Logo Studenta

LecturaLaMoralyLaEtica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Ética y la Moral 
 Autor 
James Ramírez Lozano 
www.uniquindio.edu.co 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
Espacio académico Ética Profesional 
 
Lectura. Ética y Moral 
 
Problemas morales y dilemas éticos 
Nacimos y nos desarrollamos en un mundo convulsionado, producto de los conflictos entre continentes, 
naciones, comunidades y habitantes, generado por el desaforado ímpetu de imponer su gobierno y 
poder imperialista; de pretender obligar a profesar ideologías religiosas y políticas y de avasallar a los 
más débiles para esquilmarles sus riquezas y recursos naturales. A pesar de este panorama de difícil 
convivencia y armonía, se lucha diariamente por superar estas afrentas y adversidades, armados de 
principios, valores y virtudes, libremente aprehendidos y asimilados con la mayor convicción, para 
practicar acciones y realizar comportamientos que procuren el bien común y generen bienestar 
individual y social. 
 
He aquí la trascendencia de la ética y de un bien entendido comportamiento moral, individual y 
colectivo, que de manera altruista y desinteresada aporten al desarrollo sostenible, a la calidad de vida 
y al crecimiento humano, fundamentado en el respeto de sí mismos, por los demás, por la naturaleza y 
el planeta donde habitamos. 
 
De nuestras relaciones personales, educativas, laborales, comerciales, profesionales y sociales con 
nuestros semejantes, se derivan permanentes problemas los cuales se convierten en dilemas éticos, 
como por ejemplo los que se describen a continuación: 
 
(1) Fue usted llamado a declarar en un juicio donde le preguntaron si su padre estaba enviando 
droga al exterior, ¿debe mentir para evitar su extradición y la destrucción de su familia o debe 
decir la verdad? 
(2) Juan prometió prestarle un dinero a su mejor amigo, pero solamente tiene el que maneja en la 
tesorería de la empresa donde trabaja. ¿Debe sustraerlo y prestárselo? 
(3) ¿Debo denunciar a mi Jefe ante los dueños de la compañía, sin que él se dé cuenta, por estar 
suplantándome y favoreciéndose económicamente? 
(4) El gerente le ordenó al Jefe de Ventas facturar a un menor valor mercancías con precio 
controlado legalmente, lo que produjo la quiebra de una pequeña empresa competidora. ¿Puede 
ser el Jefe de Ventas y el gerente condenados moral y legalmente? 
(5) Mi cuñado y colega profesional plagió y me quitó una excelente idea de negocio, lo que le valió 
un ascenso laboral y una mejora salarial en nuestra empresa, ¿debo descubrirlo y denunciarlo 
ante la Junta Directiva, aunque el resultado sea su despido fulminante? 
 
 
 
 
http://www.uniquindio.edu.co/
Estos diversos casos se presentan como problemas prácticos, cuyo planteamiento ha resultado de 
relaciones efectivas y reales de los sujetos entre sí o cuando deciden juzgar sus actuaciones o las 
decisiones de otras personas. 
 
En las circunstancias ejemplarizadas anteriormente, los individuos se enfrentan a la necesidad de 
acomodar su conducta a normas de comportamiento que merecen ser cumplidas por ser obligatorias o 
por que se acepta el deber de actuar de una u otra manera, por respeto a los demás, por sana 
convivencia o por reglamentos sociales. En estos casos se advierte que la persona se comporta 
moralmente y coloca de manifiesto ciertos rasgos característicos que lo distingue de otras formas de 
conducta humana. 
 
En este orden de ideas se aceptaría que estos comportamientos resultan de una decisión reflexiva y 
que el juicio de los mismos se fundamenta en normas interiorizadas o acatadas, encontrándonos con 
actos o maneras de comportamiento ante problemas que denominamos morales y con juicios o 
dictámenes con los que estos actos son aprobados o desaprobados moralmente por las personas. 
 
De hecho, tanto los actos como los juicios morales se fundamentan en o presuponen normas que 
determinan nuestro comportamiento o rigen nuestra conducta positiva; por ejemplo, en los problemas: 
 
(1) – Retomar pág.1- “Ud. debe decir la verdad respecto a que su padre si es narcotraficante, se 
fundamenta en la norma que este acto es un delito y está envenenando a la juventud del mundo” y, 
(2) -– Retomar pág.1- “Juan no debe prestar el dinero a su mejor amigo, se fundamenta en la norma de 
la honradez y del perjuicio económico para la empresa, traicionando la confianza que depositaron en 
él”. 
 
En nuestro trasegar cotidiano nos encontramos con problemas prácticos como los enunciados y para 
resolverlos recurrimos a normas, reflexionamos y juzgamos y nos llenamos de argumentos para 
justificar lo actuado. Este conjunto de actos hace parte de una conducta efectiva, que puede ser 
individual o responder a actuaciones de grupos sociales, enmarcándose en un comportamiento 
humano práctico-moral. 
 
Cuando a cada uno de nosotros se nos presenta un problema y necesitemos conocer cómo actuar en 
cada caso y si la actuación es “buena o valiosa moralmente”, se define como problema práctico-moral y 
debemos resolverlos por sí mismos, atendiendo a normas que reconocemos y aceptamos íntimamente 
como seres sociales. 
 
Dentro del comportamiento práctico-moral se dan actuaciones morales de las personas, sobre las 
cuales se reflexionan y son objeto del pensamiento humano, por lo que se pasa de la práctica moral a 
la teoría moral, de la moral efectiva a la moral reflexiva, encontrándonos en el marco de los problemas 
teóricos-morales o éticos, los cuales se caracterizan por su generalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.uniquindio.edu.co 
 
 
 
Conceptos sobre la moral 
Para Imanuel Kant el “comportamiento moral tiene su origen en la razón y no en la inclinación”. Kant 
fue el precursor de la “ética formal”, la cual defiende la autonomía de la “ley moral, que como 
imperativos categóricos: son prescripciones que nos indican cómo nos debemos comportar, pero no 
por prescripciones que la razón tome de algún lugar ajeno sino de ella misma” (Kant, Filosofía Medieval 
y Moderna. www.e-torredebabel.com. Recuperado 23/03/2017). La ley moral es la que fundamenta y 
de la cual se derivan los principios morales, que como leyes naturales humanas y sociales al ser 
carácter autónomo, libres y conscientes, están por encima de las leyes reguladas por el derecho 
positivo, que contiene las normas jurídicas coercitivas u obligatorias (ética normativa). 
 
El término moral se deriva del latín “mos, moris”, significó costumbre, conjunto de normas adquiridas 
por hábito. La moral procura explicar los actos práctico-morales; es decir individuales, definiendo cómo 
actuar en cada caso, problema o dilema ético. Su objeto de estudio es la conducta o comportamiento 
humano. 
 
Como ciencia filosófica, religiosa o social, la moral es un sistema comprendido por principios, normas o 
valores, que deben acatarse voluntaria, libre y conscientemente y, que sirven para regular las 
relaciones humanas y sociales. 
La moral es la disciplina filosófica que estudia los actos de las personas como seres sociales; es decir, 
el comportamiento humano en sociedad. 
También puede entenderse a la moral como el conjunto de principios de conducta obtenidos por la 
asimilación de valores, costumbres sociales o normas legales. 
 
 
El campo de la ética 
La ética nos explica, en general, lo que es una conducta sujeta a normas y en qué consiste lo bueno o 
porqué es valiosa la conducta moral, siendo esto un “problema general” de carácter teórico, que nos 
interesa a todos como sociedad. 
 
Retomando el problema (3), (ver pág. 2), decidir si debo denunciar a mi Jefe porque está 
suplantándome y beneficiándose económicamente, es un problema práctico-moral y concreto personal, 
singular o individual, que debo yo mismo resolver atendiendo a mis propias normas, principios o 
convicciones; en cambio, explicar por qué la suplantación es un comportamiento no válido moralmente, 
es un problema teórico-moral ò ético, que orienta el camino de la generalidad de las personas, para 
que nose comporten en adelante de esa forma. 
 
De ahí que las teorías éticas deben ocuparse de investigar y resolver problemas generales como 
definir “lo bueno o lo válidamente moral” o de determinar las características esenciales del 
“comportamiento moral”; para que muy seguramente estos resultados influencien actos prácticos-
morales, como situaciones particulares. Otros problemas generales que atiende la ética como teoría 
moral son los de la “responsabilidad”, el de la “libertad de la voluntad”, el de la relación entre la 
“responsabilidad moral y la libertad”, el de la “obligatoriedad moral”, el de la “moral efectiva”, el de la 
“realización moral” y el de los “juicios morales” (Sánchez, A. 2008). 
 
Se precisa que la ética como disciplina teórica debe “explicar, esclarecer o investigar una realidad dada 
produciendo sus conceptos correspondientes”. Su “valor como teoría está en lo que explica”. La ética 
es “teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento 
de los hombres: el de la moral, pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad” (Sánchez, A. 
2008). 
http://www.uniquindio.edu.co/
http://www.e-torredebabel.com/
La ética debe explicar hechos humanos y tiene que dar razón del comportamiento de los hombres, 
como conducta humana; es decir, el comportamiento práctico-moral. 
 
Conceptos sobre la ética 
Por su origen etimológico Ética proviene del griego ethos, que significa análogamente “modo de ser”, 
“carácter” o “temperamento”, en cuanto forma de vida adquirida o conquistada por el hombre. 
La ética no crea la moral ni predetermina ni condiciona a la moral. 
 
La ética es la ciencia específica de la conducta humana y la moral es su objeto. El objeto de estudio 
de la ética son los actos humanos, conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a 
determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto. 
La ética no es la moral, su misión es explicar la moral efectiva; por lo que puede influenciar en la moral 
misma. 
 
Partiendo de los problemas prácticos-morales, de la moral efectiva, la ética trata de establecer la 
esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la 
valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios que justifican dichos juicios, 
y el principio que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales. 
 
Veamos a continuación un caso de la vida real en el ejercicio de la Administración de Empresas y la 
Contaduría Pública, en el que la ética establece la esencia de la moral: 
 
 
 
 
 
 
www.uniquindio.edu.co 
 
 
 
En el problema (5) de su cuñado y colega profesional (ver pág. 2) que le quitó la idea de negocio, la 
moral efectiva o acto práctico-moral es el acto humano que comete su cuñado; le correspondería a la 
ética la identificación del acto como no válido moralmente, establecer la condiciones de modo, tiempo y 
lugar (objetivas) en que se cometió el acto inmoral, explicar el por qué no es un buen acto como juicio 
moral y argumentar los perjuicios que ocasionó su cuñado, tanto a Ud. como a la empresa y a la 
sociedad al violar los principios de honestidad y respeto como comportamientos morales y, las 
sanciones que se merecería, por haber contravenido normas de la empresa – código corporativo - 
como del código de ética profesional, tanto del Administrador de Empresas como del Contador Público. 
 
La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. La ética es la 
ciencia de la moral; es decir, de una esfera de la conducta humana. La ética se define como un 
conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos acerca del comportamiento humano moral 
(Sánchez, A. 2008). 
 
Otros conceptos sobre la Ética, enunciados por otros filósofos, son (Citados por Aguilar Z. José 
Ignacio, 2012, p. 14): 
“Ética es la ciencia normativa para las obligaciones morales del ser humano, que analiza el problema 
del bien y del mal”. (Singer, 1995, p.201). 
“Es la parte de la filosofía que trata de la valoración moral de los actos humanos”. (Hortta y Rodríguez, 
1998, p.37). 
“Es la ciencia directiva de los actos humanos hacia el bien honesto y de acuerdo con la recta razón”. 
(Hortta y Rodríguez, 1998, p.37). 
“Ética es el conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas. (Escobar, 
1996, p. 37). 
 
Dentro de un mundo fatalista y deshumanizado, producto de la modernidad y el canibalismo 
materialista, un mundo convulsivo y tecnocrático guiado por intereses mezquinos e individualistas; 
entonces ¿Qué hacer entonces para recuperar la esperanza y la confianza en los ideales que nos legó 
la revolución francesa? ¿Cómo pensar de nuevo en que es posible, parafraseando a Schindler “soñar 
con un mundo en que los hombres vuelvan a ser hermanos y en el cual los intereses personales 
tengan como meta el mejoramiento social y el crecimiento colectivo, en estas premisas justificamos el 
estudio y la importancia de la ética como guía hacia un mundo más humano, un mundo mejor”? 
 
El homo sapiens (hombre que piensa), con el devenir del tiempo se ha desarrollado en medio de dos 
realidades interdependientes: en un medio social y en un medio material. Por tal motivo, diferentes 
científicos, filósofos y estudiosos de la conducta humana han desarrollado diversas teorías del 
conocimiento para explicar la relación del humano con la naturaleza y su papel dentro de la sociedad. 
Donde se ha podido concluir que el ser humano necesita organizarse en grupos, creando diferentes 
estructuras sociales con el fin de garantizar la existencia en entornos familiares, educativos, laborales, 
sociales, políticos y económicos, etc. De allí, la intención de protegernos, ayudarnos y cooperar en la 
consecución de objetivos comunes, consiguiendo al mismo tiempo el logro de los individuales. 
 
Desde niño el hombre aprende a vivir en sociedad, identificando las normas básicas y las conductas 
que se requieren para ser aceptado como miembro de la misma, evidenciando entonces que, el 
hombre está destinado a vivir bajo las normas y costumbres heredadas por sus antecesores, las cuales 
han promovido la participación sana de los individuos en la sociedad, con el fin de vivir cada vez mejor; 
pero, para que esta participación sea efectiva es necesario que cada uno tome conciencia de sus 
propios actos y entienda que de esta manera está contribuyendo o afectando a los demás individuos. 
http://www.uniquindio.edu.co/
Cuando la persona humana entiende esto puede decirse que es un ser humano ético. 
 
El ser humano puede decidir frente a las situaciones que se le plantean diariamente; es decir, que tiene 
la capacidad de seguir el camino que mejor le parezca o que mejor se adecúe a sus intereses, sin 
embargo, en esta instancia tal vez no se tenga en cuenta las consecuencias que puede haber para su 
entorno (sociedad, ambiente, otros humanos), en este sentido cuando el hombre piensa en la 
implicación que puede albergar su decisión con respecto a los demás y toma una decisión en la que 
minimice los impactos negativos del entorno, es un humano con un sentido de pertenencia más amplio 
que el que no tuvo en cuenta esos impactos, considerándose por sus mismas acciones como un ser 
humano ético. 
 
La ética no es un discurso hacia un mundo utópico, porque ésta no es una guía a un mundo perfecto 
sino a un mundo mejor del que existe. La ética no elimina los errores ni las imperfecciones de los seres 
humanos, sino que las mejora. 
Finalmente se precisa que la Ética Profesional juega un rol muy importante y merece una atención 
especial por parte de los profesionales, ya que al otorgar fe pública o certificar un informe de gestión 
actúan de manera formal; mientras que lo esencial es la confianza pública y la credibilidad social, 
lograda gracias a las capacidades técnicas, profesionales y éticas. 
Hegel se expresaba así de la éticay de la moralidad: 
“…el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu 
objetivo en tres momentos: derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el 
bien se realiza en el mundo y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad 
y Estado” (HEGEL, 1975. Pág. 395) 
Sin embargo, para Hegel el Estado es el sujeto supremo de la eticidad. Entonces, la ética tanto 
individual como social se encuentran subordinadas a las relaciones reales de la comunidad y de la 
comunidad con el Estado; no obstante, la ética social está sobre la ética individual, de manera que la 
ética social es lo que el hombre tiene que hacer para ser virtuoso y verdaderamente útil al Estado y a la 
sociedad. 
Así las cosas, se puede hablar de una ética aplicada a los problemas del ejercicio de una profesión o 
ética profesional que, para el caso específico del profesional de las ciencias económicas, 
administrativas y contables, se debe entender lo comprendido por valores y principios a realizar en el 
ejercicio de la profesión respectiva. Por eso se dice, que se presume que todo Economista, 
Administrador de Empresas o Contador Público, es un abanderado de la buena fe para que se confíe 
en que todo acto público llevado por él, está conforme a ley y a las buenas costumbres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.uniquindio.edu.co 
 
 
 
 
Referencias 
 
 
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2003). Pronunciamiento N° 3, Universidad Santiago de 
Cali. 
Contaduría General de la Nación. (2011). Edgar Fernando Nieto, un proyecto de transparencia. Siglo 
del Hombre Editores, Bogotá, D.C. 
Guillen P., Manuel. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Editorial Pearson 
Educación, S.A. Bogotá, D.C. 
International Federation of Accountants, IFAC. (2015). IES 4, Normas Internacionales de Formación en 
Contaduría (International Education Standards, IES). www.ifac.org. 
Junta Central de Contadores. (2006). Ejercicio Profesional Normatividad Aplicable, Imprenta Nacional 
de Colombia, Bogotá, D.C. 
Mantilla B. Samuel Alberto. (2002). Ética y desafíos de la Contaduría Profesional: Memorias del foro 
celebrado en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. 
Mejía S. Eutimio y otros. (2015). Ética del profesional contable. Editorial Universidad Libre. Pereira. 
Ramírez L. James y otros. (2015). Ética profesional del Contador Público. Editorial Kinessis. Armenia. 
Sánchez V, Adolfo. (2008). Ética, Ensayo-Actualidad. Editorial RMR Impresos y Acabados. Tercera 
Edición. México D.F. 
Sen, Amantya. (2009). Sobre ética y economía. Alianza Editorial. Primera Edición. Madrid, España. 
Zamorano G., Enrique. (2010). La formación ética del Contador Público. Instituto Mexicano de 
Contadores Públicos. Segunda Edición. México, D.F. 
 
Elaborado por: James Ramírez Lozano 
 Docente Autor 
 Ética Profesional 
 jamesramirez@uniquindio.edu.co 
 
 
http://www.uniquindio.edu.co/
http://www.ifac.or/
mailto:jamesramirez@uniquindio.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE VIRTUALIZACIÓN 
unidaddevirtualizacion@uniquindio.edu.co 
tel: (57) 6 7 35 9300 Ext 400 
Universidad del Quindío 
Carrera 15 Calle 12 Norte 
Bloque de Ciencias Básicas – Primer Piso 
Armenia, Quindío - Colombia 
mailto:unidaddevirtualizacion@uniquindio.edu.co

Otros materiales

Materiales relacionados

12 pag.
TP2 (119) 2023-1

SIN SIGLA

User badge image

dazm7979

28 pag.
etica y educación

ESTÁCIO

User badge image

Ingrid Osorio

16 pag.