Logo Studenta

Fajardo Ramirez Julian Orlando 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño para la prestación de servicios de 
enfermería domiciliaria por medio de una 
aplicación móvil en Excellentiam Soluciones 
Empresariales S.A.S 
 
 
 
Autor 
Lorena Yubeli Álvarez Matiz y Julián Orlando Fajardo Ramírez 
Tutor 
Jairo González Peñarete. Ingeniero Industrial 1987 - Esp. en Admon de Empresas - 1990 - 
Univ. del Rosario - Maestría en Ingeniería Industrial - 1998 - 
Univ. de los Andes 
Gabriel Lozano Díaz. Economista- 1990 -Magister en Planeación y Desarrollo 
Regional- 2002 Univ. de los Andes 
Esp. Evaluación Social de Proyectos - 1994- Univ. de los Andes 
 
 
Universidad Distrital Francisco José De Caldas 
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería 
Facultad de Ingeniería 
Bogotá, Colombia 
junio de 2019 
CONTENIDO 
RESUMEN ................................................................................................................................. 6 
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................... 8 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................10 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO..........................................................11 
1.1. Justificación ................................................................................................................11 
1.2. Normatividad ambiental relacionada con el proyecto ..................................................11 
1.2.1. Política ambiental 12 
1.2.2. Objetivos ambientales: 12 
1.3. Normatividad de seguridad y salud en el trabajo que aplica al proyecto .....................15 
1.3.1. Iluminación 15 
1.3.2. Temperatura 16 
1.3.3. Ruido 16 
1.3.4. Elementos de trabajo 16 
1.3.5. Riesgos asociados a la actividad 16 
1.4. Referentes jurídico-legales del proyecto .....................................................................17 
1.5. Diagnostico Socioeconómico ......................................................................................18 
1.5.1. Características de la población objetivo 18 
1.5.2. Actividad económica de la población objetivo de estudio 19 
1.5.3. Cobertura de EPS en la región 19 
1.5.4. Indicadores socioeconómicos 19 
1.5.5. Bienestar social 20 
1.5.6. Seguridad 20 
1.5.7. Cobertura vial de Cundinamarca: 20 
1.5.8. Cobertura de servicios 21 
1.6. Actividad económica de la región: ...............................................................................21 
1.7. Objetivo ......................................................................................................................21 
1.7.1. General 21 
1.7.2. Específicos 22 
1.8. Problema ....................................................................................................................22 
1.9. Metodología de marco lógico ......................................................................................22 
1.9.1. Paso 1: Análisis de involucrados 22 
1.9.2. Paso 2: Análisis del problema 23 
1.9.3. Paso 3: Análisis de objetivos 24 
1.9.4. Paso 4: Selección de la estrategia optima 25 
1.9.5. Pasos del 5 al 9: Matriz de planificación del proyecto 26 
2. ANÁLISIS DEL MERCADO ................................................................................................29 
2.1. Estudio de producto ....................................................................................................29 
2.1.1. Análisis y resultados 39 
2.2. Análisis D.O.F.A. ........................................................................................................55 
2.3. Evolución histórica de afiliados a EPS ........................................................................60 
2.4. Evolución servicios de salud complementaria y medicina prepagada .........................60 
2.5. Pronóstico de cantidad de afiliados al régimen contributivo en Colombia ...................61 
2.6. Ciclo de vida de los Smartphones ...............................................................................64 
2.7. Necesidades de los clientes potenciales .....................................................................64 
2.8. Canales de distribución ...............................................................................................66 
2.9. Recurso humano ........................................................................................................66 
2.9.1. Tipos de enfermera: 67 
2.9.2. Salario promedio del auxiliar de enfermería 68 
2.9.3. Tipos de Ingenieros 68 
2.9.4. Salarios promedio 69 
2.10. Recursos tecnológicos: ...........................................................................................70 
2.10.1. Tipos de aplicaciones móviles 70 
2.10.2. Características básicas para el desarrollo de una aplicación móvil 71 
2.10.3. Lenguajes de programación usados en dispositivos móviles: 71 
2.11. Costos .....................................................................................................................72 
2.12. Estrategias del mercado ..........................................................................................73 
3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................75 
3.1. Estructura organizacional y mecanismos de coordinación ..........................................75 
3.1.1. Estructura organizacional: 75 
3.1.2. Mecanismos de coordinación 78 
3.2. Identificación de riesgos .............................................................................................79 
3.2.1. Identificación de riesgo 79 
3.2.2. Matriz de Riesgo 81 
3.3. Política de calidad .......................................................................................................82 
4. INGENIERIA DEL PROYECTO .........................................................................................83 
4.1. Diseño de la aplicación móvil ......................................................................................83 
4.1.1. Servicio 83 
4.1.2. Especificaciones funcionales 85 
4.2. Metodología QFD .......................................................................................................85 
4.3. Ficha técnica ...............................................................................................................88 
4.3.1. Lenguaje de Programación 90 
4.3.2. Rapidez y persistencia 92 
4.3.3. Diseño gráfico 92 
4.3.4. Marca 99 
4.3.5. Diagrama funcional 99 
4.4. Diseño del proceso ................................................................................................... 100 
4.5. Definición del proceso ............................................................................................... 106 
4.6. Calculo de capacidades operativas ........................................................................... 111 
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO .......................................................................................... 114 
5.1. Planeación estratégica .............................................................................................. 114 
5.2. Estructura organizacional .......................................................................................... 114 
5.3. Diagrama relacional de actividades: ......................................................................... 120 
5.4. Diagrama relacional de recorrido .............................................................................. 124 
5.5. Diagrama relacional de espacio: ............................................................................... 125 
5.6. Diagrama relacional de espacio ................................................................................ 127 
6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ......................................................................... 129 
6.1. Supuestos para la realización de la evaluación financiera del proyecto de inversión 129 
6.1.1. Supuestosen materia de ingresos 129 
6.1.2. Supuestos en materias de costos y gastos 132 
6.2. Método aplicado para establecer la tasa de descuento ............................................. 136 
6.3. Vida útil del proyecto ................................................................................................. 137 
6.4. Flujo de caja del proyecto ......................................................................................... 137 
6.5. Aplicación de indicadores financieros para estimar la rentabilidad del proyecto ........ 140 
6.6. Análisis de sensibilidad del proyecto ......................................................................... 140 
6.7. Estado financiero del proyecto .................................................................................. 141 
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 143 
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 144 
 
RESUMEN 
Descripción del problema: 
El modelo del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) pretende el cubrimiento de 
salud a nivel nacional sin importar la capacidad económica de los usuarios, pero en los últimos 
años ha presentado inconsistencias en el cubrimiento y prestación oportuna del servicio 
(ESPECTADOR, 2016), con esto la implementación de las tecnologías de la información 
pretende acortar la distancia que hay en primera instancia entre el paciente y el profesional en la 
salud, en todo el proceso de diagnóstico, tratamiento y post operatorios. 
Es por esto que Excelletiam identifico una oportunidad de negocio, con la cual pretende prestar 
servicios de profesionales en enfermería, en donde los clientes pueden solicitar la atención por 
medio una aplicación móvil como medio de comunicación. 
Antecedentes: 
 Organización 
Excellentiam Soluciones Empresariales SAS, es una organización que se crea en Junio 
de 2012 en Bogotá, Colombia. Fundada como un grupo interdisciplinario de profesionales 
en áreas de la Tecnología de Información y de Procesos, enfocada inicialmente en 
compañías del sector asegurador y financiero. Se ha focalizado en proporcionar servicios 
profesionales e integrales en las áreas de Tecnología y Sistemas, Organización y 
Métodos, Back y Front Office y áreas operativas entre otras (Excellentiam, 2018). 
 
 Misión y visión de la organización 
Prestar servidos de asesoría, consultoría y outsourcing en la gestión de servicios de 
tecnologías de información, procesos, telecomunicaciones, redes. Seguridad de la 
información, organización y métodos, garantizando la satisfacción de las necesidades y 
expectativas de nuestros clientes a través de un servicio de innovación y alta calidad 
orientado hacia el mejoramiento continuo mediante un equipo de técnicos y profesionales 
altamente calificados, fundamentados en los valores éticos y morales que brindamos 
permanentemente, todo esto soportado bajo un programa de motivación que nos 
permitirá alta excelencia (Excellentiam, 2018). 
Consolidarnos en el sector de Servicios Informáticos en Colombia dentro de los 
primeros 5 años como líderes en la Gestión de Servicios de Tecnologías de 
Información y Procesos en el sector financiero y asegurador, contando con un 
recurso humano altamente calificado e innovador, permitiéndonos ser 
reconocidos por nuestra efectividad y calidad en la solución y apoyo de las 
necesidades de nuestros clientes (Excellentiam, 2018). 
 
 Sistema de seguridad social 
Tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para 
obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las 
contingencias que la afecten. 
 
 Aplicación de la ingeniería en la salud 
La enfermería tiene como meta reducir o eliminar el sufrimiento del paciente, no obstante, 
en ocasiones pueden ocurrir eventos no controlados asociados al cuidado que se 
proporciona, siendo definidos como incidentes ocurrentes durante la prestación del 
cuidado de la salud, que no están relacionados con la enfermedad de base, determinando 
daños al paciente que pueden generar una afectación de la estructura o función corporal 
y/o algún efecto nocivo, como enfermedad, lesión, incapacidad, etc. (Hernández, y otros, 
2017) 
 
Por lo anterior, para que estos procesos de atención sean oportunos, las ciencias de la 
salud se han apoyado en tecnologías vanguardistas que les permiten ser más eficientes 
en la atención y detención de enfermedades, con los cuales se diseñan los planes de 
atención de cada paciente, casos como la aplicación de las AI (Artificial intelligence) 
permiten diagnosticar con precisión la evolución de las patologías obteniendo información 
vitalicia para los profesionales de la salud. (Gómez, Jerez, Muñoz, & Alba, 2017) 
 
Otro ejemplo, son las aplicaciones móviles en salud, debido a que están dirigidas a 
públicos heterogéneos que incluyen pacientes y profesionales de la salud e incluso 
personas sin un diagnóstico. Su fácil acceso y rápido crecimiento en número ha generado 
una amplia variedad de opciones. En la actualidad, el mercado dispone de más de 100 
000 aplicaciones móviles relacionadas con la salud en los mayores sistemas operativos 
del mercado: Apple y Android. (Angarita & Castañeda, 2017) 
 
PALABRAS CLAVE 
 Geolocalización: Es la aplicación de la tecnología donde utiliza datos obtenidos de la 
computadora o dispositivo móvil de una persona para identificar o describir su ubicación 
física real o virtual (Internet). A menudo, el objeto es una persona que quiere utilizar un 
servicio basado en la ubicación, mientras mantiene su privacidad y alimenta un sistema 
de Geocodificación. 
En la actualidad, se cuenta con una puesta en órbita de 24 satélites equipados con 
monitores de localización global GPS. (EvaluandoSoftware.com, 2018) 
 Arquitectura Cliente – Servidor: Es un modelo de diseño de software donde las tareas 
se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los 
demandantes, llamados clientes. 
También se cuenta con el concepto de capas lógicas en la arquitectura, estas capas son 
áreas funcionales encapsuladas que realizan diferentes tareas. (Hawthorne, 2002) 
 Dispositivos Móviles: Son equipos electrónicos de tamaño pequeño, con algunas 
capacidades de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, 
memoria limitada, que ha sido diseñado específicamente para una función, pero que 
puede llevar a cabo otras funciones más generales. De acuerdo con esta definición 
existen multitud de dispositivos móviles, desde los reproductores de audio portátiles hasta 
los navegadores GPS, pasando por los teléfonos móviles, los PDAs o los Tablet PCs. 
(Informa Joven, 2018). 
Con los sistemas PDA Asistentes Digitales Personales por sus siglas en inglés, se 
aprovecho el tendido de conexiones de red celular para brindar algunas de sus 
funcionalidades como agenda, lista de contactos, calculadora, despertador y 
recordatorios. Mas recientemente la evolución de estos dispositivos esta presente en 
ordenadores portatiles, GPS, Smartphone y tabletas, que cuentan con una amplia gama 
de características que se usan en todo tipo de aplicaciones desde mensajería y redes 
sociales hasta juegos y reconocimiento. 
 Aplicaciones móviles: Son programas que se ejecutan sobre dispositivos móviles como: 
tabletas o Smartphone, cuya memoria es limitada, por lo cual, se debe administrar bien 
los recursos como la memoria, y el procesamiento para no saturar el dispositivo. 
Actualmente muchas empresas buscan desarrollar aplicaciones con el propósito de 
facilitar el acceso a sus servicios y llegar a mas clientes. (Hawthorne, 2002) 
 Sistema de seguridad social: Tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables 
de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vidaacorde con la dignidad 
humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. 
INTRODUCCIÓN 
Para la ejecución del proyecto es necesario realizar un estudio de viabilidad técnica y financiera 
que sea capaz de cubrir las expectativas de los interesados del proyecto. Para esto es necesario 
realizar una adecuada evaluación de proyectos. 
La evaluación de proyectos permite realizar ajustes en el diseño y ejecución del proyecto para 
facilitar el cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los objetivos definidos en 
el proyecto determinando de la manera más detallada la pertinencia, eficacia, eficiencia, e 
impacto del proyecto en el mercado. 
A través de este proceso se pretende realizar el análisis de todos los elementos que intervienen 
en el proyecto para tener las suficientes bases para determinar la viabilidad del mismo. 
Con lo anterior se debe realizar un seguimiento y control de que permita establecer una 
comparación para poder determinar y medir la evolución del proyecto, detectar desviaciones y 
necesidades y establecer las medidas de mejora necesarias a lo largo del proceso. Además, todo 
proceso de evaluación precisa de un monitoreo, un seguimiento y control continuo que permita 
detectar desviaciones y necesidades, estableciendo medidas de mejora necesarias a lo largo del 
proceso. 
 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
1.1. Justificación 
 
Para las Entidades Promotoras de Salud (EPS), es fundamental garantizar a sus afiliados 
la prestación de los servicios en el plan obligatorio de salud, en términos de oportunidad, 
eficiencia y calidad, ya sea directamente o a través de contratos con terceros. 
Excelletiam conoce que los avances tecnológico-impulsados por la globalización, 
requieren de plataformas de atención a pacientes que les permita tener un servicio 
oportuno y de calidad, abriendo el mercado a modelos de atención en cuanto a la 
prestación de servicios de atención de enfermería a usuarios que tengan algún tipo de 
enfermedad que no les permita el autocuidado. 
Por lo tanto, el presente trabajo propone el diseño de una aplicación móvil que facilite a 
las EPS la asistencia en salud de forma oportuna y con calidad, de acuerdo a las 
necesidades de los clientes. Se espera entonces generar una oportunidad de mercado 
para Excelletiam que pudiera tener en un futuro el desarrollo e implementación de esta 
aplicación para un importante número de EPS a nivel Bogotá. 
 
1.2. Normatividad ambiental relacionada con el proyecto 
 
Se identificó que la empresa no tiene implementado ningún sistema de gestión, es por 
esto por lo que se recomienda implementar la norma ISO 14001, ya que con esto la 
empresa Excellentiam se posicionara como socialmente responsable, diferenciándose de 
la competencia y mejorando la imagen tanto en los clientes internos como externos. 
Además de fomentar la innovacion y la productividad organización, Excellentiam podrá 
minimizar los costos de gestión de residuos, reducir el riesgo de sanciones, tener mayor 
acceso a asistencias y otros tipos de financiación o disminuir los riesgos laborales 
motivando al personal, generando una cultura alineada a la misión y visión de la empresa. 
Se espera comprender y estudiar la dificultad que tiene la empresa Excellentiam, además 
de comprometer a todos los integrantes y/o funcionarios de la compañía, con esto se 
pretende determinar los objetivos para la implementación de la noma. Para el análisis se 
establecen los modelos para poner en marcha la coordinación para la implementación de 
la norma, tener un canal de comunicación amplio y estable entre las áreas de la empresa 
y los funcionarios con el fin de llevar a cabo con efectividad la implementación de la 
norma. 
 
1.2.1. Política ambiental 
 
La empresa Excellentiam no cuenta con una política ambiental. Se propone la 
siguiente política ambiental para la organización: 
Excellentiam está comprometido con el medio ambiente a través de la 
implementación del sistema de gestión ambiental de acuerdo con las necesidades 
del cliente interno y externo de manera oportuna, accesible, equitativa, confiable 
y segura, con talento humano comprometido y competente, enmarcado en la 
implementación del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) con miras a 
lograr siempre la fidelización y satisfacción de los clientes, dando cumplimiento a 
la normatividad vigente, comprometiéndose así con el desarrollo sostenible el 
país. 
 
1.2.2. Objetivos ambientales: 
 
La empresa Excellentiam no cuenta con un objetivo ambiental. Se propone los 
siguientes objetivos ambientales para la organización: 
 
 Implementar una estrategia que permita identificar el impacto que la 
empresa genera al medio ambiente. 
 Establecer metodologías para la sensibilización y manejo de residuos. 
 Identificar acciones que permitan la mejora continua en la empresa. 
 Reducir la generación y consumo de los residuos. 
 
Metodología para la implementación de la ISO 14001: 
 
a) Evaluación preliminar: 
 
La empresa Excellentiam deberá establecer un proceso para evaluar los puntos a 
desarrollar la norma ISO 14001, para eso la empresa deberá llevar a cabo la 
identificación de la norma en todas las líneas de trabajo para que este sea 
implementado de forma trasversal, seguido a esto identificar los impactos 
ambientales asociados a la actividad de la empresa tanto en la sede de la 
empresa, así como en los lugares en donde prestan sus servicios. Identificación 
de los impactos medioambientales asociados a esa actividad, y por último se debe 
determinar si los impactos ambientales son o no son significativos. 
 
b) Planificación y preparación: 
 
Los aspectos ambientales de la empresa son aquellos elementos presentes en el 
desarrollo de sus actividades que pueden interaccionar con el medio ambiente. 
Es importante localizarlos ya que son el objetivo directo de una posterior 
evaluación ambiental que determinará su peligrosidad o interacción con el medio 
ambiente. Algunos aspectos para identificar en la empresa Excellentiam son: 
 
 Gestión de residuos. 
 Contaminación de suelos. 
 Utilización de materias y recursos naturales. 
 Ruido, impacto visual, olores, polvo, vibraciones. 
 Efecto sobre los ecosistemas. 
 Factores medioambientales locales. 
 
c) Diseño y desarrollo de estrategias: 
 
Una de las metodologías para el diseño y desarrollo de la estrategia para la 
implementación de la norma ISO 14001 en la empresa Excellentiam es una 
estrategia que incluya todas las acciones que determinan la dirección que quiere 
tomará la empresa, fijando los objetivos que repercuten directamente en la toma 
de decisiones, así como en el uso de los recursos disponibles. 
Los objetivos y metas ambientales deben de ser coherentes en todo momento con 
la Política Ambiental que se quiera implementar en la empresa y se deberá tener 
en cuenta otros factores influyentes para la organización como son exigencias 
reglamentarias y legales y los aspectos medioambientales significativos en los 
cuales la empresa Excellentiam estén generando algún impacto. 
Una estrategia también es garantizar una sostenibilidad a largo plazo, esto 
significa que la estrategia debe abordar las capacidades de la organización en 
materia de gestión para atraer, generar y mantener un nivel adecuado de recursos 
que permitan a la empresa alcanzar los objetivos propuestos. 
 
d) Pruebas y grupos de control: 
 
Para este caso la organización debe disponer y definir las personas que estarán 
relacionadas en el desarrollo e implementación de la norma ISO 14001 en la 
empresa Excellentiam, teniendo en cuenta las sugerencias o personas que estén 
interesadas en dar su opinión o participar directamente en este equipo de trabajo, 
incluyendo la participación activa del gerente de la organización. 
 
e) Implementación: 
 
Para la implementación de la norma enla empresa Excellentiam se proponen el 
siguiente proceso: 
 
 Definir estructuras y responsabilidades: Es evidente la necesidad de 
establecer un orden y repartición de las tareas entre los empleados para 
definir las responsabilidades y la autoridad dentro de la estructura de la 
empresa. 
Las funciones y responsabilidades que se asignen deberán lograr una 
correcta implantación y mantenimiento del sistema, así mismo estos 
deberán disponer de medios de comunicación con la alta dirección para 
transmitirles en cualquier momento el estado del sistema. 
 
 Formación, sensibilización y competencia profesional: Además de asignar 
las funciones y responsabilidades, se deberá formar y generar una cultura 
a los funcionarios en materia medioambiental y transmitirles su 
compromiso a través de la política ambiental, debido a que todo el personal 
puede generar impactos ambientales significativos como por ejemplo 
gestión de residuos, actividades ruidosas, contaminación visual, etc. Es 
por esto que los funcionarios de la empresa Excellentiam deberán tener 
conciencia de la importancia de la conformidad con la política y los 
procedimientos ambientales, los impactos ambientales significativos y los 
procesos definidos para minimizarlos. 
 
 Comunicación: La comunicación de la empresa tanto interna como externa 
debe ser fluida y transparente. Cualquier documento con fines 
comunicativos deberá estar al alcance y disponibilidad de todas los 
funcionarios de la empresa Excellentiam y para cualquier organismo 
externo inspector o con potestad para vigilar y controlar determinadas 
actividades de la organización. 
 
 Documentación del Sistema de Gestión Medioambiental: Es importante 
que todas las acciones tomadas para el desarrollo e implementación de la 
norma en la empresa Excellentiam estén debidamente documentados, 
entre ellos se incluyen los manuales de gestión, instrucciones que 
muestren como se realizan las actividades de la empresa, Programas y 
Normativas entre otros. 
 
f) seguimiento 
 
Es indispensable establecer modelos de seguimiento en el desarrollo e 
implementación del estado y el funcionamiento del sistema de gestión de la 
empresa Excellentiam, con el objetivo de establecer un método de medida de las 
características claves de las operaciones o actividades que puedan tener un 
impacto relevante o significativo en el medio ambiente. También se consideran 
como actuaciones de seguimiento el cumplimento de la legislación y 
reglamentación aplicable y la actualización de los procedimientos y registros 
pertinentes, para estar alineados a la norma ISO14001. 
 
1.3. Normatividad de seguridad y salud en el trabajo que aplica al proyecto 
 
1.3.1. Iluminación 
 
En las oficinas se tendrá luz blanca, para los puestos de trabajo se debe tener un 
rango de 400 a 700 lux y para la sala de reuniones entre 200 a 350 lux. 
 
1.3.2. Temperatura 
 
Se contará con un sistema de aire acondicionado que permita mantener la 
temperatura de la oficina entre 17° a 20° Celsius. 
 
1.3.3. Ruido 
 
Las oficinas no pueden superar los 80 decibeles, por lo tanto, los servidores 
requeridos para la prestación del servicio estarán en un cuarto aislado. 
 
1.3.4. Elementos de trabajo 
 
 Asiento: Deben ser ajustable, permitiendo que la rodilla este a 90° y pies 
toquen el pisos, con regulación atrás con inclinación mínima de 7° 
 Escritorio: Largo 120 cm, profundidad de 65 cm a 80 cm y un alto 67 a 77 
cm. 
 Teclado: Teclado sin inclinación 
 Pantalla: La altura de la pantalla debe estar al borde superior al puente 
nasal, debe ser graduable y el borde superior debe ser de 15° a 20°, 
distancia a la cara debe ser de 35 a 50 cm. 
 
1.3.5. Riesgos asociados a la actividad 
 
En la siguiente tabla se presentan los riesgos asociados a la actividad 
desempeñada por las enfermeras: 
 
Cuadro 1. Clasificación de los riesgos 
DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN ORIGEN DEL PELIGRO 
Eléctrico 
Condiciones de 
seguridad 
Contacto con toma eléctrica, al momento de 
conectar equipos de cómputo y/o celulares para 
carga. 
Interface persona-Tarea 
Condiciones de la Tarea 
Características de la 
organización del trabajo 
Gestión Organizacional 
Psicosocial 
 Habilidades en relación con la demanda de la 
tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, 
identificación de la persona con la tarea y con la 
organización 
Movimientos repetitivos y 
Postura Prolongada 
Biomecánico 
Trabajo con video terminales (digitación), tiempos 
prolongados de labor en equipos de cómputo con 
intervención en miembros superiores y Posición 
sedente permanente. 
Movimientos Sísmicos 
Fenómenos 
naturales 
Movimientos sísmicos de diferentes intensidades 
según escala de Richter 
Disconford térmico (frio o 
calor) 
Físico 
Aires acondicionados en mal estado, no se tiene 
acceso a los controles de los aires acondicionados 
estos son manejados por la administración del 
edificio, Los aires acondicionados no son suficientes 
para el área dispuesta. Ubicación de los aires 
acondicionados 
Mecánico 
Condiciones de 
seguridad 
Herramientas de uso manual tales como 
cosedoras, perforadoras, saca ganchos, equipos 
de cómputo. 
Locativo 
Condiciones de 
seguridad 
Caídas al mismo nivel, uso de calzado 
inadecuado, superficies irregulares y lisas, 
distracciones durante la marcha (uso de celular), 
deficiencia de orden y aseo 
Tránsito (avión, vehículos 
propios, servicio taxi, 
transporte público) 
Condiciones de 
seguridad 
Accidentes de tránsito y aéreos 
Público 
Condiciones de 
seguridad 
Expuestos a la delincuencia común, secuestros y 
atracos por desplazamiento en las calles de las 
ciudades durante las visitas a clientes y reuniones 
fuera de la empresa. 
Biológico 
Virus (zonas 
endémicas) 
Enfermedades de las zonas endémicas 
 
Fuente: Autores 2018 
 
1.4. Referentes jurídico-legales del proyecto 
 
La reforma del sector salud, así como la incursión de Enfermería en diversos campos de 
acción que incluyen: docencia, investigación, asistencia hospitalaria, comunitaria, 
domiciliaria entre otras; obliga a la Enfermera a involucrarse activamente en la 
organización de la profesión y al mismo tiempo al desarrollo de las instituciones para las 
cuales presta sus servicios, fundamentando estas acciones en el eje disciplinar, es decir, 
el cuidado del individuo, la familia y la comunidad. La Asociación Norteamericana de 
Enfermería ANA, establece estándares para la práctica profesional de enfermería con el 
fin de asegurar la calidad del cuidado, donde resaltan la importancia de la instauración de 
guías y del fortalecimiento del criterio enfermero, tomando como base la estructura, el 
proceso y los resultados de los cuidados para la evaluación de la práctica profesional, los 
cuales, han sido empleados como directriz para la creación de programas de garantía de 
calidad. 
En Colombia la Ley 266 de 1996, reglamenta el ejercicio profesional de enfermería e 
incluye la calidad como uno de los principios rectores en el cuidado de enfermería. Define 
la calidad como una ayuda eficiente, en términos de oportunidad y uso adecuado de los 
recursos y efectividad; es decir, que produzca el impacto deseado para los sujetos 
receptores del cuidado. 
Este debe fundamentarse en los valores y estándares técnicos, científicos, sociales, 
humanos y éticos. Así mismo, se puede establecer que el cuidado de enfermería es el 
bien interno de la profesión como fin específico por el cual esta actividad cobra sentido y 
le otorga legitimidad social a la profesión. Por ello, es importante tener en cuenta nuevas 
alternativas que permitan dar una atención integral a los pacientes mediante el 
cumplimiento cabal de los procesos y procedimientos. 
De otro lado, el Decreto 2174 del 28 de noviembre de 1996, por medio del cual se 
organizó el Sistema de Garantía de la Calidad en Colombia, define la calidad como el 
conjuntode características técnico-científicas, humanas, financieras y materiales que 
debe tener la seguridad social bajo la responsabilidad de las personas e instituciones que 
integran el sistema y la correcta utilización de los servicios por parte de los usuarios. 
 
 Ley 266 de 1996 
 Ley 100 de 1993 
 Decreto 2174 de 1996 
 Decreto 1011 de 2006 
 Resolución 1474 de 2002 
 Resolución 8430 de 1993 
 Resolución 1043 de 2006 
 Ley 1438 de 2011 
 
1.5. Diagnostico Socioeconómico 
 
Para el diagnostico socio – económico se consideraron los siguientes aspectos: 
 
1.5.1. Características de la población objetivo 
 
Afiliados a una EPS en Bogotá, régimen contributivo. 
 
1.5.2. Actividad económica de la población objetivo de estudio 
 
Personas naturales residentes en Bogotá, asalariados o independientes. 
 
1.5.3. Cobertura de EPS en la región 
 
De acuerdo a los datos obtenidos por la SUPERSALUD, existen 33 EPS en 
Colombia para el mes de diciembre de 2017, se registró un 94,88% de cobertura 
que corresponde a 46.767.327 personas afiliadas a salud, las cuales 22.434.577 
corresponden al régimen subsidiado, 22.045.454 al régimen contributivo y para el 
régimen de excepción se estima en 2.287.296. Con una población DANE de 
49.291.609 - Año 2017. 
 
1.5.4. Indicadores socioeconómicos 
 
Según el diario la Republica el subsector de servicios sociales (asistencia social) 
y salud de mercado (privada) registró un crecimiento de 4,1% real anual (vs. el 
pobre 1,4% del 2016), lo que lo convirtió también en uno de los de más alto 
dinamismo en 2017, superando ampliamente el crecimiento del PIB total. Ello 
respondió, en parte, a la aceleración del consumo de salud por parte de los 
hogares durante 2017, donde este creció 1,4% (vs. 0,2% en 2016) (Clavijo, 2017). 
 
Figura 1. Sector de servicios sociales, variación de % anual 
 
Fuente: Diario la Republica 2018 
 
1.5.5. Bienestar social 
 
De acuerdo a la MINSALUD, el proceso para proporcionar a las poblaciones los 
medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la 
misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción 
de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes 
campos: formulación de política pública, creación de ambientes favorables a la 
salud, fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de 
actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud; por 
sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial 
sólida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de 
las condiciones de salud (MINSALUD, 2018). 
Algunos programas que se realizan son de vacunación, salud oral, planificación 
familiar entre otros. 
 
1.5.6. Seguridad 
 
Según los estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia, con la 
información obtenida de la Dirección de Investigación Criminal y la Dijin –Interpol 
de la Policía Nacional– con respecto a los hurtos ocurridos durante 2015, se 
identificó que en los barrios Cedritos, Santa Bárbara Central y Chicó se presentó 
el mayor índice de robos con un 56 % en casas y 18 % en propiedad horizontal. 
Por otro lado, el robo de vehículos, que se presentó con mayor frecuencia en 
barrios como El Tintal y Castilla la Nueva y Kennedy, al suroccidente de la capital 
(Universidad Nacional de Colombia, 2018). 
 
1.5.7. Cobertura vial de Cundinamarca: 
 
Según el informe reportado por Instituto Nacional de Vías – Invias en 2015, el 
Departamento cuenta con una red vial de 23.945,43 km de carreteras, de los 
cuales 890 km en vías de primer orden, 4.997 km en vías secundarias y 18.058.43 
Kms de vías terciarias de las cuales 1.634,65 Kms están a cargo del INVIAS; 1.894 
Kms a cargo del departamento y 14.539,78 Kms a cargo de los 116 municipios 
(Gifex, 2018). 
 
1.5.8. Cobertura de servicios 
 
En la región Bogotá-Cundinamarca el porcentaje de afiliación al sistema es del 
86,41%. El 21,54% de la población esta afiliada al régimen subsidiado, el 64,39% 
al contributivo, el 0,48% al especial y el restante 13,59% no esta afiliado al 
sistema. 
El Distrito Capital tiene la mayor cantidad personas afiliadas al régimen 
contributivo en todo el país con un 72,5%, y es seguido del departamento de 
Antioquía donde el 51,8% de su población afiliada lo esta a este régimen. Los 
departamentos donde menos del 10% de su población está afiliada al régimen 
contributivo son Vaupés, Guainía y Vichada. De acuerdo con lo anterior los 
departamentos donde la proporción de afiliación al régimen subsidiado es superior 
al 90% son Vichada, Sucre y Guainía (Gifex, 2018). 
 
1.6. Actividad económica de la región: 
 
Fedesoft reporto un crecimiento del 40% entre el 2015 y 2016, la industria del software y 
tecnologías de la información (TI) se posiciona como una de las más prometedoras para 
la economía aportando el 1,6% del PIB anual. 
Según las cifras dadas por del Observatorio TI en 2016, el sector software vendió $13,5 
billones en 2016 y está empleando 109.000 personas en industria TI, software y otros 
servicios relacionados. 
A nivel nacional existen 6.200 empresas de software y TI, de las cuales 2.200 desarrollan 
o comercializan software. Aproximadamente el 65% están ubicadas en Bogotá y 
Cundinamarca, seguido por Antioquia con 12% y Cali con 11%. 
De acuerdo a Fedesoft, los sectores que más consumen productos de software son los 
de la Salud y Financiero (Alfonso, 2017). 
 
1.7. Objetivo 
 
1.7.1. General 
 
Diseñar un modelo de atención con enfermería domiciliaria en la empresa 
Excellentiam utilizando la aplicación móvil Administrador Empresarial De Salud 
(AES). 
 
1.7.2. Específicos 
 
 Realizar el levantamiento y consolidación de la información para el desarrollo 
y puesta en marcha de la aplicación. 
 
 Identificar las necesidades que tienen los posibles clientes referentes a 
servicios de salud – enfermería. 
 
 Diseñar el proceso que facilite la prestación del servicio primario de salud para 
los usuarios que requieran servicios de enfermería. 
 
 Conocer la percepción de los usuarios sobre el servicio de enfermería. 
 
1.8. Problema 
El modelo del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) el servicio 
de cuidador se encuentra excluido del P.O.S., dado que la atención domiciliaria 
no abarca recurso humano con la finalidad de asistencia o protección social 
(Resolución No 5521, 2013) lo cual genera inconsistencia y demoras en el 
cubrimiento de la prestación oportuna del servicio. 
1.9. Metodología de marco lógico 
Conforme a la aplicación de la metodología de maro lógico propuesto por la Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL se presentan a continuación la 
estructura de 9 pasos que integran la metodología (CEPAL, 2015): 
1.9.1. Paso 1: Análisis de involucrados 
 
En la tabla 1 se encuentran los involucrados que tiene el presente proyecto, 
calificando su influencia e interés con los criterios A – Alta y B Baja y las siguientes 
estrategias según los resultados: Gestionar de cerca (A-A), Mantener Satisfecho 
(A-B), Informar (B-A) y Monitorear (B-B-): 
 
Tabla 1. Análisis de involucrados 
INVOLUCRADOS 
TIP
O 
INTERESES 
INFLU
ENCI
A 
INT
ERE
S 
ESTRATE
GIA 
Gerente General 
Int
ern
o 
Nueva oportunidad de negocio que ayude a aumentar la 
rentabilidad de la empresa 
Alta Alta 
Gestionar 
de cerca 
Coordinador de 
Talento Humano 
Int
ern
o 
Seleccionar y contratar al personal idóneo cumpliendo 
con los tiempos establecidos en el cronograma del 
proyecto 
Baja Alta Informar 
Ingeniero de Sistemas 
Int
ern
o 
Adaptar la aplicación móvil de acuerdo a los 
requerimientos propios del proyecto 
Baja Alta Informar 
Clientes 
Ext
ern
o 
Satisfacer las necesidades de atención de enfermería Baja Alta Informar 
Entes de control 
Ext
ern
o 
Planes de acción enfocadosen la disminución de 
eventos de riesgos y definición de controles 
Alta 
Baj
a 
Mantener 
Satisfecho 
Supersalud 
Ext
ern
o 
Protección de los derecho de salud de los usuarios Baja Alta Informar 
Auxiliares de 
Enfermería 
Int
ern
o 
Suplir la atención requerida por cada uno de los usuarios Baja Alta Informar 
Auditor Médico 
Int
ern
o 
Asegurar que los procesos de enfermería cumplan con 
los estándares definidos por la empresa 
Alta Alta 
Gestionar 
de cerca 
Motociclista para 
transportar a los 
Enfermeros 
Int
ern
o 
Ofrecer transporte a los Auxiliares de enfermería según 
la ubicación de cada usuario 
Baja 
Baj
a 
Monitore
ar 
Controller 
Int
ern
o 
Asignar los casos a los auxiliares disponibles y definir 
rutas 
Baja Alta Informar 
Abogado 
Int
ern
o 
Revisar los derechos de petición o tutelas que se puedan 
generar por la prestación del servicio 
Alta Alta 
Gestionar 
de cerca 
Fuente: Propia 
 
1.9.2. Paso 2: Análisis del problema 
 
Conforme a la metodología de Marco Lógico, se elabora el árbol de problemas 
para identificar y clasificar el problema central con sus componentes: 
Figura 2. Árbol de problemas 
 
Fuente: Propia 
 
¿Cuáles deben ser las acciones de mejora para acercar al profesional de 
enfermería a las necesidades de los usuarios? 
 
1.9.3. Paso 3: Análisis de objetivos 
 
Se presenta a continuación el árbol de objetivos que refleja un escenario positivo 
frente a los problemas identificados en el árbol anterior: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Árbol de objetivos 
 
Fuente: Propia 
 
1.9.4. Paso 4: Selección de la estrategia optima 
 
Se realiza la descripción de alternativas y los criterios para dar alcance a la 
oportunidad de negocio identificado por Excelletiam: 
 
Tabla 2. Alternativas de solución 
Identificación Alternativa 
I 
Implementar una línea nueva de servicios que permitan 
ofrecer servicio de enfermerías a domicilio 
II 
Hacer una sociedad con una empresa que preste 
servicios de enfermería, y Excelletiam proveería la 
plataforma tecnológica. 
Fuente: Propia 
 
Para seleccionar la mejor alternativa de solución se establecieron los siguientes 
criterios con el mismo grado de importancia: 
 
Tabla 3. Criterios de selección 
No Criterios de selección 
1 Impacto en los tiempos requeridos para responder a las solicitudes 
2 Facilidad en la implementación de la solución 
3 Optimización de recursos financieros 
4 Mayores ganancias generadas 
Fuente: Propia 
 
Para la calificación de cada alternativa, se tuvieron en cuenta los siguientes 
puntajes: 
 1: Muy baja 
 2: Baja 
 3: Alta 
 4: Muy alta 
 
En la siguiente tabla se presentan los resultados de la calificación: 
 
Tabla 4. Calificación de alternativas 
No Criterios de selección Alternativa I Alternativa II 
1 
Impacto en los tiempos requeridos 
para responder a las solicitudes 
4 4 
2 
Facilidad en la implementación de 
la solución 
2 3 
3 
Optimización de recursos 
financieros 
3 2 
4 Mayores ganancias generadas 4 2 
Total 13 11 
Fuente: Propio 
 
De acuerdo a la calificación de alternativas, se selecciona la opción I. 
 
1.9.5. Pasos del 5 al 9: Matriz de planificación del proyecto 
 
Se presenta a continuación la matriz de planificación del proyecto construida con 
los siguientes pasos de la metodología: 
 
Paso 5: Estructura analítica del proyecto 
Paso 6: Jerarquía de objetivos 
Paso 7: Indicadores 
Paso 8: Medios de verificación 
Paso 9: Supuestos 
Tabla 5. Matriz de planificación del proyecto 
 
NIVEL DEL 
OBJETIVO 
INDICADOR 
MEDIO DE 
VERIFICACIÓN 
SUPUESTOS 
FIN 
Cubrir con las 
necesidades de los 
usuarios. 
 % de satisfacción de los 
usuarios 
Calificaciones realizadas 
en la aplicación móvil 
 Clientes atendidos con 
calidad 
 Uso de la aplicación 
móvil para la calificación 
de los servicios 
Ofrecer tiempos de 
atención 
aceptables. 
 Promedio tiempo de 
desplazamiento 
Hora de solicitud vs la 
hora de llegada del 
auxiliar de enfermería 
 Tiempos cortos de 
respuesta 
 Disponibilidad de fuerza 
logística para el traslado 
de las enfermeras 
Cubrir la población 
con mayor 
demanda. 
 % de solicitudes 
cubiertas 
Total de solicitudes 
reportadas por la 
aplicación móvil 
 Cubrimiento total de 
todas las solicitudes 
 Demanda estable 
 Aceptación positiva del 
servicio por el mercado 
Ofrecer un servicio 
a precios 
aceptables por los 
usuarios. 
Valor hora del servicio 
Valor del servicio vs 
valor de servicios 
similares en el mercado 
 Generación de 
ganancias para 
Excelletiam 
 Aceptación de costo por 
parte de los usuarios 
Pro
pósi
to 
Diseñar un modelo 
de atención con 
enfermería 
domiciliaria en la 
empresa 
Excellentiam 
utilizando la 
aplicación móvil 
Administrador 
Empresarial De 
Salud (AES) 
% de implementación 
del proyecto 
Hitos del proyecto 
 Tener viabilidad técnica 
y financiera del 
proyecto 
Co
mp
one
nte
s 
Prestación de 
servicios de 
enfermería como 
complementarios 
Cantidad de solicitudes 
del servicio 
Solicitudes reportadas 
por el Controller 
 Aceptación del modelo 
de atención por parte 
de los usuarios 
Reducir la distancia 
entre el auxiliar de 
enfermería y el 
usuario 
Cantidad de descargas 
de la aplicación WEB 
Información reportada 
por la tienda de Play 
Store y IShop 
 Comentarios positivos y 
buenas calificaciones 
por parte de los 
usuarios 
Contar con la 
capacidad necesaria 
para satisfacer las 
solicitudes 
Lograr la atención de 
todos los casos 
solicitados por la 
aplicación con los 
requerimientos 
definidos por el 
historial médico 
Calificaciones realizadas 
en Play Store y IShop 
 Recursos necesarios 
para la atención de las 
solicitudes 
Ofrecer paquetes 
de servicios 
Solicitud de todos los 
servicios ofrecidos por 
el paquete de servicios 
Paquete de servicios 
definidos en el proyecto 
 Las encuestas realizadas 
generen resultados 
significativos para la 
definición del portafolio 
de servicios 
Acti
vida
des 
Servicios fáciles de 
solicitar por los 
usuarios 
% de interacciones 
efectivas 
Total de interacciones 
realizadas por la 
aplicación vs las 
interacciones efectivas 
 Diseño del interfaz de la 
aplicación móvil con el 
portafolio de servicios 
definido en el proyecto 
Contar con una 
infraestructura 
idónea para la 
demanda 
% de utilización de los 
recursos 
Cantidad de recursos 
asignados por la 
organización para el 
proyecto 
 Excelletiam dispone de 
recursos y presupuestos 
para la ejecución del 
proyecto 
Verificar la 
satisfacción del 
usuario 
% de encuentas de 
satisfacción 
Encuestas realizadas en 
la aplicación móvil cada 
que se termina un 
servicio 
 Los servicios ofrecidos 
por la empresa cumplen 
con las expectativas de 
los usuarios 
Fuente: Propio 
 
 
 
2. ANÁLISIS DEL MERCADO 
2.1. Estudio de producto 
 
El estudio de mercado es una iniciativa empresarial, que se encarga de formar una idea 
sobre la viabilidad comercial de un producto o servicio que preste servicios de enfermería 
por medio de una aplicación móvil, por lo anterior, se analizaron los siguientes aspectos 
para identificar la demanda potencial cualitativa y cuantitativa del servicio: 
 
 Tendencia del mercado 
 Producto 
 Oferta de productos iguales o similares 
 Demanda 
 Precio 
 Canales de comercialización 
 Estrategias de comercialización 
 
De los anteriores aspectos se diseñaron las siguientes preguntas para el estudio de 
mercado (ver cuadro 1). 
 
La herramienta empleada para el trabajo es una encuesta realizada por medio de la 
opción Formularios de Google y difundido por medio de redes sociales, con el fin de 
obtener información en cuanto a los requerimientos de servicios de enfermería de la 
población objetivo. 
Cuadro 2. Encuesta de necesidades de clientes potenciales 
Aspecto Variable Objetivo 
Informació
n Primaria 
Actor Métrica (Unidad de Medida) 
Pregunta Respuestas Client
e 
Industri
a1 2 3 4 
Tendencia del 
Mercado 
Tipo de 
afiliado 
Determinar la 
población 
objetivo 
x x Unidad 
1. Esta usted 
afiliado a: 
1. EPS 
2. EPS-S 
3. Régimen de 
Excepción 
Oferta 
Identificar la 
necesidad del 
servicio 
x x Unidad 
2. ¿Tiene o ha 
tenido un 
familiar cercano 
que requiera de 
asistencia de 
enfermería? 
1. Si 
2. No 
Producto 
Tecnología 
identificar las 
opciones del 
nicho del 
mercado 
establecido 
x x Unidad 
3 ¿Tiene acceso 
a equipos 
celular? 
1. Si 
2. No 
Acceso 
Identificar si el 
usuario tiene 
disponibilidad 
de una red de 
datos 
x x Unidad 
4. ¿Qué tipo de 
acceso a 
internet tiene 
desde su celular 
?, 
1. WIFI 
2. Plan de datos 
3. Plan de datos 
y WIFI 
4. No tiene red 
de datos 
5. No tiene 
Smartphone 
Atributos 
Identificar el 
interés de tener 
asistencia de 
enfermeras 
desde el celular 
x x Unidad 
5. ¿Le 
interesaría 
poder contactar 
a un 
enfermero(ra) 
desde su equipo 
Si 
No 
celular para que 
le preste 
asistencia y que 
este se traslade 
al lugar de 
residencia del 
paciente? 
Desinterés 
Mediar el 
desinterés de 
los clientes para 
los casos que no 
desean el 
servicio 
x x Unidad 
6. Si la respuesta 
anterior es NO, 
indique el 
motivo por el 
cual no le 
interesaría: 
No tiene o ha 
tenido familiares 
enfermos 
No le gusta el 
servicios de 
asistencia por el 
celular de 
enfermería 
Tiene medicina 
complementaria 
No le interesa 
Horarios 
identificar los 
horarios de 
interés de los 
clientes para 
prestar el 
servicio de 
enfermería 
x x 
Entre 
semana 
Fines 
de 
seman
a 
Toda la 
seman
a 
 
7. ¿Cuáles son 
los horarios que 
le gustaría que 
el servicio de 
enfermería 
estuviera 
disponible todos 
los días? 
24 horas 
6 am - 6 pm 
6 pm - 6 am 
Cantidad 
Identificar la 
cantidad de 
personas por 
familia que 
adquirirían el 
servicio de 
asistenta virtual 
x x Unidad 
8. ¿Para cuantas 
personas de su 
familia 
contemplaría el 
servicio de 
asistencia de 
enfermería 
desde su equipo 
celular? 
1 
2 
3 
De 4 en adelante 
Tiempo x x Unidad 1. 1 hora 
Identificar la 
necesidad de 
desplazamiento 
del profesional 
9. Esperaría al 
profesional de 
salud para que 
llegue a su hogar 
máximo 
2. 2 horas 
3. Hasta 3 horas 
Ubicación 
Identificar la 
localidad en 
donde reside el 
usuario 
x x Ubicación 
10. Su lugar de 
residencia se 
ubica en: 
1. Usaquén 
2. Chapinero 
3. Santa Fe 
4. San Cristóbal 
5. Usme 
6. Tunjuelito 
7. Bosa 
8. Kennedy 
9. Fontibón 
10. Engativá 
11. Suba 
12. Barrios 
Unidos 
13. Teusaquillo 
14. Los Mártires 
15. Antonio 
Nariño 
16. Puente 
Aranda 
17. La Candelaria 
18. Rafael Uribe 
Uribe 
19. Ciudad 
Bolívar 
 
20. Sumapaz 
Calidad x x Unidad 
11. ¿Qué 
atributo le 
1. Oportunidad 
en la atención 
Establecer la 
calidad del 
producto 
interesa más en 
la prestación del 
servicio de 
enfermería 
desde su equipo 
móvil? 
2. Experiencia 
del profesional 
de la salud 
3. Servicio al 
cliente por parte 
del profesional 
de la salud 
Oferta de 
productos 
iguales o 
similares 
Competencia 
Identificar otros 
productos que 
ofrezcan 
servicios 
similares o 
iguales 
x x 
1 vez al 
mes 
entre 2 
y 3 
veces 
al mes 
4 veces 
al mes 
Mas 
de 4 
vece
s al 
mes 
12. ¿Ha utilizado 
medios virtuales 
para asistencia 
de enfermería? 
Si 
No 
Cantidad 
Identificar la 
cantidad de 
productos con 
servicios 
similares o 
iguales 
consumidos por 
los clientes 
x x Unidad 
13. Si la 
respuesta 
anterior es SI, 
con que 
periodicidad 
utilizaría los 
servicios de 
asistencia virtual 
de enfermería: 
1 vez al mes 
Entre 2 y 3 veces 
al mes 
4 veces al mes 
Mas de 4 veces 
al mes 
Tipo de 
Servicio 
Establecer el 
tipo de servicio 
requerido para 
la asistencia de 
enfermería 
x x Unidad 
14. Que tipo de 
servicios 
requeriría la 
asistencia 
medica 
HOSPITALIZACIO
N EPS 
CURACIONES 
CUIDADO 
ANCIANOS Y 
EMBARAZADAS 
CUIDADO DE 
NIÑOS 
HOSPITALIZACIO
N DOMICILIARIA 
Estacionalidad 
Identificar la 
estacionalidad 
de la demanda 
x x 
Trimestre
s 
 
15. ¿Cuánto 
tiempo necesitó 
o ha necesitado 
de los servicios 
Entre 1 y 6 
meses 
Entre 6 y 12 
Meses 
de un 
enfermero(a)? 
Entre 1 y 2 años 
Mas de 2 años 
Característica 
Identificar el 
tipo de 
población 
deseado para el 
servicio 
x x Unidad 
16. ¿El servicio 
lo utilizaría y/o 
se necesitaria 
para que se 
atienda a? 
Jóvenes 
Adultos 
Mujeres 
embarazadas 
Niños 
Adulto Mayor 
Demanda 
Productos 
sustitutos 
Identificar 
productos 
sustitutos o 
complementario
s en el mercado 
x x Unidad 
17. ¿Tiene un 
servicio de salud 
complementario
? 
1. Si 
2. No 
Tipo de 
producto 
sustituto 
Identificar el 
tipo de 
producto 
sustituto o 
complementario 
x x Unidad 
18. ¿Cuál 
servicio de salud 
complementario 
tiene? 
1. Medicina 
Prepagada 
2. Servicio 
particular 
3. Pólizas de 
salud 
4. Plan 
Complementario 
Cubrimiento 
del producto 
sustituto 
Identificar el 
cubrimiento de 
servicios de 
enfermería del 
producto 
sustituto 
x x Unidad 
19. ¿Su plan de 
salud 
complementario 
le presta servicio 
de enfermería 
permanente? 
1. Si 
2. No 
3. No sabe 
Necesidad del 
producto 
Identificar la 
necesidad del 
servicio de 
enfermería de 
los clientes 
potenciales 
x x Unidad 
20. ¿Ha 
contratado 
asistencia de 
enfermero (a) 
particular para 
su hogar? 
1.Si 
2. No 
Capacidad de 
pago 
Identificar la 
capacidad de 
x x SMMLV 
21. Si la 
respuesta 
Entre 0 y 1 
SMMLV 
pago los 
servicios de 
enfermería 
anterior es 
correcta, cuánto 
pagaba por el 
enfermero(a) 
particular: 
Entre 2 y 3 
SMMLV 
Entre 3 y 4 
SMMLV 
Más de 4 
SMMLV 
Nivel de 
aceptación 
aplicación 
Identificar la 
necesidad del 
producto 
x x Unidad 
22. ¿Le gustaría 
tener servicio de 
asistencia de 
enfermería 
desde una 
aplicación 
móvil? 
De finitamente si 
Tal vez si 
Tal vez No 
De finitamente 
no 
Intención de 
comprar 
Identificar la 
intención de 
compra 
x x Unidad 
23. En una 
escala de 1 a 4, 
siendo 1 
definitivamente 
no y 4 de 
finitamente si, 
¿cuál sería su 
intención de 
compra? 
1 
2 
3 
4 
Precio 
PRESUPUESTO 
Identificar el 
presupuesto 
que manejan los 
usuarios 
referentes a 
salud 
x x Unidad 
24.¿ Cuanto 
dinero 
presupuesta 
mensualmente 
para cubrir 
necesidades de 
salud? 
1. $ 0 - $ 100.000 
2. $ 200.000 - 
$300.000 
3. $ 300.000 - 
$400.000 
4. $ 400.000 - 
$500.000 
5. Mas de $ 
500.000 
PRECIO 
Identificar las 
cantidades en $ 
que las personas 
están dispuestas 
a pagar 
x x Pesos 
25.¿Cuanto 
estaría 
dispuesto a 
pagar por la 
prestación del 
servicio de 
1. $ 100,000 a $ 
150,000 
2. $ 150,000 a $ 
200,000 
3. $ 200,000 a $ 
250,000 
enfermería 
desde su 
celular? 
INGRESOS 
Identificar el 
promedio de 
ingresos por el 
grupo familiar 
x x SMLV 
26. Los ingresos 
familiares se 
encuentran 
entre 
1 SMMLV 
Entre 1 y 2 
SMMLV 
Entre 2 y 3 
SMMLV 
Entre 3 y 4 
SMMLV 
Entre 4 y 5 
SMMLV 
Mas de 5 
SMMLV 
SERVICIO 
Identificar 
factores que 
influyen en la 
compra del 
servicio 
x x Otras 
27. Aparte del 
servicio que otro 
factor influye en 
la decisión de 
compra 
1. Oportunidad 
en la prestación 
del servicio 
2. Disponibilidad 
de recurso 
económicos 
3. Experiencia de 
otros clientes 
4. Aceptación 
por parte de la 
familia 
Canales de 
comercializació
n 
PUBLIDAD 
Identificar el 
canal por el 
medio en el cual 
el cliente 
conocería el 
servicio 
x x Unidad 
28. ¿Que medio 
de 
comunicación 
utiliza con mas 
frecuencia ? 
1. Televisión 
2. internet 
3. Redes sociales 
4. Correo 
electrónico 
5. Ninguno 
OPORTUNIDA
D 
Establecer La 
oportunidaddel 
medio de 
comunicación 
ofertado 
x x Unidad 
29.¿Considera la 
prestación del 
servicio con el 
profesional de la 
salud por medio 
SI 
NO 
de una 
aplicación móvil 
desde su equipo 
celular es la mas 
oportuna? 
RED DE 
ATENCION 
Establecer si el 
usuario tiene 
conocimiento 
de estos 
servicios 
x x Unidad 
30.¿Ha utilizado 
servicios de 
salud por 
medios 
virtuales? 
SI 
NO 
CANALES 
Determinar el 
acceso al 
servicio 
x x Unidad 
31. ¿Le parece 
sencillo la 
solicitud del 
servicio de salud 
por medio de un 
Smartphone? Si 
la respuesta es 
NO pase a la 
pregunta N° 36. 
SI 
NO 
Estrategias de 
comercializació
n 
TIPO DE 
UTILIZACIÓN 
DEL CELULAR 
Determinar el 
tipo de 
aplicaciones 
utilizadas en el 
dispositivo 
móvil 
x x Unidad 
32. ¿Utiliza 
aplicaciones en 
su equipo 
celular que 
contribuyan a 
mejorar su 
salud? 
SI 
NO 
CONSUMO 
DEL CELULAR 
Identificar la 
frecuencia del 
uso de los 
dispositivos 
móviles 
x x Días 
seman
a 
Mes 
33. Si la 
respuesta 
anterior es SI, 
con que 
frecuencia las 
utiliza: 
4 veces al día 
1 vez al día 
1 vez por 
semana 
1 vez por mes 
DESCARGAS 
DE APP 
Establecer la 
cantidad de 
descargas 
realizadas por 
x x Unidad 
34. ¿Cuantas 
aplicaciones 
móviles ha 
descargado en el 
ultimo mes? 
1 o menos 
2 
3 
4 
los usuarios en 
el equipo móvil 
5 o mas 
TIEMPO 
CONSUMO 
Identificar la 
cantidad de 
horas 
consumidas en 
los equipos 
móviles por el 
cliente 
x x Horas 
35. cuantas 
horas al día esta 
conectado al 
celular 
2 o menos 
entre 2 y 4 
entre 4 y 6 
entre 6 y 8 
8 o mas 
TIPO DE USOS 
Identificar el 
tipo de 
utilización para 
los equipos 
móviles 
x x Unidad 
36. Que usos le 
da al celular 
Laborales 
Juegos 
Lectura 
Redes sociales 
Llamar 
PUBLIDAD 
Establecer el 
medio de 
comunicación 
utilizado por la 
competencia 
para dar a 
conocer sus 
productos 
X X Unidad 
37. Por cual 
medio de 
comunicación 
conoció los 
servicios de 
salud (medicina 
prepagada, 
pólizas de salud 
ETC.) 
Publicidad por 
internet 
publicidad por 
televisión 
Publicidad por 
redes sociales 
por publicidad al 
correo 
electrónico 
Por terceros 
ACEPTACION 
Medir el nivel 
acogida del 
servicio 
x x Unidad 
38. Lo han 
motivado a 
solicitar el 
producto los 
anuncios 
publicitarios 
SI 
NO 
SATISFACCION 
Determinar el 
nivel de 
satisfacción 
recibida 
x x Unidad 
39. Ha estado 
satisfecho con 
los servicios de 
enfermería que 
ha contratado 
SI 
NO 
Fuente: Propio 
De la anterior encuesta se realizó el diagnostico con una muestra de 35 
personas mayores de edad y residentes de la ciudad de Bogotá. 
 
2.1.1. Análisis y resultados 
 
En la figura 2 se presentan las variables que permitirán identificar la 
tendencia del mercado por tipo de afiliado y oferta: 
 
Figura 4. Tipos de afiliados 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 5. Tipos de familiares que requieren servicios de enfermería 
 
Fuente: Propio 
 
De las figura 2 y 3 se puede determinar que de los 35 encuestados, el 
97% de ellos cotizan a una EPS (Empresa Promotora de Salud), y el 
 
 
Página | 40 
80% ha tenido familiares que requieren o requirieron de servicios de 
enfermería. 
 
En las siguientes figuras se analiza como el Aspecto Producto 
percibido por los encuestados. 
 
Figura 6. Disponibilidad de recursos tecnológicos 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 7. Disponibilidad de acceso a internet 
 
Fuente: Propio 
 
En las figura 4 y 5 se puede identificar que todos los encuestados 
tienen un equipo móvil Smartphone y que este cuenta con acceso a 
internet. 
 
 
Página | 41 
 
En las figuras 6 y 7 podemos identificar que de los 35 encuestados, el 
20% no le interesa el servicio de atención de enfermería por medio de 
una aplicación móvil, de este 20%, el 46% no le interesa y el otro 46% 
tienen medicina complementaría: 
 
Figura 8. Interés de solicitar servicios de enfermería 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 9. Motivos para no solicitar servicios de enfermería 
 
Fuente: Propio 
 
Por otro lado, del 80% de los encuestados que les si les interesa, el 
94% les gustaría que la prestación del servicio fuera las 24 horas (ver 
figura 8): 
 
Figura 10. Tiempo de prestación del servicio 
 
 
Página | 42 
 
Fuente: Propio 
 
En las figuras 9, 10 y 11 se identifica que el 40% de las personas 
encuestadas requerirían el servicio para 4 o más personas, adicional, 
necesitarían en un 74% que el servicio no demore mas de 1 hora y las 
principales localidades con clientes potenciales son; Kennedy, Usme, 
Teusaquillo y Ciudad Bolívar: 
 
Figura 11. Requerimientos por grupo familiar 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 12. Tiempo de espera del servicio 
 
 
 
Página | 43 
Fuente: Propio 
 
Figura 13. Distribución geográfica 
 
Fuente: Propio 
 
Por otro lado en la figura 12 se identifica que de los interesados en el 
servicio, el 94% de los encuestados les interesa dentro de los atributos 
del servicio que sea Oportuna la atención y la experiencia del 
profesional de enfermería: 
 
Figura 14. Atributos del servicio 
 
Fuente: Propio 
 
En las figuras 13 y 14 se identifica que solo el 11% de los encuestados 
han utilizado medios virtuales para solicitar servicios de enfermería, y 
que han requerido de estos servicios 1 vez al mes o menos: 
 
 
Página | 44 
 
Figura 15. Consumo de servicios de enfermería por medios virtuales 
 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 16. Nivel de consumo de los servicios virtuales 
 
Fuente: Propio 
 
También se identifica en la figura 15 que los servicios sería requeridos 
para Cuidado de ancianos y embarazadas en un 53% y hospitalización 
domiciliaría en un 59% 
 
Figura 17. Tipos de servicios requeridos para la aplicación móvil 
 
 
Página | 45 
 
Fuente. Propio 
 
En las figuras 16, 17 y 18 se identifica que el 71% de los encuestados 
necesitarían de un enfermero entre 1 y 6 meses, el 85% lo desea para 
atención a adultos y el 74 % no tiene servicios de salud 
complementaria: 
 
Figura 18. Tiempo de necesidad de asistencia de enfermería 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 19. Tipo de población que requiere servicios de enfermería 
 
 
 
Página | 46 
Fuente: Propio 
 
Figura 20. Afiliación a servicios complementarios de salud 
 
Fuente: Propio 
 
Del 26% de las personas encuestadas que tienen un plan de salud 
complementario, se identifica que el 33% de estos encuestados, y del 
55% no sabe si su plan complementario presta servicios de enfermería 
permanente (ver figuras 19 y 20): 
 
Figura 21. Tipos de servicios de salud complementarios 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 22. Cubrimiento de servicios de enfermería en plan 
complementario 
 
 
Página | 47 
 
Fuente: Propio 
 
En las figuras 12 y 13 se puede identificar que de los encuestados, el 
23% han requerido servicios de enfermería, y de este 23%, el 75% ha 
realizado pagos por valores que oscilan entre 0 y 1 SMMLV, 
 
Figura 23. Consumo de servicios de enfermería 
 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 24. Pagos realizados por servicios de enfermería 
 
Fuente: Propio 
 
 
Página | 48 
 
En las figuras 23 y 24 se identifica que del total de los encuestados, 
contestaron Si y tal vez sí a tener servicios de enfermería desde el 
celular con un 51% y 37% respectivamente, y de estos encuestados, 
se identificó una intención de compra alta del 26%. 
 
Figura 25. Intención de adquirir servicios de enfermería a través de 
aplicaciones móviles 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 26. Intención de compra de la aplicación móvil 
 
Fuente: Propio 
 
Si bien, en la figura 25 se identifica que los encuestas destinan entre 
0 a $100.000 (43$) y $200.000 a $300.000 (40%), en la figura 26 se 
identifica que el 82% de los encuestados estarían dispuestos a pagar 
por el servicio entre $100.000a $150.000 
 
 
 
Página | 49 
Figura 27. Presupuesto mensual para servicios de salud 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 28. Disposición de pago por servicios de enfermería desde 
una aplicación móvil 
 
Fuente: Propio 
 
En las figuras 27 y 28 se identifica que el 37% de los encuestados 
tiene ingresos familiares que oscilan entre 1 y 2 SMMLV y al 46%le 
limitaría en la decisión de compra factores económicos: 
 
Figura 29. Ingresos grupo familiar 
 
 
Página | 50 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 30. Factores influyentes en la decisión de compra 
 
Fuente: Propio 
 
En la figura 29 se puede observar que de los encuestados, el 60% 
consulta información por medio de Internet. 
 
Figura 31. Medios de comunicación utilizados por los encuestados 
 
Fuente: Propio 
 
 
 
Página | 51 
Por otro lado, el 82% de los encuestados consideran oportuno 
contacta al profesional de enfermería por medio de una aplicación 
móvil, aunque solo el 17% de ellos ha utilizado servicios de salud 
virtuales (ver figuras 30, 31 y 32). 
 
Figura 32. Precepción en la oportunidad del servicio 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 33. Consumo de servicios de salud por medios virtuales 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 34. Prestación de servicios de salud por medio de equipos 
Smartphone 
 
 
Página | 52 
 
Fuente: Propio 
 
En las figuras 33 y 34 se identifica que el 54% de los encuestados 
utilizan aplicaciones móviles que contribuyen a mejorar su estado de 
salud, de estos, el 19% lo utilizan una vez al día 
 
Figura 35. Uso del equipo celular para temas de salud 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 36. Frecuencia de uso equipos celulares 
 
Fuente: Propio 
 
 
Página | 53 
 
En las figuras 35, 36 y 37 se observa que el 57% de los encuestados 
descarga al 1 o menos aplicaciones en el mes, el 37% utiliza el celular 
entre 2 y 4 horas y el 79% lo utiliza para manejo de redes sociales. 
 
Figura 37. Cantidad de aplicaciones descargadas en el celular 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 38. Consumo diario del equipo celular 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 39. Usos mas representativos del equipo celular 
 
 
Página | 54 
 
Fuente: Propio 
 
En las figuras 37 y 38 el voz a voz es la opción más representativo de 
publicidad con un 69%, y el 51% de los encuestados no lo motiva a 
adquirir servicios de por medios publicitarios. 
 
Figura 40. Medios de comunicación que publicitan los servicios de 
salud complementarios 
 
Fuente: Propio 
 
Figura 41. Impacto de los medios publicitarios para adquirir servicios 
de salud complementarios 
 
 
Página | 55 
 
Fuente: Propio 
 
En la figura 40 se observa que el 60% de los encuestados están con 
forme con los servicios de enfermería que han tenido. 
 
Figura 42. Conformidad de los servicios de saludo complementarios 
 
Fuente: Propio. 
 
Con la anterior información, se puede identificar que, de los 35 
encuestados, 34 se encuentran afiliados a una EPS, de los cuales, hay 
28 personas interesadas en obtener servicios de enfermería por medio 
de una aplicación móvil, donde, 19 tendría una intención moderada o 
alta de compra, por lo anterior, el 54% de la muestra son clientes 
potenciales para el proyecto. 
 
2.2. Análisis D.O.F.A. 
 
 
 
Página | 56 
En el cuadro 2 se realizó el análisis D.O.F.A. de la empresa EXCELLENTIAM frente 
a las oportunidades y amenazas que tiene en la actualidad el sector salud, de las 
cuales se pudieron definir las siguientes estrategias: 
 
Cuadro 3. Análisis DOFA sector salud 
 
ANALIZIS DOFA 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
 
F1. Oportunidad en la prestación del servicio D1. Baja publicidad 
F2. Prestación de varios servicios de 
enfermera según la necesidad del cliente. 
D2. Cubrimiento a nivel Bogotá del servicio. 
F3. Personal altamente calificado tanto en la 
parte asistencial como en ingeniería de 
software. 
D3. Dificultad en el ingreso en ciertos sectores. 
F4. Utilización del servicio en cualquier 
momento. 
D4. Contratación de personal idóneo según las 
necesidades del cliente. 
F5. Ahorro de dinero gracias al modelo de 
implementación. 
 
F6. Aseguramiento de la protección de datos 
personales. 
 
F7. Mejoramiento en el acceso del servicio. 
 
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO (MAXIMIZAR FO) ESTRATEGIAS DO 
 
O1. Actividades de 
comunicación direccionadas a 
la divulgación y a cubrimientos 
del servicio. 
Este modelo de atención domiciliaria esta 
implementado en Colombia por la Ley 1419 
del 2010, esto requiere gestión de cambio 
para impulsar la innovación en procesos 
soportados en las tecnologías de la 
información y la comunicación, el desarrollo 
de aplicaciones móviles ofrecen 
oportunidades para una atención efectiva y 
Desarrollar nuevos modelos de publicidad que 
sean accesibles a todo público, con ayuda de 
tecnologías de información. 
 
 
Página | 58 
brindan la posibilidad de enlazar a los actores 
del sistema. 
O2. Rápido crecimiento del 
mercado. 
 Aprovechar la demanda de profesionales de 
salud en Bogotá para que sean ubicados más 
fácilmente de acuerdo a la ubicación de los 
clientes. 
O3. Crecimiento de tecnologías 
de información. 
 
O4. Aumento de dispositivos 
móviles accesibles para los 
usuarios 
 
O5. La existencia de redes de 
comunicación masiva y 
comunitaria y otras formas de 
comunicación alternas que 
pueden convertirse en aliados 
estratégicos. 
 
O6. Acceso a profesionales de 
la salud. 
 
O7. Disminución de gastos 
médicos disminuyendo 
desplazamientos, tratamientos, 
entre otros. 
 
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA 
 
A1. Espíritu competitivo e 
individualista entre 
instituciones y empresas 
privadas. 
Aprovechar que por parte de las EPS no están 
garantizando la prestación de algunos 
servicios como asistencia domiciliaria. 
Establecer medidas correctivas en cuanto al 
cubrimiento del servicio. 
 
 
Página | 59 
A2. Mala imagen de empresas 
prestadoras de salud. 
Mejorar la percepción de la prestación del 
servicio de salud mejorando la oportunidad 
del préstamo del servicio y garantizando la 
calidad de los profesionales de la salud. 
Identificar opciones para el ingreso a ciertos 
sectores de la ciudad. 
A3. Cubrimiento de internet en 
algunos sectores de Bogotá. 
 Identificar modelos de prestación del servicio de 
internet por medio del estado. 
A4. La prestación del servicio 
constituye un modelo de 
atención en las entidades 
promotoras de salud. 
 
 
Fuente: Propio 
2.3. Evolución histórica de afiliados a EPS 
 
En la figura 41 se presenta la cantidad de Afiliados al sistema de seguridad social 
en salud del régimen contributivo según los reportes generaros por el sistema 
ADRES (ADRES, 2018): 
 
Figura 43. Estadísticas anuales de afiliados compensados por departamento y 
municipio 
 
Fuente: ADRES - Administradora de los Recursos del Sistema General de 
Seguridad Social en Salud 
 
Para la anterior gráfica se debe tener en cuenta el número de afiliados en cada 
régimen de afiliación tiene corte diciembre para la consulta en BDUA. Por otro lado, 
se identificó que la cantidad de afiliados ha aumentado en promedio en 4% por año. 
 
Adicional, de los 8’080.734 habitantes de la ciudad de Bogotá en diciembre del 2017, 
6’228.465 personas pertenecen al régimen contributivo (MINSALUD, 2018) el cual 
representa el 28% de los afiliados a nivel nacional. 
 
2.4. Evolución servicios de salud complementaria y medicina prepagada 
 
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Afiliados 6,32 11,0 12,7 13,9 13,2 12,9 13,0 13,7 14,0 14,4 15,5 16,1 17,4 17,7 18,2 18,7 19,7 19,9 20,1 20,7 21,4 22,2 22,0
R² = 0,9323
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
M
ill
o
n
es
 d
e 
P
er
so
n
as
Historico de afiliados al regimen contributivo en Colombia
 
 
Página | 61 
En las encuestas realizadas, las personas que no les interesael servicio son 
aquellas que cuentan con un plan de servicios médicos complementarios, por lo 
anterior, se estudió el crecimiento de empresas del sector que presente servicios de 
ambulancia domiciliaria y el crecimiento de las empresas que ofrecen servicios de 
medicina prepagada. 
 
En los análisis recolectados de las empresas que prestan servicios de ambulancia 
domiciliaria, se estudiaron dos: 
 
 Emermédica: Según el diario la Republica (Guevara, 2018), la empresa 
cuenta con 260.000 afiliados a Diciembre 2017, presentando un crecimiento 
del 7,6%. 
 Grupo Emi: El Diario Portafolio (PORTAFOLIO, 2018) reporta una cantidad 
de afiliados que llega a 700.000 afiliados de acuerdo a los datos reportados 
por el Diario Portafolio. 
 
En cuanto a la medicina prepagada, hay un total de 1’109.673 de usuarios en el 
país, representando el 4.76% del total de afiliados del régimen contributivo (Dinero, 
2016). 
 
2.5. Pronóstico de cantidad de afiliados al régimen contributivo en Colombia 
 
Para poder identificar la demanda cuantiaba potencial, se calculó la cantidad de 
usuarios afiliados en el régimen contributivo en Colombia para los años 2018 al 
2022, debido a que se requiere pronosticar 5 años, no se pueden utilizar los métodos 
de Media Móvil Simple y Promedio Móvil Ponderado, y como el histórico de afiliados 
no presenta estacionalidad y ciclicidad, no fue posible utilizar el modelo de 
Descomposición por Series de Tiempos, por lo anterior, se optó por utilizar el modelo 
de Regresión Lineal, obteniendo un Coeficiente de determinación (𝑅2) del 93.23%. 
En el cuadro 3 se presentan los resultados y análisis de los indicadores del 
pronóstico: 
 
Cuadro 4. Análisis indicadores del pronóstico 
 
 
Página | 62 
Indicadores de 
pronóstico 
Pronóstico 
(regresión 
lineal) 
Análisis de indicadores 
Promedio error 
del pronóstico 
0,00 
Dado que el resultado es 0, se considera que 
el pronóstico se ajusta a la demanda 
Desviación 
Estándar error 
del pronóstico 
1,05 
La desviación estándar del error del pronóstico 
es de +/- 1.05 millones de afiliados. 
Coeficiente de 
variabilidad del 
error 
N/A 
Como el Promedio error del pronóstico es 0, 
no se identifica variabilidad entre la desviación 
y el promedio. 
Suma acumulada 
de errores de 
pronóstico (CFE) 
0,00 
Se determina que el sesgo del pronóstico es 
pequeño, por lo tanto, hay un bajo error 
sistemático en el cálculo. 
Desviación media 
absoluta (MAD) 
0,62 
Se identifica que el error sistemático del 
pronóstico es bajo 
Error cuadrático 
medio (MSE) 
1,06 
Error porcentual 
medio absoluto 
(MAPE) 
4,92% 
La diferencia identificada entre los afiliados 
reales y el pronóstico es bajo 
Fuente: Propio 
 
Con los resultados obtenidos en los indicadores de pronóstico, se define que la 
información generada por la regresión lineal es confiable para la proyección de la 
demanda, en la figura 42 se presentan los afiliados al Régimen Contributivo para los 
años 2018 al 2022: 
 
Figura 44.Pronostico de afiliados al régimen contributivo en Colombia (2018 al 
2022) 
 
 
Página | 63 
 
Fuente: Propio 
 
Con la proyección de afiliados al sistema, en la figura 43 se presentan la demanda 
potencial de afiliados en Bogotá teniendo presente la proporción de afiliados que 
habían en Bogotá a corte de Diciembre del 2017: 
 
Figura 45. Pronóstico de afiliados a EPS's vs demanda protencial en Bogotá 
 
 
Fuente: Propio 
 
 
199
5
199
6
199
7
199
8
199
9
200
0
200
1
200
2
200
3
200
4
200
5
200
6
200
7
200
8
200
9
201
0
201
1
201
2
201
3
201
4
201
5
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
Demanda 10,0 10,5 11,1 11,7 12,3 12,8 13,4 14,0 14,6 15,1 15,7 16,3 16,9 17,4 18,0 18,6 19,2 19,7 20,3 20,9 21,5 22,1 22,6 23,2 23,8 24,4 24,9 25,5
Afiliados 6,32 11,0 12,7 13,9 13,2 12,9 13,0 13,7 14,0 14,4 15,5 16,1 17,4 17,7 18,2 18,7 19,7 19,9 20,1 20,7 21,4 22,2 22,0
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
M
ill
o
n
es
 d
e 
p
er
so
n
as
Pronostico de afiliados al regimen contributivo en Colombia
6.568 6.731 6.893
7.056 7.219
3.547 3.635 3.722 3.810
3.898
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2
Pronóstico afi l iaados al regimen 
contributivo vs demanda pontencial
(Cif ras en mi les de personas)
Demanda Bogotá Demanda Potencial
 
 
Página | 64 
2.6. Ciclo de vida de los Smartphones 
 
De acuerdo al estudio realizado por la por la firma Infométrika para el Ministerio de 
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en el 2015 por cada 
100 personas, 54.4 tenían terminales Smartphone, mientras que en el 2016, por 
cada 100 personas, 69.55 colombianos poseían este terminal, según el indicador de 
terminales por cada 100 habitantes. Para el cierre del 2016, se tenía 32.2 millones 
de terminales en Colombia, 7.5 millones más que el año 2015. Por lo anterior se 
puede concluir que los terminales Smartphone se encuentran en crecimiento. 
(PORTAFOLIO, 2017), y se espera que estos “gadget” duren por lo menos 10 años 
más (Sputniknews, 2017): 
 
Figura 46. Ciclo de vida de los Smartphone 
 
Fuente: Propio 
 
2.7. Necesidades de los clientes potenciales 
 
De acuerdo a las encuestas realizadas, los atributos que son de mayor importancia 
para los posibles clientes son los siguientes: 
 
Cuadro 5. Atributos requeridos por los clientes potenciales 
Atributo Análisis 
 
 
Página | 65 
Disponibilidad 
El 74% de los encuestados les interesa que el 
servicio se encuentre disponible 24 horas al día 
Grupo Familiar 
El servicio se necesitaría para 3 personas o mes 
del núcleo familiar según lo indicado por el 54% de 
los encuestados. 
Tiempo de Espera 
El 60% de los encuestados indican que esperarían 
máximo 1 hora por la prestación del servicio. 
Satisfacción Cliente 
El 71% de los encuestados manifiestan que es 
importante la Oportunidad de la atención y la 
Experiencia del profesional en enfermería 
Tipo de servicio 
El 69% de los encuestados informan que el 
servicio lo necesitarían principal mente para 
atender; mujeres en embarazo, adulto mayor, 
hospitalizaciones y curaciones. 
Precio 
El 74% de los encuestados estarían dispuestos a 
pagar entre $100.000 y $150.000 COP por el 
servicio. 
Fuente: Propio 
 
La anterior tabla permite identificar la demanda potencial cuantitativa para el diseño 
del producto, por lo anterior se procedió a elaborar la gráfica de radar de las 
necesidades del cliente frente a las capacidades que tiene la empresa para 
atenderlas y la competencia (dentro del análisis se tomó como referencia el 
portafolio de servicios ofrecidos por Emermedica y Emi). 
 
Figura 47. Gráfico de radar necesidades de los clientes 
 
 
Página | 66 
 
Fuente: Propio 
 
 
2.8. Canales de distribución 
 
Los canales de distribución para comercializar el producto serán: Tienda Play Store 
y redes sociales. 
 
“Según un reporte con corte a 2017, realizado por el Ministerio de Tecnologías de 
la Información y Comunicaciones (MinTIC), en Bogotá las redes que más se usan 
son WhatsApp y Facebook, con un 89.4% y un 86.7%, respectivamente. Después 
le siguen YouTube, con un 54.2%; Instagram, con un 35.2%; y Twitter, con un 
22.8%” (EL TIEMPO, 2018) 
 
2.9. Recurso humano 
 
Para el desarrollo de la aplicación se establece un parte asistencial enfocado al 
servicio con el cliente directamente que en este caso corresponderían a las 
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
Disponibilidad
Grupo Familiar
Tiempo de Espera
Satisfacción Cliente
Tipo de servicio
Precio
Necesidades de los clientes por atributo en la prestación del servicio de 
enfermería
Demanda
Compañía
Competencia
 
 
Página | 67 
auxiliares de enfermería y a los ingenieros que realizarían el desarrollo de la 
aplicación. 
 
A continuación, se define las especificaciones necesarias para la parte asistencial:

Continuar navegando