Logo Studenta

01_fundamentos_1_7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. CONFIGURACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA
2. LOS MODELOS DE CUIDADOS
3. CORRIENTES DE PENSAMIENTO ENFERMERO I: MODELOS Y TEORÍAS
(1859-1969)
4. CORRIENTES DE PENSAMIENTO ENFERMERO II: MODELOS Y TEORÍAS
(1970-ACTUALIDAD)
5. EL PROCESO DE CUIDAR Y SU INSTRUMENTO METODOLÓGICO
6. JUICIO DIAGNÓSTICO
7. JUICIO Y ACCIÓN TERAPÉUTICA: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN
8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES NANDA, NOC Y
NIC
fundamentos de enfermería
14
1 Configuración y evolución de la enfermería
ASPECTOS QUE HAN INFLUIDO EN LA
CONFIGURACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA
Al analizar los cambios que se han ido produciendo en el campo de la enfer-
mería se observan diferentes elementos que han influido en su evolución y que
van desde cuestiones sociales muy generales a fenómenos más concretos,
relacionados con la salud y las formas de enfermedad, hasta llegar a aspec-
tos específicos de la enfermería como profesión y como disciplina. Estos ele-
mentos son (Ver Imagen 1):
• La organización social y los valores imperantes de cada época y lugar.
• La consideración que de la persona se tiene, la concepción de salud
que en cada momento se impone y el tipo de atención a la salud que
se ofrece por parte de la organización social (que a su vez está
condicionada por las concepciones de persona y salud).
• El propio conocimiento enfermero y su proceso de desarrollo, con una
serie de características que influyen en su evolución y en la de la
profesión. Es un conocimiento teórico y práctico que parte de valores
personales y hechos cotidianos muy arraigados, cargados de
explicaciones propias de cada cultura, lo que dificulta su explicación
científica y, además, se ve entorpecido por las propias características
de la profesión.
• Como se verá posteriormente, lo religioso, lo femenino, lo militar y lo
médico han condicionado el desarrollo y las formas de expresión de la
enfermería. Los antecedentes de la enfermería relacionados con
valores y prácticas religiosas, el rol de género femenino que
tradicionalmente ha caracterizado a la enfermería y a los profesionales
enfermeros, su desarrollo y organización ligado a contiendas bélicas y
los efectos del estilo militar en su práctica, así como la influencia de la
medicina, pues, al ser la medicina y la enfermería actividades
desarrolladas dentro del campo de la salud, han existido una serie de
vínculos de interrelación entre ambas profesiones con repercusiones
muy significativas para el desarrollo de esta última. (Ver Imagen 2).
La organización social (EIR 98-99, 47; 99-00, 27; 00-01,
101)
En la sociedad, las personas tienen la oportunidad de desarrollar su vida de
acuerdo a las posibilidades que le ofrecen sus estructuras. Diversos estudios,
entre los que cabe destacar el Informe Black, demuestran que el nivel so-
cioeconómico es determinante en el nivel de salud y en el uso de los servicios
sanitarios. Si se considera la esperanza de vida al nacer como uno de los prin-
cipales indicadores de salud, se observa que en los países que se denominan
desarrollados, en la actualidad, está en 70 años aproximadamente y se sitúa
por debajo de 40 años en los países en vías de desarrollo. La salud de la per-
sona y de la comunidad es el resultado de las relaciones que se establecen
entre la persona y el grupo con el medio ambiente y la sociedad: la salud sería
����������	� ���
���
������
����� ���
������
� � � � � 
 � � � �
���
��������	����
� ���� � � � 
 � � � � � � �� � � � � 	 � 	 � 
 � � � � 	
���
�����������	���
��	��
���������
���
�����	����
Imagen 2. Aspectos que influyen en la enfermería
� ��������
����	�
���
� ���	�����
�������������	���
� ���
��
�������	����
� ������������
���������	����
� �������	�	
� ���������
� ���
�	
� ������
���
���
� �����������
���
�
�����
!�������	
�����
�����	���
Imagen 1. Aspectos que influyen en la evolución de la enfermería
un producto del desarrollo social y económico de esta última. Por lo tanto, es
importante conocer estas influencias en los distintos momentos históricos
para comprender así cómo se ha ido configurando la organización social y,
sobre la base de la estructura social, entender el papel que la enfermería ha
tenido (Ver Imagen 3).
La sociedad griega daba gran importancia a la mitología, la filosofía y el arte.
Esto repercute en la consideración que se tiene de la persona, de la salud y la
enfermedad y en la forma de atención. La persona es objeto de explicaciones
filosóficas, la salud y la enfermedad se estudian desde una perspectiva bio-
lógica, mitológica y sobrenatural, y la atención a las personas enfermas se
empieza a estructurar muy condicionada por la clase social de quien requiere
ayuda y con una diferenciación de roles por parte de las personas que se de-
dican a su atención. 
El Imperio romano gozaba de una sólida organización política, jurídica y ad-
ministrativa, con un fuerte desarrollo en cuestiones de planificación de ciuda-
des y saneamiento e higiene. 
Durante la Edad Media, la atención a las personas enfermas sigue siendo des-
igual según la clase social a la que pertenecen. Con la decadencia y posterior
desaparición del feudalismo, el sistema social tiende a ofrecer una alterna-
tiva: la “razón” será el hilo conductor de este proceso, y la sanidad y la enfer-
mería no escapan a una ordenación racional que va a intentar adecuar los
recursos a las necesidades. 
Hasta la Edad Moderna, la sociedad venía encontrando sus fundamentos
ideológicos en la religión. Con la formación de los estados absolutos, se
extienden progresivamente las concepciones civiles en los tejidos de la so-
ciedad. Los jóvenes estados unitarios comienzan a engendrar y a desarro-
llar una maquinaria administrativa que se extiende e incide cada vez más
en la población. Se crea así una red, ya no religiosa sino estrictamente civil,
que se va haciendo cargo de la organización de la sociedad y de sus nece-
sidades. Desde finales del s. XVIII, en Europa, con la emigración de la po-
blación del campo a la ciudad, se produce un hacinamiento en los núcleos
urbanos con una marcada diferencia de clases sociales. Aumentan las en-
fermedades infectocontagiosas y aparecen nuevos problemas de salud aso-
ciados a las nuevas formas de trabajo: accidentes, fatiga, enfermedades
profesionales, etc.
La Revolución Industrial supone el triunfo de varios elementos sobre sus con-
trarios. Comienza el predominio de la razón sobre el espíritu, de la ciencia
sobre lo irracional, de lo urbano sobre lo rural, de la industria sobre lo artesa-
nal, de Occidente sobre el resto del mundo, etc. El vuelco que da la sociedad
se manifiesta en todos los terrenos:
• En el plano político: se asiste a un fuerte desarrollo del sistema estatal,
con la potenciación y extensión territorial de su aparato administrativo
y una fuerte concentración de competencias. Se va produciendo una
progresiva absorción por parte del Estado de las instituciones
dedicadas al cuidado de los enfermos que, con el paso del tiempo,
darán lugar a los diversos tipos de seguros sociales.
• En el plano económico: la importante demanda de trabajadores y la
incorporación de los ciudadanos al mercado de trabajo los convierte,
a efectos prácticos, en un medio de producción más y, por tanto, se
hace necesario mantenerlos en plenas condiciones físicas y psíquicas
para su incorporación y permanencia como parte fundamental del
proceso de producción, en el que va adquiriendo más significado lo
público que lo privado, y lo social que lo individual.
• En el campo social: se desarrolla una política benefactora cuyas raíces
se encuentran en las concepciones igualitarias propias de la sociedad
liberal.
• En el plano ideológico: se produce un cambio de valores, cobrando
una mayor importancia todo lo relacionado con los aspectos sociales
de seguridad, que se colocan por delante de los espirituales y
caritativos.
La salud se convierte en un problema social porque la persona enferma deja
de producir, por esto se comienza a desarrollar la “medicina socializada” y la
beneficenciapara los más pobres. El primer seguro de enfermedad se crea en
Alemania en 1883, durante el gobierno del canciller Bismarck.
En España, el desarrollo y la posterior crisis de la industrialización llegan más
tarde respecto a los países más avanzados del entorno. 
El tratamiento de enfermos sin recursos corre a cargo de la beneficencia (Ley
de Beneficencia, 1849). Mientras tanto, la población con medios económi-
cos se hace cargo de su propia atención y recurre a médicos particulares.
La primera ordenación sanitaria de España es la Ley de Sanidad de 1855; por
ella el Estado se hace cargo del control de las epidemias y del saneamiento de
las poblaciones.
Desde sus inicios, el s. XX se caracteriza por el desarrollo de instituciones de-
dicadas a la atención a la salud: el Instituto de Reformas Sociales (1903), que
cubría situaciones de enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, desempleo,
retiro obrero y maternidad, la Instrucción General de Salud Pública (1904),
encargada de aspectos de salud pública, y el Instituto Nacional de Previsión
(1908) como transformación del Instituto de Reformas Sociales. 
A mediados del s. XX se produce un fuerte desarrollo del sistema sanitario en
España, con una orientación dirigida casi en exclusiva a la atención en situa-
ciones de enfermedad y, en un plano más secundario, a la prevención, prin-
cipalmente a través de campañas de vacunación. Se desarrolla el Seguro
Obligatorio de Enfermedad (SOE), que coincide con la industrialización del
país en un periodo de crecimiento económico sin precedentes. El núcleo cen-
tral de la atención a la salud está en el hospital.
En el entorno occidental actual existen dos corrientes bien diferenciadas en
cuanto al enfoque de la atención a la salud: (EIR 04-05, 1)
• La primera de ellas sigue las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y es partidaria del desarrollo de la lógica
15
fundamentos de enfermería
� � � � � � � � 
 � � � � 	 � 
 � � �
"��	����	����#�����
����
$	�	���
�� �	������ ��
�������	������
���	
Imagen 3. Organización social
salubrista y los derechos humanos. Desde esta perspectiva, los estilos
de vida y los cuidados de salud adquieren gran preponderancia en la
atención a la salud y, desde esta orientación, las enfermeras tienen
importantes aportaciones que hacer.
• La segunda tendencia se centra en el tratamiento de la enfermedad y
en ella el modelo biomédico tiene un protagonismo hegemónico.
EL CONCEPTO DE SALUD Y LAS FORMAS DE
ATENCIÓN (EIR 99-00, 49)
La salud y la enfermedad se pueden analizar según distintas corrientes orien-
tadoras de las diferentes concepciones que, a lo largo del tiempo, las han ca-
racterizado. Los salubristas las desarrollan sobre la base de tres paradigmas:
• Ambientalista: presente aunque con distinta consideración desde los
orígenes del hombre hasta el s. XVIII, se basa en el establecimiento de
unas relaciones de dependencia de la persona con su medio
ambiente.
• Biologicista: parte de las concepciones de salud y enfermedad
fundamentadas en aspectos orgánicos y funcionales de la persona.
• Integral: explica la salud y la enfermedad desde un enfoque global en
el que se consideran los elementos biológicos, ecológicos y sociales
que rodean a la persona como determinantes de su salud.
En función del valor que en las diferentes épocas y sociedades se atribuye a
la salud, se puede entender como supervivencia, entendiendo sobrevivir como
estar sano, al resultado de causas no comprendidas que confieren a la salud
razones sobrenaturales; también, durante mucho tiempo, ha tenido un signi-
ficado relacionado con motivaciones espirituales o religiosas. Después, estar
sano ha sido considerado como la ausencia de enfermedad y, actualmente, la
salud está siendo valorada como la percepción de un estado de equilibrio, ar-
monía y bienestar (Ver Imagen 4). 
Desde la Antigüedad la atención a la salud ha sido una preocupación cons-
tante, los pueblos más primitivos desarrollaban ya prácticas para acondicio-
nar el entorno de forma saludable. Igualmente, los sistemas sanitarios han
tenido tradicionalmente una orientación dirigida a la enfermedad, a su diag-
nóstico y al tratamiento de los procesos patológicos.
Un hito que da un giro a esta orientación es la Conferencia de la OMS de Alma-
Ata (1978), en la que 140 gobiernos de todo el mundo se comprometieron a
reorientar los sistemas sanitarios hacia la atención de la salud. 
En todas las sociedades han existido sistemas sanitarios con el objetivo de
restaurar la salud en lo posible a la persona enferma y con formas distin-
tas de vinculación a las instituciones del gobierno aunque, de forma ge-
neralizada, se han dado conjuntamente sistemas públicos y sistemas
privados:
• En los sistemas públicos la persona recibe la atención que requiere
sin pagar directamente por ella (entre estos sistemas están los
diferentes tipos de seguros sociales, la beneficencia, etc.) y son los
gobiernos o instituciones quienes establecen sus propias políticas
para conseguir los recursos necesarios (a través de sistemas fiscales,
donaciones, etc.).
• En los sistemas privados el usuario elige al proveedor y paga
directamente por el servicio.
La salud como supervivencia
En las sociedades primitivas, la salud se considera un don natural y tiene un
valor de supervivencia. Las actividades encaminadas a mantener la salud
están dirigidas a la conservación y al mantenimiento de la vida de las perso-
nas, como la adquisición de alimentos, el abrigo y lo relacionado con el naci-
miento y crecimiento de la prole.
Dentro de las comunidades primitivas, la estructura social reconoce el poder
y la capacidad de personas de la propia comunidad (brujas, sanadoras, par-
teras, etc.) para mantener la vida de quienes corren el peligro de perderla y
la importancia de sus cuidados como facilitadores de bienestar. Arsuaga
concluye en sus investigaciones que los neanderthales sufrieron enfermeda-
des y traumatismos a lo largo de su vida y recibieron cuidados por parte del
grupo. 
La salud como valor sobrenatural
El tratamiento de las personas enfermas se basaba en saberes cosmogóni-
cos. Se trataba de convocar a los poderes divinos y conjugarlos con la sabidu-
ría empírica. En esta forma de atención a la salud primaban los factores
exógenos a la persona (por el origen sobrenatural que se le daba a la enfer-
medad como alteración de las leyes físicas visibles). Eran los líderes religiosos
quienes tenían el poder para tratar a enfermos y heridos. 
La salud como valor religioso (EIR 98-99, 36)
Los cuidados van más dirigidos a los aspectos espirituales que a los físicos,
predomina la palabra (en el sentido de reconfortamiento espiritual, consuelo
al afligido y oración) sobre el contacto directo, ya que se considera que al cui-
dar el alma se cuida el cuerpo. Todas estas ideas están ligadas a las concep-
ciones sobre la persona que imperan en la época como resultado del
determinismo divino. 
Hasta la Edad Moderna, los sentimientos religiosos habían conducido a
un trato humanitario y espiritual hacia los enfermos. Durante esta época,
en paralelo con el aumento de las competencias del Estado laico y las
consecuencias de la Reforma luterana, este sentimiento religioso se va
perdiendo, lo que conlleva un deterioro en el trato de los enfermos. Si a
esto se añade el escaso nivel técnico existente en todos los órdenes y tam-
bién en lo que se refiere a la atención a los enfermos, se puede concluir fá-
cilmente que ésta es una época de clara regresión en cuanto a la atención
de la salud de las personas, en general, y los cuidados enfermeros en par-
ticular. 
Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •
16
� � � � � � � � � � 
 � �
� � % � � � � � � � � � & � 	 � � � � � � � �
$ � 	 � � 
 � � � � � � � � � � � 
 � � � �
� ' � � � � % � � � & % � � � � 	 � � �
Imagen 4. Evolución del concepto de salud
La salud como ausencia de enfermedad
A medida que se van encontrando explicaciones científicas al funcionamiento
fisiológico y psicológico de la persona,se van construyendo las concepciones
de salud y enfermedad sobre la base de estas explicaciones. La salud se con-
cibe como el buen funcionamiento del organismo tanto física como psicoló-
gicamente. Durante mucho tiempo la salud ha sido entendida como sinónimo
de ausencia de enfermedad. 
Los descubrimientos de Pasteur sientan las bases para la ciencia bacterioló-
gica y la vacunación. Por su parte, Koch, con sus postulados sobre la epide-
miología, y la medicina experimental que preconiza Bernard, proporcionan a
la atención sanitaria las bases científicas para el desarrollo de la prevención y
hacen posibles los avances en la cirugía propiciados por Lister.
Todo se organiza alrededor de la enfermedad, de su diagnóstico y tratamiento;
el enfermo es contemplado desde la perspectiva de la enfermedad que pa-
dece y llega a ser lo que le da identidad a la persona, que pasa a ser el hí-
gado, el estómago, el corazón, etc., pues lo importante es el órgano afectado
y sobre él se actúa. La atención se despersonaliza.
El desarrollo cuantitativo de la enfermería coincide con el desarrollo de los
hospitales.
La salud como equilibrio de la persona con su entorno
Actualmente la salud está cobrando cada vez más importancia en sí misma
como estado de la persona que hay que preservar y promocionar. 
Para Donati, la salud puede ser contemplada desde una doble perspectiva,
como instrumento y como producto.
En la década de los años ochenta se produce en España una significativa evo-
lución en la atención a la salud hacia un sistema de atención en el sentido
propuesto por Donati, es decir, más amplio e integral. Esto es debido a la his-
tórica declaración de la OMS, resultado de la Conferencia de Alma-Ata (1978),
por la que la salud, entendida como un estado de completo bienestar físico,
psíquico y social es un objetivo que requiere la participación de sectores so-
ciales además de sanitarios, por lo que la atención a la salud hoy pasa por la
integración de los servicios sanitarios y los servicios sociales. 
La atención enfermera se centra en los cuidados de salud que precisan las per-
sonas enfermas y, además, en la atención a la salud propiamente dicha: los
cuidados dirigidos a la promoción de la salud. Se amplía el círculo de compe-
tencias de la enfermería para ofrecer los cuidados en el medio familiar y comu-
nitario, a las personas y a los grupos, por lo que se da gran importancia a las
ciencias humanas y sociales para poder comprender a la persona en su globa-
lidad y en relación con su entorno, y se desarrolla y aplica la ciencia enfermera
para abordar con garantías las necesidades y problemas de cuidados de salud. 
Puede apreciarse cómo ha sido la evolución de la atención a la salud según el sis-
tema hoy existente, la orientación que se le ha dado, la preparación de quienes
se ocupan de ofrecer esta atención y sobre quienes recae esta responsabilidad (Ver
Tabla 1). Todo ello según como ha sido concebida la salud en las distintas eta-
pas de la historia, desde la perspectiva de la supervivencia, desde lo sobrenatu-
ral o religioso, como ausencia de enfermedad y, en la actualidad, como equilibrio
de la persona consigo misma y con su entorno ecológico y social.
17
fundamentos de enfermería
Tabla 1. Evolución del concepto de salud y de atención a la salud
Atención de salud/
Concepción de salud
Sistema de atención a
la salud 
Orientación de la
atención a la salud
Preparación para la
atención a la salud
Responsabilidad de la
atención a la salud
Supervivencia
Entorno familiar
Entorno vecinal
Utilización de recursos
naturales: alimentación,
higiene
Atención a las personas
enfermas y dependientes
Empírica
Transmisión oral
Experiencia
Mujeres en el ámbito
doméstico
Sobrenatural
Entorno familiar
Entorno vecinal
Entorno comunitario
Hospitales: nosocomium,
xenodochiumn iatrion
Remedios naturales
Ritos mágicos
Supersticiones
Empírica
Transmisión oral
Experiencia
Ritos de iniciación
Saberes cosmogónicos
Personas elegidas
Hechiceras, brujas,
curanderas
Mujeres cuidadoras
Religioso
Hospitales privados,
religiosos y del Estado
Cuidados en el domicilio
Seguros, gremios y
cofradías
Utilización de recursos
espirituales y morales: la
palabra, reconfortamiento,
atención a la muerte…
Rituales religiosos
Atención a pobres,
heridos, enfermos
Empírica
Experiencia
Transmisión oral y escrita
Inicio de la formación
Personas elegidas
Personas consagradas
Matronas romanas
Diaconisas, sacerdotisas
Viudas, vírgenes
Enfermeras monásticas
Órdenes militares
enfermeras
Religiosos-enfermeros
Ausencia de
enfermedad
Complejidad del sistema
sanitario: público, privado,
seguros…
Diferentes niveles de
atención
Hospitales, ambulatorios,
asistencia domiciliaria
Diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la
enfermedad
Prevención terciaria
Diagnóstico precoz
Centrada en la
enfermedad
Importancia de la técnica
Regulación de la
formación con orientación
técnica
Enfermeras, practicantes,
matronas
Ayudantes técnicos
sanitarios (ATS)
Equilibrio, armonía
Complejidad del sistema
sanitario: público, privado,
seguros, etc.
Diferentes niveles de
atención
Desarrollo de la atención
primaria y comunitaria
Persona sana/ enferma
Grupo/familia/
comunidad
Grupos de riesgo
Promoción de la salud
Prevención de la
enfermedad
Educación para la salud
Centrada en la persona y
el grupo
Formación universitaria
con una orientación
humanística
Enfermeras
Equipo multidisciplinar
ASPECTOS DE LA ENFERMERÍA QUE CONDICIONAN
SU EVOLUCIÓN (EIR 97-98, 62) (Ver Imagen 5)
La influencia de lo religioso (EIR 99-00, 60; 03-04, 101)
En las diferentes formas de identificación de la enfermería descritas por Co-
llière, una de ellas es la de mujer consagrada, con un papel basado en reglas
conventuales. Los cuidados de las mujeres consagradas están dirigidos a los
pobres, humildes e indigentes. Esto, por una parte, les impide desarrollar la
codicia y el afán por significarse, pero también provoca que estas mujeres
permanezcan en un nivel social bajo, ya que “son siervas humildes como los
pobres a quienes cuidan”, lo que les hace desarrollar y adoptar comporta-
mientos de obediencia y sumisión. 
Está fuera de toda duda que, en el mundo occidental, el cristianismo se cons-
tituye en el principal impulsor de la atención y cuidados a la persona enferma
y ello es debido al humanismo de sus concepciones. Al cuidado del cuerpo su-
maban los cristianos el consuelo espiritual y las atenciones a las incertidum-
bres de los pacientes.
Las influencias cristianas tienen un importante calado en la enfermería. Las con-
cepciones morales y éticas basadas en la concepción de la persona como ajena a
sí misma y como propiedad divina convierten el cuidado de las personas enfer-
mas en el punto central de la existencia de muchas mujeres, desde las nobles del
Imperio romano hasta las Hijas de la Caridad (comunidad con gran incidencia en
la enfermería por su dedicación a la asistencia de enfermos y a la formación de en-
fermeras, fundada por Vicente de Paul en pleno s. XVII -1633-, inicialmente con-
formada por seglares y que posteriormente, con Luisa de Marillac -1591-1660-
pasó a ser religiosa), que de una manera organizada atienden las necesidades
que se van planteando y hacen de su vida un acto de servicio a Dios a través de la
enfermería, considerando el cuidado del enfermo como una forma de salvación. 
Si bien las ideas religiosas, y más concretamente el cristianismo, conferían a
quienes cuidaban de otras personas un carácter virtuoso, también es necesa-
rio reconocer que no siempre fue así, pues durante gran parte de la Edad
Media y hasta el s. XVIII la Iglesia controló la medicina oficial y todo lo que que-
daba fuera de su control era considerado pecado. 
Un grupo que sobrevivió a la persecución de la Iglesia y se ha mantenido hasta
la actualidad son las beguinas. En Bélgica, a finales del s. XI, aparece la orden
seglar de las beguinas. En un principio eran comunidades muy pequeñas,
compuestas por grupos de entre dos y cuatro mujeres,aunque después fue-
ron más numerosas. No hacían voto de pobreza, vivían cerca de los hospita-
les y cuidaban a enfermos tanto en el hospital como en sus casas o en los
conflictos bélicos.
Con la Reforma, los estados tienden a asumir la responsabilidad de la orga-
nización sanitaria. El predominio de las ideas cristianas se va perdiendo y se
produce un decaimiento de los ideales religiosos, lo que tiene una serie de
repercusiones en la enfermería. Es lo que Donahue describe como la época os-
cura de la enfermería. 
El efecto del cristianismo sobre la enfermería ha sido definitivo y ha influido
en la formación de los profesionales, por lo que le ha conferido a los cuida-
dos de la salud actitudes y valores (espirituales y religiosos) presentes du-
rante mucho tiempo. 
En los principios de la formación y práctica profesional de la enfermería des-
arrollados por Nightingale y que se estudian más adelante, están presentes as-
pectos que se derivan de esta ideología. Parte de la indumentaria reciente de
las enfermeras (cofia, manguitos y, en general, el tipo de uniforme) se aseme-
jaba bastante a los hábitos de las monjas y la creencia, hasta no hace mucho
tiempo generalizada, de que para ser enfermera había que tener vocación
será la base ideológica que va a sustentar su quehacer cotidiano.
Como se apuntaba al principio, es fundamentalmente la sociedad la que mo-
dela a sus integrantes, que adoptan en cada momento la forma que les resulta
posible. Así, la importancia que el cristianismo y las comunidades religiosas
han tenido en el cuidado de los enfermos ha ido calando en las formas de
tratar a quienes requerían cuidados y en las maneras de ofrecérselos. Esto ha
provocado que el estilo de las monjas en la realización de los cuidados haya
sido durante mucho tiempo un modelo de referencia para las enfermeras, en-
contrando en él los fundamentos para el trato humanitario (en el sentido ca-
ritativo), dando significación a la higiene, al consuelo y a las prácticas religiosas
en la asistencia. En cuanto a la influencia en la formación enfermera, puede
decirse que los valores espirituales y religiosos han estado presentes prácti-
camente hasta la integración de los estudios de enfermería en la universidad.
La influencia del género (EIR 09-00, 7)
Para comprender la evolución de la enfermería es fundamental comprender
el papel y la evolución de la mujer en la sociedad. Donahue dice que: “la his-
toria de la enfermería es esencialmente la historia de la mujer”. Para esta au-
tora el desarrollo de la enfermería ha evolucionado paralelamente a los
movimientos de liberación de la mujer.
En todas las épocas, a lo largo de la historia, ha existido una división de las res-
ponsabilidades y del trabajo en la estructura social. En esta división, a las mu-
jeres se les han asignado, también simbólicamente, las actividades de
reproducción y las funciones hogareñas, tanto en el ámbito familiar como en
el social. 
Para Collière la identificación enfermera-mujer está presente en la evolución
de la enfermería como una característica en sí misma y unida a su relación con
lo religioso y lo médico. Esta autora describe tres grandes formas de identifi-
cación: “los cuidados de la mujer, de la (mujer) consagrada y de la (mujer) au-
xiliar del médico”. 
La relación tradicional enfermería-profesión femenina puede analizarse desde
dos hipótesis que son la base para el análisis que posteriormente se realiza.
Éstas son:
• Se considera como una práctica femenina porque trata de los cuidados
de salud de las personas (hasta hace poco, fundamentalmente
enfermos) y se considera a la mujer más delicada en el trato,
Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •
18
��������� ����������	�
���
������ ���
���
���
Imagen 5. Aspectos de la profesión que han influIdo en su evolución
abnegada en el servicio, con mayor disponibilidad para con los otros,
sensible en el aspecto de reconfortamiento espiritual, etc.
• En sus orígenes se practicaba en el ámbito de lo doméstico, porque el
cuidado es una actividad doméstica y este ámbito socialmente ha sido
adjudicado por tradición a la mujer. Lo doméstico no es objeto de
valoración social ni tiene valor económico; por esto, todo lo
relacionado con ello va a ser objeto de poca consideración. 
La identificación de la mujer con los cuidados influye en la enfermería de ma-
nera doble:
• Al identificarse los cuidados con una responsabilidad intrínseca a la
mujer, circunscritos tradicionalmente al ámbito de lo doméstico y de
características naturales: la mujer es madre, hija, esposa “de”, etc., y
cuida de ellos más que de ella misma porque su responsabilidad está
en el cuidado de otros.
• Al estructurarse la sociedad y darse la organización y distribución de
roles, lo relacionado con el cuidado, la enfermería, es asumido por las
mujeres y en esta distribución con la enfermera se repiten los roles de
la mujer doméstica, pasando a ser competencia de otro, del médico,
más que de su objeto de atención, el enfermo, la persona, el paciente,
el cliente, etc. 
Un aspecto sobre el que es necesario reflexionar es que las mujeres compar-
ten las responsabilidades profesionales con las derivadas de la familia y esas
obligaciones familiares provocan muchas veces el abandono de la profesión,
hasta un 50% a lo largo de la vida profesional. Este fenómeno dificulta tam-
bién el desarrollo de la profesión, pues en muchos casos significa el aban-
dono en un momento de madurez en el que se estaría en condiciones de
hacer las mejores aportaciones profesionales.
La influencia de lo bélico y militar (EIR 97-98, 61)
El desarrollo cualitativo y, sobre todo, cuantitativo de la enfermería se encuen-
tra unido, muchas veces, a las épocas en las que han existido guerras, por el
aumento de las necesidades de cuidados de salud que se dan al haber un in-
cremento de las demandas de cuidados de quienes caen heridos. Los oríge-
nes se encuentran en las cruzadas, las invasiones y las peregrinaciones, que
dan lugar a que quienes participan en estos acontecimientos tengan una serie
de problemas de salud y necesidades de atención. Aparecen órdenes hospi-
talarias militares y los primeros hospitales para enfermos y peregrinos. 
Al tratar sobre la relación de la enfermería y los conflictos bélicos es necesa-
rio referirse a la Cruz Roja. Esta institución ha tenido un papel importante en
el desarrollo de la enfermería, primero en el reclutamiento de mujeres para
asistir a los heridos de guerra y, más tarde, en la formación de enfermeras
profesionales. 
En España, con motivo de la Guerra Civil (1936-1939), se produce un fuerte
incremento de las necesidades de enfermeras. Durante este periodo, además,
se suspende la formación formal existente de practicantes, enfermeras y ma-
tronas. Por esto se forman específicamente profesionales para atender a los he-
ridos: enfermeras militares (de Socorro Rojo en la zona republicana y damas
enfermeras de militares en la zona nacional), de guerra, y de campaña. A
estas profesionales, posteriormente, se les reconoce su estatus como tales y
se incorporarán a los diferentes sistemas de atención a la salud.
La Falange Española Tradicionalista y de las JONS fue una institución con un
papel predominante en la formación de enfermeras. La Regiduría de la Sec-
ción Femenina formó en los años cuarenta a cientos de enfermeras. Según
consta en su anuario de 1944, había que capacitar a las camaradas como en-
fermeras para las acciones encomendadas por el Caudillo. La Delegación Na-
cional de Sanidad se ocupó del cuerpo de enfermeras, que tuvo como misión
ayudar en la lucha contra la mortalidad infantil. A través del Ministerio del
Ejército se formaron enfermeras para asistir a los heridos de guerra, se les en-
comendó “asistir, distraer y hacer felices en su convalecencia a los heroicos
soldados de la Guerra Civil y más tarde a los de la División Azul”.
Hay formas y costumbres militares adquiridas en la relación con el mundo
militar que entraron en la enfermería y que han permanecido entre susma-
nifestaciones. Terminología como el “puesto de enfermeras”, “dar el parte”,
“hacer vela”, “órdenes de”, etc., son parte del vocabulario familiar en la comu-
nicación cotidiana entre profesionales de la enfermería y que sin duda recuer-
dan a expresiones militares.
La influencia de la medicina
Esta relación ha sido tradicionalmente de dependencia, de subordinación de
la enfermería a la medicina. Socialmente, el rol-estatus enfermero se ha con-
siderado dependiente del rol-estatus médico y tiene al menos dos explicacio-
nes clave:
• Como consecuencia de la división del trabajo en función del sexo que
se refleja en comportamientos y actitudes, denominados como de
superioridad, en los estudios de género por parte de los médicos,
individualmente o como grupo.
Hasta muy recientemente, la imagen física que se esperaba encontrar
de un profesional enfermero era femenina y de un médico masculina.
Durante un tiempo, la incorporación de hombres a la práctica
enfermera se daba en áreas muy concretas y ocurría algo muy similar
con la incorporación de las mujeres a la medicina. Cuando por fin
tienen acceso los enfermeros a los hospitales, en la década de los años
sesenta (teóricamente en igualdad de condiciones que las
enfermeras) lo hacen en servicios como laboratorios, radiología, etc.,
y las médicas en pediatría, laboratorios, etc. Es el proceso lógico hasta
la situación deseada, a la que se está llegando, en la que el sexo no
imponga ni limitaciones ni ventajas.
• La identificación y el desarrollo de dos saberes, el saber médico y el
saber enfermero, que son ideológica y estructuralmente distintos
desde sus orígenes. El médico, desde sus inicios, con Hipócrates, se ha
identificado con el saber y ha desarrollado conocimientos. El primitivo
médico transmitía su saber de manera hermética, sin que éste
transcendiera a la sociedad.
Sin embargo, el papel de quienes pueden identificarse más con la enfermera
a lo largo del tiempo (parteras, matronas romanas, diaconisas, etc.) ha sido
menos místico, más terrenal. Sus conocimientos eran públicos y no esotéri-
cos, eran transmitidos abiertamente. Han sido cuidados efectivos a la per-
sona enferma que conducían a mejorar su estado de salud aunque de forma
poco espectacular. La eficacia de estos cuidados se pone de manifiesto si se
analiza el papel de improvisadas enfermeras que tuvieron en épocas de epi-
demias y conflictos bélicos que, sin duda, contribuyeron a que no se diezma-
ran aún más las poblaciones. Collière describe esta forma de identificación de
la enfermería bajo la denominación de (mujer) enfermera-auxiliar del médico
y la sitúa en el tiempo comprendido entre principios del s. XX hasta finales de
los años sesenta.
19
fundamentos de enfermería
Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •
20
• Black D, Morris J, Smith C, Town-Send P. Inequalities in health. The Black report. London: Penguin Books; 1982.
• Collière MF. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1993.
• Donahue MP. Historia de la enfermería. Barcelona: Doyma; 1985.
• Donati P. Manual de sociología de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 1994.
• Hall DC. Documento básico sobre enfermería. Ginebra: OMS; 1979.
• Henderson VA. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones después de 25 años. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1994.
• Hernández-Conesa J. Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1995.
• Santo Tomás M. Historia de la enfermería. En: Fernández C, Garrido M, Santo Tomás M, Serrano MD. Enfermería fundamental. Barcelona: Masson; 2004. 
• Medina JL. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes; 1998.
• Peregrino E. Salud y enfermedad. Una visión antropológica. En: Mazarrasa L, Germán C, Sánchez AM, Merelles T, Aparicio V. Salud pública y enfermería comunitaria. 2ª
ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2003.
BIBLIOGRAFÍA
Te conviene recordar...
4 El análisis ha sido planteado desde una perspectiva sociológica y se ha tratado de considerar los diferentes fenómenos que han
intervenido en la configuración de la enfermería y de los profesionales en los distintos periodos de la historia. Entre la socie-
dad y sus componentes existe una estrecha relación de influencia mutua: por una parte, la sociedad influye en la configura-
ción que adoptan sus distintos componentes en un momento determinado, así como su evolución a lo largo del tiempo; y, por
otra parte, estos componentes actúan como agentes de cambio social, es decir, tienen una importante influencia en la evolu-
ción que experimenta la sociedad.
4 El capítulo comienza con un análisis de los aspectos más generales que influyen en la evolución de la enfermería (la organiza-
ción social), posteriormente se profundiza en aspectos más concretos, como las concepciones sobre la salud y la enfermedad
y las formas de abordarlas y, por último, analiza los elementos de la propia enfermería que van determinando su imagen, su
contribución social, su desarrollo y evolución.
4 Se ha tratado de relacionar los fenómenos que se considera que pueden intervenir en el proceso de construcción de la profe-
sión enfermera, ya que este conjunto de fenómenos actúan como un todo. La atención que se ofrece es de determinada ma-
nera porque se tiene un concepto determinado de salud y los profesionales actúan en función de su preparación, que también
está condicionada por el tipo de atención que se espera que ofrezcan desde la concepción de salud que se tiene en ese momento.
Por otra parte, la enfermería trata de incorporar avances en su práctica y formación, pero siempre condicionada por el entorno.
4 Tratar de vincular el análisis de la enfermería con el de la sociedad desde una perspectiva plenamente objetiva resultaría un
objetivo prácticamente inalcanzable, pues la propia concepción de la sociedad influye al elaborar cualquier tipo de análisis. Por
tanto, la visión que se ofrece de la enfermería y la sociedad se plantea en ocasiones desde una perspectiva subjetiva, lo que
implica una interpretación personal de la realidad que puede ser compartida o no por quienes lo lean.
21
2 Los modelos de cuidados
EL SIGNIFICADO DE LOS MODELOS DE CUIDADOS
Los modelos de cuidados en enfermería tienen un doble significado:
• Son la representación de una realidad que puede denominarse como
hecho enfermero, que podría definirse como la manera de llevar a
cabo el proceso de cuidar en enfermería.
• Son propuestas para desarrollar dicho proceso desde las aportaciones
de la disciplina enfermera.
La práctica enfermera tiene:
• Un objetivo: ¿cuál es?
• Un sujeto al que va dirigida la actuación: ¿quién es? y ¿cómo es?
• Un instrumento metodológico: ¿se trata de un instrumento propio?,
¿cómo es ese instrumento?
• Unos procedimientos: ¿cómo son?, ¿está validada su efectividad en la
consecución del objetivo?
Los modelos de enfermería y su posible evolución hacia la consecución de
una teoría enfermera son ventajosos para la disciplina (Ver Tabla 1).
EL LENGUAJE DE LOS MODELOS DE ENFERMERÍA:
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS (EIR 93-94, 1, 7, 12,
109; 01-02, 3; 03-04, 90; 08-09, 7, 13; 09-10, 10)
Los modelos y las teorías de enfermería son el resultado del examen cuida-
doso y crítico que hacen los profesionales de los fenómenos y los hechos
que conforman la práctica enfermera. Para ello utilizan el método científico
y aplican los distintos tipos de razonamiento influidos por supuestos y pa-
radigmas.
Concepto
El Diccionario de la Lengua Española de la RAE recoge varias acepciones en su
definición para el término “concepto”: “idea que concibe o forma el entendi-
miento”; “pensamiento expresado en palabras”; “aspecto, calidad, título”. Se
podría decir que un concepto es una etiqueta que se utiliza para poder comu-
nicar un pensamiento o, como afirma Marriner (2007): “los conceptos ponen
nombre a los fenómenos”.
En la actualidad, las enfermerascoinciden en la identificación de unos elemen-
tos característicos y definitorios de su práctica. Estos elementos componen lo
que se denomina marco conceptual, marco referencial o metaparadigma en-
fermero, y estos elementos son los nombrados cuando se utilizan las etique-
tas de persona, salud, entorno, enfermería y cuidado.
Supuestos o paradigmas 
Supuesto
La utilización del término “supuesto” en el lenguaje de los modelos y las teorías
de enfermería indica que éstos se desarrollan partiendo de unos principios que
pueden estar implícita o explícitamente formulados y que, puesto que son con-
siderados como ciertos sin prueba o demostración, podrían no ser compartidos
por todo el colectivo de enfermería.
Paradigma
Ejemplo o ejemplar. También se podría definir como un referente, de tal manera que
el paradigma sería el referente en la construcción de un modelo o teoría. Para Kuhn
(1962) un paradigma es el conjunto de creencias, valores, principios, leyes, teorías y
metodologías que sirven como referente para el desarrollo de la ciencia. Cuando se
habla de paradigmas se está haciendo referencia a las estructuras, a marcos referen-
ciales a partir de los cuales se desarrolla un modelo o teoría de enfermería.
Modelos y teorías en enfermería (EIR 93-94, 6; 06-07, 4)
• Modelo: esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un
sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar su
comprensión y el estudio de su comportamiento. Para Riehl-Sisca
(1992), el modelo es “un diseño estructural compuesto de conceptos
organizados y relacionados”.
Tabla 1. Ventajas derivadas del uso de los modelos
• Muestran lo esencial en la actuación de la enfermera
• Concretan la identidad de la enfermera en el seno de la comunidad
• Identifican y clarifican la relación de la enfermera con el resto de
profesionales de la salud
• Permiten representar de manera teórica la intervención práctica de la
enfermera
• Ayudan a desarrollar guías para la práctica, la investigación, la
administración y la docencia en enfermería
Te conviene recordar...
4 Existen elementos comunes en todos los modelos y teorías de enfermería, a pesar de su elevado número y de la visión parti-
cular de cada enfermera en la consideración de los modelos, lo que hace que existan tantos como profesionales de esta disci-
plina.
Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •
22
• Teoría: conocimiento especulativo considerado con independencia de
toda aplicación. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado
orden de fenómenos. Riehl-Sisca (1992) señala que con frecuencia el
concepto “teoría” se considera intercambiable con los conceptos de
modelo conceptual, marco conceptual y paradigma. Para esta autora
basta con estudiar cuidadosamente una teoría para darse cuenta de que
no se trata de un marco conceptual ni de un paradigma, pues: “Una
teoría consiste en una serie de conceptos organizados de forma
sistemática y conectada lógicamente para explicar su relación”. Chinn y
Jacobs (1983) definen una teoría como “un grupo de conceptos,
definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de un
fenómeno, designando interrelaciones específicas entre conceptos, con
el objetivo de describir, explicar, predecir o controlar los fenómenos”.
Componentes de los modelos
Los modelos están compuestos por:
• Conceptos y definiciones: ambos elementos son comunes en todos los
modelos, puesto que se parte de lo que se denomina marco
referencial o conceptual. Sin embargo, como ya se ha visto, la
definición de cada uno de estos conceptos puede variar en función del
momento histórico en el que se elabora el modelo o el entorno social
y cultural de donde proceda. Estas variaciones son el resultado de otro
de los componentes de los modelos: los valores.
• Valores: pueden aparecer de forma explícita en la descripción del
modelo o bien formar parte del mismo. Este componente refleja las
creencias que sobre la profesión tiene la enfermera que describe el
modelo y son muestra de los sistemas de valores que tiene el grupo
social donde se inserta. Por su carácter, estos valores no pueden ser
juzgados como verdad o mentira. La presencia de los valores es, como
ya se ha dicho, una de las causas de que no todos los modelos sean
aplicables a todos los contextos donde se lleva a cabo el proceso de
cuidar en enfermería. Los valores condicionan las definiciones que se
hacen de los conceptos pero también se manifiestan en la forma de
interrelacionar dichos conceptos y en la selección de unos u otros
supuestos a la hora de elaborar un modelo. Por tanto, también se
podrá apreciar su efecto sobre otro de los componentes de los
modelos: los postulados.
• Postulados: son los supuestos o proposiciones que conforman el
sustrato teórico sobre el que descansa el proceso de cuidar en un
modelo concreto. Son afirmaciones teóricas que pueden estar tomadas
de otras disciplinas y que, a diferencia de los valores, pueden ser
sometidas a verificación o estar ya verificadas. También son diferentes
de un modelo a otro porque en su elección influye el paradigma
predominante y, por tanto, las creencias, los valores, las teorías, las leyes
y las metodologías prevalentes. Estos postulados condicionan la
manera en que se relacionan los conceptos implicados en el modelo y
permiten describir y explicar otro de sus componentes: los elementos.
• Elementos: muestran las categorías implicadas en el proceso de
cuidar. Los elementos de un modelo son:
− La meta o fin de los cuidados, es decir, el objetivo que se persigue
en el proceso de cuidar.
− El sujeto, cliente/paciente, persona/grupo, que participa en el pro-
ceso de cuidar.
− La causa u origen de la situación o el problema que hace necesa-
rio iniciar el proceso de cuidar.
− El foco de intervención de la enfermera.
− Las formas de intervención que se requieren en el proceso de cuidar.
− Las consecuencias y resultados esperados en el proceso de cuidar.
Modelos, teorías y pensamiento enfermero
Si se considera como primera manifestación escrita del pensamiento enfer-
mero el texto de Florence Nightingale, Notas de Enfermería. Qué es y qué no
es, y se analizan hasta la actualidad las publicaciones disponibles sobre mo-
delos y teorías, se encuentra que:
• Las enfermeras que más publicaciones tienen sobre modelos y teorías
en enfermería son de EEUU, Canadá y Reino Unido.
• La reaparición de los modelos después de Florence Nightingale se
produce entre los años 1950-1980.
• Existen actualmente en España algunas propuestas de modelos
realizadas por enfermeras que desarrollan su actividad en este país.
Semejanzas y diferencias entre modelos y teorías (EIR 05-06,
5; 06-07, 101)
En un intento por estudiar mejor los modelos y las teorías de enfermería, al-
gunas enfermeras han tratado de agruparlos a partir de la identificación de
aquellos aspectos que tienen en común (Ver Tabla 2). Ya se ha dicho que todos
los modelos se encuentran vinculados entre sí por lo que se denomina me-
taparadigma, es decir, unos conceptos comunes a partir de los cuales se des-
arrollará cada modelo o teoría. Además del metaparadigma, los modelos y las
teorías presentan otros aspectos comunes que pueden identificarse a partir del
análisis comparativo de sus propuestas.
Esta directriz común es lo que se denomina tendencia y se define como direc-
triz que permite agrupar y ordenar.
Partiendo de la consideración de la existencia de los paradigmas, Kérouac
(1996) (EIR 06-07, 2) analiza los modelos y teorías de enfermería e identifica
en ellos la presencia de creencias, valores, principios, leyes, teorías y metodo-
logías que tienen en común y procede a su clasificación en tres paradigmas:
de categorización, de integración y de transformación.
Paradigma de categorización
Kérouac distingue dos orientaciones:
• Centrada en la salud pública. Esta orientación se sitúa temporalmente
entre los siglos XVIII y XIX y está caracterizada por “la necesidad de
mejorar la salubridad y controlar las enfermedades infecciosas en los
medios clínicos y comunitarios”.Desde la línea que marca este
paradigma se puede comprender el interés por el control del medio
ambiente demostrado por Florence Nightingale en sus escritos y la
importancia que da a la influencia que la naturaleza ejerce sobre la
recuperación de la salud de las personas. Se puede explicar también
desde la óptica de este paradigma la consideración de Nightingale
sobre la persona, el entorno, la salud y su concepción del significado
de cuidar.
• Centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica. Surge cuando
comienzan a controlarse las enfermedades infecciosas, a partir del
siglo XIX. Unida al control de estas enfermedades se produce una
mejora de las técnicas quirúrgicas, comienza la aplicación de los
antisépticos y la enfermedad física es considerada al margen del
entorno, de la cultura y de la sociedad. La salud se define como la
ausencia de enfermedad y se afirma que el origen de dicha
enfermedad es unicausal.
Paradigma de integración
Kérouac sitúa temporalmente este paradigma a partir de la segunda mitad del
s. XX. Los modelos y las teorías de enfermería ponen de manifiesto un inte-
23
fundamentos de enfermería
• Alberdi Castell RM, Arroyo Gordo MP, Mompart García MP. Conceptos de enfermería. Madrid: UNED; 1981.
• Chinn P, Jacobs M. Theory and Nursing. A systematic approach. St. Louis: Mosby; 1983.
• Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 1996.
• Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica; 1962.
• Marriner Tomey A, Alligood RM. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Madrid: Harcourt Elsevier; 2007.
• Poletti R. Cuidados de enfermería. Tendencias y conceptos actuales. Barcelona: Ediciones Rol; 1980.
• Riehl-Sisca J. Modelos conceptuales de enfermería. Barcelona: Doyma; 1992.
BIBLIOGRAFÍA
rés por la persona, de manera que ésta se convierte en el centro de la práctica
enfermera.
Este cambio respecto al paradigma de categorización queda justificado por el
desarrollo de disciplinas como la psicología. La incorporación de la teoría de
la motivación o las terapias orientadas a la persona ponen de manifiesto el
reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la sociedad.
La evolución social que se produce en estos momentos marca profundamente
los modelos y teorías de enfermería y comienzan a aparecer las diferencias
entre la disciplina enfermera y la disciplina médica. Los trabajos de enferme-
ras como Henderson, Peplau u Orem quedan enmarcados dentro de este pa-
radigma.
Paradigma de transformación
Como afirma Kérouac, el paradigma de transformación representa un cambio
sin precedentes. Desde la perspectiva de este paradigma, un fenómeno es
único y, por tanto, no puede parecerse totalmente a otro. El paradigma de
transformación se puede situar temporalmente a mediados de los años 70 y
puede encontrarse su impronta en los modelos y teorías propuestos por Parse,
Newman, Rogers y Watson.
23
Tabla 2. Clasificación de los modelos y teorías
Beck (Poletti, 1980)
Tendencia ecologista
Tendencia existencialista
Tendencia cósmica
Tendencia sociológica
UNED 
(Alberdi et al, 1981)
Tendencia naturalista
Tendencia de suplencia y
ayuda
Tendencia de interrelación
Marriner (1989)
Tendencia humanista
Tendencia de relaciones
interpersonales
Tendencia de sistemas
Tendencia de campos
energéticos
Marriner y Raile
(1994 y 2007)
Filosofías (1994/2007)
Modelos conceptuales
(1994)
Modelos enfermeros
(2007)
Teorías de nivel medio
(1994)
Teorías enfermeras (2007)
Teorías intermedias
(2007)
Kérouac*
Paradigma de
categorización
Paradigma de integración
Paradigma de
transformación
Kérouac**
Escuela de las necesidades
Escuela de la interacción
Escuela de los efectos
deseables
Escuela de la promoción
de la salud
Escuela del ser humano
unitario
Escuela del caring
* Aunque la fuente de la que se han obtenido los datos es Kérouac (1996), las autoras señalan que según la fuente citada la identificación de paradigmas ya estuvo recogida por Fitzpatrick (1989) y Fawcet (1995)
** Aunque la fuente de la que se han obtenido los datos es Kérouac (1996) las autoras señalan que según la fuente citada la clasificación por escuelas ya fue recogida por Meleis (1991)
Te conviene recordar...
4 Los modelos y teorías de enfermería tienen en común:
– El metaparadigma del que parten y que, como se recuerda, contiene los conceptos de persona, entorno, salud y cuidado.
– Entre ellos existen relaciones en función del paradigma de referencia del que parten. Estas relaciones se concretan en la
definición de los conceptos del metaparadigma y en la relación que se establece entre ellos. Estas relaciones permiten
identificar las diferencias y semejanzas existentes entre ellos.
Corrientes de pensamiento enfermero I:
modelos y teorías (1859-1969)
24
3
MODELO DE FLORENCE NIGHTINGALE (1859) (EIR
03-04, 94)
El interés de este modelo radica en que se trata de la primera referencia es-
crita que describe la enfermería como una acción profesional, con una apor-
tación propia y específica a la atención de la salud. Su autora, como se sabe,
está considerada la iniciadora de la enfermería moderna.
Breve reseña biográfica
Florence Nightingale nació en la ciudad de Florencia (Italia) (Ver Imagen 1).
Murió en 1910, a la edad de 90 años, y su legado abrió el camino hacia la
profesionalización del cuidado enfermero.
En el libro Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es, recoge los que consi-
dera los principios fundamentales de la práctica enfermera (Ver Tabla 1).
Conceptos metaparadigmáticos
El más importante es el entorno. Considera el entorno como el conjunto de ele-
mentos externos que afectan a la salud de las personas tanto sanas como en-
fermas. Del entorno cita como elementos fundamentales: la ventilación, la
luz, la limpieza, el calor, el ruido, la dieta y el agua.
Enunciados teóricos
• La enfermedad es un proceso reparador.
• El cuidado es un servicio a la humanidad que la enfermera asume y
lleva a cabo situando al paciente en las mejores condiciones posibles
para que la naturaleza actúe sobre él.
• El paciente recibe la influencia de la enfermera, pero es un ser pasivo
en lo que se refiere al proceso de cuidar.
• La enfermera deberá tener una formación formal y, además de actuar
utilizando el sentido común, tendrá que hacer uso de la perseverancia,
de la observación y de la habilidad.
Clasificación
El modelo de Florence Nightingale refleja el paradigma de categorización y no
se incluye en ninguna escuela, ya que es considerado como la primera con-
cepción escrita de la disciplina enfermera. Se considera como una filosofía y
se engloba en las tendencias ecologista y naturalista. 
Imagen 1. Monumento a Florence Nightingale (1820-1910) Londres
Te conviene recordar...
4 El interés de este modelo radica en que se trata de la primera referencia escrita que describe la enfermería como una acción
profesional, con una aportación propia y específica a la atención de la salud. 
Tabla 1. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo Nightingale
Persona
Paciente
Salud
Ausencia de enfermedad y capacidad para utilizar plenamente los
recursos
Entorno
Conjunto de elementos externos que afectan a la salud de las
personas tanto sanas como enfermas
Cuidado
Aportación propia de la enfermera a la atención de la salud
25
fundamentos de enfermería
MODELO DE HILDEGARD E. PEPLAU (1952) (EIR 95-
96, 24; 01-02, 5; 03-04, 93; 09-10, 11)
Breve reseña biográfica
Hildegard E. Peplau nació el día 1 de septiembre de 1909 en la ciudad de Rea-
ding en Pensilvania (EEUU). En 1943 se titula en psicología interpersonal y en
1947 obtiene el título de enfermera psiquiátrica. Trabajó como docente en el
programa para la obtención del título de enfermería psiquiátrica y, desde 1954
hasta su jubilación, en 1974, desarrolló y dirigió este proyecto. Murió en 1999 (Ver
Imagen 2).
Conceptos metaparadigmáticos
En el desarrollo de su teoría ha sido fundamental la influencia recibida de la
psicología (VerTabla 2).
Enunciados teóricos
La relación entre los conceptos incluidos en el modelo queda expresada a tra-
vés de los enunciados siguientes:
• La enfermera ha de ser capaz de conocer y de comprender su propia
conducta para poder identificar lo que sienten los demás y así poder
ayudarlos. A esta forma de entender el modo de hacer enfermería la
llama “enfermería psicodinámica” y comporta la aplicación de los
principios de las relaciones humanas para dar respuesta y ayudar al
sujeto ante las dificultades que van surgiendo en todos los grados de
la experiencia.
• Entre la enfermera y el paciente se desarrolla un tipo de relación
interpersonal que se puede dividir en cuatro fases. En cada una de
estas fases el profesional asume un determinado rol:
− Fase de orientación: momento caracterizado por la búsqueda de
asistencia profesional del paciente frente a la identificación de una
necesidad sentida y la ayuda que la enfermera le proporciona para
que reconozca el problema y lo oriente en su necesidad de ayuda.
− Fase de identificación: se establece la relación a partir de la iden-
tificación del paciente con aquellas personas que van a propor-
cionarle la ayuda. La enfermera hace posible que el paciente
explore sus sensaciones y reoriente sus sentimientos para la con-
secución del máximo nivel de satisfacción posible en la relación.
− Fase de explotación: momento en el que el paciente trata de ex-
traer el mayor partido de la relación que se ha establecido.
− Fase de resolución: cuando el paciente se libera de la identificación
con el profesional y la relación se cierra.
• Los roles adoptados por la enfermera a medida que transcurre su
relación con el paciente son los siguientes:
− Rol de extraño: se da en la fase de identificación.
− Rol de la persona recurso.
− Rol docente.
− Rol de liderazgo.
− Rol de sustituto: aparece cuando el paciente asigna al profesional
este papel de sustituto.
− Rol de asesoramiento: el papel fundamental del profesional según
el modelo de Peplau es el representado por este rol.
• Las personas viven, según Peplau, cuatro tipos de experiencias
psicobiológicas, que son: la necesidad, la frustración, el conflicto y la
ansiedad.
Clasificación
Si se atiende a las diferentes clasificaciones de los modelos se puede afirmar
que el de Peplau refleja el paradigma de integración. Está incluido en la es-
cuela de interacción, puesto que el proceso de cuidar se fundamenta en una
relación interpersonal terapéutica.
Te conviene recordar... (continuación)
4 Considera el entorno como el conjunto de elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas.
4 El modelo de Florence Nightingale refleja el paradigma de categorización y no se incluye en ninguna escuela, ya que es con-
siderado como la primera concepción escrita de la disciplina enfermera.
Imagen 2. Hildegard E. Peplau
Tabla 2. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Peplau
Persona
Ser humano formado por una parte bioquímica, otra física y otra
psicológica
Salud
Desarrollo personal y social de la persona
Entorno
Ámbito físico y contexto cultural
Cuidado
Relación interpersonal terapéutica
Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •
26
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON (1955) (EIR 93-
94, 8, 102; 96-97, 32)
Breve reseña biográfica
Virginia Henderson (Ver Imagen 3) nace en 1897, en el seno de una familia
numerosa, en Kansas City, Missouri (EEUU). Murió en marzo de 1996. Fue en
1921 cuando se graduó como enfermera en la escuela del ejército.
Conceptos metaparadigmáticos
En el modelo de Virginia Henderson, además de los conceptos que forman
parte del metaparadigma enfermero (Ver Tabla 3), aparecen algunos nuevos
que precisan una definición (Ver Tabla 4):
• Necesidad: este concepto tiene un sentido diferente al expresado por
Orlando, que se verá más adelante. Ha de considerarse la necesidad en
términos de requisito y no de requerimiento. Es decir, para Henderson,
podría decirse que la necesidad está antes que el problema y, por
tanto, el problema es tal porque se parte del requisito que marcan las
14 necesidades básicas.
• Independencia: se define como “el nivel óptimo de desarrollo del potencial
de la persona para satisfacer las necesidades básicas de acuerdo con la
edad, el sexo o la etapa de desarrollo en la que se encuentre cada persona”.
• Dependencia: estado en el cual un sujeto no tiene desarrollado
suficientemente, o es inadecuado, su potencial para satisfacer las
necesidades básicas.
Enunciados teóricos
Se podría decir que todo su modelo queda resumido en su definición de la fun-
ción de la enfermería: “La única función de la enfermería es asistir al individuo,
sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la
salud o a su recuperación (o a una muerte serena); actividades que realizaría por
él mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesaria. Todo esto
de manera que le ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible”.
Clasificación
El modelo de Virginia Henderson refleja el paradigma de integración y se in-
Te conviene recordar...
4 En el desarrollo de la teoría de Peplau ha sido fundamental la influencia recibida de la psicología.
4 Este modelo refleja el paradigma de integración. Está incluido en la escuela de interacción, puesto que el proceso de cuidar se
fundamenta en una relación interpersonal terapéutica.
Imagen 3. Virginia Henderson
Tabla 3. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Henderson
Persona
Ser constituido por unos componentes biológicos, psicológicos, sociales
y espirituales
Salud
Independencia de la persona en la satisfacción de las 14 necesidades
fundamentales
Entorno
Factores externos que tienen un efecto positivo o negativo sobre la
persona
Cuidado
Dirigido a suplir los déficit de autonomía del sujeto
Tabla 4. Conceptos propios del modelo de
Henderson
Necesidad/requisito
1. Respirar normalmente
2. Comer y beber de forma adecuada
3. Eliminar por todas las vías
4. Moverse y mantener una postura adecuada
5. Dormir y descansar
6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros del entorno
10. Comunicarse con los demás
11. Actuar de acuerdo con la propia fe
12. Llevar a cabo acciones que tengan un sentido de autorrealización
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender a descubrir o a satisfacer la curiosidad de manera que se
pueda alcanzar el desarrollo normal y la salud
Independencia
El nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer
las necesidades básicas de acuerdo con la edad, el sexo o la etapa de
desarrollo en la que se encuentra cada persona
Dependencia
Desarrollo insuficiente o inadecuado del potencial de la persona para
satisfacer las necesidades básicas
27
fundamentos de enfermería
cluye en la escuela de las necesidades, puesto que considera que el proceso
de cuidar se debe orientar fundamentalmente a la satisfacción de las necesi-
dades básicas o fundamentales de la persona y tratando de conseguir el má-
ximo nivel de independencia para el paciente.
MODELO DE DOROTHY E. JOHNSON (1958) (EIR 02-
03, 28)
Breve reseña biográfica
Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919 en la ciudad de Savannah,
Georgia (EEUU). Falleció en 1988.
Conceptos metaparadigmáticos
Antes de pasar a enunciar las principales afirmaciones teóricas de su modelo,
es necesario conocer el significado de los conceptos utilizados para nombrar
las distintas categorías que, unidas a los conceptos del metaparadigma enfer-
mero (Ver Tabla 5), son la base de este modelo.
• Conducta: es la respuesta a los cambios en la estimulación sensorial
como consecuencia de la coordinación y la articulación de estructuras
orgánicas y de procesos.
• Sistema: un sistema es un todo que funciona como un conjunto en
virtud de la interdependiencia de sus partes.
• Sistema conductual: formas de conducta que constituyen una unidad
funcional organizada eintegrada, que determina y limita la
interacción entre la persona y su entorno.
• Subsistemas: sistema menor especializado, con una meta y una
función específicas. Distingue siete subsistemas:
− De asociación o afiliación.
− De dependencia.
− De ingestión.
− De eliminación.
− Sexual.
− De realización.
− Agresivo o protector.
• Equilibrio: Johnson lo define como “un estado de reposo estable,
aunque más o menos transitorio, en el que el individuo se encuentra
en armonía consigo mismo y con su entorno”.
• Tensión: indica el inicio de una interrupción del equilibrio.
Enunciados teóricos
Las afirmaciones teóricas resultantes de la relación entre los diversos concep-
tos implicados en este modelo son:
• Todos los subsistemas que conforman el sistema conductual “persona”
pueden describirse y analizarse atendiendo a sus requisitos
estructurales y funcionales.
• En el proceso de cuidar, cuando se produce la relación entre el
profesional y el paciente, se pueden identificar cuatro elementos
estructurales:
− Aparece un impulso o meta.
− Tendencia o predisposición a actuar.
− Elección entre las distintas alternativas de acción.
− Desarrollo de una conducta.
• Tanto el sistema como los subsistemas tienden a automantenerse y a
autoperpetuarse exigiendo los mismos requisitos funcionales de
protección, de nutrición y de estimulación.
• La disfunción en la conducta de los sistemas y de los subsistemas
aparece cuando no pueden satisfacerse estos requisitos funcionales,
o cuando las relaciones entre los subsistemas dejan de ser
armoniosas.
• Las respuestas de los subsistemas se expresan a través de la
motivación, de la experiencia y del aprendizaje y reciben la influencia
de factores biológicos, psicológicos y sociales.
• El sistema conductual determina y limita la interacción de la persona
con su entorno e intenta alcanzar el equilibrio con la adaptación a los
estímulos interiores y del entorno.
• El sistema conductual es el que dirige la relación con el entorno y
la enfermera es un elemento externo que interacciona con el
sistema.
• La intervención del profesional se producirá cuando el sistema
conductual se encuentre en estado de inestabilidad y el objetivo de su
actuación será la recuperación del equilibrio en la conducta.
Clasificación
El modelo de Dorothy E. Johnson refleja el paradigma de integración y está in-
cluido en la escuela de los efectos deseables, puesto que habla de la conse-
cución del equilibrio en el sistema conductual “persona”.
Te conviene recordar...
4 En el modelo de Virginia Henderson, además de los conceptos que forman parte del metaparadigma enfermero, aparecen al-
gunos nuevos que precisan una definición: necesidad, independencia y dependencia.
4 El modelo de Virginia Henderson refleja el paradigma de integración y se incluye en la escuela de las necesidades.
Tabla 5. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Johnson
Persona
Sistema conductual
Salud
Estado dinámico determinado por factores psicológicos, sociales y
fisiológicos
Entorno
Elementos externos ajenos a los subsistemas
Cuidado
Dirigido a restaurar y a mantener un equilibro dinámico del sistema
conductual
Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •
28
MODELO DE FALLE GLENN ABDELLAH (1960)
Breve reseña biográfica
Nace en la ciudad de Nueva York. En 1942 se gradúa con la máxima calificación
en la Escuela de Enfermería del Fitkin Memorial Hospital. Destaca su vocación
internacional, que la llevó a poner en práctica programas de intercambio entre
EEUU, la entonces Unión Soviética y Francia. Participó en la definición de pro-
gramas de investigación en enfermería en la Universidad de Tel-Aviv (Israel).
Conceptos metaparadigmáticos
Para los conceptos generales véase la Tabla 6. Como conceptos propios de su
modelo, se identifican:
Problema de enfermería
Situación que vive el paciente o su familia y que la enfermera puede ayudar
a resolver mediante sus funciones profesionales. Identifica 21 problemas de
enfermería:
• Mantenimiento de una higiene y un bienestar físico correctos.
• Promoción de una actividad adecuada: ejercicio, reposo, sueño, etc.
• Promover la seguridad por medio de la prevención de accidentes,
lesiones u otros traumatismos y evitar la propagación de
enfermedades.
• Mantener una mecánica corporal correcta y evitar o corregir las
deformaciones.
• Facilitar el mantenimiento del aporte de oxígeno a todas las células
del cuerpo.
• Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del cuerpo.
• Facilitar el mantenimiento de las evacuaciones.
• Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo ante los cuadros
clínicos, patológicos, fisiológicos y compensatorios.
• Facilitar el mantenimiento de la mecánica y de las funciones de
regulación.
• Facilitar el mantenimiento de la función sensorial.
• Facilitar el equilibrio hidroelectrolítico.
• Reconocer y aceptar las expresiones, los sentimientos y las reacciones
positivas y negativas.
• Reconocer y aceptar la interrelación entre las emociones y la
enfermedad orgánica.
• Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal
eficaces.
• Promover el desarrollo de unas relaciones interpersonales fructíferas.
• Facilitar el avance hacia la consecución de las metas espirituales personales.
• Crear o mantener un entorno terapéutico.
• Facilitar el conocimiento de uno mismo como individuo con unas
necesidades físicas, emocionales y de desarrollo variables.
• Aceptar los objetivos óptimos posibles a la luz de las limitaciones
existentes, físicas y emocionales.
• Usar los recursos de la comunidad como ayuda para la resolución de
problemas que surgen como consecuencia de las enfermedades.
• Comprender el papel de los problemas sociales como factores que
influyen en el origen de las enfermedades.
Resolución de los problemas
Exige la identificación del problema, su análisis y la selección de las acciones
necesarias para su resolución.
Enunciados teóricos
• Los principios de la profesión que conforman su teoría son los
problemas de enfermería y sus distintos tipos de tratamiento.
• La identificación correcta del problema de enfermería es un requisito
imprescindible para una buena elección de las acciones que permitan
su resolución.
• El núcleo de la enfermería lo constituyen los problemas del paciente.
Clasificación
El modelo de Abdellah refleja el paradigma de integración y está incluido en
la escuela de las necesidades, puesto que considera los 21 problemas de en-
fermería como el núcleo del proceso de cuidar.
Te conviene recordar...
4 Los conceptos que Johnson utiliza para nombrar las distintas categorías que son la base de su modelo son: conducta, sistema,
sistema conductual, subsistemas, equilibrio y tensión.
4 El modelo de Dorothy E. Johnson refleja el paradigma de integración y está incluido en la escuela de los efectos deseables.
Te conviene recordar...
4 Como conceptos propios de su modelo se identifican: problema de enfermería y resolución de los problemas.
4 El modelo de Abdellah refleja el paradigma de integración y está incluido en la escuela de las necesidades.
Tabla 6. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Abdellah
Persona
Ser con necesidades físicas, emocionales y espirituales, con capacidad
para la autoayuda y el aprendizaje
Salud
Estado en que la persona no tiene ninguna necesidad insatisfecha, ni
deterioros reales o previsibles
Entorno
Espacio que rodea al individuo
Cuidado
Acción de ayuda
29
fundamentos de enfermería
MODELO DE LYDIA E. HALL (1961)
Breve reseña biográfica
Tanto su formación como su labor profesional se desarrollaron en el estado de
Nueva York (EEUU). A su muerte, en 1969, su trayectoria profesional quedaba
marcada por su labor como docente. 
Conceptos metaparadigmáticos (Ver Tabla 7)
Enunciados teóricos
• La enfermera actúa sobre los tres componentes del paciente: el
cuerpo, la enfermedad que sufre y la personalidad.
• En la medida en que el paciente se libera de la enfermedad requiere
una mayor atención en la esfera corporal y en la de su personalidadpara así poder acelerar su proceso de recuperación y de reinserción.
• El profesional es el único cualificado para suministrar las enseñanzas,
los consejos y la educación que precisa el paciente en la segunda fase
de su enfermedad.
Clasificación
El modelo de Lydia E. Hall refleja el paradigma de integración y se incluye en
la escuela de los efectos deseables puesto que considera que el proceso de cui-
dar permite al sujeto tomar conciencia de su situación y esto, previsiblemente,
le permitirá mejorar su conducta.
MODELO DE IDA JEAN ORLANDO (1962) (EIR 04-05,
66)
Breve reseña biográfica
Ida Jean Orlando nació el 12 de agosto de 1926.
Conceptos metaparadigmáticos (Ver Tabla 8)
Enunciados teóricos
• La función profesional de la enfermería consiste en la identificación y
la satisfacción de las necesidades inmediatas del paciente, que éste no
puede cubrir debido a sus limitaciones físicas.
• La dificultad para satisfacer las necesidades por sí mismo ocasiona en
el paciente un estado de incomodidad y un sentimiento de
desamparo.
• Durante el establecimiento de la relación entre la enfermera y el
paciente se suceden una serie de respuestas. En primer lugar, ambos
proceden a observar mutuamente sus conductas. “Proceso de
enfermería” es el término designado para nombrar el papel que
desempeña la enfermera y “reacción inmediata” el término que
designa la respuesta de ambos durante el contacto.
Clasificación
El modelo de Ida Jean Orlando refleja el paradigma de integración y se in-
cluye en la escuela de interacción, puesto que se refiere al cuidado como un
proceso interactivo.
MODELO DE MOYRA ALLEN (1963)
El modelo de Moyra Allen está considerado por Kérouac (1996) como el má-
ximo exponente de aquéllos que se agrupan dentro de la escuela de la pro-
moción de la salud.
Conceptos metaparadigmáticos
Los conceptos del metaparadigma enfermero son definidos por Allen del
modo que se refleja en la Tabla 9.
Enunciados teóricos
• Para una nación la salud es su recurso más preciado.
• La familia se encuentra en interacción con el entorno y con la
comunidad y su objetivo es alcanzar el mejor nivel de salud posible.
• La familia y el individuo aprenden sobre la salud a través del
descubrimiento personal y de una participación activa en el seno de la
familia, que es la que acumula y transmite los conocimientos sobre la
salud.
• El aprendizaje se produce mediante el establecimiento de las
relaciones interpersonales y está condicionado por la capacidad que
tengan la familia, la comunidad y el propio individuo.
Clasificación
El modelo de Moyra Allen refleja el paradigma de integración y se incluye en
la escuela de la promoción de la salud, puesto que considera que el proceso
de cuidar debe orientarse fundamentalmente a la promoción de la salud.
Tabla 7. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Hall
Persona
Consta de tres aspectos esenciales: cuerpo, patología y personalidad
Salud
La salud está relacionada con la toma de conciencia de la persona respecto a
su situación
Entorno
No define el entorno, aunque hace continuas referencias al medio hospitalario
y a las personas que atienden al paciente
Cuidado
Acciones realizadas sobre el cuerpo, que se modificarán en función de la evolución
de la patología y del tratamiento y se adaptarán a la personalidad del individuo
Tabla 8. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Orlando
Persona
Ser único e individual, capaz de desarrollarse y de satisfacer su
necesidad de ayuda
Salud
Sentimiento de bienestar y de comodidad física y mental
Entorno
Contexto en el que se desarrolla el proceso de cuidar
Cuidado
Interacción entre la enfermera y el paciente que permite identificar y
satisfacer la necesidad de ayuda de éste último
Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •
30
MODELO DE JOYCE TRAVELBEE (1964)
Breve reseña biográfica
Joyce Travelbee nació en EEUU en el año 1926. Falleció en 1973.
Conceptos metaparadigmáticos (Ver Tabla 10)
Enunciados teóricos
• La enfermera tiene la responsabilidad de ayudar a las personas y a la
familia a encontrar un sentido a la enfermedad y al sufrimiento. Este
objetivo sólo puede conseguirse si entre el profesional y el paciente se
establece una relación de persona a persona.
• El proceso de cuidar se inicia con el encuentro entre el profesional y el
paciente; le siguen la revelación de identidades y la empatía, para a
continuación producirse la simpatía, que concluye con la compenetración.
Clasificación
El modelo de Joyce Travelbee refleja el paradigma de transformación y se incluye
en la escuela de la interacción, puesto que establece la efectividad del proceso
de cuidar en la interacción entre el profesional y el paciente o la familia.
MODELO DE ERNESTINE WIEDENBACH (1965)
Breve reseña biográfica
Ernestine Wiedenbach nació en EEUU en 1900, en el seno de una familia de
inmigrantes alemanes. Murió en 1996.
Conceptos metaparadigmáticos (Ver Tabla 11)
Clasificación
El modelo de Ernestine Wiedenbach refleja el paradigma de integración y se
incluye en la escuela de interacción, puesto que se refiere al cuidado como
un proceso interactivo. Se podría incluir en la tendencia existencialista y entre
las de suplencia y ayuda y de relaciones interpersonales.
MODELO DE MYRA ESTRIN LEVINE (1967)
Breve reseña biográfica
Obtiene su diploma de enfermera en el año 1944 en la Escuela de Enferme-
ría del Condado de Cook (EEUU).
Tabla 9. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Allen
Persona
La propia familia, que es la unidad del cuidado
Salud
No es un estado ni una finalidad
Entorno
El contexto en el que se produce el aprendizaje del significado de la
salud y de los hábitos de salud
Cuidado
El mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia y
de sus integrantes
Tabla 10. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Travelbee
Persona
Ser único e irreemplazable, con capacidad y diferente a los demás
individuos
Salud
Ausencia de enfermedad (criterio objetivo) y sensación de bienestar
físico, mental y espiritual (criterio subjetivo)
Entorno
Experiencias de vida por las que atraviesan las personas
Cuidado
Establecimiento de relaciones interpersonales entre la enfermera y el
sujeto (persona o familia)
Te conviene recordar...
4 El modelo de Lydia E. Hall refleja el paradigma de integración y se incluye en la escuela de los efectos deseables.
4 El modelo de Ida Jean Orlando refleja el paradigma de integración y se incluye en la escuela de interacción.
4 El modelo de Moyra Allen está considerado como el máximo exponente de aquéllos que se agrupan dentro de la escuela de la
promoción de la salud y refleja el paradigma de integración.
4 El modelo de Joyce Travelbee refleja el paradigma de transformación y se incluye en la escuela de la interacción.
Tabla 11. Conceptos metaparadigmáticos del
modelo de Wiedenbach
Persona
Ser único, movido por su afán de
autodeterminación, con capacidad
para la autoconciencia y la
autoaceptación
Salud
Definida en términos de
independencia y de
autodeterminación o de capacidad
de la persona para garantizarse los
recursos necesarios para el
mantenimiento y la sustentación 
Entorno
Objetos, leyes, situaciones,
momentos y seres humanos con
influencia sobre la persona y que se
manifiestan de un modo
imprevisible y causan perturbación
en ella
Cuidado
Mezcla deliberada de
pensamientos, acciones,
percepciones y sentimientos que
persiguen, a través del proceso de
cuidar, comprender a la persona
considerando su situación, sus
necesidades y su condición
31
fundamentos de enfermería
Conceptos metaparadigmáticos (Ver Tabla 12)
Enunciados teóricos
A partir del concepto de “conservación”, Levine enuncia cuatro principios:
• Principio de conservación de la energía.
• Principio de conservación de la integridad estructural.
• Principio de conservación de la integridad personal.
• Principio de conservación de la integridad social.
“Todas las intervenciones de enfermería están dirigidas a la conservación de
los cuatro principios enunciados. La enfermera, a través

Continuar navegando