Logo Studenta

pp 11792

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Patrouilleau,	María	Mercedes
Prospectiva	y	estudios	del	futuro.
Epistemología	y	métodos	para	la
práctica	de	las	ciencias	sociales	en
América	Latina
Seminario	-	Programa	2020
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
 
 
Seminario 
Posgrado 
PROSPECTIVA y ESTUDIOS DEL FUTURO. 
EPISTEMOLOGÍA Y MÉTODOS PARA LA PRÁCTICA DE LAS 
CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA 
Año lectivo: 2020 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
 
Profesor a cargo: María Mercedes Patrouilleau 
 
 
Carga horaria: 32 horas. Fechas de los encuentros: viernes de septiembre 
(4, 11, 18, 25) y octubre (2, 9, 16, 23, 30). 
 
HORARIO: Reunión virtual, viernes de 10:00 a 12:00hs 
 Aclaración: el Seminario se adaptó a modalidad virtual. La 
carga horaria se completa con clases grabadas por la docente y actividades prácticas entre 
cada viernes. 
 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
La disciplina prospectiva y el área de los estudios del futuro, nuclean a un conjunto de 
aproximaciones teóricas y metodológicas orientadas a la ideación de futuros posibles, 
capaces de orientar la toma de decisiones en el presente, de apoyar instancias de 
planificación estratégica y procesos de cambio social. 
El surgimiento de la prospectiva se da hacia fines de la década de 1950, en el contexto 
de la geopolítica de la guerra fría, del aceleramiento de los cambios tecnológicos y de la 
mano de las elucubraciones sobre el posible agotamiento de los recursos naturales. La 
prospectiva se nutrió en sus inicios de formulaciones filosófica de pensadores franceses 
(Berger, 1959; De Jouvenel, 1972) que trazaron sus bases epistemológicas, así como de 
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
innovaciones metodológicas generadas en distintos “thinks tanks” de las principales 
potencias mundiales, vinculadas a la geopolítica tanto de los Estados como de las grandes 
empresas (Durance, 2010; Wack, 1981). La nueva disciplina se propuso acercar las esferas 
del saber y del poder, fundando una epistemología novedosa, respecto de los modelos de 
previsión que usualmente se usaban en la actividad científica. 
En la actualidad, la prospectiva se integra en un área de estudios más amplia, diversa y 
multidisciplinaria, la de los estudios del futuro (future studies), que nuclea a un conjunto de 
disciplinas e iniciativas intelectuales que tienen por objeto desarrollar formas de 
aproximación a lo que puede ocurrir en el futuro, desde muy diversos campos de 
especialidad. Los estudios del futuro tienen un fuerte desarrollo en centros académicos, de 
investigación y de organismos gubernamentales de países desarrollados. Esto es así por 
el hecho de que el espacio propicio para este tipo de ejercicios es aquél en el que es común 
desarrollar prácticas de planificación y de anticipación, propias de las posiciones de 
liderazgo; y también en donde hay mayor articulación entre las prácticas científicas y de la 
producción cultural, con los sistemas productivos y de gobierno. Y así también dentro de 
los estudios del futuro se juega un mainstream, vinculado a las “industrias del futuro” (future 
industries), motorizado por organismos e instituciones que tienen poder en el trazado de 
agendas y en la definición de los retos y las políticas públicas a nivel internacional. 
Pero también se viene desarrollando en las últimas décadas un estímulo interesante a 
los estudios del futuro desde otros ángulos, relacionados con la teoría crítica, dando lugar 
a una pluralidad interesante de enfoques, métodos y abordajes, que se nutren de 
tradiciones teóricas de las ciencias sociales y las humanidades. Algunos de estos nuevos 
enfoques son de los estudios críticos del futuro tienen su base en la teoría social crítica 
(Bell, 2001; Wallerstein, 2003; Godhe y Goode, 2017), la prospectiva narrativista (Milojević 
e Inayatullah, 2015) o la antropología del futuro (Appadurai, 2015). 
En Argentina en particular, y en América Latina, hubo contribuciones interesantes al área 
de los estudios del futuro. Algunas de ellas lograron una amplia repercusión internacional, 
especialmente en los inicios de estos desarrollos, durante los años sesenta y setenta del 
siglo pasado (Gallopín, 2004; Kozel y Patrouilleau, 2016), como el Modelo Mundial 
Latinoamericano (Herrera, et al, 1975), que formó parte de las discusiones globales sobre 
los modelos de desarrollo y el devenir del capitalismo a inicios de los años setenta. Otras 
experiencias tuvieron una circulación más restringida, algunas se desarrollaron con algún 
grado de conexión con experiencias de gobierno. Otras se desenvolvieron en el marco de 
prácticas intelectuales militantes, ligadas a proyectos que se reconocían como 
emancipatorios, con ciertas dificultades para traspasar las puertas de los “laboratorios”. 
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Las dictaduras, las recurrentes crisis económicas, la debilidad de los sistemas de 
innovación y la crisis de los horizontes revolucionarios, entre otros posibles factores, 
dificultaron la difusión de estas experiencias en los centros académicos y en los 
organismos de gobierno y de desarrollo de la ciencia, limitando así su difusión y su 
utilización. 
Este seminario se propone abrir a la interrogación de las ciencias sociales este campo 
de conocimiento y prácticas de los estudios del futuro. Se propone también recuperar y 
difundir el bagaje de la prospectiva en América Latina, repensando su utilidad y su 
pertinencia en el contexto actual, y poniendo en diálogo estos desarrollos con los 
principales problemas epistemológicos y propuestas metodológicas que se plantean desde 
otros centros académicos internacionales. En este sentido, algunos de los interrogantes 
que guiarán el trabajo serán: ¿Qué campo de indagación y de experiencias de producción 
de conocimiento puede abrir el diálogo entre la teoría social y política contemporánea, con 
los estudios del futuro? ¿Cómo puede pensarse el derrotero de los estudios prospectivos 
en nuestro país y en la región? ¿Qué de estas experiencias, nos sirve en la actualidad para 
repensar las formas de articulación entre el saber académico y científico con los proyectos 
políticos, y para la construcción de futuros deseables para la región? 
El seminario también se propone como un espacio de reflexión sobre varios 
interrogantes que lejos están de estar resueltos e indiscutidos: ¿Podemos concebir a la 
prospectiva y los estudios del futuro como una disciplina científica? ¿Cuál es el campo 
posible del trabajo interdisciplinario? ¿Cómo y dónde enseñar y practicar prospectiva y 
estudios del futuro? Además de estas propuestas analíticas, el seminario contribuye con la 
composición de un corpus bibliográfico sobre prospectiva y estudios del futuro, tanto a nivel 
internacional como regional, que fue necesario desarrollar, dada la escasa institucionalidad 
académica del tema en la región, la falta de traducción de obras fundamentales y la débil 
inserción de las ciencias sociales latinoamericanas en los espacios de difusión y discusión 
de los estudios del futuro. 
En este sentido, el seminario se propone abrir espacios y acercar contenidos, promover 
debates y recuperar y resignificar la teoría y la práctica del movimientode la prospectiva 
latinoamericano, en diálogo con los principales debates epistemológicos que son cada vez 
más multiculturales, que ponen en diálogo la cosmovisión occidental con otras no 
occidentales, buscando un lugar posible en estos debates para la América Latina. 
 
 
 
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Los objetivos específicos que se propone el curso son: 
- Conocer las bases epistemológicas de la prospectiva y los estudios del futuro, sus 
influencias filosóficas, las principales escuelas y el derrotero del movimiento de la 
prospectiva en América Latina. 
- Conocer los principales métodos y aplicaciones de la prospectiva y los estudios del 
futuro, las modalidades operativas de los estudios, desarrollando capacidades para 
poder hacer un uso creativo de estas herramientas, en distintos campos académicos 
y profesionales. 
- Desarrollar con los estudiantes reflexiones ontológicas y epistemológica sobre los 
métodos prospectivos: acerca de cómo es posible implementarlos en distintos 
espacios académicos, institucionales y profesionales, y sobre el aporte que estos 
pueden representar a diferentes proyectos sociales y políticos, promoviendo un uso 
creativo de estas herramientas. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
El desarrollo del programa sigue dos ejes: uno temporal y otro geopolítico. A partir de 
una selección de textos, las unidades van haciendo un recorrido por los orígenes y el 
desarrollo de la prospectiva y los estudios del futuro, en términos temporales y también 
diferenciando los desarrollos en el espacio argentino y latinoamericano, de otras esferas 
internacionales. Así, la experiencia argentina y latinoamericana se aborda en constante 
contraste con el desarrollo del campo de estudios a nivel internacional, motivando 
reflexiones epistemológicas, metodológicas y políticas. 
La bibliografía se complementa con material audiovisual, sobre el cual se realizarán 
distintas actividades prácticas a lo largo de la cursada. 
Necesariamente, buena parte de la bibliografía se encuentra en inglés, y algunos textos 
también en francés. A continuación, se detalla la bibliografía para cada unidad temática, 
que está dividida entre los textos que se consideran indispensables (obligatorios) y otra 
bibliografía ampliatoria (complementaria) que será también citada y podrá ser utilizada en 
trabajos prácticos. 
 
 
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Unidad I: El campo de la prospectiva y los estudios del futuro. Origen de la 
prospectiva, fundamentos filosóficos, organización del campo de estudio y 
principales escuelas. 
Contexto de origen de la prospectiva. Conceptos fundamentales de la escuela francesa. 
Influencias filosóficas. Distinciones terminológicas: prospectiva, previsión, futurología, 
“foresight”. El campo de los estudios del futuro (Futures studies/ Futures reserch). 
Aproximación a las distintas escuelas, usos y referencias internacionales. La producción y 
la difusión de la prospectiva: ¿Quiénes producen, quiénes difunden y quiénes se sirven de 
la prospectiva? La prospectiva y el ciclo de políticas públicas. 
 
Bibliografía obligatoria 
- Hölscher, L. (2014). El descubrimiento del futuro. Siglo XXI: Madrid. Capítulo 5 y 
Apéndice, 215-232. 
- Berger G. (1964), Phenomenologie du temps et prospective. París: Presses 
Universitaires de France (Avant propos y fragmentos seleccionados). 
http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/phenominologietemps.pdf 
- Jouvenel, B. de (1966), El arte de prever el futuro político, Ediciones RIALP: Madrid, 
México, Buenos Aires, Pamplona (Fragmentos seleccionados). 
- Jouvenel, B. de (1969), “¿Cómo y por qué Futuribles?”, en Prospectiva. Revista de 
Futuribles, Asociación Internacional Futuribles: Buenos Aires, 7-16. 
- Kahn, H. (1970), “Los futuros del mundo”, en Jantsch, E. y Helmer, O. Hermann, Khann, 
H. y otros (1970), Pronósticos del futuro. Madrid: Alianza Ed., 243-263. 
- Bell, W. Y Mau, J. A. (1971), “Image of the future: Theory and research strategies”, The 
Sociology of the Future. Theory, cases and annotated bibliography, N- Y. Russell Sage 
Foundation, 6-44. 
- Slaughter, R. (2002), “From forecasting and scenarios to social construction: changing 
methodological paradigms in futures studies”, Foresight, 4 (3), 26-31. 
- Schultz, W. (2015), “A briefly History of Futures Studies”, World Futures Review, Vol. 7 
(4), 324-331. 
- Godet, M. y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los 
territorios. UNESCO/Dunod. (Prólogo, Prefacio, Introducción, Capítulo 1), V-XIX; 1-46. 
- Inayatullah, S. (1990), “Deconstructing and reconstructing the future”. Futures. March. 
115-141. 
http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/phenominologietemps.pdf
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
- Subirats, J. (1989), “Alternativas de actuación y análisis de prospectiva. Toma de 
decisiones y fijación de objetivos”, en Análisis de políticas públicas y eficacia de la 
administración, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 67-85. 
 
Biliografía complementaria 
- Masini, E. (2006). “Rethinking future studies”. Futures, 38, 1158-1168. 
- Durance, P. (2010), “Reciprocal influences in future thinking between Europe and USA”, 
Thecnological Forecasting & Social Change, 77: 1469-1475. 
- Kahn, H., Brown, W. y Martel, L. (1979), Los próximos doscientos años. Buenos Aires: 
Emecé. 
- Bailly, J. P. (2004), Prospective, débat, décision publique, Les Docs D´Aleph, N°16, 
junio, París : Commissariat Général du Plan. 
- Medina Vásquez, J. E. (1996). Los estudios del futuro y la prospectiva. Claves para la 
construcción social de las regiones. Documento 96/32, Serie Ensayos, ILPES-CEPAL: 
Santiago de Chile. 
 
Unidad II: Los métodos prospectivos. Métodos, técnicas y estrategias analíticas. 
Posibilidades y dificultades del trabajo interdisciplinario 
El rol de los métodos en prospectiva. Análisis comparativo de distintos métodos 
prospectivos: modelos matemáticos, método de escenarios, método de backcasting, 
métodos Godet, método Six Pillars y Framework Foresight. Posibilidades y dificultades del 
trabajo interdisciplinario. 
 
Bibliografía obligatoria 
- Patrouilleau, M. M. (2020), “El rol de los métodos en prospectiva: Escenarios, 
Backcasting y CLA”, en Vitale, J., et al, (Eds), Prospectiva y Planificación Estratégica 
(en prensa). 
- Godet, M. y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los 
territorios. UNESCO/Dunod. (Capítulo 3), pp.25-37. 
- Inayatullah, S. (2007), “Six Pillars”. Foresight, Vol. 10, Nro 1. 
- Popper, R. (2008). ¿How are foresight methods selected? Foresight, 10(6), 62-89. 
- Funtowics, S. O. y Ravetz, J. R. (1993), “Science for the post-normal age”, Futures, 25 
(7), 735-755. 
- Patrouilleau, M. M. (2016), “Prospectiva, innovación y política. Un análisis desde la 
experiencia en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina”, en L. M. 
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
Cuervo (Ed.), Prospectiva en América Latina y El Caribe. Instituciones, enfoques, 
ejercicios, Serie Seminarios y Conferencias, Núm. 86, CEPAL: Santiago de Chile, 119-
138. 
- Sharpe B.; Hodgson, A.; Leicester, G.; Lyon, A. y Fazey, I. (2016) “Three horizons a 
pathways practice for transformation”, Ecologyand Society Vol 21 No 2. 
 
Bibliografía complementaria 
- Hines, A. y Bishop, P. C. (2013). “Framework foresight: Exploring the Houston way”. 
Futures, 51, 31-49. 
- Börgeson, L.; Höjer, M.; Dreborg (2006), “Scenario types and techniques: Towards a 
user´s guide”, Future, 38, 723-739. 
- Bell. W. (2003), “Methods and Exemplars in futures research”, en Foundations of Futures 
Studies. Human Science for a new era. Tomo I: History, Purposes and Knowledge, New 
Brunswick-London: Transaction Publishers, 239-217. 
- Destatte, P. y Durance, P. (2009). Les mots-clés de la prospective territoriale. Diact: 
París. 
 
Unidad III: Experiencias de prospectiva fundantes en Argentina y en América Latina 
La apropiación de la prospectiva francesa por la sociología argentina. Prospectiva y 
proyectos nacionales. La discusión con el Norte: el Modelo Mundial Latinoamericano (o 
“Modelo Bariloche”). Los debates en el Sur: los estilos de desarrollo. Discusiones 
epistemológicas: la cuantificación posible del mundo social. Experiencias culturales: el 
teatro del futuro. 
 
Bibliografía obligatoria 
- De Imaz, J. L. (1968). Nosotros, mañana. Buenos Aires: Eudeba. 
- De Imaz, J. L. (1969), “Coincidencias con el Gral. Baufre”, en Prospectiva. Revista de 
Futuribles, Asociación Internacional Futuribles: Buenos Aires, 69-72. 
- Merello, Agustín (1973). Prospectiva. Teoría y práctica. Buenos Aires: Ed. Guadalupe. 
- Merello, A. (Dir.), (1969). Prospectiva. Revista de Futuribles, Nro 1. Asociación 
Internacional Futuribles: Buenos Aires, noviembre. 
- Varsavsky, O. y Calcagno, A. E. (1971), América Latina: Modelos Matemáticos. Ensayos 
de aplicación de modelos de experimentación numérica a la política económica y las 
ciencias sociales, Santiago de Chile: Ed. Universitaria. 
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
- Varsavsky, O. (1971). Proyectos nacionales. Planteo y estudios de viabilidad. Buenos 
Aires: Ed. Periferia. 
- Herrera, A.; Scolnik, H.; Chichilnisky, G.; Gallopín, G.; Hardoy, J.; Mosovich, D.; Oteiza, 
E.; de Romero Brest, H.; Suáres, C. E. y Talavera, L. (1977). “¿Catástrofe o nueva 
sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano”, International Development Research 
Center. 
- Furtado, C. (1974), “El mito del desarrollo y el futuro del Tercer Mundo”, El trimestre 
económico, Vol. 41, Nro 62, 407-416. 
- Gallopín, G. (2004), El Modelo Mundial Latinoamericano (“Modelo Bariloche”). Tres 
décadas atrás”, en Herrera, et al, Catástrofe o Nueva Sociedad. Modelo Mundial 
Latinoamericano. IDRC-IIED: Segunda Ed., 13-26. 
- Kozel, A. y Patrouilleau, M. M. (2016), “La exploración científica del futuro, antes de la 
última dictadura”. En: Biagini, H. y Oviedo, G. (Dirs.), El pensamiento alternativo en la 
Argentina contemporánea, Tomo III. Derechos Humanos, resistencia, emancipación 
(1960-2015), Buenos Aires: Biblos. P.103-120. 
- Gatto, E. (2012), “Podría ser así, o quizá todo lo contrario, o nunca existió”. Futura: 
diseñando una utopía sensible”, La Biblioteca, Núm. 12, pp. 470-490. 
- Patrouilleau, M. M. (material inédito del seminario): Entrevistas a Gilberto Gallopin y 
Alfredo Eric Calcagno. 
 
Bibliografía complementaria 
- Pizarro, A. (1987), “Cultura y prospectiva: el imaginario de futuro en la cultura 
latinoamericana”, en Martner, G. (Coord.), Diseños para el cambio. Modelos 
socioculturales, Caracas: Ed. Nueva Sociedad, pp. 49-71. 
- Calcagno, Alfredo E. (1990). “Evolución y actualidad de los estilos de desarrollo”. En: 
Revista de la CEPAL, Núm. 42, diciembre, Santiago de Chile, p 55-68. 
- Grondona, O.; Villanueva, J.; Pietranera, H.; Ciapuscio, H.; Puig, J. C.; Grondona, J. y 
Machinea, J. L. (1977), “La Universidad de Tucumán propuso un proyecto nacional”, 
Cuadernos de Planeamiento, Año 1, Núm. 2, enero, pp. 65-71. 
- Grondona, A. (2020), “Los límites al desarrollo rebatidos desde el Sur. Circulación, 
representación y olvidos alrededor del Modelo Mundial Latinoamericano”, Pasado 
Abierto, 11, 76-94. 
- Viedma, M. C. (2020), “Cálculo político y planificación. Los modelos numex 
desarrollados por Oscar Varsavsky y colaboradores”, Ciencia, Tecnología y Política, 
Año 3, Núm. 4, mayo. 
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
 
 
Unidad IV. Los estudios regionales en América Latina desde los años ochenta. 
Prospectiva y planificación, el horizonte 2000, prospectiva tecnológica y ecológica. El 
horizonte de emancipación. Prospectiva y gobierno, prospectiva y planificación estratégica. 
Los estudios integrales e interdisciplinarios. Los estudios prospectivos en el marco de las 
crisis del Estado y de la crisis de los proyectos industrialistas. La “democracia sin 
prospectiva” (H. Godoy). 
 
Bibliografía obligatoria: 
- Matus, C. (2007). Teoría del juego social. Remedios de Escalada: Ed. UNLa. (Sesión 3, 
79-120). 
- Matus, C. (1998), Estrategia y plan, México: Siglo XXI Edts. (Fragmentos 
seleccionados). 
- Martner, G. (Coord). (1986). América Latina hacia el 2000. Opciones y estrategias. Ed. 
nueva Sociedad: Caracas. 
- Herrera, A.; Corona, L.; Dagnino, R.; Furtado, A.; Gallopín, G.; Gutman, P. y Vessuri, H. 
(1994). Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina: riesgo y oportunidad. Siglo 
XXI Eds-Editorial de las Naciones Unidas: México, pp. 9-54. 
- Sonntag, H. R. y Yero, L. (1992). Procesos sociales en marcha: la nueva utopía 
necesaria, UNESCO- Ed. Nueva Sociedad: Caracas. 
- López Segrega, F. y Filmus, D. (2000). América Latina 2020. Escenarios, alternativas, 
estrategias. Temas: Buenos Aires. 
- Yero, L. (1993). Los estudios del futuro en América Latina. En Revista Internacional de 
Ciencias Sociales, Núm. 137, septiembre, p. 413-424. 
- Gallopín, G. C. (Comp.) (1995), El futuro ecológico de un continente. Una visión 
prospectiva de la América Latina. FCE-Ed. ONU, México. (Fragmentos seleccionados). 
 
Bibliografía complementaria 
- Horada, J. (1981). El estudio del futuro en el contexto del subdesarrollo. En Ciencia, 
Tecnología y Desarrollo, 5 (1), enero-marzo, pp. 85-104. 
- Matus, C. (1998). Adiós Señor Presidente. Remedios de Escalada: Ed. UNLa. 
- Matus, C. (1981), Planificación en situaciones de poder compartido, Instituto 
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL. 
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
- Viedma, M. C. (2018), “Apuntes para una lectura de Carlos Matus desde los debates 
sobre estilos de desarrollo”, SocioHistórica, 41, 1er semestre. 
 
Unidad V. Epistemología y técnicas en el método de escenarios y de Backcasting. 
Desarrollos y difusión en América Latina. 
El método de escenarios y el de Backcasting como síntesis de la epistemología 
prospectiva. Formalización de los métodos. Variaciones en el modo de operarlos. 
Vinculación con la planificación estratégica. Algunas discusiones: ¿Comporta el método de 
escenarios una carencia teórica? ¿El Backcasting como alternativa o complemento del 
método de escenarios? Otros complementos. La difusión en América Latina. 
 
Bibliografía obligatoria: 
- Schwartz, P. (2011). La planificación estratégica por escenarios. Traducción de J. 
Medina Vázquez. Cuadernos de Administración, 14 (21), 199-225. 
- Julien, et al (1975), La méthode des scénarios. Une réflexion sur la démarche et la 
théorie de la prospective, La Documentation Française. 
http://documents.irevues.inist.fr/handle/2042/31216 
- Godet, M. (2000). “The Art of Scenarios and Strategic Planning: Tools and Pitfalls”. En: 
Technological Forecastingand Social Change, 62, 3-22. 
- Curry, A. y Schults, W. (2009). “Roads Less Travelled: Different Methods, Different 
futures”. Journal of Futures Studies, may, 13 (4): 35-60. 
- Spaniol, M. y Rowland, N. J. (2018). “The scenario planning paradox”. Futures, 95, 33-
43. 
- Patrouilleau, R. D.; Saavedra, M.; Patrouilleau, M. M. y Gauna D. (2012), Escenarios del 
Sistema Agroalimentario Argentino al 2030. Buenos Aires: INTA Ediciones. 
- Bourse, F.; De Jouvenel, F., Ségur, M. (Coords.) (2020), Crise du Covid-19 : quels 
scénarios pour les 18 prochaines moins, Futuribles Internacional. 
- Blume, R. (2016), Backcasting from Sustainability Principles, TIAS Report Series, Issue 
No. 2016/1. Osnabrück, Germany: The Integrated Assessment Society. 
- Dreborg K, (1996), “Essence of Backcasting”, Futures 28 (9), p. 813-828. 
- Wangel, J. (2011), “Exploring social structures and agency in backcasting studies for 
sustainable development”, Technological Forecasting and Social Change, 78, 872-882. 
 
Bibliografía complementaria: 
http://documents.irevues.inist.fr/handle/2042/31216
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
- Cornelius, P., Van de Putte, A., & Romani, M. (2005). “Three decades of scenario 
planning in Shell”. California Management Review, 48(1), 92-109. 
- Gallopín, G. y Raskin, P. (1998). “Windows on the future: Global Scenarios & 
Sustainability”. En Environment 40 (3): 6-11 & 26-31. 
- Godet, M. (2000), La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, Cuadernos 
LIPS-Prospektiker, http://es.laprospective.fr/dyn/espagnol/bo-lips-esp.pdf. 
- Alemany, C. (2006). Desafíos y oportunidades para el ejercicio de la prospectiva en 
América Latina. Documento interno, PNUD, Montevideo. 
- Patrouilleau, R. D. (Dir.) (2012), Prospectiva del Desarrollo Nacional al 2015. Las fuerzas 
que impulsan los futuros de la Argentina, Buenos Aires: Ediciones INTA. 
- Aguilar Torrico, T., L.; Papagno, S.; Mariano, R.; Vitale J. y Aceituno, P. (2018), “Hacia 
una prospectiva latinoamericana: un abordaje desde lo agrícola y lo alimentario”, Revista 
de Estudios Políticos y Estratégicos, 6 (2), 184-192. 
 
Unidad VI. La prospectiva narrativista y los estudios críticos del futuro. Nuevas 
bases epistemológicas y diálogos con las ciencias sociales. 
Los estudios críticos del futuro, sus bases epistemológicas. El método de Análisis Causal 
por capas -Causal Layered Analysis (CLA)- y las teorías posestructuralistas. La posición 
epistemológica del “realismo crítico” (Bell, 2001). El papel de las narrativas, las metáforas 
y los mitos. El futuro como hecho cultural (Appadurai, 2015). Diálogos con la teoría social. 
 
- Bell, W. (2001), “Futures Studies comes of age: twenty-five years after The limits to 
growth”, Futures, 33, 63-76. 
- Poli, R. (2011), Steps towards an Explicity Ontology of the Future”, Journal of Futures 
Studies, 16 (1), 67-78. 
- Poli, R. (2011), Steps towards an Explicity Ontology of the Future”, Journal of Futures 
Studies, 16 (1), 67-78. 
- Wallerstein, I. (2003). Utopística, o las opciones históricas del S. XXI. México, Siglo 
XXI. 
- Inayatullah, S. (1998), “Macrohistory and future studies”, Futures, Vol. 30, Nro. 5, 
Elsevier Sciences: Great Britain, 381-894. 
- Inayatullah, S. (1998). “Causal Layeres Analysis: Posetsructuralism as Method”. 
Futures, 30 (8), 815-829. 
- Milojević, I. Inayatullah, S. (2015). “Narrative foresight”. Futures, 73, 151-162. 
http://es.laprospective.fr/dyn/espagnol/bo-lips-esp.pdf
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
- Patrouilleu, M. M. (2020), “Los estudios del futuro y el Análisis Causal por Capas. 
Entrevista a Sohail Inayatullah”, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Nro. 5 (en 
prensa). 
- Appadurai, A. (2015). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. 
Buenos Aires: FCE. 
- Godhe, M.; Goode, L. (2017). “Beyond Capitalist Realism-Why We Need Critical Future 
Studies”. Culture Unbound. Journal of Current Cultural Research, 2017, vol. 9, no 1. 
- Vint, S. (2016), “Introduction to The futures Industry”, Paradoza, Vol. 27, 7-20. 
- Patrouilleau, M. M. (2017). “Narrative foresight in technical organizations: 
epistemological and methodological contributions from a practice of scenario method 
in Argentina”. European Journal of Futures Research, 5(1), 3. 
- Esguerra, A. (2019), “Future Objects: Tracing the Socio-Material Politics of 
Anticipation”, Sustainability Science. https://doi.org/10.1007/s11625-019-00670-3 
 
Bibliografía complementaria (diálogo con las teorías sociales y epistemologías) 
- Braudel, F. (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Ed. 
- Braudel, F. (1987), El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la Época de Felipe 
II (selección), México: FCE. 
- Lévi-Strauss, C. ([1955] 1968), Antropología Estructural, Eudeba: Buenos Aires. 
- Lévi-Strauss, C. (1978), Mitológicas 2: Lo crudo y lo cocido, México DF: FCE. 
- Wallerstein, I. (2007). Impensar las ciencias sociales. Los límites de los paradigmas 
decimonónicos, Siglo XXI Eds: México. 
- Laclau, E. (2003), “Catacresis y metáfora en la construcción de la identidad 
colectiva”, Phronesis. Revista de filosofía y cultura democrática, Año 3, Núm. 9, 
verano, en línea, <http://www.geocities.com/epai_insti/Catacresisymetafora.doc>. 
- Parada Corrales, J. (2004). “Realismo crítico en investigación en ciencias sociales: 
una introducción”, Investigación y desarrollo, Vol 12, Núm. 2, 396-429. 
- Bhaskar, R. (2008), A Realist Theory of Science, Routledge: Londres-Nueva York. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
La propuesta de enseñanza-aprendizaje busca promover una actitud activa de los 
estudiantes. El curso aborda temáticas que lejos están de soluciones ya sabidas y 
estandarizadas, por lo cual se busca generar un espacio reflexivo para el desarrollo de 
propuestas novedosas y también para problematizar sobre las capacidades y el quehacer 
https://doi.org/10.1007/s11625-019-00670-3
 
Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemología y métodos para la práctica de las ciencias sociales en América 
Latina – Año 2020 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
científico en los propios ámbitos académicos y profesionales en los que nos desarrollamos. 
Se requerirá participación de los estudiantes en presentación de contenidos y en trabajos 
prácticos a desarrollar durante la cursada. 
La aprobación del seminario estará dada por: la asistencia regular a las clases 
(virtuales) participando con los trabajos prácticos que se desarrollen; la realización de una 
exposición en una de las clases virtuales y de una reseña de un texto y por la realización 
de un trabajo final. Respecto al trabajo final, cada estudiante podrá elegir entre un trabajo 
monográfico sobre algunos de los temas o escuelas trabajados en la cursada, o desarrollar 
un diseño metodológico completo de un estudio prospectivo sobre un campo temático de 
interés personal. Más precisiones sobre las opciones de trabajos finales se darán durante 
la cursada.

Continuar navegando