste con la programación, modificaciones introducidas, valoración sobre lo que está
ocurriendo en el aula,… 
 Registro anecdótico: En el se recogen las características y datos personales de cada alumno
y alumna, así como cada uno de los aspectos o actividades evaluadas. 
 Listas de control: Tablas en las que se recogen los aspectos a evaluar.
 Rúbricas: son escalas de valoración en la que se establecen grados o niveles de frecuencia
(nunca, a veces, …) o de calidad (Excelente, Bien, …) o numéricos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Calificar supone identificar en qué nivel están los aprendizajes del alumnado al final de un
periodo, a partir de toda la información que hemos ido recogiendo con la evaluación.
Los referentes para la adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la
etapa son los criterios de evaluación, los cuales se concretan y desarrollan en forma de estánda-
res de aprendizaje evaluables.
Por tanto, para poder calificar los criterios de evaluación, debemos relacionar los estánda-
res de aprendizaje evaluables con los distintos instrumentos de evaluación empleados, que ten-
drán una valoración según los indicadores de logro establecidos en la rúbrica de dicho instrumen-
to.
Para cada estándar debemos establecer el instrumento con el que lo vamos a evaluar. Debe-
mos tener en cuenta que un mismo instrumento puede servir para evaluar varios estándares, 
pero no es aconsejable que un mismo estándar se evalúe con varios instrumentos porque dificulta
la evaluación.
 La calificación la obtendremos realizando una valoración de los criterios de evalua-
ción que estén presentes en las unidades didácticas desarrolladas en ese trimestre.
Contemplación de los tres escenarios posibles:
PRESENCIAL: La evaluación en este caso, será la recogida en esta programación.
SEMIPRESENCIAL: Esta situación no existe en nuestro centro.
NO PRESENCIAL: La evaluación será la misma que en la situación de presen-
cialidad, adecuando los instrumentos de evaluación a la situación de no presencia-
lidad de la siguiente manera:
▪ La observación directa se comprobará por los registros y la parti-
cipación del alumnado en la plataforma EVAGD.
• El seguimiento de las actividades será por la plataforma EVAGD.
• Se realizarán cuestionarios en dicha plataforma a modo de examen.
7.- PLAN DE SUSTITUCIONES DE C O R T A DUR A - 
CIÓN.
Definimos las sustituciones de corta duración como aquellas que se producen por un
periodo relativamente corto de tiempo, en las cuales no se tiene previsto la llegada de un profesor
sustituto.
Para estos casos el Departamento de Tecnología establece “El Plan de sustituciones de
corta duración” destinado principalmente a la previsión y posterior atención del alumnado en las
horas de clase en las que el profesor esté ausente. Las acciones a llevar a cabo podrán ser::
- En lugar establecido por el equipo directivo se tendrán fotocopiadas unas fichas con acti-
vidades relativas a la unidad que se esté impartiendo en ese momento en el aula. El profesor de
guardia será el encargado de entregar al alumnado y posteriormente recoger dichas fichas, las cua-
les serán corregidas por el profesor ausente una vez se incorpore al centro.
- Además en estos niveles el profesor podrá enviar al alumnado determinadas tareas a reali-
zar en el aula de informática durante su ausencia a través de la Plataforma EVAGD (MOODLE),
siempre y cuando el profesor de guardia pueda estar en dicha aula.
8.- ACTIVIDADES E X TRAESCO L ARES Y COMPLE-
ME N T ARIAS. 
La realización de estas actividades son un instrumento que mejora la calidad educativa
y facilitan la apertura del centro docente a la realidad en el que el mismo se ubica. Así mismo con-
tribuyen a una mayor participación de la Comunidad educativa, potenciando la implicación de los
sectores de la vida del centro.
Actividades planteadas por el Departamento para este curso escolar (se realizarán si la si-
tuación sanitaria lo permite):
ACTIVIDADES
CUR-
SOS
UD PROGRA-
MACIÓN PROFESORADO
TRIMES-
TRE
TV Canaria, Arucas Radio, Es-
cuela Politécnico Las Palmas
(Ciclos Formativos de Imagen
y Sonido)
2º BACH UP 5 Joaquín Miralles Martín 2 º
El profesor valorará con el resto del equipo educativo la realización o no de esta acti-
vidad extraescolar, ya que esto supondría un mayor gasto para las familias en los tiempos actua-
les, así como la realización de la actividad en conjunto con otro Departamento.
9.- PLANES DE RECUPE R ACIÓN. SISTEMAS ALTERNA - 
TIVOS DE EVALUACIÓN.
AC T UA C I ON E S P E DAGÓG I CAS P R E V I S T AS P A RA E L A L UM N A N DO 
QUE NO A L CA N Z Ó L OS O B J E T I V OS M Í N I MOS E N A L GUNA E V A L UA - 
C I ÓN. 
Dada las características particulares de esta materia, con un marcado carácter procedi-
mental, para el alumnado que no aprobó una evaluación, el profesor arbitrará medidas y utilizará
los instrumentos de evaluación que considere oportunos que permitan al alumnado alcanzar
aquellos criterios de evaluación no superados durante la evaluación. Además el alumnado podrá
descargar de la
web del centro un cuadernillo de actividades de recuperación para cada evaluación.
E V A L UAC I ÓN D E L A L U M N ADO A B S E N T I S T A .
Tenemos dos casos posibles:
1.- El alumnado absentista sin causa justificada tendrá que realizar la prueba extraordi-
naria para poder superar la materia.
2.- Al alumnado absentista con causa justificada se le realizará una evaluación alternati-
va, mediante la realización de trabajos y proyectos que pueda realizar desde su casa. Teniendo un
seguimiento a través de la plataforma EVAGD.
P RU E B AS E X T RAORD I N AR I AS 
La Prueba Extraordinaria, se llevará a cabo en la fecha que el equipo directivo disponga.
Para recuperar la materia de Imagen y sonido de 2º de bachillerato, será necesario que el
alumno/a obtenga al menos un cinco sobre diez en la prueba escrita extraordinaria de sep-
tiembre.
Dicha prueba consistirá en preguntas teórico y/o prácticas, que serán semejantes a las que
se pueden encontrar en el cuadernillo de “actividades de recuperación de septiembre” que puede
descargarse desde la página web del centro desde el día 30 de junio. Esta prueba tendrá
como referencia los criterios de evaluación establecidos en la programación y tratará sobre los
contenidos mínimos exigibles de la totalidad de la asignatura, no reservándose ni guardándose
ninguna evaluación o contenido de materia que se haya superado o aprobado anteriormente a
lo largo del desarrollo del curso correspondiente.
10.- CO N CRECIÓN DE LOS PLANES DE CONTENI - 
DO PEDAGÓG I CO QUE SE DESARROLLAN EN EL 
CENTRO.
En la programación didáctica se han de contemplar los acuerdos establecidos en el PEC y en
la PGA del centro en relación al plan de mejora establecido por el centro. Los tres apartados
priorizados por el centro son:
 1.- Mejora del rendimiento académico, en particular mejora de la competencia lingüística.
 2.- Reducir el absentismo escolar
 3.- Idoneidad
1.- Mejora del rendimiento académico, en particular mejora de la competencia lingüística.
Dentro de la mejora dela competencia lingüística se trabajarán a nivel de Centro tres
objetivos:
Mejora de la compresión lectora
Mejora de la expresión oral
Mejora de la expresión escrita
Según acuerdo de la CCP estos objetivos se han de trabajar desde todos los departamentos
realizando las siguientes acciones:
ACCIONES INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN
OBJETIVO1.: 
MEJORA DE LA
COMPRENSIÓN
LECTORA
 Selección de textos 
tipo PISA.
 Lectura comprensiva
El alumnado es capaz de 
comprender el texto sin 
ayuda
 Aportaciones 
(Vocabulario)
 Distinción de la idea 
principal y la 
secundaria.
OBJETIVO2.: 
MEJORA DE LA
EXPRESIÓN 
ESCRITA
 Copiar los 
enunciados de las 
actividades.
 Uso del Diccionario.
 Redacciones y 
resúmenes.
 Estructuras claras 
de expresión.
 Uso adecuado del 
lenguaje
 Que el alumnado sea 
capaz de seguir un 
guion.
 Defensa de 
argumentos.
OBJETIVO3.: 
MEJORA DE LA
EXPRESIÓN 
ORAL
 Corrección de las 
diferentes 
comunicativas (evitar
“muletillas”)
 Explicaciones por 
parte del alumnado 
de lo que ha leído
 Exposición 
adecuada de las 
ideas.
 Práctica diaria.
 Mejora progresiva 
de expresión, 
respeto al turno de 
palabra, etc.
Argumentación: a favor o 
en contra.
La evaluación de las actividades puntuales relacionadas con la mejora de la competencia lingüísti-
ca se integra dentro de la evaluación de actividades específicas de las Unidades Didácticas a las que perte -
necen las actividades realizadas
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS Y REDES DEL CENTRO
El centro participa en la RED CANARIA- InnovAS (Red Canaria de Centros Educativos
para la Innovación y calidad del Aprendizaje Sostenible )
Participando en los siguientes Ejes temáticos:
1. Promoción de la Salud y la Educación Emocional.
2. Educación Ambiental y Sostenibilidad.
3. Igualdad y Educación Afectivo Sexual y de Género.
4. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.
 Educación Ambiental y Sostenibilidad.
En esta materia participaremos en este proyecto al potenciar el reciclaje, la disminución de
recursos materiales, así como del consumo energético.
Igualdad y Educación Afectivo Sexual y de Género.
Pese a los cambios que se han producido, la presencia de la mujer en el sector la ciencia y la
industria apenas ha aumentado en casi 20 años, pasando del 33% en 1999 al 37,4% en 2018. Por
tanto desde esta materia se fomentan actividades que permitan acabar con los estereotipos y
fomentar los referentes de mujeres en estos ámbitos.
Promoción de la Salud y la Educación Emocional.
Se trabajarán desde la materia los aprendizajes transversales relacionados con la autonomía perso-
nal, con aspectos emocionales y afectivos, y con las medidas de prevención, higiene y promoción
de la salud.
 Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares.
Desde la materia se trabajarán textos relacionados con los contenidos de tecnología, así como cues-
tionarios para analizar la comprensión lectora del alumnado. Nuestra participación en la Radio Es-
colar se podría realizar a través de la creación de PODCAST o emisión en Streaming de programas
relacionados con nuestra materia.
PLAN DE CONVIVENCIA:
Se trabajará desde la materia mediante la realización de actividades tanto individuales como en pe-
queños y grandes grupos heterogéneos que potencien la promoción y fortalecimiento de las conduc-
tas que sustentan los valores y los principios de la disciplina positiva, así como la prevención y co-
rrección de conductas opuestas a estos valores.
BAC H IL L ER A T O 
En las últimas décadas, los medios de comunicación, y muy especialmente los audiovi-
suales, han conseguido hacerse omnipresentes en nuestras vidas. Más aún en los individuos de
edades tempranas, mayoritarios entre los que cursan Bachillerato. Cada vez más jóvenes consa-
gran buena parte de su tiempo libre a ver la televisión, escuchar la radio o acudir al cine en busca
de entretenimiento, muchas veces desde un medio: Internet, que les otorga capacidad de respues-
ta. Por todo ello, se hace necesario reconocer la importancia de sonidos e imágenes en el mundo
contemporáneo, incluyendo a ambos en los planes educativos con el debido protagonismo, con el
fin de que alumnos y alumnas conozcan los procesos y técnicas que dan lugar a su integración en
un lenguaje audiovisual.
1 1.- OBJETI V OS GENERALES DE E T A P A. 
El currículo del Bachillerato tendrá como objetivo desarrollar en las alumnas y los alum-
nos las siguientes capacidades:
a) Dominar la lengua castellana.
b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.
c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antece-
dentes y factores que influyen en él.
d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.
e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma respon-
sable y autónoma.
f) Conocer, analizar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüís-
ticos y sociales de la Comunidad Autónoma Canaria, y contribuir activamente a su conserva-
ción y mejora.
g) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.
h) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades 
básicas propias de la modalidad escogida.
i) Utilizar, con sentido crítico, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación adecua-
das a los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje.
j) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento 
cultural. k) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.
12.- CON T RIBUCIÓN DE LA M A T E RIA A LOS OB - 
JETI V OS DE E T A P A 
Esta asignatura, por su carácter teórico-práctico e integrador y con aplicación directa de
sus contenidos, nos proporciona las herramientas para la consecución de los objetivos generales
de etapa. Seguramente, ninguna otra materia de esta etapa presenta tantas conexiones con todos
y cada uno de los objetivos de esta etapa educativa. Sin embargo, destacaremos aquí sólo en los
más evidentes.
a) Dominar la lengua castellana y b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua
extranjera. En un entorno tan particular como el audiovisual, se dan todas las condiciones para
que el alumnado distinga entre lo formal y lo no formal, entre lo que se dice y lo que parece de-
cirse, entre lo correcto y lo fuera de lugar.
i) Utilizar con sentido crítico las tecnologías de la información y la comunicación . El
alumnado del siglo XXI está habituado al contacto con las nuevas tecnologías de la comuni-
cación, pero no siempre ese contacto se produce de la forma que sería deseable. La generación
planificada de productos audiovisuales inspirados en un modelo profesional puede contribuir a
que el alumnado no absorba, sin proceso reflexivo alguno, todo lo que le ofrecen los medios de co-
municación actuales, sino que, por el contrario, sea capaz de comprenderlos con eficacia y gene-
rarlos con responsabilidad.
Lo mismo sucede con los objetivos: c) Analizar y valorar críticamente las realida-
des del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él, así como g)
Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. En ambos
casos, los medios audiovisuales han contribuido en la historia más reciente para hacer compren-
der al ser humano la realidad en la que vive. La historia del cine, sin ir más lejos, es fiel reflejo
del devenir de la Humanidad desde que los hermanos Lumiere, Thomas, Edison o George Meliès
lo popularizaran. Lo propio sucede con la televisión, la radio y los medios de comunicación más
actuales.
Sin desdeñar el resto de los objetivos a los que esta materia contribuye, debemos destacar,
por último, j) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enrique-
cimientocultural, que se potencia en gran medida con el análisis y generación de productos au-
diovisuales.
13.- BLOQUES DE C O NTENIDOS 
Los contenidos de la materia distribuidos en diferentes bloques, no se tienen que ver como
algo rígido e inamovible sino como contenidos flexibles y complementarios unos de otros
que dan un sentido completo al lenguaje audiovisual aplicado en la elaboración de proyectos in-
dividuales o en grupo.
La creación educativa de contenidos debería completar, al menos, tres fases características
en toda producción audiovisual. Esas fases son ampliamente conocidas en este entorno profesio-
nal con los términos: preproducción, producción y postproducción. Estas tres etapas nos servirán
de guía para el aprendizaje que aquí pretendemos garantizar, además previamente el alumnado
debería ser capaz de dominar el lenguaje audiovisual y los medios expresivos que lo determinan.
Con este último, serán cuatro los bloques de aprendizaje que completan el currículo de Imagen y
Sonido:
BLOQUE I: Expresión, Diseño y Lenguaje Audiovisual. 
BLOQUE II: Guion y Preproducción Audiovisual.
BLOQUE III: Producción Fotográfica, Sonora y Audiovisual.
BLOQUE IV: Edición y Postproducción Fotográfica, Audiovisual y Multimedia.
BLOQUE I: «Expresión, Diseño y Lenguaje Audiovisual», tiene como objetivo dotar al alumna-
do de las herramientas que luego pondrán en práctica en las restantes fases del aprendizaje. En sín-
tesis, se trata de que los alumnos y alumnas aprecien la capacidad que tienen las imágenes visua-
les y acústicas para contar historias, apoyándose en la evolución de los diferentes medios y géne-
ros, además del conocimiento de los roles y procesos de trabajo propios de las distintas produccio-
nes audiovisuales, con el fin de que el alumnado pueda adaptarlos a sus propios trabajos.
BLOQUE II: «Guion y Preproducción Audiovisual» El momento en el que nace la idea hasta
que empieza una grabación está ampliamente considerada como la fase más importante del proce-
so de producción. El mayor esfuerzo creativo se realiza en esta fase y de su buena ejecución de-
penderá el éxito de nuestro proyecto. Antes de encender la cámara o registrar sonido alguno, el
alumnado debe comprender la necesidad de apoyarse en una idea previamente trabajada. Ad-
quiere especial relevancia el trasvase del guion literario al guion técnico, paso previo a las labores
logísticas y organizativas propias de esta fase de la producción audiovisual (elaborar un plan de
trabajo, elección de localizaciones, casting, planes de trabajo, permisos, construcción de decora-
dos, etc.)
BLOQUE III: «Producción Fotográfica, Sonora y Audiovisual». El alumnado debe ser capaz de
captar imágenes y sonidos comprendiendo los principios y funciones que caracterizan a los dife-
rentes equipos (cámaras, micrófonos, soportes, proyectores, equipos de iluminación, etc.). Sin em-
bargo, es necesario que pongamos el acento más en las técnicas que en la tecnología, más en el
cuidado del encuadre que en las meras prestaciones de los equipos, más en la composición sonora
o visual que en una simple resolución o tamaño de imagen.
BLOQUE IV: «Edición y Postproducción Fotográfica, Audiovisual y Multimedia» Comienza
con la selección del material grabado, dando paso a la mejora de sonidos e imágenes mediante di-
ferentes técnicas y al posterior montaje final. En síntesis, esta fase del aprendizaje se dedicará a
que los alumnos y alumnas comprendan y dominen el funcionamiento de los diferentes equipos y
periféricos de la edición multimedia (hardware y software), así como de las técnicas que le son
propias (ajustes de vídeo y audio, transiciones, formatos, etc.).
14.- CRITERIOS DE E V AL U ACIÓN 
Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cum-
pliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen:
objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodolo-
gía.
El currículo de Imagen y Sonido se completa en un solo curso y cuatro bloques de apren-
dizaje. A cada bloque les corresponden dos criterios de evaluación y un número variable de es-
tándares de aprendizaje asociados.
Los dos primeros criterios (BLOQUE I) hacen hincapié en la distinción de los diferentes géneros
y productos audiovisuales y al reconocimiento crítico de las principales características del len-
guaje audiovisual.
Los criterios de evaluación 3 y 4 (BLOQUE II) persiguen asegurar que el alumnado sea ca-
paz de elaborar guiones literarios para diferentes trabajos audiovisuales y de realizar el necesario
trasvase de éstos a sus respectivos guiones técnicos.
Los criterios de evaluación 6 y 7 (BLOQUE III) ahondan en el manejo activo de los dis-
tintos dispositivos de captación y reproducción de imágenes y sonidos, para aplicarlos, más tarde,
en la elaboración de las piezas audiovisuales que hayan sido planificadas.
Los criterios de evaluación 7 y 8 (BLOQUE IV) verifica que el alumnado conoce las prestaciones
del equipamiento técnico y del software de la edición multimedia y que es capaz de aplicarlos en
el tratamiento digital de sus propios trabajos.
Los criterios de evaluación quedan enunciados:
1. Distinguir los tipos y la intencionalidad comunicativa de los diferentes géneros, apoyán-
dose en el visionado/audición y análisis de diversos productos audiovisuales, para com-
prender los principales hitos de su evolución histórica, así como los cambios tecnológicos y
procesos de producción acontecidos en cada uno de los campos de expresión audiovisual.
Con este criterio podrá valorarse si el alumnado es capaz de identificar la tipología y la intencio-
nalidad comunicativa de los diferentes géneros, tendencias y estilos, mediante el comentario críti-
co de parrillas televisivas/radiofónicas y el reconocimiento y análisis de obras o productos visua-
les, sonoros y audiovisuales (programas de radio y televisión, fotografías, cinematografía, etc.),
con especial atención a los medios canarios, y sus cualidades (plásticas, funcionales, semánticas y
técnicas), con el propósito de comprender su evolución histórica y las aportaciones tecnológicas
y procesos de producción propios de cada uno de esos medios de expresión.
2. Reconocer y analizar, críticamente, las características funcionales y tipológicas del len-
guaje audiovisual en diferentes campos y obras audiovisuales, aplicando las técnicas de este
tipo de lenguaje a situaciones audiovisuales extraídas de productos de diversos géneros,
para valorar la función narrativa y el sentido estético de cada uno de los elementos pre-
sentes en el montaje final de una producción de estas características.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de diferenciar y analizar, crítica-
mente, las características, cualidades y tipologías del lenguaje audiovisual, aplicando las técni-
cas de este tipo de lenguaje a partir del visionado y audición de diferentes obras y productos vi-
suales, sonoros y audiovisuales (programas de radio y televisión, fotografía, cinematografía, etc.);
y de su evolución histórica (aportaciones tecnológicas y expresivas del sonido en el proceso de
transformación del cine mudo al sonoro; y evolución de las teorías del montaje audiovisual), de
manera que reconozca y comprenda la funcionalidad estética y narrativa de sus diferentes elemen-
tos (encuadres, ángulos, transiciones, movimientos, escala del plano, efectos, espacio-tiempo, sub-
títulos, etc.) y su coherencia con el montaje final.
3. Elaborar guiones literarios, integrando las posibilidades expresivas del sonido y la ima-
gen en un producto multimedia, audiovisual o programa de radio, de manera que tengan
una estructura narrativa coherente y relacionada con las personas a las que va dirigida.
Todo ello con la finalidad de valorar la importancia de la función expresiva de imágenes y
sonidos en el proceso de creación de guiones audiovisuales.
Con este criterio se pretendecomprobar si el alumnado es capaz de elaborar guiones litera-
rios de ficción, integrando las posibilidades expresivas del sonido y la imagen en un producto
multimedia, audiovisual o programa de radio. Para ello tendrá que caracterizar la estructura narra-
tiva y la idea literaria según las fases estandarizadas en el campo audiovisual o de audio descrip-
ción (determinación de la idea, documentación, story line, argumento y tratamiento); y especificar
el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros empleados en la construc-
ción de una banda sonora (audiovisual o radiofónica), de manera que tengan una estructura narrati-
va coherente y relacionada con las personas a las que va dirigida. Todo ello con la finalidad de va-
lorar la importancia de la función expresiva de imágenes y sonidos en el proceso de creación de
guiones audiovisuales.
4. Elaborar guiones técnicos, integrando las posibilidades expresivas de imágenes y sonidos
en un producto multimedia, audiovisual o programa de radio, con el fin de que tengan una
estructura narrativa coherente y relacionada con las personas a las que va dirigida.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de elaborar guiones técnicos que
resuelvan situaciones dramáticas originales o extraídas de guiones literarios ya realizados, inte-
grando las posibilidades expresivas del sonido y la imagen en un producto multimedia, audiovi-
sual o programa de radio. Para ello tendrá que justificar y valorar la solución aportada frente a po-
sibles alternativas en base a los recursos utilizados (encuadres, ángulos, movimientos de cámara o
de actores, etc.), que favorezcan la continuidad durante el proceso de montaje; valorar las conse-
cuencias de la aplicación de las técnicas de montaje fílmico en el mantenimiento de la continui-
dad narrativa, perceptiva, formal, de movimiento, de acción y de dirección; y justificar las alterna-
tivas posibles en el montaje de un producto audiovisual, teniendo en cuenta el tratamiento del
tiempo, del espacio y de la idea o contenido, con el fin de que tengan una estructura narra-
tiva completa y coherente con nuestras intenciones comunicativas.
5. Reconocer el funcionamiento y las cualidades técnicas de distintos dispositivos de capta-
ción y reproducción audiovisual, a partir del análisis crítico de diversas piezas
audiovisuales (programas de radio, grabaciones musicales y proyectos audiovisuales), justifi-
cando sus características funcionales y operativas, con el fin de concretar las características
elementales de cada equipo técnico y qué los hace adecuados para cada proyecto audiovi-
sual.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las cualidades
técnicas del equipamiento de imagen y sonido idóneos (cámaras fotográficas y de vídeo, equipos
de sonido, cámaras de cine, micrófonos, ópticas, etc.), en programas de radio, grabaciones musica-
les y proyectos audiovisuales (grabaciones en estudios de música, doblaje y efectos sonoros), me-
diante el análisis de diversas piezas audiovisuales (videoclips, planos cinematográficos, cuñas y
spots, making-of, trailers, etc.), apoyándose en el análisis de sus propios procesos de visión y audi-
ción, de manera que compara este equipamiento con los órganos y procesos biológicos de la
vista y el oído. Se constatará que es capaz de identificar las principales prestaciones técnicas
de los diversos micrófonos y accesorios necesarios en proyectos audiovisuales y espectáculos,
describiendo las prestaciones de líneas de audio con diferentes tipos de cables y conectores, en
función de los requisitos de micrófonos, equipos reproductores, equipos informáticos y equipos
de grabación y registro de audio que se vayan a utilizar. Se constatará asimismo, que puede elegir
alternativas apropiadas de registro (cinta magnética, discos óptimos, tarjetas de memoria y discos
duros); aplicar técnicas de captación de imágenes y de vídeo, así como registros sonoros emplea-
dos en la producción de audiovisuales y radio. Todo ello con el propósito de analizar y concretar
las características de cada equipo técnico y qué los hace adecuados para cada proyecto audiovi-
sual.
6. Grabar piezas audiovisuales utilizando los recursos del lenguaje audiovisual, aplicando
técnicas de captación de imágenes fotográficas y de vídeo, y eligiendo los dispositivos de
captura idóneos para una producción audiovisual, en función de sus cualidades técnicas,
con la finalidad de evaluar en qué medida es capaz de componer mensajes sencillos a partir
de sus conocimientos del lenguaje audiovisual y reforzar su propia expresividad mediante
los recursos y medios técnicos de este lenguaje.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de grabar piezas audiovisua-
les (programas de radio, grabaciones musicales y proyectos audiovisuales, grabaciones en estu-
dios de música, doblaje y efectos sonoros), utilizando los recursos del lenguaje audiovisual y
construyendo la composición estética y narrativa de las imágenes fotográficas y de vídeo a cap-
turar. Se constatará que puede utilizar en la práctica los dispositivos de captura (cámaras,
equipos de sonido, accesorios, micrófonos, etc.) que requiere una producción audiovisual; que
puede aplicar las técnicas de grabación oportunas (encuadres, ajustes de iluminación, entornos
sonoros, etc.) para favorecer su estética y comprensión; y adecuar las condiciones lumínicas
de la escena a los dispositivos de captura fotográfica o de vídeo, disponiendo los flashes fotográfi-
cos o la iluminación ligera necesaria para adecuar las condiciones lumínicas de la escena a los
dispositivos de captura fotográfica o de vídeo. Se verificará, asimismo que registra con la cámara
de vídeo y fotográfica las tomas, planos y secuencias, introduciendo distintos ajustes en los dispo-
sitivos de captura (temperatura de color, enfoque, niveles de audio, exposición, etc.) mediante
técnicas de grabación que favorezcan la estética de la composición visual y la comprensión narra-
tiva. Todo ello con la finalidad de evaluar en qué medida es capaz de componer mensajes senci-
llos a partir de sus conocimientos del lenguaje audiovisual.
7. Reconocer las prestaciones del equipamiento técnico y del software propios de la edición
multimedia, identificando sus formatos y cualidades técnico-operatorias en diferentes cam-
pos y metodologías de trabajo, con el fin de que responda a las necesidades concretas de
cada persona.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las prestacio-
nes del equipamiento y del software propios de la edición multimedia. Para ello, y a partir del vi-
sionado de diferentes piezas y formatos audiovisuales (películas de animación, de acción, dramáti-
cas, informativos de TV, etc.) y tras la valoración de las capacidades y carencias de cada
uno de ellos, tendrá que justificar la utilización de determinados tipos de formatos (archivo de
imágenes, audio y vídeo para cámaras fotográficas, escáneres, micrófonos, líneas de audio y re-
productores de vídeo) adecuados a sus proyectos multimedia. Además, deberá identificar las
cualidades técnico-operatorias en diferentes campos y metodologías de trabajo (lineal/no lineal;
2D/3D, cine/TV audio/vídeo, entre otras), con el fin de que responda a las necesidades concretas
de cada persona.
8. Aplicar las prestaciones del equipamiento técnico y del software propio de la edición
multimedia en la realización del tratamiento digital de imágenes, empleando técnicas de
generación, procedimiento y retoque de imagen fija; así como en la edición de piezas audio-
visuales, aplicando técnicas de creación de secuencias dinámicas de gráfico e imágenes fijas,
y de montaje audiovisual, y ajustándolas a piezas musicales, con el fin de que respondan
a las características del so - porte y a las intenciones comunicativas propuestas.
Este criterio permite comprobar si el alumnado es capaz de aplicar las prestacionesdel equipa-
miento técnico y del software propio de la edición multimedia, identificando sus formatos y cua-
lidades técnico-operatorias en diferentes campos y metodologías de trabajo. Para ello debe ajustar
por separado y combinar luego los distintos elementos que conforman un producto audiovi-
sual (piezas de video fotografías, gráficos, rótulos, elementos y efectos sonoros, etc.); corregir
anomalías de los originales de imagen fija y realizar los ajustes necesarios (contraste, equilibrio
de gris, brillo y saturación), y garantizar el registro espacio-temporal y la continuidad de
las secuencias necesarias para la elaboración del material visual del proyecto con las transfor-
maciones geométricas y efectos de perspectivas necesarios, empleando técnicas y herramientas
específicas de edición y adaptando el resultado al soporte final de las imágenes fijas. Finalmen-
te, tendrá que exportar la pieza visual de edición a un archivo y elaborar la banda sonora del
producto. Todo ello con el fin de que responda a las características del soporte y a las intenciones
comunicativas propuestas.
15.- ESTÁN D ARES DE APRENDI Z AJE E V A L UABLES 
Los criterios de evaluación antes descritos, se desglosan en estándares de aprendizaje eva-
luables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendi-
zaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que al poner-
se en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcan-
zado en cada una de ellas.
En el siguiente apartado, concretamos y clasificamos los Estándares de aprendizaje evalua-
bles que empleamos en este nivel, estableciendo su relación con los contenidos y criterios de
evaluación que hemos concretado previamente. Además se muestra su relación con las competen-
cias clave.
16.- REL A CIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS 
DE E V ALUACIÓN, ESTÁ N DARES DE APRENDI Z AJE 
Y CO M PETENCIAS 
B.A CONTENI-
DOS
C.E.
ESTÁNDARES DE APRENDIZA-
JE EVALUABLES
C.C
1. Recorrido crítico por la historia del cine, 
la radio y la televisión.
2. Análisis de productos audiovisuales
3. Reconocimiento de géneros radiofónicos, 
televisivos y cinematográficos.
4. Evolución tecnológica de los medios au-
dio- visuales
1 1.- Identifica la tipología de género, la inten-
cionalidad comunicativa y los códigos expresi-
vos empleados en la realización de distin-
tos productos audiovisuales, a partir de su visio-
nado y análisis crítico.
2.- Reconoce las características expresivas de la
imagen fija y móvil y sus cualidades plásticas,
funcionales, semánticas y técnicas, en composi-
ciones fotográficas y productos audiovisuales
multimedia y new media.
14.-Analiza y valora los productos de audiodes-
cripción y subtitulación de obras audiovisuales
y multimedia para la atención a la discapacidad
visual y auditiva. Analiza y valora los produc-
tos de audiodescripción y subtitulación de obras
audiovisuales y multimedia para la atención a la
discapacidad visual y auditiva.
33.- Corrige anomalías de los originales de ima-
gen,
fija, y realiza los ajustes necesarios de
contraste,
CL,
AA,
CEC
I:
 E
xp
re
si
ón
, D
is
eñ
o 
y 
L
en
gu
aj
e 
A
ud
io
vi
su
al
. equilibrio de gris, brillo y saturación, adaptando
el resultado a las características del medio o so-
porte final de las imágenes.
37.- Configura el proyecto de edición de gráfi-
cos e imágenes fijas o de edición no lineal, con-
siderando el formato adecuado al material origi-
nal y a la difusión final que se pretende en el
proyecto.
I:
 E
xp
re
si
ón
, D
is
eñ
o 
y 
L
en
gu
aj
e 
A
ud
io
vi
su
al
. 1. Diferenciación y análisis de los Elementos
morfológicos, dinámicos y escalares de la
imagen.
2. Reconocimiento y aplicación de las técni-
cas básicas de composición fotográfica.
3. Análisis de la expresión sonora y sus com-
ponentes.
4. Análisis de los elementos morfológicos,
sintácticos, semánticos y estéticos del len-
guaje audiovisual.
5. Reconocimiento de las fases, los procesos
y los roles en la producción audiovisual.
4.- Relaciona el valor expresivo y comunicati-
vo de los conceptos espaciales de la imagen, ta-
les como el campo, el fuera de campo y los mo-
vimientos interno y externo de los planos, con la
interpretación del relato audiovisual.
5.- Analiza los elementos teóricos del montaje
audiovisual para el análisis de la continuidad del
mensaje narrativo de productos fílmicos.
6.- Diferencia las aportaciones más significati-
vas producidas en la evolución histórica de las
teorías del montaje audiovisual.
8.- Relaciona la funcionalidad narrativa y expre-
siva de los efectos y los signos de puntuación,
así como su corrección técnica, con la trans-
misión comprensiva del mensaje en una produc-
ción audiovisual.
31.- Describe las prestaciones de líneas de audio
con diferentes tipos de cables y conectores, en
función de los requisitos de micrófonos, equipos
reproductores, equipos informáticos, y equipos
de grabación y registro de audio que se van a
emplear en proyectos audiovisuales.
32.- Analiza las especificaciones técnicas y las
cualidades operativas de diversas configuracio-
nes de equipamiento de audio en grabaciones en
estudio de música, doblaje y efectos sonoros.
35.- Elabora la imagen final del proyecto
mediante la aplicación de transformaciones geo-
métricas y efectos de perspectiva necesarios,
empleando técnicas y herramientas específicas
de edición.
CL,
AA,
CEC
II
: G
ui
ón
 y
 P
re
pr
od
uc
ci
ón
 A
ud
io
vi
su
al
.
1. Reconocimiento y elaboración de diferen-
tes tipos y formatos de guiones audiovi-
suales.
2. Aplicación de los procesos del guion
litera- rio de ficción.
3. Aplicación de las técnicas narrativas apli-
cadas al guion literario.
4. Adecuación de la expresión sonora a los
guiones audiovisuales.
10.- Especifica el valor funcional, expresivo y
comunicativo de los recursos sonoros emplea-
dos en la construcción de la banda sonora de
una producción audiovisual o radiofónica.
11.- Reconoce las aportaciones tecnológicas y
expresivas que el sonido aportó en el proceso de
transformación del cine mudo al cine sonoro.
12.- Identifica los recursos específicos de
lenguaje sonoro empleados en su construcción
de la banda sonora de una producción audiovi-
sual.
15.- Identifica los hitos más importantes produ-
cidos en la evolución histórica del registro sono-
ro.
30.- Identifica las prestaciones técnicas de los
diversos micrófonos y accesorios necesarios en
proyectos audiovisuales y de espectáculos.
CL,
AA,
CSC,
SIEE,
CEC
II
: G
ui
ón
 y
 P
re
pr
od
uc
ci
ón
 A
ud
io
vi
su
al
.
1. Conversión de guiones literarios en guio-
nes técnicos o storyboard.
2. Aplicación de recursos narrativos en 
el guion técnico.
3. Mantenimiento de la continuidad en el 
montaje fílmico.
3.- Valora las consecuencias comunicativas de
la utilización formal y expresiva del encuadre,
el ángulo de cámara y sus movimientos en la re-
solución de diversas situaciones audiovisuales.
7.- Valora las consecuencias de la aplicación
de las técnicas de montaje fílmico en el manteni-
miento de la continuidad narrativa, perceptiva,
formal, de movimiento, de acción y de direc-
ción.
9.- Justifica las alternativas posibles en
el montaje de un producto audiovisual, a partir
de la valoración del tratamiento del tiempo, del
espacio y de la idea o contenido.
13.- Diferencia las características estructurales,
expresivas y funcionales de los géneros radiofó-
nicos, a partir del análisis de las parrillas de
programación de distintas emisoras de radio.
CL,
AA,
CSC,
SIEE,
CEC
II
I:
 P
ro
du
cc
ió
n 
F
ot
og
rá
fi
ca
, S
on
or
a 
y 
A
ud
io
vi
su
al
.
1. Descripción de los parámetros básicos de
la luz y el sonido
2. Comparación de la visión humana con la
captación fotográfica.
3. Comparación del oído humano conla cap-
tación sonora.
4. Funcionamiento de cámaras fotográfica
y de vídeo: partes, tipos y funcionalida-
des.
5. Descripción de las partes, tipos y funcio-
nalidades de micrófonos y reproductores.
6. Elección de medios y sistemas de registro
magnético y digital adecuados: discos óp-
ticos, tarjetas, discos duros, etc.
7. Reconocimiento de las prestaciones técni-
cas de equipos y accesorios de audio (lí-
neas de audio, pértigas, grúas, jirafas, co-
nectores, etc.).
16.- Valora la importancia de la función expre-
siva de la imagen, el sonido y la música en el
proceso de creación de guiones audiovisuales.
21.- Identificar las diferencias y semejanzas en
la construcción de guiones audiovisuales y guio-
nes de audiodescripción.
36.- Relaciona las especificaciones técnicas y
las cualidades operativas del equipamiento de
postproducción con las diversas metodologías
de montaje y edición en proyectos de cine, ví-
deo y televisión.
38.- Edita las piezas de vídeo, las fotografías,
los gráficos, los rótulos y los elementos sonoros
en la línea de tiempo del programa de edición,
realizando transiciones entre los planos, elabo-
rando subtítulos, armonizando el tono y sin-
cronizando la duración de la imagen con el
audio.
39.- Exporta la pieza visual de edición a un ar-
chivo con el formato necesario para su posterior
reproducción.
40.- Justifica la idoneidad de la edición lineal
o de la edición no lineal en diversos proyectos
de montaje y postproducción.
41.- Elabora mediante aplicaciones digitales la
banda sonora de un producto audiovisual senci-
llo o multimedia y de un programa de radio,
dando respuesta a sus requisitos comunicativos.
CMC
T,
CD,
AA,
SIEE,
II
I:
 P
ro
du
cc
ió
n 
F
ot
og
rá
fi
ca
, S
on
or
a 
y 
A
ud
io
vi
su
al
.
1. Aplicación de las funciones y parámetros
básicos de la iluminación (dirección, cali-
dad, temperatura de color e intensidad).
2. Práctica de la composición fotográfica
3. Aplicación de los parámetros de exposi-
ción
(diafragma, obturación y sensibilidad)
4. Aplicación de técnicas y ajustes para la
toma fotográfica: exposición, temperatu-
ra de color, encuadre, enfoque, uso de trí-
podes, etc.
5. Aplicación de técnicas y ajustes para la
grabación sonora en estudio y en exterio-
res (uso de las pértigas, técnicas de segui-
miento, colocación de micrófonos, etc.).
17.- Caracteriza la estructura narrativa y la idea
temática de un guion audiovisual de ficción, a
partir del análisis de un proyecto aportado.
18.- Construye el guion literario de una determi-
nada secuencia siguiendo las fases estandariza-
das en las producciones audiovisuales: determi-
nación de la idea, documentación, story line, ar-
gumento y tratamiento.
19.- Realiza la transformación de una secuencia
dramática a la estructura propia de un guion téc-
nico y un storyboard.
20.- Relaciona los procesos y fases de una pro-
ducción audiovisual multimedia con las funcio-
nes del personal técnico y artístico que intervie-
ne en la misma.
1. Identificación de la edición lineal y no 
lineal de vídeo.
2. Valoración de los formatos de archivo en 
la edición multimedia y justificación de 
su utilización en productos audiovisuales.
3. Reconocimiento de los equipos y peri-
féricos para la edición multimedia: tipos 
y ca-
7 25.- Dispone los flashes fotográficos o
la
«iluminación ligera» necesaria para adecuar las
condiciones lumínicas de la escena a los dispo-
sitivos de captura fotográfica o de vídeo.
26.- Registra con la cámara de vídeo y fotográfi-
ca las tomas, planos y secuencias introduciendo
los ajustes necesarios de temperatura de
CD,
AA,
CSC,
CEC
IV
: E
di
ci
ón
 y
 P
os
tp
ro
du
cc
ió
n 
F
ot
og
rá
fi
ca
, A
ud
io
vi
su
al
 y
 M
ul
ti
m
ed
ia
.
características básicas.
4. Reconocimiento del software libre para 
la edición fotográfica, sonora y de vídeo.
exposición, resolución, sonido y los metadatos
con la información necesaria para su identifica-
ción.
29.-Reconoce los sistemas de captación y re-
gistro sonoro empleados en la producción de
audiovisuales y radio.
42.-Identifica las prestaciones del equipamiento
informático en proyectos multimedia.
43.-Reconoce las prestaciones técnicas y opera-
tivas de las aplicaciones de tratamiento de imá-
genes, animación 2D, edición de vídeo y auto-
ría.
44.-Justifica la utilización de determinados for-
matos de archivo de imagen, audio vídeo
para cámaras fotográficas, escáneres, micrófo-
nos, líneas de audio y reproductores de vídeo,
adecuados a los proyectos multimedia.
45.-Valora las necesidades de usuarios con dife-
rentes grados de accesibilidad y las exigencias
técnicas de los diversos medios de explotación y
las opciones de salida de las aplicaciones multi-
media.
IV
: E
di
ci
ón
 y
 P
os
tp
ro
du
cc
ió
n 
F
ot
og
rá
fi
ca
, A
ud
io
vi
su
al
 y
 M
ul
ti
m
ed
ia
.
1. Aplicación de diversas metodologías de
montaje y edición para proyectos de 
cine, vídeo y televisión.
2. Edición y ajustes de la imagen fotográfi-
ca: formatos, tamaño, transformaciones 
geo- métricas, contraste, brillo, satura-
ción, etc.
3. Edición y ajustes del audio: mezclas, 
tono, ganancia, reverberación, etc.
4. Edición y ajuste de gráficos, 3D, ani-
ma- ción, subtítulos, transiciones, etc.
22.-Compara el proceso de captación de imáge-
nes del ojo humano y de la percepción visual
con la aplicación transferida a los sistemas de
captación y reproducción visual.
23.-Justifica el efecto de la iluminación de
las secuencias a captar por los sistemas técnicos
audiovisuales.
24.-Construye la composición estética y narrati-
va de las imágenes fotográficas y de ví-
deo a capturar, necesarias para la elaboración
de piezas o secuencias audiovisuales sencillas.
27.-Elige las alternativas apropiadas de re-
gistro en cinta magnética, discos ópticos, tarje-
tas de memoria y discos duros que resulten idó-
neas para diversos tipos de filmación o graba-
ción audiovisual
28.- Analiza el proceso de captación del oído
humano y la percepción de las frecuencias audi-
bles.
34.-Adapta y ajusta las imágenes a las caracterís-
ticas técnicas del medio o soporte final, garanti-
zando, en su caso, el registro espacio- temporal
y la continuidad de las secuencias de imágenes
fijas necesarias para la elaboración del material
visual.
CL,
CD,
AA
17.- UN I DADES DE PROGRAMACIÓN 2º BACHILLE R A T O. 
Centro educativo: IES Santiago Santana Díaz
Estudio (nivel educativo): 2º BACHILLERATO
Docentes responsables: Joaquín Miralles Martín
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)
En este curso académico tenemos 1 grupo de Imagen y Sonido
El alumnado total es de 14 (3 alumnas y 11 alumnos), proviene de 2º de Bachillerato A y B. 
Ningún alumno/a presenta adaptación curricular en la materia. El alumnado muestra interés por la materia y poco a poco va participando cada vez más, en las actividades que se 
plantean.
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: LOS ORÍGENES DEL SÉPTIMO ARTE
S
E
C
U
E
N
C
IA
 Y
 T
E
M
P
O
R
A
L
IZ
A
C
IÓ
N
UNIDAD DE 
PROGRAMACIÓN 1
Contenidos
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN
Criterios de Evaluación
Estándares de aprendizaje
Competencias
Instrumentos de evaluación
Modelos de 
enseñanza y 
metodologías
Agrupamiento
s
Espacios Recursos
Estrategias 
para 
desarrollar la
educación en 
valores
PROGRAMAS
1. Recorrido crítico por la
historia del cine, la radio y la
televisión.
2. Análisis de productos 
audiovisuales.
3. Reconocimiento de géneros
radiofónicos, televisivos
y cinematográficos.
4. Evolución tecnológica de
los medios audiovisuales.
1  Enseñanza 
no directiva.
 Inductivo 
básico.
 Memorístico
Individual y/o 
en grupo
 Aula 
medusa
 Ordenadores
 Proyector
 Plataforma 
EVAGD 
(Moodle)
 Pendrive del 
alumnado o 
sistema de 
almacenamient
o remoto
 Webs 
 Presentaciones
Las estrategias 
utilizadas 
serán:
Discusionesabiertas.
Proceso de toma
de decisiones.
Manipulación 
de contextos
Reforzamiento 
positivo por 
parte del 
profesor.
- Plan de 
convivencia
- Igualdad y 
Educación 
afectivo sexual 
y de género 
(Red Innovas).
1, 2, 14, 33, 37.
CL, AA, CEC
 Observación directa del 
alumno/a.
 Presentación/Brakeout 
juguetes ópticos.
 Actividades individuales y 
en grupo en el aula aula y 
EVAGD sobre:
- Géneros audiovisuales.
- Los orígenes del cine
Foros de debate
Periodo implementación del 16 de septiembre al 23 de octubre.
Tipo: Áreas o materias relacionadas: Dibujo técnico, Tecnologías de la información y la comunicación, Lengua
Valoración 
de ajuste
Desarrollo:
Mejora:
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: ANÁLISIS DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES
S
E
C
U
E
N
C
IA
 Y
 T
E
M
P
O
R
A
L
IZ
A
C
IÓ
N
UNIDAD DE 
PROGRAMACIÓN 2
Contenidos
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN
Criterios de Evaluación
Estándares de aprendizaje
Competencias
Instrumentos de evaluación
Modelos de 
enseñanza y 
metodologías
Agrupamiento
s
Espacios Recursos
Estrategias 
para 
desarrollar la
educación en 
valores
PROGRAMAS
1. Diferenciación y análisis de
los Elementos morfológicos,
dinámicos y escalares de la
imagen.
2. Reconocimiento y aplicación
de las técnicas básicas de
composición fotográfica.
3. Análisis de la expresión so-
nora y sus componentes.
4. Análisis de los elementos
morfológicos, sintácticos, se-
mánticos y estéticos del len-
guaje audiovisual.
5. Reconocimiento de las fases,
los procesos y los roles en la
producción audiovisual.
2  Enseñanza 
no directiva.
 Inductivo 
básico.
Individual y/o 
en grupo
 Aula 
medusa
 Ordenadores
 Proyector
 Plataforma 
EVAGD 
(Moodle)
 Pendrive del 
alumnado o 
sistema de 
almacenamient
o remoto
 Webs 
 Presentaciones
Las estrategias 
utilizadas serán:
Discusiones 
abiertas.
Proceso de toma
de decisiones.
Manipulación 
de contextos
Reforzamiento 
positivo por 
parte del 
profesor.
- Igualdad y 
Educación 
afectivo sexual 
y de género 
(Red Innovas).
4,5,6,8,31,32,35.
CL, AA, CEC
 Observación directa del 
alumno/a.
 Actividades individuales y 
en grupo: clase y EVAGD
Fichas de análisis de 
producciones fotográficas,
audios y vídeos.
Glosario
Comentarios vídeo exprés
de producciones.
Foros de debate
Periodo implementación del 20 de octubre al 20 de noviembre.
Tipo: Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Tecnologías de la información y la comunicación, Lengua
Valoración 
de ajuste
Desarrollo:
Mejora:
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: EL/LA GUIONISTA
S
E
C
U
E
N
C
IA
 Y
 T
E
M
P
O
R
A
L
IZ
A
C
IÓ
N
UNIDAD DE 
PROGRAMACIÓN 3
Contenidos
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN
Criterios de Evaluación
Estándares de aprendizaje
Competencias
Instrumentos de evaluación
Modelos de 
enseñanza y 
metodologías
Agrupamiento
s
Espacios Recursos
Estrategias 
para 
desarrollar la
educación en 
valores
PROGRAMAS
1. Reconocimiento y elabora-
ción de diferentes tipos y for-
matos de guiones audiovisuales
2. Aplicación de los procesos
del guion literario de ficción.
3. Aplicación de las técnicas 
narrativas aplicadas al guion li-
terario.
4. Adecuación de la expresión
sonora a los guiones audiovi-
suales..
3  Enseñanza 
no directiva.
 Inductivo 
básico.
 Sinético.
Individual y/o 
en grupo
 Aula 
medusa
 Ordenadores
 Proyector
 Plataforma 
EVAGD 
(Moodle)
 Pendrive del 
alumnado o 
sistema de 
almacenamient
o remoto
 Webs 
 Presentaciones
Las estrategias 
utilizadas serán:
Discusiones 
abiertas.
Proceso de toma
de decisiones.
Manipulación 
de contextos
Reforzamiento 
positivo por 
parte del 
profesor.
- Igualdad y 
Educación 
afectivo sexual 
y de género 
(Red Innovas).
- Comunicación 
lingüística, 
Bibliotecas y 
Radios escolares
(Red Innovas)
4,5,6,8,31,32,35.
CL, AA, CEC
 Observación directa del 
alumno/a.
 Informes, trabajo, 
proyectos y exposición de 
resultados.
 Actividades individuales 
y en grupo: clase y 
EVAGD
- Guion: microrrelato y 
relización de podcast.
- Guion: Introducción 
previa entrada a Scape 
Room.
Foro de debate
Periodo implementación del 20 de noviembre. al 22 de diciembre.
Tipo: Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Tecnologías de la información y la comunicación, Lengua
Valoración 
de ajuste
Desarrollo:
Mejora:
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: DEL GUION AL STORYBOARD
S
E
C
U
E
N
C
IA
 Y
 T
E
M
P
O
R
A
L
IZ
A
C
IÓ
N
UNIDAD DE 
PROGRAMACIÓN 4
Contenidos
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN
Criterios de Evaluación
Estándares de aprendizaje
Competencias
Instrumentos de evaluación
Modelos de 
enseñanza y 
metodologías
Agrupamiento
s
Espacios Recursos
Estrategias 
para 
desarrollar la
educación en 
valores
PROGRAMAS
1. Conversión de guiones lite-
rarios en guiones técnicos o 
storyboard.
2. Aplicación de recursos na-
rrativos en el guion técnico.
3. Mantenimiento de la conti-
nuidad en el montaje fílmico.
4  Enseñanza 
no directiva.
 Inductivo 
básico.

Individual y/o 
en grupo
 Aula 
medusa
 Ordenadores
 Proyector
 Plataforma 
EVAGD 
(Moodle)
 Pendrive del 
alumnado o 
sistema de 
almacenamient
o remoto
 App on line 
para realizar 
storyboard.
Las estrategias 
utilizadas serán:
Discusiones 
abiertas.
Proceso de toma
de decisiones.
Manipulación 
de contextos
Reforzamiento 
positivo por 
parte del 
profesor.
- Comunicación 
lingüística, 
Bibliotecas y 
Radios escolares 
(Red Innovas)
3, 7, 9, 13.
CL, AA, CSC, SIEE, CEC
 Observación directa del 
alumno/a.
 Informes, trabajo, 
proyectos y exposición de 
resultados.
 Actividades individuales y 
en grupo: clase y EVAGD
- Storyboard.
- Vídeo sobre el 
Storyboard realizado
Periodo implementación del 8 de enero al 10 febrero.
Tipo: Áreas o materias relacionadas: EPV Tecnologías de la información y la comunicación, Lengua
Valoración 
de ajuste
Desarrollo:
Mejora:
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: DISPOSITIVOS AUDIOVISUALES
S
E
C
U
E
N
C
IA
 Y
 T
E
M
P
O
R
A
L
IZ
A
C
IÓ
N UNIDAD DE 
PROGRAMACIÓN 5
Contenidos
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN
Criterios de Evaluación
Estándares de aprendizaje
Competencias
Instrumentos de evaluación
Modelos de 
enseñanza y 
metodologías
Agrupamiento
s
Espacios Recursos
Estrategias 
para 
desarrollar la
educación en 
valores
PROGRAMAS
1. Descripción de los pará-
metros básicos de la luz y
el sonido
2. Comparación de la visión
humana con la captación fo-
tográfica.
3. Comparación del oído hu-
mano con la captación sono-
ra.
4. Funcionamiento de cá-
maras fotográfica y de ví-
deo: partes, tipos y funcio-
nalidades.
5. Descripción de las par-
tes, tipos y funcionalidades
de micrófonos y reproducto-
res.
6. Elección de medios y
sistemas de registro magné-
tico y digital adecuados: dis-
cos ópticos, tarjetas, discos
duros, etc.
7. Reconocimiento de las
prestaciones técnicas de
equipos y accesorios de au-
dio (líneas de audio, pérti-
gas, grúas, jirafas, conecto-
res, etc.).
5  Enseñanza 
no directiva.
 Inductivo 
básico.
 Memorístico
 Sinético.
Individual y/o 
en grupo
 Aula 
medusa
 Ordenadores
 Proyector
 Plataforma 
EVAGD 
(Moodle)
 Pendrive del 
alumnado o 
sistema de 
almacenamient
o remoto
 Equipos 
audiovisuales: 
mesas, 
micrófonos, 
altavoces, 
cámaras,…
Las estrategias 
utilizadas serán:
Discusiones 
abiertas.
Proceso de toma
de decisiones.
Manipulación 
de contextos
Reforzamiento 
positivo por 
parte del 
profesor.
- Plan de 
convivencia.
- Promoción de 
la Salud y la 
Educación 
Emocional (Red
Innovas)
16, 21, 36, 38, 39, 40, 41.
CMCT, CD, AA, SIEE
 Observación directa del 
alumno/a.
 Actividades individuales y 
en grupo: clase y EVAGD
Cuestionario
Fichas de actividades.
Prueba escrita.
 Visitas extraescolares:
Arucas: Radio Arucas,
TV Canaria, Escuela
politécnica de Las Palmas
Periodo implementación del 10

Más contenidos de este tema