Logo Studenta

Simbolismo_en_Arte_Rupestre_de_los_Navaj

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Simbolismo en Arte Rupestre de los Navajo 
Cristina Lopes1 
 
Resumen 
 
Navajo arte rupestre en el Cañón de Chaco, Estados Unidos, es un lugar único para 
proporcionar información valiosa en el campo del arte rupestre. Ubicado en el Parque 
Histórico Nacional de Cultura Chaco, en la árida y escasamente poblada región de Four 
Corners, encontramos un lugar que alberga la concentración más densa y excepcional de 
pueblos en el suroeste de los Estados Unidos. En este artículo también abordamos la 
cuestión del simbolismo y cómo podemos entender mejor el significado del concepto aquí 
empleado. Como trataremos del "simbolismo", lo que puede quedar-se en algún nivel 
confuso, porque este tipo de términos son adaptados por una convención arbitraria, 
entraremos en algunas referencias contextualizadas. La re-visitación de estos conceptos 
se desarrollará principalmente en tres denominaciones que no han sido muy utilizadas en 
el debate arqueológico: las tradiciones miméticas, el simbolismo referencial y la cultura 
plenamente elaborada. 
 
Palabras clave: Arte rupestre, Navajo, Simbolismo 
 
Abstract 
 
Navajo rock art in Chaco canyon, USA is a unique place to provide precious information 
in the field of rock art. Located in the Chaco Culture National Historical Park. In the arid 
and sparsely populated Four Corners region, we find a place that is hosting the densest 
and most exceptional concentration of pueblos in the American southwest. In this paper 
we also approach the question of symbolism and how we can better understand the 
meaning of the concept. As we will deal with “symbolism”, and that may be at some level 
confuse, because this kind of terms are adapted by arbitrary convention, we will enter into 
some contextualized references. The re-visit of those concepts will develop mainly into 
three terms that have not been very used in archaeological discussion: memetic traditions, 
referencial symbolism, and fully elaborated culture. 
 
1 Master en Bellas Artes y Museología por la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Lisboa; 
E-mail: clopes99@gmail.com 
 
Keywords: Rock Art, Navajo, Symbolism 
 
1.Algunas consideraciones sobre el arte rupestre Navajo 
 
 El arte rupestre de los Navajo en el Chaco es un interesante y valioso campo de 
estudio. Es una cultura viva, y por lo tanto da acceso a su conocimiento, en un cierto nivel 
de comprensión. La conexión con la cultura y el valor de que és el Navajo persiste y lo 
que podríamos llamar, propiedad tribal y personal continúa estando involucrada en el 
pueblo navajo contemporáneo (Linford D. 2000). Ya mucho se ha trabajado a su 
conocimiento, entre abril y mayo de 2006, Jane Kolber, Donna Yoder y Thomas Windes 
dirigieron el Inventario de Recursos del Área del Chaco en tierras Navajo (CAIRN) fuera 
de los límites del NHP CC para documentar evidencia de ocupación anterior que 
previamente había sido descuidada. Esta encuesta se realizó bajo los auspicios del 
Programa de Sitios de Protección Chaco de la Nación Navajo. En este proyecto se 
registraron simultáneamente la arqueología tradicional y el arte rupestre, un raro ejemplo 
de un sitio estudiado al mismo tiempo en lugar de fraccionalmente durante un largo 
período de tiempo. Kolber y Yoder grabaron todo el arte rupestre, mientras que Windes 
y su equipo determinaron los límites de cada sitio, asignaron números de campo del sitio 
y mapearon y registraron cada sitio. 
 La mayoría de los sitios de arte rupestre Navajo en Chaco Canyon ha sido visto 
y estudiado y muchas preguntas han sido contestadas. En el campo se registraron más de 
138 sitios de arte rupestre, incluyendo imágenes Navajo. Así el trabajo desarrollado como 
el anterior permite conocer más de cerca el legado del pueblo navajo. También hablamos 
sobre el simbolismo y el estilo de su arte producido, y cómo podemos acercarnos a una 
comprensión de estos términos en este marco contextual. 
 
Fig. 1 - Imagen de Canyon (fotografía de Jane Kolber) 
 
2. Navajo Rock Art en el Cañón del Chaco 
 
 En una tierra que está más reseca, los primitivos pueblo navajo establecieron su 
hogar y vivieron dentro de sus creencias y tradiciones. Aunque no hay datos precisos para 
la entrada de la gente Navajo en Chaco, hay las huellas que quedan en el arte rupestre. Se 
ha encontrado evidencia concreta de Navajos a Vivir en el área de las “cuatro esquinas” 
que data de finales del siglo XVI. Los investigadores piensan que probablemente los 
Navajo entraron en el cañón por el Norte y comenzaron a crear imágenes de arte rupestre 
poco después. Probablemente comenzaron imágenes de arte rupestre con las figuras 
sagradas ceremoniales, que dejamos de tener después de cerca de 1750. 
Tradicionalmente, al igual que otros apaches, el pueblo navajo era semi-nómada desde el 
siglo XVI hasta el siglo XX. Sus grupos de parentesco ampliado tenían áreas estacionales 
de vivienda para acomodar el ganado, la agricultura y otros artículos de sus prácticas. Ya 
sea construido por los Navajos, o por otros pueblos (Puebloans), o una combinación de 
ambos, la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que los Pueblitos son de 
naturaleza altamente defensiva. Las estrategias defensivas empleadas en los sitios de los 
Pueblito consisten en dos elementos generales; Advertencia anticipada y regulación del 
acceso. La ubicación de los sitios permitió tener buenas vistas de las rutas de 
aproximación, y los sitios a menudo estaban situados de manera que pudieran estar 
visualmente enlazados. 
 
 
Fig. 2 - Pueblito 2 (fotografía de Jane Kolber) 
 
 El término Pueblos Navajo, se refiere a una clase de sitios arqueológicos que se 
encuentran en la esquina noroeste del estado americano de Nuevo México (Powers, M. y 
Johnson, B., 1987). Los sitios generalmente consisten en estructuras relativamente 
pequeñas de piedra y madera. Generalmente se encuentran en lugares defendibles a lo 
largo de bordes de las Mesas y en afloramientos aislados y cantos rodados. Las estructuras 
pueden consistir de una a seis habitaciones, y tomar la forma de torres de varios pisos, 
viviendas de acantilado y recintos de tipo defensivo (fort-like). Los Pueblitos se 
construyen generalmente como estructuras de la albañilería de dos pisos situadas en 
afloramientos de la roca o bordes del acantilado. La forma de las estructuras generalmente 
sigue el contorno del afloramiento sobre el que descansa (Marshall, Michael P. y Hogan, 
Patrick, 1991). 
 El espacio interior está dividido por paredes transversales contiguas a las 
paredes exteriores. En la mayoría de los casos las estructuras y habitaciones tienden a 
tener esquinas redondeadas. La mampostería suele ser de bloques de piedra arenisca y 
losas de piedra arenisca, fácilmente disponibles, que se colocan en mortero de barro. 
Muchos pueblitos están en buenas condiciones y las paredes a menudo se encuentran de 
4 a 15 pies de altura. Los habitaciones tipo “Hogan” de bifurcación de palo se producen 
en toda la región de Dinétah, así como en asociación com los pueblitos. Los hogans tienen 
generalmente un marco de tres postes principales que formen un trípode. Los listones de 
enebro divididos se colocan sobre el armazón para formar un cono. Los listones de enebro 
fueron originalmente cubiertos con una capa de mortero de barro, pero esta capa se ha 
lavado desde las estructuras de este período. 
 Además sabemos que la casa Navajo tradicional es el Hogan, es construido 
como un refugio para un hombre o para una mujer. Los hogans masculinos son cuadrados 
o cónicos con una entrada rectangular distinta, mientras que un hogan femenino es una 
casa de ocho lados. Ambos están hechos de madera y cubiertos de barro, con la puerta 
siempre orientada al Este para dar la bienvenida al sol cada mañana. El Navajo construye 
hogans de postes y cepillo cubierto con tierra. Los Navajostienen varios tipos de hogans 
para el alojamiento y el uso ceremonial. Hoy en día, rara vez se util izan como viviendas, 
pero los mantienen especialmente para fines ceremoniales, que aún deben cumplir. 
 
3. Simbolismo en el arte rupestre 
 
 Si usamos la palabra simbolismo creo que será mejor tratar de aclarar lo que 
significa, ya que varios supuestos pueden ser tomados en cuenta en este tema. Aunque 
hay, supongo, un poco de consenso sobre su definición. Por simbolismo, nos referimos a 
algo cuyo significado está determinado por una convención arbitraria. Representa el 
punto focal de la definición de Pierce (Pierce 1932/1960) de un símbolo como signo 
referencial. Sin embargo, como señala Byers (1994), en la cultura el simbolismo va más 
allá de la referencia para cumplir otras funciones. La característica clave de todo 
simbolismo es que su significado está asignado por una convención arbitraria y 
socialmente construida. 
 Con el fin de profundizar en el nivel de análisis ahora beneficiamosde explicar 
la definición de "memetics", que se utiliza generalmente por una rama importante de la 
sociología que analiza la cultura humana. El término "meme" fue acuñado (Dawkins 
1976: 192) para referirse a partículas de información o comportamiento análogo a los 
genes. Cuando un individuo aprende un meme de otro individuo que es reproducido y 
transmitido. Es una especie de análisis darwiniano de la evolución cultural a través de la 
selección natural, a nivel de los memes más que de los genes. Este modelo se basa en la 
observación del comportamiento humano y no humano y del aprendizaje. Si comparamos 
esto con un símbolo, con una palabra por ejemplo. La creación de tal símbolo es un acto 
social, no un acto privado. Del mismo modo, los beneficios de un símbolo dependen de 
su aceptación por todos los involucrados. Por último, esta naturaleza social de los 
símbolos significa que un individuo que no adopta símbolos importantes será excluido 
del sistema social. Adoptar o negarse a adoptar un símbolo es un acto social, no un acto 
privado. 
 Otro concepto importante es el "simbolismo referencial", por ejemplo, como en 
su lenguaje más simple, consiste en un conjunto de convenciones para comunicar el 
significado. Estas convenciones son tanto fonológicas como sintácticas. Podemos tener 
claro que en la sociedad contemporánea, el lenguaje va más allá de la referencia, pero la 
referencia es el corazón, la condición sine qua non del lenguaje, y la referencia simbólica 
hace del lenguaje humano una herramienta mucho más poderosa y flexible para la 
comunicación que cualquier sistema encontrado en otras especies. La noción de cultura 
traída aquí es creada por la convención social, más que por los individuos. Implica una 
distinción clara de una definición basada en tradiciones meméticas. Parece que la cultura 
humana va más allá de la referencia como lo ha dejado claro Byers (1994), casi nada de 
lo que hacemos puede ser separado de su lugar en el sistema de símbolos, porque ese 
sistema proporciona reglas para definir lo que es o no apropiado. Casi cualquier acción, 
grande o pequeña, se juzga no sólo en términos de sus consecuencias prácticas, sino 
también en términos de su significado simbólico o valor dentro del sistema cultural. 
 
4. Símbolos Navajo 
 
 Los Navajo crearon principalmente elementos representacionales en el arte 
rupestre. Entre ellos el caballo es un símbolo muy bien representado. Pero hay tambien 
animales que no son caballos, vehículos de transporte y objetos. Muchos de los temas se 
presentan en una especie de interrelación escénica. Menos de un tercio de los elementos 
no son representativos e incluyen formas geométricas y abstractas. Si analizamos el 
caballo como un símbolo importante en la cultura Navajo, se llega a saber que también 
incluye el valor económico agregado. Los españoles introdujeron el caballo en el Nuevo 
México, probablemente entre 1600 y 1638. Después de adquirir caballos los Navajo 
comenzó a dibujar caballos en los acantilados y cantos rodados y han seguido haciéndolo, 
hasta el presente o mientras tengan acceso a una roca en particular superficie. Los caballos 
todavía eran para ellos muy especiales y cariñosos, y como resultado dejaron muchas 
imágenes de ellos, y están muy bien representados en el marco general del arte rupestre 
navajo. 
 
 
Fig. 3 - Animales Navajo (fotografía de Jane Kolber) 
 
 
 A continuación encontramos otro ejemplo de representación figurativa. Este es 
el caso de la Roca de Arena (Sand Rock) que contiene impresionantes símbolos de la 
mitología Navajo. Como el pueblo navajo posee una cultura muy espiritual, todavía 
relacionada con la naturaleza y la curación chamánica, sus prácticas se muestran 
obviamente en su arte rupestre, a veces de una manera muy directa, como parece ser el 
caso que se muestra en la fotografía abajo. 
El nombre de la roca puede estar relacionado con una cierta ceremonia de sanación 
espiritual como parte de la mitología Navajo. Se dice que la primera ceremonia del 
“Camino del Enemigo” (Enemy Way) se realizó para sanar los hijos gemelos de una 
importante mujer (Monster Slayer y Born-For-the-Water) después de matar a los Gigantes 
(Yé'ii) y restaurar el equilibrio al mundo ya la gente. El paciente, entonces se identifica 
con Monster Slayer a través de cantos, oraciones, pinturas de arena, medicina herbaria y 
danza, para garantir la sanación. 
 
 
Fig. 4 – Sand Rock (fotografía de Jane Kolber) 
 
 Los Navajo también posean pinturas. Todas sus pinturas están en lugares 
protegidos, lo que podría indicar que tal vez, pinturas desprotegidas fueron destruidas por 
la erosión natural. Hay pocos grabados al lado de las ruinas prehistóricas, este hecho es 
posiblemente debido al tabú. Ellos tenían tabú contra lugares que visitaban se eran locales 
de enterramientos, y esto siendo una manera de su tradición que preservó ese precepto. 
Los navajos creen que ciertas enfermedades pueden ser causadas por la violación de los 
tabúes. El contacto con objetos rayados, la exposición a animales tabú como las serpientes 
y el contacto con los muertos crean la necesidad de curación después. La nación Navajo 
es una comunidad muy espiritual y su práctica, en estos asuntos, consiste en restablecer 
el equilibrio y la armonía en la vida de una persona para producir salud. Las ceremonias 
mágico-religiosas se usan para curar enfermedades, fortalecer la debilidad, y dar vitalidad 
al paciente. Las ceremonias restauran Hózhǫ, o belleza, armonía, equilibrio y salud. El 
arte rupestre que produjeron es más cierto un arte de naturaleza mágico-religiosa que pues 
promueve sus creencias (Coimbra 2008), (Lewis-Williams, 2002). 
 
Algunas conclusiones iniciales… 
 
 La conexión Navajo del arte rupestre y los valores que siguieran y que siguen 
para ser colocados en práctica es rastreable en parte por el sendero del arte rupestre, desde 
el pasado hasta los habitantes más recientes de nuevo a los chacos prehistóricos. Hasta el 
contacto con Pueblos y los españoles, los Navajos eran en su mayoría cazadores y 
recolectores. Después adoptaron técnicas de cultivo de los “Pueblo”. Cuando llegaron los 
españoles, los navajos comenzaron a pastorear ovejas y cabras como principal fuente de 
comercio y comida, convirtiéndose la carne en un componente esencial de la dieta navajo. 
Ovejas, también se convirtió en una forma de moneda y símbolo de estatus entre los 
Navajos basado en la cantidad total de rebaños que mantiene una familia. La práctica de 
hilar y tejer la lana en mantas y prendas de vestir se hizo común y finalmente se convirtió 
en una forma de expresión artística altamente valorada, así como la herrería de plata es 
una importante forma de arte entre ellos. El origen de las ceremonias espirituales de 
curación es parte de la mitología navajo que se conservan en su cultura. 
 El arte rupestre navajo presenta algunascaracterísticas especiales, que crearon 
principalmente elementos de arte rupestre representacional. Probablemente comenzaron 
imágenes de arte rupestre con las figuras sagradas ceremoniales, y antes de que los 
caballos se convirtieran en posesiones regulares. Así que hay caballos y otros animales, 
vehículos de transporte y otros objetos. Muchos de los temas se presentan con respecto a 
una especie de interrelación escénica. Menos de un tercio de los elementos no son 
representativos e incluyen formas geométricas y abstractas, como se señaló 
anteriormente. En cuanto a la cuestión del simbolismo, es útil comprenderlo en todo el 
sistema cultural que lo rodea. Puesto que el simbolismo cultural puede ser explicado como 
adaptable, entonces se deduce que las tradiciones meméticas simples podrían ser 
responsables de la variación geográfica y temporal en el patrón de una forma sobre- 
determinada. 
 Finalmente concluimos que cualquier respuesta que damos debe ser subjetiva, 
y esto significa que cualquier inferencia sobre el simbolismo y la cultura simbólica debe 
ser igualmente subjetiva. Sin embargo, dado que la evidencia presenta motivos menos 
ambiguos para inferir la presencia de la cultura (artística, mitológica, ritual, etc.), e así 
parece que el camino ya hecho es una herramienta útil para avanzar. 
 
Bibliografía: 
 
Anati, E. (2010). World Rock Art – Archaeopress, Oxford. 
Byers, A. M. (1994) Symbolism and the Middle-Upper Palaeolithic transition: A 
theoretical and methodological critique. Current Anthropology 35(4): 369-400. 
Coimbra, F. (2008) - Cognitive archaeology, rock art and archaeoastronomy: interrelated 
disciplines. In: COIMBRA, F. e DIMITRIADIS, G. (ed.). Cognitive archaeology as 
symbolic archaeology. XV Congresso UISPP, Lisboa, session C52, vol. 23, 
Archaeopress, Oxford. 
Dawkins, R. (1976) The Selfish Gene. Oxford Universty Press, Oxford. 
Hodder, I. (1982) Symbols in Action. Cambridge University Press. 
Kolber, J. (2010) Personal communication. 
Lewis-Williams, D. (2002) – The mind in the cave. Thames & Hudson. London. 
Linford, D., (2000) Navajo Places - History, Legend Landscape. The University of Utah 
Press, Salt Lake City. 
Marshall, M. P. and Hogan, P., (1991) Rethinking Navajo Pueblitos New Mexico 
Bureau of Land Management, Cultural Resources Series N. 8. 
 
Pierce, C. S. (1932/1960) The icon, index, and symbol. In Collected Papers of Charles 
Sanders Pierce, vol. II, edited by C. Hartshorne and P. Weiss, pp. 156-73. Harvard 
University Press, Cambridge. 
Powers, M. and Johnson, B. (1987), Defensive Sites of Dinetah New Mexico Bureau of 
Land Management, Cultural Resources Series No. 2. 
Shanks, M. and C. Tilley (1987a) Reconstructing Archaeology: Theory and Practice. 
Cambridge University Press.

Continuar navegando