Logo Studenta

siteal_bolivia_0285

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BOLIVIA (EP) 
Poder Ejecutivo 
Presenta los lineamientos generales del Plan de Gobierno de Bolivia en el período 2015-2020. 
El mismo se orienta a la consolidación del Estado Plurinacional y a la profundización del 
proceso de cambio. Todas las acciones estratégicas que se establecen, se encuentran en 
sintonía con los objetivos establecidos en la agenda patriótica 2025. 
28/05/18 
Bolivia: Juntos vamos bien para Vivir 
Bien. Programa de Gobierno 2015-
2020 
 
a 
 
 
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO 
INSTRUMENTO POLÍTICO 
POR LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS 
MAS-IPSP 
 
 
Bolivia: Juntos vamos bien 
para Vivir Bien 
PROGRAMA DE GOBIERNO 
2015-2020 
 
4 de Julio de 2014 
 
a 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE GOBIERNO 
2015-2020 
 
MAS - IPSP 
 
 
 
 
 
 
 
 
a 
 
CONTENIDO 
 
I. La Bolivia que nos dejaron ..................... 3 
1. La crisis de largo plazo en nuestra historia .............................................................................3 
2. La crisis de Estado que generó el neoliberalismo ...................................................................4 
2.1. Crisis de legitimidad, representatividad y autoridad ...........................................................4 
2.2. La crisis del modelo neoliberal y la estructura económica capitalista .................................5 
 3. La irrupción social y política de los marginados ............................................................... 9 
II. La Bolivia de Hoy ................................... 11 
1. Revolución Democrática y Cultural ...................................................................................... 11 
2. Cumplimos con la Voluntad Popular: Nacionalización y Asamblea Constituyente........... 11 
2.1. Nacionalización ................................................................................................................. 11 
2.2. Asamblea Constituyente ................................................................................................... 14 
2.3. Estado Plurinacional .......................................................................................................... 14 
2.4. Ampliación de la democracia ............................................................................................ 16 
2.5. Modelo Económico Social Comunitario Productivo .......................................................... 17 
3. Socialismo Comunitario para el Vivir Bien ........................................................................... 21 
4. El Vivir Bien: Nuestro horizonte civilizatorio alternativo al capitalismo ............................ 23 
III. La Bolivia que queremos 2015-2020: 
12 propuestas para el Vivir Bien ........ 25 
1. Todos por la erradicación de la extrema pobreza ............................................................... 26 
2. Servicios básicos para todos................................................................................................. 28 
2.1. Agua y Alcantarillado ......................................................................................................... 28 
2.2. Electricidad ........................................................................................................................ 29 
2.3. Gas Natural Domiciliario ................................................................................................... 29 
2.4. Telecomunicaciones .......................................................................................................... 30 
3. Juntos por una vida digna .................................................................................................... 32 
3.1. Salud .................................................................................................................................. 32 
 
 
3.2. Educación .......................................................................................................................... 33 
3.3 Vivienda ............................................................................................................................. 38 
3.4 Deportes ............................................................................................................................ 40 
3.5 Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” .......................................................................... 42 
4. Revolución e independencia tecnológica y científica .......................................................... 43 
5. Por un país productivo, industrializado y con empleo ........................................................ 45 
5.1. Hidrocarburos .................................................................................................................... 45 
5.2. Minería .............................................................................................................................. 47 
5.3. Electricidad ........................................................................................................................ 49 
5.4. Industria y Manufactura .................................................................................................... 51 
5.5. Turismo .............................................................................................................................. 52 
6. Produciendo nuestros alimentos ......................................................................................... 54 
6.1. Programa Nacional de Trigo (PRONATRIGO)..................................................................... 54 
6.2. Complejos productivos en Piscicultura ............................................................................. 55 
6.3. Programa de Mecanización y Tecnificación del Agro ........................................................ 55 
6.4. Programas integrales para pequeños productores, campesinos e indígenas para mejorar 
las condiciones de producción de alimentos agrícola ....................................................... 55 
6.5. Mejoramiento genético para aumentar la producción y productividad ganadera con 
calidad y eficiencia ............................................................................................................ 55 
6.6. Seguro Agrario Universal ................................................................................................... 56 
7. Agua para la vida y respeto a la Madre Tierra ..................................................................... 56 
7.1. Agua para la vida .................................................................................................................. 57 
7.2. Recursos Forestales ........................................................................................................... 58 
7.3. Biodiversidad y áreas protegidas ...................................................................................... 58 
7.4. Gestión Integral de Residuos Sólidos ................................................................................ 59 
8. Integrando nuestra Bolivia ................................................................................................... 60 
8.1. Integración carretera......................................................................................................... 60 
8.2. Integración aérea .............................................................................................................. 61 
8.3. Integración ferroviaria ....................................................................................................... 63 
8.4. Integración fluvial y lacustre ............................................................................................. 63 
8.5. Transporte por cable ......................................................................................................... 64 
9. Cuidando nuestro presente para asegurar nuestro futuro ................................................. 64 
 
 
9.1. Incrementos en las rentasy bonos, de acuerdo al crecimiento de la economía .............. 64 
9.2. Estrategia de inclusión social y económica de la personas con discapacidad, basada en la 
Comunidad. ....................................................................................................................... 65 
9.3. Mujeres con participación plena ....................................................................................... 66 
9.4. Desarrollo integral de niñas y niños .................................................................................. 67 
9.5. Políticas integrales para la prevención y atención del embarazo no planificado en 
adolescentes y jóvenes. .................................................................................................... 67 
9.6. Políticas integrales para la prevención y rehabilitación de adolescentes y jóvenes 
drogodependientes y alcohólicos. ................................................................................... 67 
9.7. Jóvenes protagonistas del cambio .................................................................................... 68 
10. Juntos por un país soberano y seguro ................................................................................. 69 
10.1. Lucha contra el narcotráfico con soberanía y dignidad, respetando los Derechos 
Humanos, en el marco de la responsabilidad compartida ............................................ 69 
10.2. Ejercicio pleno de la soberanía ...................................................................................... 70 
10.3. Gestión integral de riesgos ............................................................................................ 71 
10.4. Seguridad Ciudadana garantizada para vivir bien ......................................................... 72 
11. Revolución en la justicia y lucha contra la corrupción. ....................................................... 72 
11.1. Revolución en la justicia con participación del pueblo ................................................. 72 
11.2. Lucha contra la corrupción ............................................................................................ 73 
12. Todos por un orden mundial por la vida y la humanidad para Vivir Bien .......................... 77 
12.1. Diplomacia de los pueblos por la vida ........................................................................... 77 
12.2. La estrategia para un retorno soberano al mar ............................................................ 78 
12.3. Hoja de coca para la vida............................................................................................... 78 
12.4. Derechos de los pueblos indígenas ............................................................................... 79 
12.5. Fortalecimiento del Servicio de Relaciones Exteriores ................................................. 79 
12.6. Atención digna de bolivianos y bolivianas en el exterior .............................................. 79 
 
 
 
 
1 
 
 
Bolivia: Juntos vamos bien para Vivir Bien 
2015-2020 
Después de quinientos años de exclusión política, económica, social, cultural y, en medio de 
una feroz ofensiva neoliberal, desde mediados de la década de los 80 nuestras resistencias 
fueron fusionando la lucha social y la lucha política, bajo el horizonte de construcción de un 
instrumento político de liberación para el pueblo, con el que hicimos frente a las nefastas 
consecuencias del imperialismo, capitalismo y colonialismo en nuestro país. 
 
De esta manera, a principios de los años 90, materializamos la fundación del Instrumento 
Político del pueblo, como articulación de las formas comunidad, movimiento y partido, 
retomando la fuerza de la memoria histórica de los pueblos indígena originario campesinos, 
de la clase obrera y de la clase media con conciencia social. 
 
A pesar de la represión estatal de entonces, con la inquebrantable voluntad popular 
construimos nuestro instrumento político. Entre la proscripción digitada desde la embajada 
de Estados Unidos para que nuestra personería no sea reconocida por la Corte Nacional 
Electoral y la energía desplegada por nuestros pueblos, nacimos como Movimiento Al 
Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). Y entre la 
represión policial y el compromiso con sus bases, nació el liderazgo de nuestro presidente 
Evo Morales Ayma. Por estas razones, nuestra irrupción en la política tiene sus raíces en las 
luchas antiimperialistas, anticolonialistas y anticapitalistas de los movimientos sociales. 
 
Es así como inauguramos una nueva historia de unidad política indígena originaria 
campesina, que en las luchas antineoliberales de 2000 a 2005, se articuló con los 
trabajadores y las clases medias, dando lugar a la emergencia del bloque indígena originario 
campesino-obrero y popular. 
 
Actualmente, el MAS-IPSP ha logrado irradiar a nivel nacional e internacional, sus principios 
políticos de dignidad, soberanía y servicio al pueblo, llegando a convertirse en el instrumento 
político más importante en la historia de nuestro país. 
 
Desde nuestra primera participación electoral nacional en 1997, cuando obtuvimos cuatro 
diputados, hasta 2002, cuando nos ubicamos como la segunda fuerza política a nivel 
nacional; nunca dejamos de combinar la lucha social y la lucha política. En diciembre de 
2005, encabezados por nuestro líder Evo Morales logramos una histórica victoria política-
electoral con 54% y, en enero de 2006, empezamos a materializar el proceso revolucionario 
más profundo de toda nuestra historia. 
 
Posteriormente, en 2008, la confianza hacia nuestro presidente fue ratificada por el pueblo 
boliviano en un referéndum con un 67% de apoyo y, en 2009, habiéndose aprobado nuestra 
nueva Constitución Política del Estado, el pueblo boliviano eligió con 64% de los votos a 
nuestro líder Evo Morales, como el primer presidente constitucional del Estado Plurinacional 
de Bolivia. 
 
 
2 
 
Nuestro instrumento político, desde su nacimiento, ha ido de victoria en victoria y esto se 
debe a que es un instrumento del pueblo, es un instrumento incluyente, donde cabemos 
todas y todos en la construcción colectiva del Socialismo Comunitario para el Vivir Bien. 
 
En el presente Programa de Gobierno, como MAS-IPSP presentamos nuestra propuesta 
para el periodo de gobierno 2015-2020, orientada a la consolidación del Estado 
Plurinacional y a la profundización del proceso de cambio. 
 
Esta propuesta recoge los planteamientos que los diversos sectores sociales realizaron en 
el marco de la construcción colectiva de la Agenda Patriótica 2025, elaborada durante el año 
2013 a través de un amplio proceso de consulta a nivel social y territorial. Por ello las metas 
que proponemos pueden ser consideradas como intermedias con respecto a las 
establecidas a la agenda 2025. 
 
Sin embargo, no podemos hablar del futuro sin hacer mención al pasado. Para consolidar la 
Revolución Democrática y Cultural es importante recordar sus principios fundacionales. Por 
ello, previo al desarrollo de la propuesta 2015-2020, detallamos sus aspectos centrales, así 
como los elementos que hacen a la construcción del Estado Plurinacional. 
 
Nuestra propuesta se encuentra estructurada en 12 puntos: 
 
1. Todos por la erradicación de la extrema pobreza 
2. Servicios básicos para todos 
3. Juntos por una vida digna 
4. Revolución e independencia tecnológica y científica 
5. Por un país productivo, industrializado y con empleo 
6. Produciendo nuestros alimentos 
7. Agua para la vida y respeto a la Madre Tierra 
8. Integrando nuestra Bolivia 
9. Cuidando nuestro presente para asegurar nuestro futuro 
10. Juntos por un país soberano y seguro 
11. Revolución en la justicia con participación del pueblo y transparencia 
12. Todos por un orden mundial por la vida y la humanidad para Vivir Bien 
 
Con nuestra propuesta, pueblos indígena originario campesinos, obreros, intelectuales, 
estudiantes, empresariospatriotas, mujeres, hombres, niñas y niños, jóvenes, adultos 
mayores, de toda Bolivia, seguiremos avanzando juntos por la senda del Vivir Bien. 
 
Invitamos a todas y todos a ser parte de la historia y a sumarse a las mayorías con las que 
estamos construyendo un mundo diferente. Hemos recuperado nuestra Patria, ahora 
depende de todos nosotros profundizar nuestra Revolución Democrática y Cultural. 
 
 
3 
 
I. La Bolivia que nos dejaron 
1. La crisis de largo plazo en nuestra historia 
 
La crisis de Estado en Bolivia, entendida como una crisis de hegemonía, fue resultado de la 
combinación de una acumulación de factores de largo y corto plazo. Entre los factores de 
largo plazo resaltan: la presencia de un “Estado aparente” que independientemente de su 
corte liberal, nacionalista revolucionario o neoliberal, se caracterizó por desarrollar diversas 
formas de exclusión de las mayorías indígena originaria campesinas y obreras. Asimismo, 
definieron esta crisis la ausencia del Estado a lo largo y ancho del territorio nacional y la 
aplicación de modelos económicos orientados al mercado externo y para beneficio de 
pocos. El primero de los factores explica el alcance de la colonialidad del poder, el segundo 
la ausencia de soberanía estatal y el tercero una economía para beneficio del capital 
externo. En síntesis, una formación social capitalista colonial. 
El carácter capitalista colonial de nuestra formación tiene directa relación con la naturaleza 
de la invasión europea en nuestro continente. La razón fue la codicia de recursos naturales y 
la explotación de la fuerza de trabajo de los pueblos originarios. La fundación de la 
República en 1825 no alteró la codicia por nuestros recursos naturales que, junto a diversas 
formas de control del trabajo, caracterizaron todo el período colonial republicano, así como 
tampoco modificó la exclusión de los pueblos indígena originario campesinos. 
De esta manera, continuó el saqueo de nuestros recursos naturales con la mirada 
complaciente y cómplice de las clases sociales dominantes que detentaron el poder durante 
todo ese periodo, en el que lejos de avanzar hacia la superación de nuestra condición 
primario exportadora, se subordinó nuestra economía a intereses de países imperialistas. 
Salvo escasos momentos de nuestra historia, como la nacionalización del petróleo en 1937 
y 1969, la lógica predominante fue el despojo de nuestros recursos naturales y la 
apropiación privada, nacional y extranjera del excedente. 
La dramática historia de Bolivia ha estado marcada por crisis de diversa índole, desde crisis 
políticas hasta crisis sociales y económicas de distinto grado. Todas las crisis de Estado, a 
excepción de la última, han sido resueltas desde la perspectiva de las clases dominantes. 
Así fue la crisis de la llamada Guerra Federal que enfrentó a liberales y conservadores, la 
crisis del Estado liberal que confrontó a lo que quedaba de liberalismo con el insurgente 
nacionalismo revolucionario (1932-1952), la crisis del Estado nacionalista que enfrentó a un 
agotado nacionalismo con el emergente neoliberalismo (1982-1985), y la crisis del Estado 
neoliberal (2000 – 2005). En todas ellas, con excepción de la última crisis de Estado, las 
clases explotadas y pueblos oprimidos participamos de alguna manera, pero sólo como 
fuerza social y no como fuerza dirigente. 
Toda crisis de Estado es una crisis general que pone en entredicho las estructuras políticas, 
económicas e ideológicas y cuestiona al bloque en el poder. Su desarrollo se resuelve 
reconstituyendo el viejo régimen sobre la base de nuevas condiciones o abriendo un 
proceso fundacional por el que se cambia el sentido de la historia. 
 
4 
 
2. La crisis de Estado que generó el neoliberalismo 
 
A partir del año 2000, Bolivia enfrentó la crisis estatal más profunda desde su fundación, 
pero, al mismo tiempo, una vigorosa irrupción social de las clases y naciones oprimidas. 
Esta crisis devino en la inauguración de un cambio de época en el año 2006, con el 
arranque de la revolución más profunda de toda nuestra historia por el tipo de Estado 
Plurinacional que estamos construyendo, por la naturaleza nacional-popular y comunitaria 
del bloque en el poder y por el proyecto político del Socialismo Comunitario para el Vivir 
Bien que se está llevando adelante. 
A pesar de los esfuerzos desplegados por el imperialismo estadounidense y las clases 
dominantes de resolver la crisis por la vía de una reconfiguración de las relaciones de poder 
desde sus perspectivas estratégicas, nuestra vigorosa insurgencia nacional-popular y 
comunitaria fue construyendo un nivel de relaciones de fuerzas favorables y empezó a 
configurar una salida de la crisis en sintonía con los intereses del pueblo. Por primera vez en 
nuestra historia, las clases y pueblos marginados nos convertíamos en protagonistas en la 
política nacional y con nuestro propio instrumento político, el MAS-IPSP. 
2.1. Crisis de legitimidad, representatividad y autoridad 
 
La última crisis estatal expresó con absoluta claridad las crisis de legitimidad, 
representatividad y autoridad del Estado, así como la crisis del fundamento material del 
capitalismo colonial. Es decir, su irrupción y desarrollo condensó no sólo el fracaso del 
neoliberalismo como proyecto político, económico y cultural capitalista, sino también el 
agotamiento de las estructuras republicanas y coloniales. 
Las crisis de representatividad y legitimidad que se observó en Bolivia, se explican por el 
desarrollo de un sistema político con escasa legitimidad social que concentraba las 
decisiones políticas en un grupo minoritario, acostumbrado a estar presente en el ejercicio 
del poder institucionalizado, ya sea en gobiernos civiles o militares. Ambas crisis se 
agravaron en el período 1985-2005 con la denominada “Democracia Pactada”, cuya 
impopularidad en la población fue creciendo a pasos agigantados. La democracia, aún en su 
sentido liberal, estaba cada vez más separada del pueblo. El voto de la ciudadanía no tenía 
importancia, pues el Congreso Nacional elegía a uno de los tres candidatos más votados, 
pero sin que ninguno de ellos se acercara a la barrera del 50 por ciento más uno. Es más, 
se tiene la ingrata experiencia de 1989, cuando el tercero de la lista fue elegido presidente 
por los partidos políticos de la época. En los hechos, estas minorías gobernaron priorizando 
sus intereses por encima de los de nuestra Patria, haciendo de la corrupción y el cuoteo el 
mecanismo preferente. 
Como consecuencia de lo anterior, la crisis estatal también devino en “crisis de autoridad”. 
El bloque en el poder, salvo algunos momentos de la historia, más por ausencia de 
alternativa que por mérito propio, nunca dejó de ser cada día más dominante que dirigente. 
De ahí que recurría a métodos de represión –política, social y cultural- para acallar nuestro 
descontento social antes que construir gobiernos con consenso social. 
 
5 
 
 
2.2. La crisis del modelo neoliberal y la estructura económica capitalista 
 
Las crisis de Estado también implicaron una crisis de la forma como estaba organizada la 
economía. Y aquí, como ha ocurrido en el ámbito de las estructuras institucionales, el 
resquebrajamiento del modelo neoliberal condensa el fracaso de otros modelos aplicados 
con anterioridad. Podemos decir, que en 2000 se expresa el fracaso histórico de tres ciclos 
económicos: el ciclo liberal, el ciclo nacionalista y el ciclo neoliberal. El primero fue incapaz 
de construir un mercado interno y profundizó la economía primario exportadora, así como 
una marcada tendencia importadora. El segundo, demostró una notoria falta de eficiencia 
que se combinó con la constitución de una burguesía burocrática de Estado que se benefició 
de las empresas estatales y alimentó, en condiciones desfavorables para la Patria, al sector 
privado. El tercero, desarticuló el aparato productivo nacional, privatizó y transnacionalizó el 
excedente, afectó la capacidadadquisitiva de los salarios e ingresos, y nos convirtió en un 
país altamente dependiente de las importaciones. 
 
Tres son los instrumentos emblemáticos de la aplicación del modelo neoliberal en Bolivia: 
Los Decretos Supremos Nº 21060 de agosto de 1985, y Nº 22407 de enero de 1990, y la 
Ley de Capitalización Nº 1544 de marzo de 1994. El primero fue promulgado y desarrollado 
por el presidente Víctor Paz Estenssoro (MNR), el segundo por Jaime Paz Zamora (MIR) y 
el tercero por Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR). 
Las tres normas legales fueron adoptadas en el marco de una política mundial que 
expresaba los intereses de las corporaciones transnacionales, impuestas a países como el 
nuestro a través de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional 
(FMI) y el Banco Mundial (BM), donde la intromisión estadounidense es evidente. 
En 1989, la globalización neoliberal, que por primera vez convertiría al capitalismo en un 
fenómeno generalizado, dio lugar al llamado Consenso de Washington, que partía de la 
necesidad de dar respuesta a la disminución de la tasa de ganancia del capitalismo y a su 
apetito por mayores ganancias a través del libre comercio, la libre movilidad de capitales, el 
desarrollo con base en la iniciativa privada y la economía de libre mercado, en la línea del 
achicamiento del Estado, que no era otra cosa que la pérdida de la soberanía nacional y el 
despojo de los recursos naturales. 
El neoliberalismo, como fase actual del desarrollo capitalista, provocó dramáticamente los 
siguientes efectos en nuestro país: 
a) La liberalización del mercado del trabajo. Esto le dio al empresario privado el 
poder de despedir discrecionalmente a los trabajadores y definir si había o no 
aumento de salarios. Esta liberalización se dio incluso a través de formas 
legalizadas por el neoliberalismo, como “la relocalización” de los trabajadores 
mineros. La tasa promedio de desempleo abierta urbana durante el periodo 1999-
2005, superó el 8%. 
 
 
6 
 
b) La privatización de nuestras empresas y recursos naturales. Este proceso se 
hizo en tres tiempos: Primero, en 1985, con el pretexto de la disminución de los 
precios de los minerales en el mercado mundial se echó a más de 20 mil 
trabajadores mineros a las calles, lo cual determinó el cierre o entrega de minas 
estatales al capital privado. Segundo, con la privatización de las empresas de las 
corporaciones departamentales en el gobierno de Paz Zamora; y, tercero, en 1994, 
con la venta de las empresas estatales estratégicas a precios de gallina muerta: 
YPFB por un valor de 836 millones de dólares, ENTEL a una empresa italiana por 
610 millones de dólares, ENFE a dominio de la empresa chilena Cruz Blanca por 39 
millones de dólares, ENDE por 139,8 millones de dólares y LAB por 47 millones de 
dólares a una empresa brasileña. Además, resalta la concesión de los tres 
principales aeropuertos del país a la empresa SABSA con un capital inicial de 3.742 
dólares. 
 
c) La privatización y externalización del excedente. El objetivo de reducir la 
participación del Estado en la economía se evidenció con los procesos 
privatizadores de las empresas públicas, cierres de bancos estatales y varias otras 
instituciones públicas. Las grandes empresas estatales como YPFB, COMIBOL y 
otras pasaron a ser simples administradoras de contratos y en algunos casos 
simplemente residuales. 
 
Este achicamiento implicó la transferencia del excedente económico hacia las 
transnacionales y algunos empresarios privados relacionados al capital extranjero. 
d) Incremento de la pobreza. En 2005, de cada 10 personas, 6 estaban en la 
pobreza y 4 de esas 10 se encontraban extremadamente pobres, lo que significa 
que la pobreza alcanzó incluso a un grueso sector de la clase media. 
 
El modelo neoliberal concentró los ingresos en un grupo pequeño de la población 
frente a un número cada vez más grande de personas en el área urbana y rural, que 
ingresaban a la categoría de pobreza. En los gobiernos neoliberales se ejecutaron 
programas de reducción de pobreza, bajo la denominada “Teoría del Goteo”, que 
fracasaron rotundamente. 
 
e) Mayor Desigualdad. La desigual distribución del ingreso del país se profundizó. De 
esta manera hacia 2005, Bolivia y Brasil eran los países con la peor distribución del 
ingreso en la región. El coeficiente Gini que mide si un país tiene una mayor (valor 
cercano a uno) o menor (valor cercano a cero) desigualdad en la distribución del 
ingreso, para el caso boliviano en 2005 era de 0,60. 
 
Asimismo, en 2005 los ingresos del 10% más rico de la población eran 128 veces 
más altos que los ingresos del 10% más pobre de la población, aspecto que 
mostraba la elevada concentración del ingreso en pocas manos y la poca retención 
del excedente económico en la mayor parte de la población. 
 
 
7 
 
f) La liberación de precios y tarifas en detrimento del poder adquisitivo de los 
salarios e ingresos de la población. 
 
g) Una ley de inversiones que protegía al capital transnacional, y que le daba los 
mismos beneficios, o incluso mejores, que al capital privado doméstico, permitiendo 
una remisión irrestricta de utilidades al exterior, bajo las leyes del libre mercado. 
 
h) La desarticulación productiva, resultado del abandono del Estado en la toma de 
políticas dirigidas a fomentar y desarrollar la capacidad productiva del país. Esto 
provocó una reubicación de capitales productivos hacia el sector comercial e 
importador. 
 
i) Un mercado interno debilitado. Esto se tradujo en una notoria inclinación del 
modelo hacia la producción para la exportación y la contracción de la demanda 
interna. 
 
j) La concentración de grandes extensiones de tierra en pocas manos en el 
oriente y un agravamiento del minifundio en el occidente. Esto llevó a la inequidad 
entre productores y empresarios agroindustriales. En ambos casos las mujeres 
fueron especialmente relegadas. 
 
k) Un desarrollo rural rezagado. La política de libre mercado del modelo neoliberal y 
las donaciones de alimentos facilitaron el consumo de productos agropecuarios 
importados y donados, lo que desincentivó aún más la producción agrícola 
nacional, llevando a una mayor dependencia alimentaria y agravando la pobreza 
rural. 
 
l) Una política económica dependiente y subordinada a los organismos 
internacionales. Al convertirse Bolivia en el segundo laboratorio neoliberal en la 
región para la aplicación de políticas económicas de corte neoliberal después de 
Chile, los gobiernos de turno firmaban continuos acuerdos con el Fondo Monetario 
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), importando recetas que no respondían 
a nuestra realidad económica y social. 
 
m) Desequilibrios fiscales. Pese a la reforma tributaria neoliberal, el achicamiento de 
la participación del Estado en la economía, y menores gastos públicos, 
especialmente en salarios y compra de bienes y servicios; los resultados fiscales 
fueron deficitarios, es decir, los gastos del sector público siempre superaron la 
capacidad de generación de ingresos. Esta política fiscal neoliberal llevó a un déficit 
extremo en la gestión 2002 alcanzando un 8,8% respecto al Producto Interno Bruto 
(PIB). 
 
Para financiar estos déficits, los gobiernos neoliberales, contraían créditos y se 
sometían a las condicionalidades de los organismos multilaterales. En este periodo 
la deuda pública externa alcanzó en promedio 76% del PIB, llegando a un máximo 
de 99% en 1987. 
 
 
8 
 
n) Una reducción del gasto público en salud y educación. Esto provocó una mayor 
deficiencia en ambos servicios y la proliferación de centros de salud y educación 
privados que no necesariamente mejoraban los estándares de calidad, ni eran 
accesibles a la población. 
 
Un 64% de la población estaba excluida de la atención en los centros de salud 
públicos y privados. La educación mantuvo rasgos y condiciones de desigualdad en 
el acceso, permanencia y conclusión de estudios, concentrando su atenciónsólo en 
la educación básica y dejando desatendido otros niveles y modalidades educativas. 
Su carácter monocultural, colonial y capitalista estableció relaciones de dominio, 
hegemonía del conocimiento occidental, despojo de la identidad, desvinculación 
entre la educación y la producción, así como concentración de la riqueza en un sólo 
segmento de la sociedad, hecho que generó desvinculación entre la educación y las 
necesidades sociales. 
 
o) Dependencia del ahorro externo. La doctrina neoliberal afirmaba que Bolivia era 
incapaz de generar ahorro interno por lo que era imprescindible la presencia del 
capital extranjero. Sin embargo, la atracción de capitales fue un fracaso, pues entre 
1985 y 2005 apenas ingresó un promedio anual de 307 millones de dólares. 
 
p) Baja efectividad de la política monetaria y cambiaria. La economía boliviana se 
dolarizó durante las dos décadas de neoliberalismo. En el año 2000, producto de la 
recesión y la inestabilidad económica y social generada por el modelo, el ahorro y el 
crédito disminuyeron. El contexto inestable generó desconfianza en el público que 
derivó en retiros de depósito que devinieron en problemas de liquidez para las 
entidades financieras. 
 
El Banco Central de Bolivia no tenía control sobre la cantidad de dinero que 
circulaba en la economía, y las transacciones se realizaban mayoritariamente en 
dólares. Por tanto, la política monetaria y cambiaria resultaban ineficaces para 
contribuir al logro de objetivos macroeconómicos y sólo se limitaban a devaluar la 
moneda nacional. 
 
q) Bajos niveles de inversión de las empresas del Estado. Como ejemplos de la 
baja reinversión que las empresas efectuaban para su crecimiento y mejora en 
tecnología, se pueden citar: 
 
ENTEL Capitalizada por una empresa italiana, nunca cumplió con la inversión del 
monto comprometido de 610 millones de dólares, como acuerdo de la capitalización. 
Además, el capitalizador se llevó parte del patrimonio de la empresa e incumplió sus 
obligaciones tributarias. 
LAB capitalizada tampoco llegó a invertir los 47 millones de dólares ofrecidos, más 
al contrario, la empresa capitalizadora transnacionalizaba las utilidades de la 
empresa al Ecuador y Brasil. 
 
9 
 
r) Un bajo crecimiento de la economía. Entre 1985 y 2005, la economía creció en 
promedio apenas en 3,0%, el sector manufacturero lo hizo por debajo de 2,9%, 
mientras que el sector de hidrocarburos lo hacía apenas al 4,4% 
 
3. La irrupción social y política de los marginados 
 
La irrupción social que dió lugar a la Revolución Democrática y Cultural en 2006, es el 
resultado de una acumulación de las luchas de nuestros pueblos contra el invasor europeo y 
contra la exclusión experimentada en los diferentes ciclos de la República en manos de la 
oligarquía. 
Pero como hemos señalado, toda crisis estatal también puede dar lugar a un momento 
fundacional, y eso es lo que ocurrió en la última crisis. A diferencia de las crisis precedentes, 
las clases y pueblos marginados irrumpimos en la escena política y nos apoderamos de la 
iniciativa política. La política se gestaba en las asambleas, marchas, huelgas y bloqueos de 
caminos. Los hitos más importantes de esta sublevación se registraron en el período 2000-
2005. 
En 2000 vivimos la “Guerra del Agua”, que además de la importancia de haber expulsado a 
la multinacional estadounidense, dio una señal poderosa de que era posible triunfar sobre el 
neoliberalismo. En septiembre de ese mismo año, los cimientos del viejo Estado volvieron a 
resquebrajarse con la rebelión de los productores de coca del Chapare que impide la 
instalación de una base militar norteamericana en Chimoré. 
En 2003 llegó “Febrero Negro” en la ciudad de La Paz, donde se produce un quiebre en el 
aparato del Estado (enfrentamiento de policías y militares) y se derrota la intención del 
gobierno de entonces de imponer más impuestos al pueblo, como única manera de generar 
recursos en un país que los gobiernos neoliberales habían llevado a la bancarrota. 
Luego vino “Octubre Rojo”, con la “Guerra del gas” que nos movilizó a la inmensa mayoría 
de la población, bajo el liderazgo indígena originario campesino y obrero, en defensa de 
nuestros recursos naturales. La dura represión desplegada por el gobierno, particularmente 
en la ciudad de El Alto, lejos de reflejar su fortaleza, puso en evidencia su absoluta fragilidad 
ante la vigorosa emergencia popular. 
Son de particular importancia histórica los hechos de octubre de 2003, porque esa poderosa 
sublevación democrática de las mayorías históricamente postergadas, derrotó a Gonzalo 
Sánchez de Lozada; figura emblemática del neoliberalismo que se vio obligado a renunciar y 
fugar a Estados Unidos; y porque da lugar a la denominada “Agenda de Octubre”, en la que 
se plantea la nacionalización de los hidrocarburos, Asamblea Constituyente, 
industrialización, entre los puntos más importantes. 
Luego, está mayo-junio de 2005, cuando en un intento de salir de su fase terminal, el 
neoliberalismo se juega todo por concretar un plan concebido por los Estados Unidos en su 
embajada en La Paz, para colocar al senador Hormando Vaca Diez como presidente de 
nuestro país luego de la renuncia del Vicepresidente Carlos Mesa. En ese momento, un 
 
10 
 
cerco de campesinos y cooperativistas mineros le asesta un golpe demoledor a los planes 
de las clases dominantes y del imperio. 
Desde las luchas económico-corporativas al principio, hasta las movilizaciones unificadas 
después, la cuestión de la toma de poder por parte de los movimientos sociales empezó a 
cobrar mayor relevancia. Empezamos a dejar las luchas aisladas, de protesta y 
reivindicativas para pasar a la lucha política. Al influjo de esta iniciativa, se fue constituyendo 
un bloque indígena originario campesino y popular con capacidad de irradiar sus principios 
de dignidad y soberanía a otros sectores de la sociedad boliviana. Es decir, comenzamos a 
convertirnos en un referente de dirección con efecto estatal, hasta que nuestra movilización 
y propuesta remató con la conquista del poder político en las elecciones generales de 2005. 
La contundente victoria del Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político Por la 
Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), encabezada por nuestro líder, Evo Morales, en 
diciembre de 2005, marca varios hitos: primero, el quiebre de la democracia de las minorías, 
pues nuestro candidato de origen indígena originario campesino, alcanzó el 54% de la 
votación; segundo, el inicio de la resolución de la crisis estatal desde la perspectiva ajena a 
las otrora clases dominantes; y, tercero, el punto de partida de la Revolución Democrática y 
Cultural hacia el Socialismo Comunitario para el Vivir Bien. 
 
 
11 
 
II. La Bolivia de Hoy 
1. Revolución Democrática y Cultural 
 
Con la Revolución Democrática y Cultural, desde el año 2006, hemos inaugurado un 
proceso de cambio en Bolivia, sin retorno. Nunca más se podrá gobernar el país al margen 
de las mayorías y de la voluntad popular. Hablamos de una Revolución, porque estamos 
cambiando radicalmente las antiguas estructuras colonial-republicanas a nivel económico, 
social, político y cultural. 
 
Nuestra revolución es democrática porque la victoria de nuestro instrumento político ha sido 
a través de las urnas, y porque nuestro objetivo estratégico es la consolidación de una 
democracia ampliada, de permanente deliberación y ejercicio del poder como instrumento 
de liberación del pueblo. Asimismo, es democrática porque en el marco de un pluralismo 
político, sin negar la democracia representativa, también ejercemos la democracia directa y 
comunitaria. 
 
Nuestra revolución es cultural, porque estamos rompiendo con la herencia colonial, 
reconociendo, potenciando e integrando los saberes de los pueblos indígenas originario 
campesinos en la construcción del nuevo Estado Plurinacional. En este sentido, 
promovemos el diálogo intercultural e impulsamos un profundo procesode descolonización 
política, económica, social y cultural. 
 
2. Cumplimos con la Voluntad Popular: Nacionalización y Asamblea 
Constituyente 
2.1. Nacionalización 
 
El 1º de mayo de 2006 nacionalizamos nuestros hidrocarburos, cumpliendo con uno de los 
mandatos populares emanados de la Agenda de Octubre, dando inicio a la recuperación de 
nuestros recursos naturales estratégicos. 
 
La nacionalización fue abordada bajo la premisa establecida por nuestro presidente Evo 
Morales de “Queremos socios, no patrones”. Así, empezamos la construcción una nueva 
historia en nuestro país, una historia de dignidad, de soberanía, y de una política económica 
que no ahuyenta las inversiones extranjeras, pero que vela porque sea el pueblo boliviano el 
que reciba los mayores beneficios. 
 
La nacionalización de los hidrocarburos, minería, electricidad, telecomunicaciones, y otros; 
ha permitido al Estado apropiarse de los recursos que antes se llevaban las transnacionales 
y destinarlo a la construcción de una economía de base productiva e industrializada. 
Asimismo, gracias a la recuperación de nuestros recursos naturales, hoy podemos aplicar 
una política social efectiva, orientada a la erradicación de la pobreza, y la reducción de las 
desigualdades económicas y sociales. 
 
12 
 
 
A continuación se detalla la relación de las nacionalizaciones que impulsó nuestro gobierno 
a partir del año 2006: 
 
 
NACIONALIZACION DEL SECTOR HIDROCARBURIFERO 
 
NORMA DESCRIPCION 
Nacionalización de los hidrocarburos 
D.S. 
28701 
Se nacionalizan las empresas Chaco S.A., Andina S.A., 
TRANSREDES S.A., Petrobras Bolivia Refinación S.A. y 
Compañía 
Nacionalización de la Empresa Chaco y de 
TRANSREDES 
D.S. 
29541 
Se concreta la adquisición de las Empresas Chaco S.A. y 
TRANSREDES 
Nacionalización de la Compañía Logística de 
Hidrocarburos 
D.S. 
29542 
Se concreta la adquisición de las acciones nacionalizadas 
del paquete accionario de la sociedad Compañía Logística 
de Hidrocarburos Bolivia S.A. - CLHB. 
Nacionalización de la Empresa AIR BP BOLIVIA S.A. 
- ABBSA 
D.S. 111 
Se nacionaliza la totalidad de las acciones que conforman 
el paquete accionario de la empresa AIR BP BOLIVIA S.A. - 
ABBSA. 
 
NACIONALIZACION DEL SECTOR MINERO 
 NORMA DESCRIPCIÖN 
Nacionalización de la Empresa Minera Huanuni 
D.S. 
28901 COMIBOL asume Posokoni y Huanuni 
Recuperación de la participación del Estado en 
toda la cadena productiva 
Ley 3720 A través de COMIBOL 
Nacionalización del Complejo Metalurgico Vinto 
D.S. 
29026 Se revierto al Estado el Complejo Metalurgico Vinto 
Nacionalización de Centro Minero Colquiri D.S.2164 COMIBOL asume el control del centro minero 
Reversión de autonomías transitorias especiales 
mineras 
D.S.1308 
Se revierte a dominio originario del Estado las 
autorizaciones transitorias especiales mineras de: MALLKU 
KOTA, ALSURI, COBRA, VIENTO,TAKHUANI,DANIEL, 
ANTACUNA, NORMA y SILLUTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
NACIONALIZACION DEL SECTOR ELÉCTRICO 
 
NORMA DESCRIPCION 
Recuperación del Sector Eléctrico 
D.S. 
29644 
ENDE, en representación del Estado Boliviano, tiene el rol 
estratégico de participar en toda la cadena productiva de 
la industria eléctrica, con criterios de promoción del 
desarrollo social y económico del país, operará y 
administrará empresas eléctricas de generación, 
transmisión y/o distribución, en forma directa. 
Nacionalización de la Empresa Corani S.A., Valle 
Hermoso S.A. y Guaracachi S.A. 
D.S. 493 
Se nacionalizará la totalidad de las acciones que conforman 
el paquete accionario que poseen las sociedades 
Inversiones Econergy Bolivia S.A., Carlson Dividend Facility 
S.A., en la Empresa Corani S.A., las acciones de The Bolivian 
Generating Group LLC. (BGG) en la empresa eléctrica Valle 
Hermoso S.A. y las acciones Guaracachi América INC en la 
empresa eléctrica Guaracachi S.A. 
Nacionalización de la Empresa de Luz y Fuerza 
Electrica Cochabamba S.A. 
D.S. 494 
Se recupera las acciones necesarias en la Empresa de Luz y 
Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. - ELFEC S.A., a fin de 
asegurar el control, administración y dirección del Estado 
en esta empresa 
Nacionalización de la Empresa Transportadora de 
Electricidad S.A. (TDE) 
D.S. 
1214 
Se nacionalizará la totalidad de las acciones que conforman 
el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica 
Internacional S.A.U. En la empresa Transportadora de 
Electricidad S.A. 
 
NACIONALIZACION DEL SECTOR DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO, TELECOMUNICACIONES Y OTROS 
 NORMA DESCRIPCION 
Nacionalización de la Empresa Aguas del Illimani 
D.S. 
28985 
Se determina la transferencia de las Acciones de la 
Empresa Aguas del Illimani S.A. (AISA) a favor del Fondo 
Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El 3 de enero de 
2007, se crea la Empresa Pública Social de Agua y 
Saneamiento (EPSAS) y se transfiere AISA a EPSAS. 
Nacionalización de la Empresa Nacional de 
Telecomunicaciones - ENTEL 
D.S. 
29544 
Se nacionaliza la totalidad del paquete accionario de la 
capitalizadora ETI EUROTELECOM INTERNATIONAL NV en 
ENTEL S.A. 
Recperación de las acciones de la ex Prefectura de 
Chuquisaca en la Fábrica Nacional de Cemento 
S.A. (FANCESA) 
D.S. 616 
Se dispone la recuperación del 33,34% de las acciones de 
FANCESA a favor del Gobierno Departamental Autónomo 
de Chuquisaca que correspondían a la ex Prefectura de 
Chuquisaca y que fueron transferidas a la Sociedad 
Boliviana de Cemento S.A. SOBOCE en el marco de la Ley 
1330 de 24 de abril de 1992, de Privatización. 
Nacionalización de las Empresas Electricidad de La 
Paz S.A. (ELECTROPAZ); Empresa Luz y Fuerza de 
Oruro S.A. (ELFEO); Compañía Administradora de 
Empresas Bolivia (CADES) y Empresa de Servicios 
S.A. (EDESER) 
D.S. 
1448 
Se dispone la Nacionalización de la totalidad de las 
acciones que posee la sociedad IBERBOLIVIA DE 
INVERSIONES S.A. en las empresas ELECTROPAZ, ELFEO 
S.A., CADES Y EDESER, debiéndose transferir y registrar las 
acciones a favor del Estado Plurinacional de Bolivia bajo la 
titularidad de ENDE. 
Nacionalización de los Servicios de Aeropuertos 
Bolivianos S.A. (SABSA) D.S. 1494 
D.S. 
1449 
Se nacionalizan las 66.374 acciones que conforman el 
paquete accionario que posee TBI Overseas Bolivia, 
perteneciente a la sociedad CDL, encabezada por Abertis 
S.A. en la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos 
Sociedad Anónima - SABSA, salvo las 3 acciones que 
pertenecen a personas individuales. 
 
14 
 
2.2. Asamblea Constituyente 
 
Uno de los mandatos más importantes de la Agenda de Octubre de 2003, expresado como 
propuesta en nuestro Plan de Gobierno del MAS-IPSP de 2005, fue la convocatoria de una 
Asamblea Constituyente para transformar, desde los cimientos, el Estado colonial 
republicano. 
 
Este anhelo se vio plasmado el 6 de agosto de 2006, fecha en que se instaló la Asamblea 
Constituyente para generar un nuevo sentido común, con la histórica participación de 
representantes de los diversos sectores sociales. 
 
La Asamblea Constituyente fue una estrategia profundamente democrática de los pueblos 
indígena originario campesinos y movimientos populares, para generar un marco de 
consenso dentro de un nuevo Estado, pero también fue la forma de concretizar la aspiración 
de las mayorías históricamente marginadas del país. La Asamblea fue el resultado del Poder 
Constituyente que sintetizaba los proyectos, las propuestas, la resistencia y la lucha de 
siglos del pueblo boliviano. 
 
Además de la legalidad, la Constitución Política del Estado (CPE) que surge de la 
Asamblea, goza de la legitimidad de la que carecía la anterior y sus posteriores reformas 
realizadas al margen de las mayorías. El referéndum del 25 de enero de 2009 determinó 
claramente que el pueblo apoyaba la nueva Carta Magna y el 7 de febrero del mismo año, el 
presidente Evo Morales promulgó nuestra nueva CPE. 
 
“Después de 500 años de rebelión, invasión y el saqueo permanente; despuésde 
180 años de resistencia contra un Estado colonial, después de 20 años de lucha 
permanente contra un modelo neoliberal, hoy 7 de febrero de 2009, es un 
acontecimiento histórico, un acontecimiento inédito, singular para Bolivia y para 
Latinoamérica; reunidos acá para promulgar la nueva Constitución Política del 
Estado” (Discurso del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales 
Ayma, El Alto, 7 de febrero de 2009). 
 
2.3. Estado Plurinacional 
 
Si hay algo que confirma que en Bolivia se está desarrollando un proceso revolucionario, es 
la transición de un Estado capitalista colonial hacia un Estado Plurinacional, socialista 
comunitario y con autonomías para el Vivir Bien. 
 
Desde el ámbito de lo político-estatal vivimos un proceso de cambio estructural del Estado 
en sus distintas dimensiones: bloque en el poder, sistema de creencias, correlación de 
fuerzas, sistema institucional y tipo de Estado. Estos cambios no se han registrado al mismo 
tiempo y con idéntica velocidad; pero tienen por rasgo común que van dejando atrás las 
viejas páginas que estuvieron selladas por el colonialismo del poder, la dependencia política 
y económica, la discriminación, el racismo y la exclusión. 
 
15 
 
 
Con la construcción del Estado Plurinacional a partir de la aprobación de la nueva CPE, va 
quedando en el pasado el Estado aparente que, a diferencia de otros Estados modernos, en 
nuestro país no fue capaz de presentarse como la expresión de la voluntad de todos, de 
sentar soberanía a lo largo y ancho del territorio nacional, de garantizar la igualdad jurídica y 
política de todos y todas, o de incorporar las otras maneras de pensar y organizar el mundo, 
que si tienen los pueblos indígenas de tierras altas y bajas. 
 
A diferencia de lo que sucedía en el periodo republicano, en el que lo común era apropiado 
por un grupo reducido de la población vinculado a intereses del capital transnacional; hoy las 
bolivianas y bolivianos, estamos realizando cambios estructurales en el Estado, que se 
evidencian en los siguientes aspectos: 
 
 En primer lugar, hay un liderazgo plurinacional-popular, que sintetiza las 
potencialidades creadoras de la época. Ahí estamos como organizaciones sociales, 
con nuestras prácticas políticas y económicas. Ese núcleo está presente 
materialmente en los pequeños productores rurales y urbanos y políticamente en las 
organizaciones que fueron capaces de fundir en una sola las luchas sociales, 
políticas, reivindicativas y estratégicas por el poder. 
 
Ese liderazgo, a diferencia de los que le precedieron en el manejo del Estado y en la 
organización de la sociedad, no es excluyente, y lo que está haciendo es poner en 
marcha la construcción de una patria para todas y todos los bolivianos. 
 
 En segundo lugar, ese nuevo liderazgo en el poder está irradiando, con la pluralidad 
de cosmovisiones y formas de concebir el mundo, al conjunto del nuevo orden 
estatal y societal-comunitario que estamos construyendo. Decimos societal-
comunitario porque la formación social boliviana tiene ambas características; 
tenemos formas de pensar y de vivir individuales, pero también tenemos formas de 
pensar y vivir comunitarias. 
 
 En tercer lugar, además del desplazamiento del viejo poder, empezamos a cambiar 
el viejo sistema de creencias señorial y colonial por otro social y comunitario, de esta 
manera la Revolución Democrática y Cultural ha dado paso a una nueva relación de 
fuerzas entre el Estado y la sociedad. 
 
 En cuarto lugar, estamos construyendo una articulación real del territorio. La 
descentralización y autonomías regionales, departamentales, municipales e indígena 
originario campesinas establecidas en nuestra CPE, fortalecen la unidad del Estado 
Plurinacional y permiten por primera vez una gestión territorial acorde a nuestras 
características sociales y culturales. 
 
 En quinto lugar, hemos procedido al cambio en el tipo de institucionalidad que nos 
acompañó desde la fundación de la República. Podemos decir, en rigor, que nuestro 
 
16 
 
gobierno revolucionario impulsó cambios profundos en dos momentos: con el viejo 
Estado en el período enero 2006- enero 2009 y con el nuevo orden estatal en 
construcción desde febrero de 2009 hasta la fecha. En medio de la vieja 
institucionalidad, impulsamos la nacionalización, un nuevo modelo económico y una 
política de redistribución de la riqueza. 
 
La nueva institucionalidad estatal parte del reconocimiento del carácter plurinacional de la 
formación social boliviana. La CPE establece que nuestro país se funda en la pluralidad y el 
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador 
del país, además de trazar nuestro horizonte civilizatorio del Vivir Bien, que nos plantea el 
gran desafío de reconstituir una relación armónica entre el ser humano y la Madre Tierra. 
 
El Estado Plurinacional está en construcción. No hay que olvidar que hay dos tareas que se 
están haciendo en paralelo por las condiciones en las que se lleva adelante la revolución: 
por una parte, desmontar las prácticas, engranajes y procedimientos que acompañaron al 
viejo Estado y por otra, edificar y materializar el nuevo Estado Plurinacional. 
 
2.4. Ampliación de la democracia 
 
La democracia en el Estado Plurinacional no es un discurso con el que se construyen 
realidades aparentes; es una filosofía, una política y una práctica inherente a la plena 
participación social, individual y comunitaria, en la configuración de una nueva relación entre 
el Estado y la sociedad. 
 
Estamos construyendo una democracia en la que el pueblo no sólo vota y elige, sino que 
participa y decide. Hay una ampliación de la democracia y por tanto una participación real 
del pueblo sin la cual ninguna revolución es capaz de triunfar. 
 
Si bien se mantiene la democracia representativa, en la que periódicamente recurrimos a las 
urnas, hemos dado un gran cambio en términos de credibilidad y legitimidad. Hoy podemos 
decir que el pueblo vota y elije, a diferencia de lo que sucedía en el pasado con la 
democracia pactada de megacoaliciones. 
 
Pero eso no es todo, a esa concepción liberal de reducir la democracia a la sola selección 
de autoridades mediante sufragio universal, se ha incorporado otras formas de pensar, vivir 
y practicar la democracia. Estamos hablando de la democracia comunitaria y de la 
democracia participativa-directa, plenamente vigorosas en el período de resistencia al 
neoliberalismo 2000-2005, y ahora establecidas en la Constitución Política del Estado. Es 
más, las otras dos democracias que incorporamos al texto constitucional fueron clave para 
defender el proceso de los peligros que la acecharon en la fase terminal del viejo Estado 
(2006-2009) y para desplegar la energía creadora en los primeros años de Estado 
Plurinacional. 
Con estas dos democracias, junto a la representativa vamos configurando progresivamente 
una democracia ampliada e intercultural. Por eso, no es casual que nuestro presidente Evo 
 
17 
 
Morales haya dicho, al inaugurar el I Encuentro Plurinacional en diciembre de 2011, que 
sentía que esa amplia deliberación de organizaciones y movimientos sociales era una 
asamblea del pueblo, y tampoco es una improvisación del llamado a todos los sectores 
sociales a la construcción colectiva de una Agenda Patriótica hacia el 2025. 
 
Desde el punto de vista de la forma de participar en el nuevo sistema político, es importante 
resaltar que a la forma partido político, se han incorporado con fuerza la forma movimientos 
sociales y la forma comunidad. Atrás va quedando la tradición de que un pequeño grupo se 
atribuya la representatividad de todas y todos. El pueblo ahora habla, participa, delibera y 
decide. 
 
La ampliación de la democracia en Bolivia deja atrás la igualdad y libertad formales para dar 
paso a la igualdad y libertad efectivas con plena participación social. Con la democracia 
intercultural que estamos construyendo ya noexiste una igualdad jurídica ante los derechos, 
sino una igualdad política y jurídica en la materialización de los derechos. Se trata de una 
democracia que cada día que pasa genera condiciones para garantizar la igualdad de 
derechos y oportunidades para todos. Estamos hablando de una democracia integral en la 
que la política no está separada de lo económico, de lo social, de lo cultural, ni de los 
principios y valores ancestrales que asume el Estado Plurinacional. 
2.5. Modelo Económico Social Comunitario Productivo 
 
No hay revolución que no cambie la composición social en el Estado, que no establezca una 
nueva relación de fuerzas y que, por consiguiente, no resuelva la titularidad del poder. Eso 
ha quedado más que demostrado por los hechos contundentes de los últimos ocho años. 
Pero tampoco hay una revolución que no modifique las condiciones materiales sobre las que 
se asentará y se reproducirá el nuevo orden estatal y societal/comunitario. 
 
Cuando luchábamos contra las políticas neoliberales, ya identificábamos y denunciábamos 
la crisis estructural por la que atraviesa el capitalismo expresada en diversas crisis, que hoy 
confluyen y se retroalimentan: la climática, alimentaria, energética, hídrica, financiera, de 
políticas macroeconómicas e institucionales, entre otras. 
 
En esta coyuntura de turbulencia mundial, nuestro país muestra históricos resultados 
económicos y sociales, reconocidos a nivel nacional e internacional. Esto se debe a que 
desde el año 2006, trabajamos junto al pueblo boliviano en la construcción de un nuevo 
Estado y un nuevo modelo económico orientado a reemplazar al neoliberalismo y sus 
nefastas consecuencias. 
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo, es un modelo de transición hacia el 
Socialismo Comunitario para el Vivir Bien, hecho por bolivianos y para los bolivianos, de 
manera comprometida con nuestra realidad, y tomando en cuenta la crisis que atraviesa el 
capitalismo mundial. 
 
 
18 
 
El nuevo modelo económico, es social porque promueve políticas de distribución y 
redistribución de la riqueza y los excedentes económicos, estableciendo como parte de sus 
principales propósitos, la erradicación de la pobreza en sus múltiples dimensiones y la 
reducción de las desigualdades económicas y sociales. 
 
Es comunitario, porque busca complementar lo individual y lo colectivo en el horizonte del 
Vivir Bien, articulando las diferentes formas de organización económica sobre los principios 
indígena originarios de la reciprocidad, complementariedad, solidaridad, redistribución, 
igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia, transparencia y respeto por la Madre Tierra. 
 
Es productivo, porque promueve la ampliación y diversificación de la matriz productiva, con 
el objetivo de superar el modelo primario exportador y lograr una economía productora, 
impulsando la industrialización de nuestros recursos naturales de manera articulada en 
armonía con la madre tierra, y contribuyendo al fortalecimiento de nuestra soberanía 
económica. 
 
2.5.1. Bases de nuestro Modelo Económico 
 
 Crecimiento y desarrollo en base al aprovechamiento de los recursos naturales 
para beneficio de los bolivianos 
 
Soberanía en la definición de la política económica. Nacionalización de los sectores 
estratégicos, producción, industrialización y generación de mayor excedente 
económico. Antítesis de la teoría de la “maldición de los recursos naturales¨. 
 
 Apropiación del excedente económico 
 
El Estado se apropia del excedente económico generado por los sectores 
estratégicos. El Estado dirige la economía y regula los procesos de producción, 
distribución y comercialización de bienes y servicios. 
 
 Redistribución del excedente y del ingreso 
 
El excedente económico es redistribuido especialmente entre las personas de 
escasos recursos, a través de transferencias (Bono Juancito Pinto, Bono Juana 
Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente 
proporcionales, subvención cruzada, y otros. 
 
 
 Erradicación de la pobreza y reducción de las desigualdades 
 
Los alcances sociales del modelo económico se orientan a eliminar la exclusión 
social, reducir las asimetrías, generar oportunidades y mayor igualdad. 
 
19 
 
2.5.2. Funcionamiento de nuestro Modelo Económico 
 
Identificamos dos grupos de sectores en nuestra economía: los sectores estratégicos, 
generadores de excedentes económicos (hidrocarburos, minería, electricidad, 
telecomunicaciones y recursos ambientales); y los sectores generadores de ingresos y 
empleo (industria manufacturera y artesanía, turismo, desarrollo agropecuario, vivienda, 
comercio, servicios de transporte y otros). 
 
El Estado se apropia de los excedentes de los sectores estratégicos, y los transfiere hacia 
los sectores generadores de ingresos y empleos, promoviendo la industrialización de los 
recursos naturales renovables y no renovables; pero a su vez, el Estado utiliza parte de esos 
excedentes en políticas sociales y de redistribución del ingreso y otra parte los reinvierte en 
los mismos sectores generadores de excedentes. De esta manera, generamos un 
crecimiento económico sostenido, acompañado de la reducción de pobreza y desigualdad. 
 
 
 
2.5.3. Rol del Estado en nuestro Modelo Económico 
 
Durante el neoliberalismo, el Estado fue reducido a su mínima expresión, limitando su rol en 
la economía a la promoción de la libre competencia, y transfiriendo sus funciones esenciales 
al mercado; situación que devino en una profundización de las desigualdades económicas y 
sociales en nuestro país. 
 
 
20 
 
Cuando asumimos el gobierno, empezamos a fortalecer nuestro Estado, y al aprobarse la 
nueva Constitución Política del Estado, el pueblo le dio amplias funciones en la economía. 
Hoy, tenemos un Estado fuerte que dirige la economía y sus procesos de planificación. 
Asimismo, ejerce la dirección y el control de los sectores estratégicos y participa 
directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios 
económicos y sociales. 
 
Por otro lado, con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el 
Estado articula la economía plural, promoviendo la integración de las diferentes formas 
económicas de producción (estatal, comunitaria, social cooperativa y privada), bajo el 
horizonte económico del Socialismo Comunitario, que articula el interés individual con el 
Vivir Bien colectivo. 
 
2.5.4. Estabilidad económica como patrimonio social 
 
Durante el neoliberalismo, la estabilidad macroeconómica era un fin en sí mismo, por lo 
tanto se encontraba al margen de la realidad social. 
 
Actualmente, nuestro modelo económico cuida la estabilidad, pero como patrimonio social, 
entendiendo que cuando hay crisis económica, ésta siempre afecta a los más pobres. 
 
La estabilidad económica es también importante para nuestro gobierno, pues se convierte 
en la base a partir de la cual profundizamos los cambios políticos y sociales. 
 
2.5.5. Recuperación de la soberanía de las políticas macroeconómicas 
 
A partir del año 2006, recuperamos la soberanía en la definición de nuestra política 
económica, antes subordinada a organismos internacionales como el Fondo Monetario 
Internacional (FMI). 
 
Desde nuestro primer año de gobierno, elaboramos el Programa Fiscal-Financiero para 
cada gestión de manera soberana. Asimismo, edificamos una política fiscal orientada al 
crecimiento con redistribución, producción, industrialización, soberanía alimentaria y 
generación de empleo. 
 
Con la bolivianización de nuestra economía, recuperamos la capacidad de hacer política 
monetaria, que durante el neoliberalismo estaba secuestrada por la alta dolarización que 
ellos generaron. 
 
De igual manera, transformamos el sistema financiero, a fin de que éste acompañe la 
política social y productiva establecida por nuestro gobierno. 
 
 
21 
 
2.5.6. Dinamización de la demanda interna 
 
Durante el neoliberalismo,bajo la célebre frase “Exportar o morir”, los gobernantes de ese 
periodo centraron toda su atención en las exportaciones, abandonando el mercado interno, 
generando una alta dependencia del mercado externo y volviendo a nuestra economía más 
vulnerable a desequilibrios en el contexto internacional. 
 
A partir del año 2006, con la implementación de políticas sociales y de redistribución del 
ingreso, junto a altos niveles de inversión pública, hemos logrado dinamizar la demanda 
interna y hoy ésta se constituye en el principal motor de nuestro crecimiento. 
 
2.5.7. Nuestro modelo económico ha desmontado mitos: 
 
 Que el Estado es mal administrador. Hoy está vigente en nuestro país un Modelo 
Económico Social Comunitario Productivo que está reescribiendo la historia 
económica del país a la cabeza del Estado y una responsable administración de sus 
empresas públicas. 
 
 Que la revolución es sinónimo de atraso. Desde 2006 Bolivia ha dado pasos 
agigantados en la mejora de la calidad de vida de la población a través de provisión 
de servicios básicos, infraestructura, desarrollo tecnológico y reposicionamiento y 
liderazgo del país a nivel internacional. 
 
 Que la revolución no respeta la propiedad privada. La Constitución Política del 
Estado reconoce y respeta toda forma de organización económica. 
3. Socialismo Comunitario para el Vivir Bien 
 
Estamos avanzando en la construcción del Socialismo Comunitario, como un proceso de 
revolución ininterrumpida que debe consolidar el Vivir Bien de la población boliviana. El 
Socialismo Comunitario es una síntesis de las aspiraciones políticas de la clase obrera hacia 
la construcción del socialismo, y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos 
hacia un potenciamiento de las formas comunitarias de producción y reproducción de la vida 
 
El Socialismo Comunitario es una sociedad con clases sociales cada vez menos 
antagónicas y sin la anarquía del mercado y el capital, es una comunidad ampliada de 
hermanamiento entre los pueblos. Nuestra lucha tiene como objetivos acabar con la 
explotación, erradicar la pobreza material, social y espiritual, formando a la mujer y el 
hombre nuevos, impulsar la creación de riqueza individual, comunitaria y estatal, liberar las 
fuerzas productivas de la comunidad. El objetivo final no es la acumulación de riqueza por 
unos cuantos sino la generación de riqueza para la redistribución, garantizando la 
reproducción de los sistemas de vida de la Madre Tierra. 
 
 
22 
 
Las características principales de nuestra lucha por el Socialismo Comunitario para el Vivir 
Bien, que recupera el proyecto social de la clase obrera y el proyecto indígena originario 
campesino, son las siguientes: 
 
Es socialista, porque se sustenta en la generalización de los procesos democráticos en 
todos los ámbitos (políticos, económicos, sociales y culturales) sobre la base de acciones de 
descolonización, interculturalidad y autonomía territorial, para alcanzar una sociedad que ha 
erradicado la pobreza material, social y espiritual y toda forma de opresión social, así como 
la plena satisfacción de las necesidades básicas y derechos fundamentales para todas y 
todos los bolivianos. Es una sociedad que se basa en la producción y redistribución de 
riqueza sin la enajenación del trabajo, preservando los bienes colectivos y asegurando el 
patrimonio común de las funciones ambientales para el pueblo boliviano, a través de la no 
mercantilización de la naturaleza. 
 
Es comunitario, porque promueve la liberación y fortalecimiento de las fuerzas políticas, 
sociales y productivas de la comunidad, como base fundamental de la sociedad en la que 
existe un escenario común de complementariedad entre los derechos individuales, 
colectivos y de la Madre Tierra. En este sentido, la construcción de comunidad es uno de los 
principales escenarios de la realización de los individuos y en ella se consolidan los ideales 
revolucionarios del bien común. 
 
El Socialismo Comunitario hacia el Vivir Bien será entonces el resultado de dos perspectivas 
históricas fundamentales: de la cosmovisión indígena originaria campesina, de tierras altas y 
tierras bajas, que hace a la esencia del Vivir Bien como filosofía y alternativa civilizatoria; y 
del socialismo como una forma de organización de la vida social radicalmente distinta a la 
sociedad y las relaciones económicas, políticas, culturales, ideológicas y de poder 
construidas y reproducidas por el capital. 
 
El Socialismo Comunitario para el Vivir Bien tiene las siguientes características: 
 
 Anticolonial. No hay posibilidades de superación del capitalismo y sus lógicas 
perversas de dominación sin la negación y superación de la colonialidad del poder, 
del saber, del ser y del hacer. Esto implica destruir los cimientos materiales y 
subjetivos sobre los que se asienta el racismo, el colonialismo interno y las nuevas 
formas de colonialismo externo. La descolonización implica desmontar los cimientos 
institucionales, económicos, políticos y culturales del viejo Estado y construir nuevos 
cimientos desde una nueva forma de organizar la vida social. 
 
 Anticapitalista. Nuestra lucha no sólo es contra el modelo neoliberal. Nuestra lucha 
es contra el capitalismo y todas sus formas de manifestarse en determinados 
momentos históricos. El capitalismo privilegia la producción y reproducción del 
capital, antes que la producción y reproducción de la vida; por eso es un sistema de 
la muerte, porque destruye al ser humano y la naturaleza, así como también se 
apropia de todo lo que produce el trabajo y de todo lo que nos da la Madre Tierra. 
 
23 
 
 Antiimperialista. No se puede ser sinceramente anti-colonial y anti-capitalista si al 
mismo tiempo no se es consecuentemente antiimperialista. Alcanzar nuestra 
soberanía económica y nuestra independencia política pasa por asumir nuestra lucha 
contra el imperialismo. Por lo demás, no podrá avanzarse hacia el Socialismo 
Comunitario para el Vivir Bien si es que no se destruye universalmente al capital y a 
su forma política de organización superior: el imperialismo. 
4. El Vivir Bien: Nuestro horizonte civilizatorio alternativo al capitalismo 
 
Nuestra Revolución Democrática y Cultural, tiene como horizonte civilizatorio el Vivir Bien, 
alternativo a las múltiples formas de enajenación del desarrollo histórico del capitalismo que 
condena a los seres humanos y a la Madre Tierra. 
 
Se trata de una filosofía de vida basada en el fundamento ético que reivindica la cultura de 
la vida en plenitud, en contraposición a la cultura de la muerte capitalista; recuperando las 
raíces más profundas de nuestra historia y nuestras culturas de tierras altas y tierras bajas, 
previa a la invasión colonial y que cobra fuerza en un momento en que el capitalismo está 
colocando a la humanidad y a la naturaleza al borde de la extinción. 
 
Hablamos del Vivir Bien, porque no pretendemos un vivir mejor. Queremos que todos 
podamos vivir bien, queremos lograr relaciones armónicas entre todos. El vivir mejor acepta 
que unos puedan estar mejor que los otros; y eso no es vivir bien. No trabajar no es vivir 
bien, mentir no es vivir bien, someter al prójimo no es vivir bien, explotar al prójimo no es 
vivir bien. Atentar contra la naturaleza posiblemente nos permita vivir mejor, pero eso no nos 
lleva al vivir bien; lo que nosotros buscamos es una vida armónica entre el hombre y la 
Madre Tierra. 
 
El Vivir Bien, como horizonte civilizatorio establecido en el Estado Plurinacional, 
implica el reconocimiento de: 
 
 La plena vigencia de la cosmovisión de las naciones y pueblos indígena originario 
campesinos que irradia la fuerza de la comunidad en todos los ámbitos de 
producción y reproducción de la vida, bajo la reconstitución de la armonía en 
nuestras relaciones humanas y con la Madre Tierra. 
 
 Su articulación con el socialismo como horizonte emancipador de los trabajadores y 
amplios sectores de la sociedad que luchan bajo lapremisa de que “otro mundo es 
posible”, sin la explotación del hombre por el hombre. 
 
De ahí que, a diferencia del capitalismo que nos propone que sólo hay una vía (la 
unicidad) para conquistar el “mito del desarrollo” y que sólo existe una forma de 
organización de la vida social (el capitalismo), desde el Estado Plurinacional -como 
condensación de la historia de hazañas y gestas heroicas de nuestra tricolor y del 
carácter intercultural de nuestra Wiphala-, llevamos adelante el Socialismo 
Comunitario para el Vivir Bien. 
 
24 
 
 
El Vivir Bien tiene cinco importantes dimensiones que no se pueden entender de 
forma independiente: 
 
 La dimensión de valores y principios. Estamos hablando de los valores de 
complementariedad, reciprocidad, armonía y equilibrio, pero también del ser, estar, 
hacer y sentir. 
 
En los principios ético-morales estamos hablando del ama qhilla, ama llulla, ama 
suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón) y también el de mandar 
obedeciendo. 
 
 La dimensión de los equilibrios. Esto significa una articulación armoniosa entre la 
plena realización del individuo y la comunidad (ancestral o moderna), pero también 
en la armonía entre el ser humano y las otras formas de vida. En definitiva, un 
equilibrio “con uno mismo, con los demás y con la naturaleza”. 
 
 Dimensión civilizatoria. Se traduce en la construcción de un Estado Plurinacional, 
descolonizado y soberano que basado en el socialismo comunitario para el Vivir Bien 
se asume como horizonte alternativo al capitalismo. 
 
 Dimensión política. Implica dejar atrás no sólo el “estado aparente” sino también el 
“estado restringido” para dar paso a un “estado integral” en el que los valores y 
principios sean lo predominante en la organización y disfrute de la vida social y de 
los bienes comunes. Es la plena vigencia de la “democracia intercultural” en la que 
los ciudadanos y los pueblos votan, elijen, participan y deciden. Es también pasar del 
reconocimiento formal de los derechos al principio de igualdad ante la materialización 
de los derechos. 
 
 Dimensión geopolítica. Se trata de una filosofía de vida y un proyecto alternativo al 
capitalismo con pleno valor universal para impulsar la “diplomacia de los pueblos por 
la vida” y la construcción de un “nuevo orden mundial para Vivir Bien”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
III. La Bolivia que queremos 2015-2020: 
 12 propuestas para el Vivir Bien 
 
Nuestro Programa de Gobierno “Bolivia: Juntos vamos bien para el Vivir Bien”, pretende 
consolidar los logros alcanzados en ocho años de gestión, y seguir avanzando en la 
liberación política, económica, social, cultural, científica y tecnológica, del pueblo boliviano 
hacia el 2020. 
Fundamentalmente, nuestras propuestas están orientadas a seguir achicando las asimetrías 
económicas y sociales de familia a familia, de comunidad a comunidad, de ciudad a ciudad, 
de Departamento a Departamento, e inclusive de continente a continente; y a esto se 
orientan los programas productivos y sociales que estamos presentando. 
Las tareas de erradicación de la pobreza, así como de consolidación de una economía 
productiva e industrializada no solamente son una responsabilidad del Gobierno Nacional 
sino de todos los niveles e instituciones del Estado Plurinacional; parte del programa que 
presentamos, implica la participación conjunta del gobierno nacional y de todos los 
gobiernos subnacionales. 
Nuestra propuesta, estructurada en 12 puntos, apunta no sólo a superar la pobreza material 
a la que nos condenó el capitalismo, sino también a superar la pobreza social y espiritual 
que nos impuso el colonialismo, avanzando hacia la construcción de un nuevo orden 
mundial para Vivir Bien. 
Cimientos económicos del Programa de Gobierno 
Los cimientos del Programa de Gobierno para el período 2015-2020 son el crecimiento 
económico sostenido manteniendo la estabilidad económica y continuando con las políticas 
redistributivas del ingreso (principalmente Bonos y Rentas), políticas económicas probadas y 
exitosas para la economía boliviana en el período 2006-2014. 
El crecimiento de los últimos ocho años ha sido en promedio de un 5% anual, que permitió 
el incremento de empleo para los bolivianos, mayores oportunidades y mejoras en su 
ingreso y en la calidad de vida de todas las bolivianas y bolivianos. Para el período 2015-
2020, con la aplicación del presente Programa de Gobierno, el país crecerá a una tasa 
promedio anual del 7.1%, llegando al 2020 a una relación histórica de inversión/PIB de 27%, 
indicadores superiores al período 2006-2014 y muy superiores a la herencia del modelo 
neoliberal (1985-2005) cuando la economía boliviana sólo creció en promedio a un 3% y 
registro una relación inversión/PIB de 15%. Este nuevo ritmo de crecimiento junto con la 
profundización de las políticas redistributivas del ingreso entre los bolivianos, se reflejará en 
mayores fuentes de empleo digno, especialmente para la población joven que ingresa al 
mercado de trabajo, mayores ingresos y oportunidades, continua mejora en la calidad de 
vida de las bolivianas y bolivianos, importante reducción de la pobreza moderada y extrema, 
aumentos salariales que incrementarán el poder adquisitivo de los asalariados y la 
consolidación del proceso industrializador en Bolivia. 
 
26 
 
Todo esto, en un marco garantizado de estabilidad económica como ya se lo hizo en el 
período 2006-2014, especialmente en lo referido a la estabilidad de precios de los 
principales productos de la canasta familiar, que se reflejarán en una variación del índice de 
precios al consumidor que tendrá en el período 2015-2020 una tasa anual promedio de 
5.7%, inferior a la observada durante el período 2006-2014 y por supuesto mucho menor a 
la que los bolivianos soportamos durante el período neoliberal. 
1. Todos por la erradicación de la extrema pobreza 
 
El gran reto de nuestro país es la construcción de una sociedad más equitativa que 
aproveche sus recursos naturales para lograr que los hombres y las mujeres que la habitan 
vivan con dignidad, sin discriminación y de manera armónica. 
Para tal efecto, el Estado Plurinacional establece su voluntad abierta de superar la exclusión 
y reducir sustancialmente las desigualdades e inequidades económicas, sociales, culturales 
y políticas en el marco de la nueva visión de país, enfocada a intervenir de manera 
progresiva en los territorios y poblaciones vulnerables y de extrema pobreza, a fin de lograr 
en el corto, mediano y largo plazo, los cambios estructurales en las condiciones de vida de 
la población. 
En ese sentido, la primera tarea que aborda nuestra propuesta es avanzar decididamente en 
la erradicación de la extrema pobreza. 
El año 2005, cuando recibimos el país, la pobreza extrema era de 38%, prácticamente 4 de 
cada 10 personas vivían en condiciones de indigencia. Durante nuestra gestión de gobierno 
(2006 – 2013), la pobreza extrema bajó a 18%, lo que significa que el número de pobres 
extremos disminuyó de aproximadamente 4 millones de personas en 2005, a 2 millones de 
personas en 2013. 
A pesar de estos avances, no descansaremos hasta liberar al país de esta condición. 
Nuestra propuesta al pueblo boliviano es reducir la extrema pobreza al año 2020 a 9% en 
línea con la meta definida en la Agenda 2025. A nivel territorial, ello implicará que al menos 
habremos erradicado la pobreza extrema en 100 municipios, a través de programas 
integrales que comprenden la prestación de servicios de agua, saneamiento básico, 
electricidad, educación, salud, condiciones de vivienda, y fortalecimiento productivo. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Evolución de la extrema pobreza y moderada 
(en porcentaje) 
 
El 2006 recibimos el país con 60% de la población en condición de pobreza moderada, lo 
que significa que de cada 10 personas 6 no tenían ingresos suficientes para adquirir los 
principales bienes de consumo y otros servicios básicos. Al 2013, hemos reducido

Continuar navegando