Logo Studenta

MONOGRAFÍA - GAMARRA ORDOÑEZ DENIS SERGIO - FAC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN 
Enrique Guzmán y Valle 
Alma Máter del Magisterio Nacional 
FACULTAD DE CIENCIAS 
Escuela Profesional de Ciencias Naturales 
 
 
 
 
 
 
 
MONOGRAFÍA 
SOLUCIONES 
El proceso de disolución 
Tipos de concentración: 
porcentajes, molaridad, normalidad, molalidad. 
 
Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0503- 2021-D-FAC 
 
Presentada por: 
Gamarra Ordoñez, Denis Sergio 
 
Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación 
Especialidad: Química – Ciencias Naturales 
 
 
 
Lima, Perú 
2021 
 
ii 
 
 
 
MONOGRAFÍA 
SOLUCIONES 
El proceso de disolución 
Tipos de concentración: 
porcentajes, molaridad, normalidad, molalidad. 
 
Designación de Jurado Resolución N° 0503-2021-D-FAC 
 
 
 
____________________________________ 
Dr. Osorio de la Cruz, Isidro Martín 
Presidente 
 
 
 
 
_________________________ 
Dr. Gonzales Flores, Aurelio 
Secretario 
 
 
 
_____________________________ 
Dra. Tovar Torres, María Clarisa 
Vocal 
 
 
 
Línea de investigación: Educación experimental en sistemas bióticos y abióticos 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
A mis seres queridos, por su apoyo constante en el 
logro de mis metas y desafíos. 
A mis maestros, por la inspiración y guía en mi 
etapa universitaria. 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 Índice de contenidos 
 
Portada....................................................................................................................................i 
Hoja de firmas de jurado........................................................................................................ii 
Dedicatoria............................................................................................................................ iii 
Índice de contenidos ............................................................................................................. iv 
Lista de tablas ....................................................................................................................... vi 
Lista de figuras .................................................................................................................... vii 
Introducción………………………………………………………………………………viii 
Capítulo I. Solución ............................................................................................................. 10 
1.1 Definición de solución o disolución .............................................................................. 10 
Capítulo II. Tipos de soluciones o disoluciones .................................................................. 12 
2.1 Estado inicial del soluto y del disolvente ...................................................................... 12 
2.2 Estado físico del soluto y del disolvente ....................................................................... 13 
2.2.1 Solución sólida. .............................................................................................. 15 
2.2.2 Solución líquida. ............................................................................................. 15 
2.2.3 Solución gaseosa............................................................................................. 16 
2.3 Según la concentración (empírica) de las soluciones .................................................... 17 
2.3.1 Solución muy diluida. ..................................................................................... 17 
2.3.2 Solución diluida. ............................................................................................. 17 
2.3.3 Solución concentrada. ..................................................................................... 18 
2.3.4 Solución saturada. ........................................................................................... 18 
2.3.5 Solución sobresaturada. .................................................................................. 19 
Capítulo III. Proceso de disolución .................................................................................... 20 
3.1 Entalpía de solución....................................................................................................... 20 
v 
 
 
 
3.2 Fuerzas intermoleculares en mezclas ............................................................................ 22 
3.3 Formación de la disolución y equilibrio ........................................................................ 24 
Capítulo IV. Unidades de concentración ............................................................................. 26 
4.1 Unidades físicas ............................................................................................................. 26 
4.1.1 Porcentaje o composición en masa. ................................................................ 26 
4.1.2 Porcentaje en volumen.................................................................................... 27 
4.1.3 Partes por millón (ppm). ................................................................................. 28 
4.2 Unidades químicas ......................................................................................................... 28 
4.2.1 Molaridad (M). ............................................................................................... 28 
4.2.2 Normalidad (N)............................................................................................... 29 
4.2.3 Correspondencia entre molaridad (M) y normalidad (N). .............................. 30 
4.2.4 Molalidad (m). ................................................................................................ 31 
4.2.5 Fracción molar (X). ........................................................................................ 32 
Capítulo V. Solubilidad ...................................................................................................... 34 
5.1 Solubilidad de los compuestos iónicos .......................................................................... 34 
5.2 Solubilidad de los compuestos covalentes..................................................................... 36 
5.3 Efecto de la temperatura en la solubilidad..................................................................... 37 
5.4 Efecto de la presión en la solubilidad ............................................................................ 37 
5.5 Velocidad de disolución-estado de subdivisión............................................................. 39 
5.6 Equilibrio de solubilidad ............................................................................................... 39 
Aplicación didáctica ............................................................................................................ 41 
Síntesis………………………………………………………………………………….…60 
Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 62 
Referencias .......................................................................................................................... 63 
 
vi 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Tipos de soluciones ............................................................................................... 14 
Tabla 2. Algunos compuestos y sus equivalentes................................................................ 30 
 
 
vii 
 
 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1. Disolución de agua y sal a nivel iónico ................................................................ 11 
Figura 2. Soluciones a nivel molecular de azúcar y agua. ................................................... 12 
Figura 3. Soluciones de cloruro de sodio en hidróxido de hidrógeno. ................................ 13 
Figura 4. Tipos de solución sólida ....................................................................................... 15 
Figura 5. Disolución gaseosa, porcentaje de composición de la atmósfera.........................16 
Figura 6. Solución saturada………………………………………………………………..19 
Figura 7. Diagrama entálpico de la formación de una solución. ......................................... 20 
Figura 8. Diagrama molecular de las etapas de disolución. ................................................ 21 
Figura 9. Ecuación entálpico en el proceso de disolución………………………………...22 
Figura 10. Representación de las fuerzas intermoleculares en una disolución.................... 22 
Figura 11. Fuerzas intermoleculares entre moléculas diferentes que conducen una 
disolución no ideal. .............................................................................................................. 23 
Figura 12. Formación de disolución saturada. ..................................................................... 24 
Figura 13. Solubilidad en agua en función a la temperatura.. ............................................. 25 
Figura 14. Porcentaje o composición en masa…………………………………………….27 
Figura 15. Disolución de cloruro de sodio en agua. ............................................................ 35 
Figura 16. Mezcla de agua y aceite.. ................................................................................... 36 
Figura 17. Temperatura - solubilidad. ................................................................................. 37 
Figura 18. Interpretación molecular de la Ley de Henry. .................................................... 39 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
Introducción 
 
En la naturaleza y en la vida cotidiana las sustancias químicas no se encuentran de 
forma pura ni en forma libre, sino unidas a otras sustancias, formando mezclas o sistemas 
dispersos. La mayoría de las sustancias que utilizamos en el día a día son mezclas de 
sustancias puras; por ejemplo, el vinagre, el acero, la amalgama dental, el gas doméstico, 
el agua que bebemos, las maquinarias y el aire son algunas soluciones. 
Las disoluciones son un tipo de mezcla homogénea, constituido de un solvente y 
uno o varios solutos generalmente. 
Para describir una disolución debemos conocer el tipo de solución, de acuerdo con 
el estado inicial del soluto y el disolvente que pueden ser una solución molecular o 
solución iónica. Según el estado físico del soluto y del disolvente, tenemos disoluciones 
sólidas (bronce, acero y latón), líquidas (café, aguas refrescantes, medicamentos, suero, 
gotas para ojo, jarabes, entre otros) y gaseosas (naftalina en aire, yodo en aire húmedo, aire 
artificial, entre otros). Adicionalmente, las disoluciones se pueden clasificar de acuerdo a 
la concentración de las soluciones: en solución muy diluida (menor de 0.0001 molar), 
diluida (entre 0.01 y 0.0001 molar) y concentrada (superior a 1 molar), saturadas (en 
equilibrio dinámico) y sobresaturadas (el excedente de soluto sedimenta). 
Para comprender la formación de una mezcla homogénea sólida, líquida o gaseosa, 
es fundamental tener presente el proceso de disolución, donde se pone de manifiesto las 
energías absorbidas (proceso endotérmico), liberadas (proceso exotérmico) y la entalpía 
total de la disolución. Por otra parte, y de forma más específica, es fundamental conocer el 
dinamismo intermolecular e iónico durante el proceso de dilución. 
En el caso de las disoluciones, según el uso y naturaleza, hay varias formas de 
caracterizar (cualitativa) e identificar(cuantitativa) la cantidad de soluto en una disolución 
ix 
 
 
 
para ser aplicada en un estudio científico, laboratorios, fábricas y en el uso cotidiano. Ahí 
tenemos a las unidades físicas (porcentaje en masa, porcentaje en volumen y partes por 
millón) y las unidades químicas molalidad (m), molaridad (M), normalidad (N) y fracción 
molar (fm)), para brindarnos características y porcentajes de la cantidad de soluto disuelto 
en una determinada solución o de disolvente. 
En el Perú, durante el fenómeno de El Niño, murieron muchos peces por asfixia 
(falta de oxígeno), debido al incremento de la temperatura del mar y, por consecuencia, la 
disminución de la solubilidad de oxígeno. Este y muchos otros fenómenos o preparación 
de sustancias dependen del grado de solubilidad para su aplicación o uso eficaz. Para un 
químico, una sustancia es soluble si se puede preparar una disolución con una 
concentración mayor o igual a 0.1 molar y una sustancia es insoluble en cierto solvente si 
su solubilidad es menor a 0.01g por 100 g de disolvente a una temperatura ambiental. Por 
ello es trascendente conocer el tipo de solubilidad de un compuesto iónico, covalente, 
influencia de la temperatura, grado de presión y velocidad de una disolución. 
Al final prestamos, la síntesis, apreciación crítica y sugerencias, y referencias.
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
Solución 
 
1.1 Definición de solución o disolución 
 Burns (2011) sostiene que una solución es un sistema monofásico donde la mezcla de 
sus componentes es de forma íntima y resulta de la reunión como mínimo de un soluto (sto) y 
un solvente (ste), donde las propiedades de los constituyentes se conservan; además, no se 
puede diferenciar a sus componentes a nivel macroscópico o microscópico, por ello forma 
una masa homogénea. Los elementos de una solución tienen su nombre característico. El 
componente que se disuelve se denomina soluto. La sustancia o componente que conserva su 
estado físico y está en mayor cantidad (generalmente) se denomina solvente. 
Por lo tanto, una solución está constituida con partículas dispersas a nivel de átomos, 
iones o moléculas. Estas partículas tienen un tamaño menor a 1 nm, lo cual constituye una 
fase o masa homogénea que, al reposar, no se separa y tampoco son filtrables (excepto las 
disoluciones sólidas); en general, presenta una apariencia transparente (traslúcido) y 
homogénea. Algunos ejemplos de solución son: agua con azúcar, aire húmedo, agua con sal, 
etc. (Seese y Dabub, 2005). 
Las sustancias que poseen enlaces covalentes generalmente se disuelven como 
moléculas individuales; por otro lado, las sustancias de carácter iónico se disuelven hasta 
11 
 
 
 
unidades iónicas (generalmente) en el solvente. En una solución acuosa de azúcar, las 
moléculas del soluto se disuelven en todo el volumen de agua, las unidades (moléculas) de 
azúcar quedan unidas a las moléculas del solvente (agua) mediante puentes de hidrógeno. Se 
dice que estas moléculas disueltas están solvatadas. En una solución de NaCl, los iones sodio 
y cloruro se disuelven en el agua. Los iones sodio quedan rodeados con el extremo 
negativo (oxígeno) de las moléculas del agua; por otro lado, los iones cloruro son rodeados 
por el extremo positivo (hidrogeno) de las moléculas de agua (Seese y Dabub, 2005). 
 
 
 
 
 
Figura 1. Disolución de agua y sal a nivel iónico. Fuente: Recuperado de https://elibro. 
net/es/ereader/bibliotecaune/112935?page=443 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo II 
Tipos de soluciones o disoluciones 
 
2.1 Estado inicial del soluto y del disolvente 
Una solución puede ser molecular(no electrolíticas) si las partículas dispersadas 
(soluto) son disueltas a nivel molecular; por ejemplo, al mezclar una muestra de azúcar con 
agua y lograr que se disuelva por completo, se obtendrá un sistema homogéneo donde las 
moléculas de azúcar aparentemente desaparecen, la porción de azúcar se disolvió a nivel 
molecular y cada una de estas partículas de azúcar están rodeadas de moléculas de agua; 
teniendo como resultado una fase cuya composición es igual en cualquier parte de la solución 
(Gallego y Morcillo, 2018). 
Figura 2. Soluciones a nivel molecular de azúcar y agua. Fuente: Recuperado 
de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/48942?page=214 
13 
 
 
 
 De igual forma, el soluto podría disolverse hasta iones (solución electrolítica) y 
constituir una disolución iónica; por ejemplo, la mezcla homogénea de cloruro de sodio (sal 
común) y agua. Siendo así los ionesde sodio (Na+) y cloro (cl-) que conforman los cristales 
de cloruro de sodio, se disuelve en el solvente un sistema (Gallego y Morcillo, 2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2 Estado físico del soluto y del disolvente 
El agua es un solvente muy utilizado en disoluciones; sin embargo, está muy lejos de 
ser el único tipo de solvente que genera disolución. Por otro lado, la sustancia que se dispersa 
puede estar en los diferentes estados en los diferentes estados de la materia (gaseoso, líquido 
y solido). Las disoluciones más comunes son: sólido - líquido, líquido - líquido y gas - 
líquido. Un ejemplo de disolución líquidos-líquido (gasolina, vinagre, vino). Al mezclarse 
dos líquidos, hay tres posibles resultados: mezcla completa de ambas sustancias (disolución), 
mezcla parcial generando dos disoluciones y/o que se forme una mezcla de dos o más fases; 
es decir no se mezclan. En el primer caso, en el que ambos líquidos se mezclan 
Figura 3. Soluciones de cloruro de sodio en hidróxido de hidrógeno. Fuente: Recuperado 
de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/48942?page=214 
14 
 
 
 
completamente sea cual fuera la proporción, finalmente generan una masa homogénea 
(solución); a estos líquidos se suele denominar líquidos miscibles (por ejemplo, alcohol en 
monóxido de hidrógeno y oxidano con etilén glicol-anticongelante). En el segundo caso, el 
resultado son dos disoluciones, donde un líquido o uno de los líquidos se disuelve 
parcialmente. Esta disolución tiene una apariencia de dos capas (fases), donde la sustancia de 
mayor densidad se ubica en la parte inferior del recipiente, si se observa este tipo de 
comportamiento en una mezcla se suele denominar que ambas sustancias son ligeramente 
miscibles; por ejemplo, al mezclar cloroformo y etilén glicol se genera dos soluciones. La 
fase inferior está formada por una cantidad mínima de etilén glicol disuelto en cloroformo; la 
capa superior está formada por etilén glicol como solvente y cloroformo (soluto); por último, 
al tener líquidos inmiscibles, obtendremos un tercer caso que constituye una mezcla 
heterogénea, un ejemplo de ellos son la gasolina y el agua (Seese y Dabub, 2005). 
 
Tabla 1 
Tipos de soluciones 
Disoluciones de acuerdo al estado físico 
Soluto Disolvente Ejemplo 
Sólido Sólido Aleaciones 
Líquido Sólido Amalgamas 
Gas Sólido 
Hidrógeno ocluido en 
platino 
Sólido Líquido Azúcar en agua 
Líquido Líquido Alcohol en agua 
Gas Líquido 
Amoníaco en agua 
 
Sólido Gas Humo 
Líquido Gas Niebla 
Gas Gas Aire 
Nota: Muestra los tres estados físicos que se puede obtener dependiendo de la fase dispersante 
(disolvente) y pueden ser soluciones sólidas líquidas y gaseosas. Fuente: Recuperado de https: 
//elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/48942?page=216. 
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/48942?page=216
15 
 
 
 
2.2.1 Solución sólida. 
En este tipo de disolución los átomos están distribuidos completamente, es frecuente 
que este tipo de solución se da entre los elementos metálicos, dando origen a las aleaciones. 
Por otro lado, podemos caracterizar dos tipos de solución sólida: la intersticial, donde los 
átomos del soluto ocuparán espacios libres de la estructura cristalina del solvente, por 
ejemplo, el acero (hierro más carbono); en las de sustitución, los átomos del soluto 
reemplazan a las partículas que conforma la estructura del solvente, por ejemplo, en la 
aleación de bronce (Sn en Cu). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.2 Solución líquida. 
Es la disolución donde los solutos pueden ser sólidos, líquidos y gas; el solvente es 
líquido. El resultado de mezclar cualquiera de los solutos y el solvente líquido genera una 
solución homogénea líquida; por ejemplo, tenemos a la soda cáustica (NaOH en H2O), 
Figura 4. Tipos de solución sólida, Fuente: Recuperado de 
https://elibro.net/es/ereader /bibliotecaune/48942?page=217. 
16 
 
 
 
salmuera (NaCl en H2O), vinagre (CH3COOH en H2O), aguardiente (etanol en agua), formol 
(HCHO en agua) y las bebidas gasificadas (Gallego y Morcillo, 2018). 
 
2.2.3 Solución gaseosa. 
Ramirez (2016) menciona que todos los gases son solubles unas con otras, la mezcla 
de gases más importantes para los seres bióticos es la atmósfera. Esta capa gaseosa actúa 
como disolvente de muchísimos gases inocuos y tóxicos, algunos de estos gases son liberados 
desde las fábricas, restaurantes, parque automotor y los hogares. 
La mezcla homogénea gaseosa resulta de reunir solvente (gaseoso) y soluto (sólido, 
líquido y gas), como por ejemplo tenemos al humo, aire, gas natural, aire seco y niebla 
(Gallego y Morcillo, 2018). 
Figura 5. Disolución gaseosa, porcentaje de composición de la atmósfera. Fuente: Recuperado 
de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/48942?page=217. 
17 
 
 
 
2.3 Según la concentración (empírica) de las soluciones 
 La Asociación Fondo de Investigadores y Editores (Afined, 2006) señala que la 
comunidad científica (químicos, biólogos, médicos y profesiones afines) conoce muy bien 
acerca de las propiedades de una solución a raíz de su concentración. En la disciplina de la 
medicina es muy importante tener con precisión la concentración de un componente en la 
sangre o fármacos para poder generar las recetas, estos aspectos son fundamentales en la 
recolección de datos y cantidad de sustancia disueltas para el análisis y estado de salud de las 
personas. El grado de concentración de una disolución nos da a entender la abundancia de 
soluto que fue disuelto, la cantidad de sustancia que se disuelve se puede medir considerando 
su masa (kg, g, mg, etc.), volumen (L, ml), número de moles (n), número de equivalente 
gramo (#eq- g), etc. en una determinada cantidad de solución o una cantidad determinada de 
disolventes. Por otro lado, la sustancia dispersada es la responsable del nombre y el grado de 
concentración para la disolución. 
 
2.3.1 Solución muy diluida. 
Jardon (2013) manifiesta que “es aquella cuya concentración es menor de 0.0001 
molar. A este tipo de soluciones, normalmente se acostumbra a expresarlas en parte por 
millón (ppm)” (p. 21). En otros términos, una solución muy diluida contiene una ínfima 
cantidad disuelta en el solvente. 
 
2.3.2 Solución diluida. 
Se conceptualiza como “aquella solución en la que su concentración queda 
comprendida entre 0.01 y 0.0001 molar” (Jardon, 2013, p. 21). Por lo tanto, una disolución 
diluida es aquel donde la cantidad de soluto disuelto es muy poca y el solvente puede seguir 
admitiendo más sustancia a disolver (soluto); un ejemplo de solución diluida es el agua 
18 
 
 
 
envasada (mesa), ya que tiene una concentración del orden entre las décimas y diezmilésimas 
de minerales, es por ello que nuestro cuerpo puede asimilarlo fácilmente. 
 
2.3.3 Solución concentrada. 
Se define como “aquella que contiene una cantidad menor de soluto que la necesaria 
para tener una solución saturada a una temperatura dada. Algunos autores consideran que una 
solución es concentrada cuando su concentración es superior a 1 molar” (Jardon, 2013, p. 21). 
De tal forma que en las soluciones concentradas hay una ingente cantidad de sustancia (sto) 
disuelta; no obstante, la fase dispersora (ste) puede aceptar disolver más sustancia a disolver 
(sto), un ejemplo de este tipo es el agua de mar. 
2.3.4 Solución saturada. 
Las soluciones saturadas tienen la mayor cantidad de soluto por una determinada 
cantidad de solvente a cierta temperatura específica. Los tipos de solución saturada son: 
solución saturada sin precipitación y solución saturada con precipitación (cristalización) 
(Afined, 2006). 
 Seese y Dabub (2005) expresan que una solución saturada tiene disuelto una masa de 
fase dispersada (sto) que puede disolverse utilizando los medios normales. La sustancia 
disuelta (sto) se encuentra en un proceso de equilibrio (procesos inversos) dinámicocon la 
fase dispersa (sto) sin disolver; esto es, la velocidad de disolución de la fase dispersada (sto) 
y la masa de la sustancia (sto) no disuelta es equivalente en cuanto a la rapidez de formación 
de cristales del soluto disuelto. 
Veamos el proceso de acción de una solución saturada: 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 6. Solución saturada. Fuente: Autoría propia. 
 
2.3.5 Solución sobresaturada. 
Según Afined (2006), la solución sobresaturada posee mayor cantidad de soluto en 
comparación con una solución que concentra una ingente cantidad de sustancia (sto) disuelta, 
teniendo presente el factor de la temperatura del sistema de disolución, siendo así que estas 
soluciones son difíciles de preparar, ya que son muy inestables. Al dejar reposar o si se llega 
agitar, el excedente de soluto vuelve a sedimentar y se constituye en una solución saturada; 
por lo tanto, una solución sobresaturada se prepara teniendo en cuenta factores externos como 
la temperatura y debe ser utilizado al momento con algún fin determinado. 
 
Velocidad de disolución 
Velocidad de cristalización 
Soluto no disuelto Soluto disuelto 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III 
 Proceso de disolución 
 
3.1 Entalpía de solución 
Los químicos, en su labor rutinaria, disuelven y separan los constituyentes de una 
solución. Los aspectos que se tienen en cuenta en este proceso de disolución son: (a) 
interacción del soluto y el solvente para constituir partículas solvatadas, y de esta forma 
generar sistemas de menor energía y alta estabilidad; y (b) el sistema tiende a alcanzar un 
máximo de desorden molecular (mayor entropía) (Afined, 2006). 
En el proceso de disolución se libera o absorbe calor. A manera de ejemplo, citaremos 
la entalpía de disolución (∆𝑠𝑜𝑙𝐻) del polietileno. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Diagrama entálpico de la formación de una solución. Fuente: Recuperado 
de https://www-ebooks7--24-com.eu1.proxy.openathens.net/?il=5838. 
21 
 
 
 
En la Figura 7 observamos tres etapas para ∆sol H. Primero, las moléculas del solvente 
deben separarse entre sí para generar un sitio a las moléculas del soluto. Este proceso 
consumirá alguna energía para vencer las fuerzas de atracción entre las partículas o moléculas 
del solvente. Por lo tanto, esta etapa generalmente es endotérmico (∆H > 0). En la segunda 
etapa las moléculas de la fase dispersada (sto) deben separarse entre sí, es ahí donde se 
consume energía y generalmente es endotérmico. Por último, las moléculas separadas de 
soluto y solvente deben atraerse entre sí. Por lo tanto, cuando las moléculas de la fase 
dispersante (ste) y la sustancia dispersada (sto) están separadas llegan a combinarse para 
formar una solución, en este proceso es de esperar que se libera energía. Esta etapa o proceso 
es exotérmico (∆H < 0). La ∆sol H de disolución es la adición de las tres variaciones de 
entalpia que se han mencionado, dependiendo de sus valores, ∆sol H será positivo 
(endotérmico) o negativo (exotérmico). Este proceso de tres etapas se resume con la siguiente 
ecuación (Petruci, Bissonnette, Madura, y Herring, 2017). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Diagrama molecular de las etapas de disolución. Fuente: Recuperado de 
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/36611?page=551. 
22 
 
 
 
(a) Disolvente puro moléculas de disolvente separadas ∆Ha > 0 
(b) Soluto puro moléculas de soluto separadas ∆Hb > 0 
(c) moléculas de disolvente y soluto separadas disolución ∆Hc > 0 
 
 Total: disolvente puro + soluto puro disolución∆𝐻𝑠𝑜𝑙 = ∆𝐻𝑎 + ∆𝐻𝑏 + ∆𝐻𝑐 
 
Figura 9. Ecuación entálpico en el proceso de disolución. Fuente: Autoría propia. 
 
3.2 Fuerzas intermoleculares en mezclas 
Sobre la formación de la solución a nivel molecular o microscópico, Petrucci et al. 
(2017) señala que la magnitud y el signo de entalpia de disolución están en función de la 
entalpia del disolvente puro, soluto puro y moléculas de disolvente y solutos separados. Cada 
uno de ellos se ven influenciados por la intensidad de los tres tipos de fuerzas presentes a 
nivel intermoleculares de atracción o repulsión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las intensidades relativas de estas fuerzas intermoleculares, sustenta Petrucci et al. 
(2017) se pueden describir en cuatro posibilidades: 
• Se denomina disolución ideal si todas las fuerzas intermoleculares de atracción son del 
mismo tipo o de la misma intensidad, las moléculas de soluto y disolvente se mezclan al 
azar. Se genera una mezcla homogénea o solución, debido a que las propiedades de las 
Figura 10. Representación de las fuerzas intermoleculares en una 
disolución. Fuente: Recuperado de https://www-ebooks7--24-
com.eu1.proxy.openathens.net/?il=5838 
23 
 
 
 
soluciones de este tipo pueden predecirse generalmente a partir de las propiedades de los 
constituyentes puros. En la constitución de una solución ideal a partir de sus componentes 
no hay una variación neta de entalpia. Esto quiere decir que ∆Hc es igual en magnitud y de 
signo opuesto a la suma de la entalpia del soluto puro y del disolvente puro. 
• En una disolución no ideal (caso 1), las fuerzas intermoleculares son más atractivas que las 
fuerzas entre moléculas idénticas, dando como resultado una mezcla homogénea 
(disolución). No obstante, las características de la disolución generalmente no son 
predecibles. La interacción entre partículas o moléculas de soluto o solvente disipan más 
energía exotérmica que la cantidad de energía absorbida para dispersar las moléculas. El 
proceso de disolución es exotérmico. Por ejemplo, la solución de acetona o cloroformo se 
aproxima a este tipo. Se generan enlaces de hidrógeno débiles entre las moléculas, pero las 
condiciones para el enlace del hidrógeno no se dan en cada uno de los constituyentes 
(soluto y solvente puro) de forma separada. 
 
 
 
 
 
 
• En una disolución no ideal (caso 2), las fuerzas de interacción entre las partículas de la 
fase dispersada (sto) y del solvente son de menor intensidad respecto a la fuerza 
interacción entre las partículas del mismo tipo, en este caso se genera una mezcla 
homogénea (disolución completa). La solución posee una entalpia donde los 
constituyentes son puros y la etapa es endotérmico; por ejemplo, en la mezcla de disulfuro 
Figura 11. Fuerzas intermoleculares entre moléculas diferentes que conducen 
una disolución no ideal. Fuente: Recuperado de https://www-ebooks7--24-
com.eul.proxy-openathens.net/?il=538 
24 
 
 
 
de carbono (el líquido no polar) y acetona (liquido polar). En esta solución las moléculas 
de acetona son atraídas por otras moléculas del mismo compuesto con interacción dipolo-
dipolo. 
• Si la intensidad de las fuerzas entre las partículas (moléculas) diferentes es de menor 
magnitud que entre las moléculas semejantes, la solución no tiene lugar de forma 
apreciable. 
De los cuatro tipos de interacción que se describe en los apartados anteriores, se 
puede deducir que lo semejante generalmente disuelve a la sustancia semejante; es decir, que 
las sustancias con estructura molecular parecida sean solubles entre sí. Por otro lado, en el 
caso de las sustancias con estructuras diferentes, no pueden formar soluciones. 
 
3.3 Formación de la disolución y equilibrio 
La formación de la disolución en relación con los fenómenos que puede observarse 
realmente (visión macroscópica) tienen diferentes características y etapas. Petrucci et al. 
(2017) menciona que la mezcla de soluto y la sustancia en fase líquida al inicio solo se forma 
una solución, luego de un tiempo se da lugar al proceso de sentido contrario inverso 
(cristalización), y algunas partículas como los átomos, iones o moléculas disueltos retornan a 
la etapa no disuelta. Si la etapa de disolución y formación de cristales se lleva a cabo con la 
misma rapidez, la solución se caracterizará por presentar un equilibriodinámico. 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Formación de disolución saturada. Fuente: Recuperado de https://www-ebooks7--24-
com.eu1.proxy.openathens.net/?il=5838. 
25 
 
 
 
En la Figura 12 se observa que las flechas representan la velocidad de disolución (↑) 
y la velocidad de cristalización (↓). (a) tiene lugar la disolución; (b) la velocidad de 
cristalización llega ser significativa; y (c,) la disolución llega a estar saturada cuando se 
igualan las velocidades de disolución y cristalización. 
La disolución será saturada si la cantidad de soluto disuelto permanece constante con 
el tiempo. La concentración de la solución saturada se denomina solubilidad del soluto en el 
disolvente, dada la solubilidad varía con la temperatura, y se denomina curva de solubilidad a 
una gráfica solubilidad-temperatura (Petrucci et al., 2017). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Figura 13 se observa que las solubilidades pueden expresarse con molaridades, 
porcentajes en masa o en gramos de soluto por 100 g de agua. Para el KClO4, los puntos 
sobre la curva (S) representan soluciones saturadas. Las regiones por encima de la curva (1) 
corresponde a las soluciones sobresaturadas y por debajo de la curva (2), a disoluciones no 
saturadas. 
 
Figura 13. Solubilidad en agua en función a la temperatura. 
Fuente: Recuperado de https://www-ebooks7--24-
com.eu1.proxy.openathens.net/?il=5838. 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo IV 
Unidades de concentración 
 
4.1 Unidades físicas 
De acuerdo con la naturaleza y uso de la solución, hay varias formas de señalar e 
identificar la cantidad de sustancia disuelta (sto) en una disolución (Afined, 2006). 
 
4.1.1 Porcentaje o composición en masa. 
La determinación del grado de concentración de una disolución se puede afirmar con 
el porcentaje en masa. Generalmente es utilizada la composición en masa para soluciones de 
sólido diluidos en líquidos; sin embargo, el HCl acuoso y concentrado se comercializa en 
disoluciones etiquetadas como 38.0 % (p/p) (peso/peso). De acuerdo al ejemplo de solución 
del ácido clorhídrico, determinamos que en cada 100 g de solución hay 38.0 g de HCl y 62.0 
g de oxidano (agua), esto no significa que si la solución global es de 100 g tenga un volumen 
de 100 mL (Burns, 2011). Por lo tanto, podemos comprender que las unidas del soluto y la 
solución se expresan en la magnitud masa, dándonos a entender que el porcentaje en masa es 
la cantidad de sustancia disuelta en cada 100 g de solución. 
 
 
27 
 
 
 
 
Porcentaje en masa = x 100 % 
Si las masas se escriben en gramos, la definición se escribe: 
 
Porcentaje en masa = x 100 % 
________________________________________________________________ 
Figura 14. Porcentaje o composición en masa. Fuente: Autoría propia. 
 
Si el disolvente es oxidano (agua), que se usa generalmente, se puede medir la 
cantidad especificada en ml en vez de gramos (g), si se supone que 100 ml de oxidano (agua) 
tiene una masa de 100 g. 
 
4.1.2 Porcentaje en volumen. 
Si examinamos un envase con alcohol para uso corporal, es posible que tenga 
registrado una cierta concentración; por ejemplo, 70% en volumen, en el cual no resulta vital 
conocer la cantidad de moles(mol) de la sustancia disuelta, sino solo las cantidades relativas 
de la fase disuelta (sto) y solvente. De modo que, si los componentes a disolverse están en 
fase líquida, las concentraciones se pueden expresar como %V/V; por ejemplo, para obtener 
100 mL de una disolución de alcohol isopropílico al 70 % v/v (en volumen), se mezcla 70.0 
mL del alcohol con oxidano (agua) para alcanzar un volumen total de 100 mL de disolución. 
Es relevante entender que la solución se prepara disolviendo el alcohol con agua abundante 
hasta completar un volumen de 100 mL. Lo cual no es lo mismo que mezclar 70.0 mL de 
alcohol con 30.0 mL de agua, porque los volúmenes de líquidos no generan 100 mL una vez 
mezclados (Burns, 2011). 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa de soluto 
 
masa total 
de 
solución 
 
masa 
total de 
solución 
 
masa 
total de 
solución 
 
masa 
total de 
solución 
 
masa 
total de 
solución 
 
masa 
total de 
solución 
 
masa 
total de 
solución 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
 
g de soluto 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
g de soluto + g de disolvente 
 
28 
 
 
 
 Con ello, el autor menciona que generalmente, al tener dos sustancias en fases 
líquidas, el porcentaje o composición en volumen nos indica la proporción entre el volumen 
de la sustancia dispersada (soluto) y el volumen del disolvente (solvente). 
 
Porcentaje en volumen = x 100 % 
 
4.1.3 Partes por millón (ppm). 
Esta unidad física nos da a conocer la masa en gramos de la fase dispersada (sto) por 
un 1,000,000 de gramos (106g) de la disolución. Esta magnitud física es usada de forma 
cotidiana para indicar el grado de concentración de las disoluciones que se encuentran muy 
diluidas; es decir, disoluciones que tienen dispersadas pequeñísimas cantidades de soluto 
(Afined, 2006). 
Por lo tanto, las partes por millón quedarían definidas como la masa en ml de 
sustancia dispersada (sto) por cada 1L de solución. 
 
ppm = x 100 % 
 
 Wsto (mg) = ppm x Vsol (L) 
 
4.2 Unidades químicas 
 4.2.1 Molaridad (M). 
 Esta magnitud química nos expresa la concentración molar o cantidad de sustancia en 
moles de soluto por litro de disolución (Gonzalez y Montagut, 2015). 
 
M = 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 
volumen de soluto 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
 volumen total de solución 
 
Wsto (mg) 
 
Wsto (mg) 
 
Wsto (mg) 
 
Wsto (mg) 
 
Wsto (mg) 
 
Wsto (mg) 
 
Wsto (mg) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
moles de soluto (n) 
 
moles de soluto (n) 
 
moles de soluto (n) 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
29 
 
 
 
De la formula general para el cálculo de la molaridad, se desprenden las siguientes 
expresiones matemáticas: 
nsto = M x Vsol (L) Wsto = M x Vsol (L) x Msto 
Ejemplo de aplicación: 
¿Qué cantidad de hidróxido de sodio (NaOH) debes pesar a fin de preparar un litro de 
disolución 2 M? 
M = n/L 
 M = 2 
Solución: 
1 mol de NaOH = 40 g, luego en Wsto = M x Vsol (L) x Msto reemplazamos: 
 
Wsto = 2 x 1L x 40 = 80 g NaOH 
 
Si se trata de prepararun reactivo que se encuentra en forma de líquido, debes 
considerar su densidad y el porcentaje en peso (masa) indicados en la etiqueta. 
 
4.2.2 Normalidad (N). 
Es la unidad química denominada concentración normal o normalidad y que nos 
permite calcular y expresar la concentración de una disolución. Esta unidad de medida se 
define como el número de equivalentes gramo de la sustancia disuelta (sto) en 1L de la masa 
dispersante (ste) (González y Montagut, 2015). 
 Además, Doña y Eiroa (2015) mencionan que el equivalente de una sustancia 
representa el cociente de la cantidad de moles y el número de valencia (n) y el valor de la 
valencia se caracterizará por las características de la sustancia dispersada (sto): ácidos 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
g 
 
g 
 
g 
 
g 
 
g 
 
g 
 
g 
 
g 
 
g 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
 
mol 
30 
 
 
 
(número de protones desprendidos), bases (hidroxilos expulsados), sales (de protones 
sustituidos) y oxidantes y reductores (electrones transferidos). 
 
N = 
 
González y Montagut (2015) mencionan que, equivalente en términos de ecuación 
química establece en función de una reacción o en términos de la fórmula del compuesto; 
oxido-reducción es la reacción de una mol de electrones con una cantidad de sustancia y 
acido base es la cuantía de sustancia que reacciona con 6.022 x1023 de iones de H+ o iones de 
hidróxido (OH-). 
Además, el equivalente de un ácido será el número de hidrógenos (H+) sustituibles; 
para una base será el número de hidróxidos (OH−) sustituibles, indicados en ambas fórmulas; 
en una sal corresponderá al número de cargas positivas; en un proceso reducción y oxidación. 
 
Tabla 2 
Algunos compuestos y sus equivalentes 
Sustancia Masa molar Equivalente Equivalente en gramos 
H2SO4 98 2 49 
HCL 36.5 1 36.5 
NaOH 40 1 40 
Ba(OH)2 171.33 2 85.66 
MnO4-en un proceso 
redox donde cambia a 
Mn2+ 
 
119 
 
5 
 
23.8 
Nota: número de equivalentes de algunos ácidos e hidróxidos que se utilizan en la industria. Fuente: Recuperado 
de https:// elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/39463?page=112. 
 
4.2.3 Correspondencia entre molaridad (M) y normalidad (N). 
Al relacionar las fórmulas o algoritmos de cálculo para la concentración normal y 
molaridad, tenemos: 
 
# equivalente - gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
# equivalente – gramo de soluto 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
 
volumen de solución (L) 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
 nsto 
 
 nsto 
 
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/39463?page=112
31 
 
 
 
N = = = x 𝜃 N=M x 𝜃 
 
 
Un frasco del laboratorio que contiene ácido sulfúrico (H2SO4) indica una 
concentración de 0.8 M. ¿A qué normalidad corresponde? 
Molaridad= moles/L 
Normalidad = equivalentes /L 
La molaridad del ácido en este ejemplo indica: 
 
 
 
Y por definición de equivalente, un mol de H2𝑆𝑂4 contiene 2 equivalentes 
(correspondientes a los 2H): 
 
 N= x = 1.6 eq 
 
Por tanto: normalidad de la disolución = 1.6 N 
 
4.2.4 Molalidad (m). 
La concentración molal nos indica la cantidad de moles de sustancia dispersada por 
kg de sustancia dispersante; asimismo, no está influido por el grado de agitación molecular 
(T°) y se emplea en el estudio de propiedades de ascenso ebulloscópico, presión osmótica y la 
disminución de la presión de vapor (Doña y Eiroa, 2015) 
 
 m = 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
#Eq – g (sto) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
Vsol (L) 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
 
M 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
0.8 moles de H2SO4 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 0.8 mol H2SO4 
 
 0.8 mol H2SO4 
 
 0.8 mol H2SO4 
 
 0.8 mol H2SO4 
 
 0.8 mol H2SO4 
 
 0.8 mol H2SO4 
 
 0.8 mol H2SO4 
 
 0.8 mol H2SO4 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
1L 
 
2 eq H2SO4 
 
2 eq H2SO4 
 
2 eq H2SO4 
 
2 eq H2SO4 
 
2 eq H2SO4 
 
2 eq H2SO4 
 
2 eq H2SO4 
 
2 eq H2SO4 
1mol 
 
1mol 
 
1mol 
 
1mol 
 
1mol 
 
1mol 
 
1mol 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
L 
 
H2SO4 
 
H2SO4 
 
H2SO4 
 
H2SO4 
 
H2SO4 
 
H2SO4 
 
H2SO4 
 
H2SO4 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
32 
 
 
 
Ejercicio de aplicación: 
Calcule la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico que contiene 24.4 g de 
ácido sulfúrico en 198 g de agua. La masa molar del ácido sulfúrico es de 98.09 g. 
Estrategia, para calcular la molalidad de una disolución, necesitamos saber el número 
de moles de soluto y la masa del disolvente en kg (Chang y Overby, 2020, p. 159). 
Solución: 
 
 m = 
 
Primero, debemos encontrar el número de moles del ácido sulfúrico en 24.4 g del 
ácido, utilizando su masa molar como el factor de conversión. 
 
 Moles de H2SO4 = 24.4g H2SO4 x 
 
 = 0.24 mol H2SO4 
La masa del agua es de 198 g o 0.198 kg. Por lo tanto. 
 
 m = = 1.26 m 
 
4.2.5 Fracción molar (X). 
Es la razón de la cantidad de moles (6,022 x 1023) de una sustancia respecto al número 
total de moles en la disolución (González y Montagut, 2015). 
Xi = ni/nT 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
moles de soluto 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masa de disolvente (kg) 
 
masade disolvente (kg) 
1mol H2SO4 
 
1mol H2SO4 
 
1mol H2SO4 
 
1mol H2SO4 
 
1mol H2SO4 
 
1mol H2SO4 
 
1mol H2SO4 
 
1mol H2SO4 
 
1mol H2SO4 
 98.09g H2SO4 
 
 98.09g H2SO4 
 
 98.09g H2SO4 
 
 98.09g H2SO4 
 
 98.09g H2SO4 
 
 98.09g H2SO4 
 
 98.09g H2SO4 
 
 98.09g H2SO4 
 
0.249 mol H2SO4 
 
0.249 mol H2SO4 
 
0.249 mol H2SO4 
 
0.249 mol H2SO4 
 
0.249 mol H2SO4 
 
0.249 mol H2SO4 
 
 0.198 kg H2O 
 
 0.198 kg H2O 
 
 0.198 kg H2O 
 
 0.198 kg H2O 
 
 0.198 kg H2O 
 
 0.198 kg H2O 
33 
 
 
 
Otra manera de expresar la concentración, según Rodríguez y Martínez (2015) es 
expresar la concentración del peso del sto por litro de solución. Por ejemplo, al disolver 5 g 
de NaCl en agua hasta completar medio litro de disolución, tenemos que C= 5/0,5 = 10 g/L 
NaCl y partes por millón, ppm. Miligramos de soluto por kg de disolución. Esta unidad tiene 
submúltiplos, por ejemplo, ppb (μg soluto/kg de disolución) y el ppt (ng de soluto/kg de 
disolución). Se utiliza para dar a conocer concentraciones muy bajas, por ejemplo, en 
estudios medioambientales donde se identifican concentraciones de metales pesados en agua 
de mar ([Ni] ≈ 0,2 ppb y [Co] ≈ 0,3 ppt), o para determinar la contaminación aire ([SO2] ≈ 1 
ppm). Con ello el autor menciona que la fracción molar del componente i (disolvente o 
soluto) constituye la fracción del total de las moléculas en la disolución que son del tipo i. 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo V 
 Solubilidad 
 
5.1 Solubilidad de los compuestos iónicos 
Jardón (2013) sostiene que, en una solución, el soluto tiene una cierta capacidad para 
disolver a una determinada temperatura. Esta propiedad está relacionada a la naturaleza del 
par soluto-solvente y la presencia de otros componentes. La solubilidad nos representa la 
concentración de una solución saturada. Por convención, también se establece como la masa 
máxima de sto que se disuelve en 100 g de solvente, a cierto grado de agitación molecular. 
 
 𝑆𝑠𝑡𝑜
𝑇°𝐶 = 
 
Bracciaforte (2014) señala que la solubilidad describe la cantidad de soluto que se 
disuelve en una cantidad específica del disolvente teniendo en cuenta las condiciones de la 
mezcla. Por otro lado, una sustancia puede ser muy soluble, moderadamente soluble o 
ligeramente insoluble. Estos términos no indican de forma exacta cuántos solutos se va a 
disolver, se emplea para describir en forma cualitativa la solubilidad de las sustancias. En 
cuanto a los líquidos, podemos asignar que son miscibles o inmiscibles al realizar el proceso 
de disolución. Dos sustancias liquidas son solubles mutuamente si son miscibles, es decir, se 
Wmaximo (sto) 
 
Wmaximo (sto) 
 
Wmaximo (sto) 
 
Wmaximo (sto) 
 
Wmaximo (sto) 
 
Wmaximo (sto) 
 
Wmaximo (sto) 
100 g (ste) 
 
100 g (ste) 
 
Figura 1 
Disolución de 
cloruro de 
sodio en agua. 
Fuente: 
Recuperado 
de 
https://elibro.n
et/es/ereader/b
35 
 
 
 
pueden disolver entre sí formando una mezcla homogénea. Los líquidos inmiscibles no son 
solubles mutuamente, llegando a formar una mezcla heterogénea, es decir, se observa la 
presencia de dos fases, un ejemplo muy clásico es el agua y el aceite (líquidos inmiscibles). 
Las moléculas de agua, al disolver, rodean a la red cristalina. Esto se explica debido a 
la naturaleza polar y su poder disolvente a sustancias iónicas. Al interactuar con un ion 
negativo, las moléculas de agua se alinean de forma tal que los extremos dipolares positivos 
del agua apuntan al ion. La atracción de un solo dipolo del agua con el ion es más débil que la 
atracción entre dos iones; sin embargo, si las moléculas de agua están rodeando al ion, las 
atracciones de varios dipolos vencen a las atracciones entre los iones y el ion pasa a 
disolución (Bracciaforte, 2014). 
La cantidad de sto que se disuelve en un ste depende de las atracciones relativas entre 
las partículas de la disolución. Burns (2011) aprecia básicamente que son tres eventos que se 
llevan a cabo para que una sal forme una solución acuosa: el primer evento se refiere a 
superar las fuerzas que tiene unido a los iones de las sales, luego se debe superar a la fuerza 
de interacción entre al menos algunos de las partículas del agua, posteriormente las moléculas 
de sto y de ste deben interactuar mutuamente. Asimismo, para que haya hidratación, la 
energía liberada por la interacción del sto con el ste debe exceder a la adición de energía 
necesaria para superar las fuerzas que sostiene a los iones en la red cristalina. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Disolución de cloruro de sodio en agua. Fuente: Recuperado de https:// 
elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/37860?page=449. 
36 
 
 
 
Además, Bracciaforte (2014) manifiesta que se denomina hidratación al proceso por 
el cual las moléculas de agua rodean a los iones de un soluto. Por otro lado, si el líquido no es 
el agua, se denomina solvatación. Si las fuerzas que mantienen unidos a los iones son 
grandes, la hidratación de los iones no los vencerá. Los sólidos insolubles en agua tienen 
iones con cargas dobles y triples. 
 
 5.2 Solubilidad de los compuestos covalentes 
Según una regla remota, se asevera que lo “semejante disuelve a semejante”, esto 
denota que las sustancias (soluto) sin polaridad (muy poco polares) se dispersan mejor en 
solventes sin polaridad, y aquellos que se disuelven con sustancias polares, como el agua, se 
podrán disolver si son solutos muy polares. En una solución acuosa y solutos polares, la regla 
no aplica necesariamente, ya que la solubilidad en agua depende de la capacidad de formar 
puentes hidrogeno. Por lo general, las moléculas que tienen alta concentración de oxigeno o 
nitrógeno se disuelven bien en agua. De manera general, en la formación de puentes 
hidrogeno es más importante que la polaridad de las sustancias para determinar la solubilidad 
en agua (Bracciaforte, 2014). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16. Mezcla de agua y aceite. Fuente: Recuperado de 
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/37860?page=449. 
37 
 
 
 
5.3 Efecto de la temperatura en la solubilidad 
La solubilidad de las sustancias es afectada de forma general por la temperatura. 
Muchos de los solutos, a cierta temperatura, tienen una solubilidad limitada y en un 
determinado solvente. Para la mayor parte de los sólidos disueltos aumenta la solubilidad al 
incrementar la temperatura en un medio líquido. En un gas, la solubilidad disminuye con la 
temperatura, porque para disolverse necesitan formar algún tipo de enlace con las moléculas 
del líquido, cuando se incrementa el grado de agitación molecular. Esto impactará en la 
variación de la energía cinética y las partículas de gas que escapan del líquido (Bracciaforte, 
2014). 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.4 Efecto de la presión en la solubilidad 
La presión no afecta de forma significativa la solubilidad de S-L o de L-L; sin 
embargo, influye de forma significativa en la cantidad de sto de un gas que se disuelve en un 
líquido, es decir, la cantidad de soluto disuelto es directamente proporcional a la presión que 
la sustancia en estado gaseoso ejerce en la disolución (Bracciaforte, 2014). 
En el siglo XIX, el químico inglés William Henry formuló la Ley de Henry, que establece 
que, a un cierto grado de agitación molecular que permanece constante, la masa de la 
sustancia en estado gaseoso disuelto en un medio de estado líquido es directamente 
Figura 17. Temperatura – solubilidad. Fuente: Recuperado de: 
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/37860?page=449. 
38 
 
 
 
proporcional a la presión parcial que ejerce el gas sobre el medio líquido. Una situación 
biológica es el fenómeno de la solubilidad del oxígeno en la sangre o la del oxígeno en el 
agua, lo que permite el desarrollo de la vida acuática.La ecuación de Henry queda terminada 
como sigue: 𝐶𝛼𝑃 , 𝐶 = 𝑘𝑃. Dónde C es la concentración molar, esto es la cantidad de moles 
de soluto por litro de solución del gas disuelto; p es la presión (en atmósferas) del gas sobre la 
solución, la constante k solo depende de la temperatura y tiene como unidades a mol/L. atm. 
Si la presión del gas es de una atmosfera, la concentración es igual al valor de k. Por otro 
lado, si hay más de dos sustancias en estado gaseoso de la disolución, P es la presión parcial. 
Desde el punto de vista de la teoría cinética, la cantidad de partículas de la sustancia en 
estado gaseoso se disuelve en un ste y dependerá de forma significativa de la frecuencia de 
colisión entre las partículas de la sustancia gaseosa contra la parte superficial del medio en 
estado líquido y de las partículas que quedan atrapadas en la fase compacta (condensada). 
De manera matemática, se puede expresar como: Cgas=kPgas (Pgas es la presión del 
gas que se encuentra en contacto con la disolución, k es constante para un gas específico y un 
disolvente a una temperatura específica y Cgas es la concentración del gas disuelto). 
Una aplicación industrial de la Ley de Henry es el fenómeno de la efervescencia que 
se genera al abrir un recipiente de gaseosa. En la producción de estas bebidas se inyecta a 
una alta presión cierta cantidad de mezcla gaseosa (aire) y dióxido de carbono con una 
concentración saturada con vapor de agua. La presión a la que se inyecta el 𝐶𝑂2 en la mezcla 
gaseosa es muy alta (mayor a una atmósfera), por ello el gas queda disuelto en alta 
concentración. Al destapar la bebida se libera el gas disuelto hasta que la presión interna 
queda igual a la presión externa del recipiente (presión atmosférica) y la cantidad de 𝐶𝑂2 que 
queda diluido en la bebida se puede determinar solo por la presión parcial atmosférica normal 
del 𝐶𝑂2( 0.0003 atm). Es decir, que el gas de CO2 liberado es el gas que se encontraba en 
exceso, generando la efervescencia (Goldsby y Chan, 2017). 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.5 Velocidad de disolución-estado de subdivisión 
La velocidad de la disolución depende del tamaño de la partícula (a mayor superficie 
expuesta del soluto hacia el solvente, mayor velocidad de disolución), temperatura (al 
incrementarse la temperatura se acelera la rapidez de disolución , aumenta la solubilidad), 
concentración de la solución (al incrementar el soluto ya disuelto disminuirá la velocidad de 
disolución) y agitación ( aumenta la rapidez de disolución ya que cuando se modifica el 
estado de reposo del medio se logra variar la de difusión en el líquido) ( Bracciaforte, 2014). 
 
5.6 Equilibrio de solubilidad 
En un determinado solvente, una gran parte de sustancias tiene un límite en cuanto a 
la cantidad que se puede disolver. El límite de solubilidad está relacionado con la naturaleza 
del soluto, solvente y la temperatura. Las solubilidades se traducen generalmente como 
gramos de soluto por cien gramos. Entre la disolución de un cristal sólido y el proceso 
Figura 18. Interpretación molecular de la Ley de Henry. Fuente: Recuperado de 
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/36611?page=560 
40 
 
 
 
inverso (cristalización) existe un equilibrio dinámico similar a cambios de fase. En el 
equilibrio, la rapidez de cristalización equivale a la rapidez de disolución (Bracciaforte, 
2014). 
Una solución saturada está en equilibrio dinámico y a una determinada temperatura 
con soluto sin disolver. Por otro lado, una solución no saturada es cuando la solución 
contiene menos soluto que el límite de solubilidad. Algunas veces es posible preparar una 
solución que contenga más sto que el que sea necesario para preparar una solución saturada, 
en este caso estaríamos frente a una disolución sobresaturada (inestable). Los golpes en las 
paredes del recipiente, agitación o la siembra con cristales son suficientes para inducir a la 
precipitación del excedente del soluto generando el estado de equilibrio de la disolución. Por 
ello es fundamental contar con el valor de la temperatura al evaluar la solubilidad de una 
sustancia. 
 
41 
 
 
 
Aplicación didáctica 
Unidad didáctica 
Unidad 2: Producción y comercialización del oxígeno medicinal 
1. DATOS GENERALES 
1.1 Institución Educativa: Innova Schools, Sede Mayorazgo - Ate Vitarte 
1.2 Nivel: Secundaria 
1.3 Área curricular: Proyecto Integrador (Ciencias, Comunicación y DPSC-
Desarrollo Personal, Social y Ciudadano). 
1.4 Ciclo: VII 
1.5 Grado y Sección: 10mo A 
1.6 Duración de la unidad: Del 5 de abril al 7 de mayo 
1.7 Docente: Denis Sergio Gamarra Ordoñez 
 
2. PROPÓSITO DE LA UNIDAD 
La pandemia del COVID-19 ha causado, entre otras cosas, un aumento en la demanda 
del oxígeno medicinal. En consecuencia, el oxígeno medicinal ha comenzado a escasear en el 
Perú y su precio ha aumentado. Esta situación presenta una serie de desafíos de distinto tipo: 
políticos, económicos, sociales, éticos y científicos. ¿Cómo crees que las decisiones sobre la 
producción y comercialización de oxígeno medicinal durante la crisis del COVID-19 pueden 
hacerse de forma justa, responsable, eficiente y científicamente sólida? Después de explorar 
algunas de las complejidades de esta pregunta, propón alternativas que puedan ayudar al 
Estado y a las empresas a tomar decisiones que optimicen la producción y comercialización 
de oxígeno medicinal en el Perú. 
 
3. DESEMPEÑOS ESPERADOS 
42 
 
 
 
Para este proyecto, el producto final será a elección del estudiante y para ello se propone tres 
opciones: 
• Texto argumentativo y video 
• Artículo periodístico y video 
• Guion del video y video 
 
4. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 
Rúbrica de evaluación. 
 
5. CONTENIDOS O TÓPICOS 
DPSC. Asunto público, economía informal, el rol del Estado en la economía, 
regulación de precios, organismos que se encargan de esto y modelo económico peruano. 
CIENCIAS. Soluciones y sus aplicaciones en la industria, seguridad química, ley de 
la conservación de la materia, cálculos y velocidad de reacción. 
COMUNICACIÓN. Tipología textual (propósito comunitario), capacidad de 
inferencia e interpretación (preguntas enfocadas a reconocer el propósito del texto), la 
encuesta (propósito y características), lenguaje no verbal (gestos, movimientos corporales) y 
conectores. 
 
6. RELACIÓN DE ORGANIZADORES, ASPECTOS Y ESTÁNDARES 
Área Organizador Aspecto Estándar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunicación 
oral 
 
 
 
 
 
Expresión oral 
Se comunica oralmente 
mediante diversos tipos de 
texto; infiere información 
relevante y conclusiones e 
interpreta la intención del 
interlocutor y las relaciones 
de poder en discursos que 
contienen sesgos, falacias y 
Se comunica oralmente mediante 
diversos tipos de textos; infiere 
información relevante y conclusiones 
e interpreta la intención del 
interlocutor y las relaciones de poder 
en discursos que contienen sesgos, 
falacias y ambigüedades. Se expresa 
adecuándose a situaciones 
comunicativas formales e informales 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ambigüedades. Se expresa 
adecuándose a situaciones 
comunicativas formales e 
informales y a los géneros 
discursivos orales en que 
participa. Organiza y 
desarrolla sus ideas en torno 
a un tema y las relaciona 
mediante el uso de diversos 
recursos cohesivos; incorpora 
un vocabulario especializado 
y enfatiza los significados 
mediante el uso de recursos 
no verbales y paraverbales. 
y a los géneros discursivos orales en 
que participa. Organiza y desarrolla 
sus ideas en torno a un tema y las 
relaciona mediante el uso de diversos 
recursos cohesivos; incorpora un 
vocabulario especializado y enfatiza 
los significados mediante el uso de 
recursos no verbales y paraverbales. 
Reflexiona sobre el texto yevalúa la 
validez de la información y su efecto 
en los interlocutores, de acuerdo con 
sus conocimientos, fuentes de 
información y al contexto 
sociocultural. En un intercambio, 
hace contribuciones relevantes y 
evalúa las ideas de los otros para 
contraargumentar, eligiendo 
estratégicamente cómo y en qué 
momento participa. 
 
Comprensión 
de comprensión 
 
Construcción del 
significado 
Lee diversos tipos de textos 
con estructuras complejas, 
vocabulario variado y 
especializado. Integra 
información contrapuesta y 
ambigua que está en distintas 
partes del texto. Interpreta el 
texto considerando 
información relevante y de 
detalle para construir su 
sentido global, valiéndose de 
otros textos y reconociendo 
distintas posturas y sentidos. 
Lee diversos tipos de textos con 
estructuras complejas, vocabulario 
variado y especializado. Integra 
información contrapuesta y ambigua 
que está en distintas partes del 
texto. Interpreta el texto 
considerando información relevante 
y de detalle para construir su sentido 
global, valiéndose de otros textos y 
reconociendo distintas posturas y 
sentidos. Reflexiona sobre formas y 
contenidos del texto y asume una 
posición sobre las relaciones de 
poder que este presenta. Evalúa el 
uso del lenguaje, la validez de la 
información, el estilo del texto, la 
intención de las estrategias 
discursivas y recursos 
textuales. Explica el efecto del texto 
en el lector a partir de su 
conocimiento y del contexto 
sociocultural en el que fue escrito. 
DPSC 
Formula 
explicaciones 
económicas 
Formula 
explicaciones económicas 
Analiza la gestión de los recursos 
económicos y financieros a diversas 
escalas desde una perspectiva de 
bienestar, reconociendo los derechos 
del consumidor y las interrelaciones 
y roles de los agentes económicos y 
financieros. Asume una posición 
crítica frente a las actividades de 
producción, publicidad y consumo 
que deterioran el ambiente y afectan 
los derechos del consumidor. 
Argumenta cómo el incumplimiento 
de las responsabilidades tributarias y 
la toma de decisiones financieras que 
no consideran la atención de una 
necesidad futura, afectan el bienestar 
común. Explica el rol del Estado 
44 
 
 
 
como agente supervisor del sistema 
financiero. 
Ciencias 
Indaga 
científicamente 
las causas de 
un problema 
identificado 
Identifica un problema, 
plantea una pregunta de 
investigación y genera una 
hipótesis. 
Diseña estrategias para 
comprobar una hipótesis y 
experimenta, genera y 
registra información. 
Organiza y analiza la 
información resultante de la 
experimentación y comunica 
lo investigado. 
Analiza hechos, fenómenos, ciclos, 
procesos o diversas situaciones 
problemáticas del entorno local, 
regional o internacional. Propone 
preguntas e hipótesis verificables y 
científicamente sustentadas que 
establezcan relaciones entre las 
variables. Propone y sustenta un 
diseño de indagación que responde a 
la pregunta de indagación. Analiza 
las variables que intervienen en la 
indagación, las controla, mide y 
manipula adecuadamente. Organiza y 
procesa los resultados en tablas de 
doble entrada y/o gráficos de barras 
y/o gráficos circulares y/o gráficos de 
dispersión u otro formato. Concluye, 
comunica y evalúa los resultados y el 
proceso de la indagación 
estableciendo relaciones de variables 
y contrastando los datos obtenidos 
con fuentes bibliográficas. Formular 
nuevas preguntas de indagación. 
45 
 
 
 
Evaluación del proyecto integrado 
• Para este proyecto, el producto final será a elección del estudiante y para ello se 
propone tres opciones: 
- Texto argumentativo y video 
- Artículo periodístico y video 
- Guion del video y video 
El video, independientemente de la opción que elijan, será evaluado solo con la 
rúbrica de Comunicación (Comunicación oral). 
• A su vez, por las características propias del estándar 3 de Ciencias, se evaluará el diseño 
de indagación, el cual será trabajado durante el proyecto. Este se evaluará mediante un 
criterio de la rúbrica de Ciencias. 
• Asimismo, en el área de Comunicación, el estándar de Comprensión de textos se 
evaluará de manera sumativa con criterios de logro, los cuales se precisarán dentro de la 
sesión en la que se implemente. 
• Para evidenciar los aprendizajes logrados durante el proceso, se realizará un producto 
formativo para recoger información de los logros y oportunidades de mejora del grupo, 
para seguir trabajando en las necesidades identificadas. Por ello, es importante que se 
brinde retroalimentación oportuna a este producto. 
• La evaluación formativa del Proyecto Integrado la aplicará el docente a cargo de la 
sesión y la revisión la realizarán los docentes de las tres áreas (DPSC, Ciencias o 
Comunicación). 
• Durante el desarrollo del proyecto, es necesario que se brinde retroalimentación a los 
trabajos durante la clase sincrónica(principalmente) y de forma asincrónica(focalizados) 
en el Google Classroom, en el menor tiempo posible, para que ellos puedan identificar 
los aspectos de mejora y realizar los ajustes necesarios. 
46 
 
 
 
• Los bloques de la asesoría de la semana 4 podrán ser utilizados a criterio del docente, 
ya sea para reforzar o culminar las actividades del día. 
Conocemos de tu espíritu investigador; por ello, esperamos que realices una 
investigación complementaria que enriquezca el desarrollo del proyecto. Recuerda siempre 
tener presente la meta del día como la pregunta reto y asegurar los procesos que garanticen 
el aprendizaje de los estudiantes.
47 
 
 
 
Sesión de aprendizaje 
Énfasis en Ciencias 
Meta de la sesión: 
Calcular la concentración de oxígeno que requiere el organismo. 
 
● Inicia la sesión virtual saludando a los estudiantes. Invítalos a recordar las reglas de 
comunicación y su importancia para el logro de nuestros aprendizajes. Enseguida 
recuerda el reto y explica brevemente la meta del día. 
● Posteriormente, invítalos a responder a través del Jamboard la siguiente pregunta: ¿de 
qué manera el saber calcular la concentración de oxígeno aportaría a una toma de 
decisión dentro de la pregunta reto? Explica cómo. 
● Luego de un tiempo genera un espacio interactivo donde compartan sus ideas; 
asimismo, anda realizando una lectura de los que van escribiendo. Crea el Jamboard 
con anticipación para brindar el link a los estudiantes. 
● Menciónales que después de haber leído y realizado el trabajo interactivo nos podemos 
dar cuenta de que la opiniones o ideas son diversas, por ello es importante conocer la 
concentración del oxígeno, no solo a nivel de la naturaleza sino en el ámbito de salud. 
Sabiendo ello, realiza la siguiente pregunta: ¿De qué manera el término saturación se 
relaciona con la concentración de oxígeno en el organismo? 
Crea las salas Zoom con anticipación y anímalos a encender su cámara para la 
socialización en plenario. 
● Posteriormente, con las respuestas brindadas, complementa las ideas de los estudiantes 
acerca de la saturación del oxígeno en el organismo. 
● Luego, tomando como punto de partida sus aportes, invítalos a familiarizarse con una 
de las leyes que le permitirán conocer cómo calcular la concentración del oxígeno, 
48 
 
 
 
teniendo como referencia sus métodos de obtención, que en una asesoría anterior se 
debe tratar acerca de los métodos como, por ejemplo, la Ley de Henry. 
Según la Ley de Henry: 
“La cantidad de gas disuelta en un líquido a temperatura constante es 
proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.” 
 
● Llevando ese enunciado a la parte aplicativa, se le presenta la ecuación, hagamos 
mención que es importante familiarizarse y relacionar la importancia de conocer la ley 
para la resolución de ejercicios con la toma de decisiones dentro del proyecto. 
 
La ecuación de Henry: 
 Pi = kH· C M= P.K 
 Donde: 
Pi: presión parcial del gas 
C: concentración del gas (saturación) 
kH: constante de Henry 
M: molaridad 
 
● Seguidamente, invítalos a observar cómo modelar un ejercicio, tomando como 
referencia al oxígeno, ya que la Ley de Henry permite también conocer la concentración 
de otros gases. Puedes preguntar allí: ¿De qué otros gases es necesario saber su 
concentración?, ¿por qué? Desarrolla con ellos dos ejercicios que les permita 
familiarizarse con la aplicación de la fórmula. Se adjunta una tabla de valores de la 
constante K, de la Ley de Henry, para el oxígeno. 
 Constante de Henry: su unidad de expresión es (mol/L.atm): 
49 
 
 
 
GAS 1°C 10°C 20°C 30°C 40°C 
Oxígeno 2,55 
x 104 
3,27x 
104 
4,01 
x 104 
4,75 
x 104 
5,35 x 
104 
 
● Luego, indícales que realizarás el desarrollo de algunos ejercicios con el apoyo de ellos 
(docente y estudiantes), pidiéndoles un trabajo interactivo. 
Ejercicios planteados: 
1. Calcula la concentración de oxígeno en parte por millón (ppm) en saturación y el 
porcentaje de saturación, a una temperatura de 25 °C, a una presión de una atmósfera. La 
concentración es de 5,1 ppm. 
Rpta.: La concentración: 8,516 mg/L y el porcentaje es: 59,88% de saturación. 
2. La constante de la Ley de Henry para el oxígeno es de 1,76x10-6 molal/mm Hg 
cuando se disuelve en agua a 25 °C. ¿Cuál es la concentración de oxígeno en agua a 25 °C, 
cuando la presión parcial de este gas es de 150 mmHg? 
Rpta.: M= 2,64 x 10-4 molar 
 Resolución del ejercicio 1: 
1. Calcula la concentración de oxígeno en parte por millón (ppm) en saturación y el 
porcentaje de saturación, a una temperatura de 25 °C, a una presión de una atmósfera. La 
concentración es de 5,1 ppm. (recordar que la presión parcial del O2 se obtiene de dividir 
el porcentaje en la atmósfera entre 100). 
 Resolución: 
 Datos: P= 1 atm C= 5,1 ppm 
50 
 
 
 
a) Fórmula: Pi= K.c; b) Despejamos “C” ; 
 C= Pi/k 
Donde Pi es presión parcial; por lo tanto, debemos saber el valor: 
Po2= P x Fr; Po2 = 1 atm. (0.21); Po2 = 0,21 atm 
Reemplazamos 
 C= Pi/k 
 C= 0,21 atm/43800 atm 
 C= 4,75x 10-5mol O2/mol H2O 
Nota: El valor de C se transforma en partes por millón (ppm) mg/L 
4,75x 10-5mol O2/mol H2OX32gO2/1mol O2x 1g O2/1000 mg O2x1 
mol de H2O/18g H2Ox 1g H2O/1ml H2Ox1000ml/1L H2O= 8,516 mg/L 
Lo hallado corresponde al 100%, ahora hallamos el porcentaje de 
saturación cuando el valor de su concentración es de 5,1 ppm: 
 8,516 mg/L ------------ 100% 
 5,1 mg/L -------------- X 
 X= 59,88% de saturación. 
 
● Posteriormente, invítalos a trabajar en equipo, para que puedan resolver los ejercicios 
que faltan de la ficha (en un tiempo de 5 minutos aprox.) e interpretar y comparar lo 
obtenido con el porcentaje de saturación normal en las personas. Puedes apoyarte 
respondiendo a la siguiente pregunta: 
¿Qué piensas ahora, después de haber obtenido el resultado haciendo referente al proceso 
de saturación y concentración del oxígeno en una persona sana, con problemas pulmonares 
y en pacientes con Covid-19? 
-Acompaña el trabajo de los estudiantes ingresando a las salas de Zoom o al documento 
compartido. Atiende las consultas y ofrece tu apoyo para ayudar a lograr la actividad 
esperada. 
● Después, genera un espacio de diálogo y retroalimentación entre estudiantes, a partir de 
la socialización de sus productos, a través de su pantalla. Complementa y aclara 
51 
 
 
 
utilizando ejemplos. 
● Cierra la sesión generando un espacio reflexivo al responder las siguientes preguntas: 
¿En qué medida, conocer la saturación de oxígeno, te indica que no estás en un 
proceso de hipoxia?, explica. 
 
Importante: 
El producto que los estudiantes subirán al CLASSROOM, en un solo 
documento, es el siguiente: 
 
-Ejercicios resueltos 
 
 Este documento de Word deberá llevar el título “Sesión 4”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
Guía instructiva 
 
Sesión 4 – Ficha de trabajo del estudiante 
 
Meta del día: 
Calcular la concentración de oxígeno que requieren para el organismo 
 
 
 
 
● Te invito a responder a través del Jamboard la siguiente pregunta: ¿de qué manera el 
saber calcular la concentración de oxígeno aportaría a una toma de decisión dentro de la 
pregunta reto? Explica cómo. 
● El docente te invitará a realizar un trabajo interactivo, y te invita a responder la 
siguiente pregunta: ¿De qué manera el término saturación se relaciona con la 
concentración de oxígeno en el organismo? Tu participación es activa e importante. 
 
 
 
 
● Antes de conocer acerca de la aplicación de la Ley, el docente te invita a responder la 
siguiente: ¿Tienen alguna idea de cómo se obtiene el oxígeno? Te invito a explicar. 
Luego conocerás con el docente acerca de la Ley de Henry, con la cual conocerás cómo 
hallar la concentración y porcentaje de saturación del oxígeno, nuestro elemento 
estrella: “Oxigenín” 
 
Te invito a resolver las actividades propuestas por tu docente con el fin de que 
puedas conocer cómo se puede conocer la concentración de los gases, en este caso 
del oxígeno 
 
 Recuerda seguir la indicación de tu docente durante la transmisión. 
¡Éxitos el día de hoy! 
 
Te invito a resolver las actividades propuestas por tu docente con el fin de que 
puedas conocer cómo se puede conocer la concentración de los gases, en este caso 
del oxígeno 
 
 Recuerda seguir la indicación de tu docente durante la transmisión. 
¡Éxitos el día de hoy! 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
● Para poder aplicar mi ley, menciona Henry Cavendish, debemos utilizar una fórmula 
sencilla, que ahora te pido veas, ya que luego, con ayuda de tu docente, resolverán 
algunos ejercicios. 
La ecuación de Henry 
 Pi = kH · C M= P.K 
 Donde: 
Pi: presión parcial del gas 
C: concentración del gas (saturación) 
kH: constante de Henry 
M: molaridad 
 
● Sabiendo ya el enunciado y la fórmula realizada por el científico Henry, la cual se usa 
para poder hallar la concentración de un gas, el docente empezará desarrollando dos 
ejercicios de los cinco que están en tu ficha de trabajo. Te invito a estar atento y 
preguntar de manera adecuada cuando sea necesario. Hay algo importante que debes 
saber: la constante “K” tiene valores específicos, cuya variable. 
Constante de Henry: su unidad de expresión es (mol/L.atm) 
GAS 1°C 10°C 20°C 30°C 40°C 
Oxígeno 2,55x 104 3,27x 104 4,01 x 104 4,75 x 104 5,35 x 104 
 
Solo 
puedo 
decir que 
 
Sol
o puedo 
decir que 
“La cantidad de gas disuelta en 
un líquido a temperatura constante es 
proporcional a la presión parcial del gas 
sobre el líquido. 
 
54 
 
 
 
● Ejercicios: 
1. Calcula la concentración de oxígeno en parte por millón (ppm) en saturación y el 
porcentaje de saturación, a una temperatura de 25 °C, a una presión de una atmósfera. 
La concentración es de 5,1 ppm. 
Rpta.: La concentración: 8,516 mg/L y el porcentaje es: 59,88% de saturación. 
2. La constante de la Ley de Henry para el oxígeno es de 1,76x10-6 molal/mm Hg cuando 
se disuelve en agua a 25 °C. ¿Cuál es la concentración de oxígeno en agua a 25 °C, 
cuando la presión parcial de este gas es de 150 mmHg? Rpta.: M= 2,64 x 10-4 molar. 
● Culminada la explicación, el docente te invita a formar parte de tu grupo de trabajo para 
el desarrollo de los ejercicios que aún faltan desarrollar y luego interpreta y compara, 
teniendo en

Continuar navegando