Logo Studenta

HISTORIADELAESCUELADEMEDICINAHUMANADesusorigenesasuconsolidacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA ESCUELA DE
MEDICINA HUMANA
De sus orígenes a su consolidación
José Manuel Piña Gutiérrez 
Rector
Mirian Carolina Martínez López 
Directora de la División Académica de
Ciencias de la Salud
HISTORIA DE LA ESCUELA DE
MEDICINA HUMANA
De sus orígenes a su consolidación
Heberto Romeo Priego Álvarez
Primera edición, 2019
DICTAMINADORES
Dra. Graciela Beauregard Solís
Dr. Martin Ortiz Ortiz
Dr. Ramiro Guerrero Pérez
Dra. Miriam Carolina Martínez López
D. R. © Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
 Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura
 Col. Magisterial, C. P. 86040
 Villahermosa, Centro, Tabasco.
 www.ujat.mx
ISBN: 978-607-606-485-6
El contenido de la presente obra es responsabilidad exclusiva de los autores. Queda 
prohibida su reproducción total sin contar previamente con la autorización expresa y 
por escrito del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor. Se autoriza 
su reproducción parcial siempre y cuando se cite a la fuente.
Esta obra fue dictaminada mediante el sistema de pares ciegos, por un Comité Científico 
Interinstitucional que contó con el apoyo de evaluadores de diferentes Instituciones 
y dependencias públicas, así como por el Consejo Divisional Editorial de la División 
Académica de Ciencias de la Salud de la UJAT. Las denominaciones empleadas y la 
forma en que aparecen presentadas los datos que contiene no implican, de parte de 
la UJAT, juicio alguno sobre la delimitación de fronteras o límites y la mención de 
empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica 
que la UJAT los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que 
no se mencionan. Aunque la UJAT fomenta la reproducción y difusión parcial o total 
del material contenido, queda prohibida su reproducción total sin contar previamente 
con la autorización expresa y por escrito del titular, términos de la Ley Federal de 
Derechos de Autor. Su uso para fines no comerciales se autorizará de forma gratuita 
previa solicitud. La reproducción para la reventa u otros fines comerciales, incluidos 
fines educativos, podría estar sujeta a pago de derecho o tarifas.
Ilustración en portada: Mario Enrique Eboli Moscoso 
Apoyo editorial, maquetación y portada: Calíope Bastar Dorantes
Corrección de estilo: José Manuel Vázquez Broca 
Hecho en Villahermosa, Tabasco, México.
Historia de la escuela de medicina humana de la UJAT : de sus orígenes a su consolidación / Heberto Romeo 
 Priego Álvarez ; prólogo Francisco Javier CustodioGómez. – primera edición. -- Villahermosa. Centro 
 Tabasco, 2019.
 1 recurso en línea (131historia páginas) : ilustraciones. – (Colección: Justo Sierra, Documentos y 
estudios sobre la universidad).
 ISBN 9786076064856
 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Escuela de medicina – Historia \ I. T.
L.C. [R751 .T49 U33 2019]
Departamento de Procesos Técnicos 
de la Dirección del Sistema Bibliotecario
A la memoria de todos los que forjaron 
la Escuela de Medicina Humana de la 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Índice
Prólogo 09
Prefacio 11
CAPÍTULO 1 LOS ORÍGENES 
Más que en la razón, se gestó en la fe 13
No era lógica su creación 15
Un logro histórico y un avance en la sanidad 18
Carlos Madrazo Becerra la hizo viable 20
Díaz Coller, un importante mecenas 28
No habían cadáveres 31
El primer plan de estudios 36
CAPÍTULO 2 PROCURANDO SU DIGNIFICACIÓN 
El héroe anónimo de esta obra es nuestro pueblo 39
El primer edificio propio 40
Sanatorio Juan Graham Casasús, Hospital-Escuela 47
Sociedad de Catedráticos de la Escuela de Medicina Humana 50
Las nuevas edificaciones 51
El Instituto de Ciencias Fisiológicas 55
CAPÍTULO 3 LOS VAIVENES POLÍTICOS Y LA TURBULENCIA ESTUDIANTIL 
Muy lejos de la caldera hirviente de la Zona de la Cultura 59
Disturbios estudiantiles y daños patrimoniales 62
Los altibajos intrínsecos 68
Se vislumbran nuevos tiempos 70
CAPÍTULO 4 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD 
Mucho se ha conseguido... mucho más hay por hacer 71
Los festejos del XXV Aniversario 72
El Escudo Institucional 76
La reestructuración al Plan de Estudios (1986) 80
Incremento en la matrícula y mejora en la eficiencia terminal 82
La División Académica de Ciencias de la Salud 83
CAPÍTULO 5 HACIA SU CONSOLIDACIÓN
Un ejercicio de autocrítica para identificar lo que no se logró o consolidó 89
Los campos clínicos 91
La pérdida del antiguo aliado 94
Los nuevos planes de estudios 95
La acreditación de la carrera profesional 103
La plantilla docente actual 106
Un ejercicio de autocrítica 108
CAPÍTULO 6 LA VIDA ACADÉMICA Y ESTUDIANTIL
Las universidades están hechas de maestros que conducen al alumno, 
lo incitan y estimulan al aprendizaje 111
El examen profesional y las modalidades de titulación 113
Auditorio Dr. José Luis Martínez Ruiz 121
Los exámenes orales 124
En pleno aquelarre 126
De la cacería de perros 127
Serenata a los maestros 128
Epílogo 130
 
 
9
División Académica de Ciencias de la Salud · Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Prólogo
 Volviendo los ojos al tiempo podemos hacer recuentos, podemos creer 
en el éxito, podemos imaginar el futuro, podemos calcular el esfuerzo. En la 
medicina, la historia muestra y confirma que los galenos han interiorizado la 
exigencia fundamental del profesionalismo, lo que se traduce en preservar los 
intereses de los pacientes por encima de los del propio médico.
Pero formar médicos, requiere además el continuo andar sobre la docencia, la 
administración, el servicio. Formar médicos deja huellas imborrables, valores 
perpetuos y el reflejo de una sociedad que demanda atención y calidad en la 
atención para el cuidado de su salud.
Esto no es tarea fácil, requiere de manera enfática mantener los principios y 
valores en y para los profesionales e instituciones, ardua tarea que no se concreta 
con solo querer lograrlo, sino que es crucial saber hacerlo.
En la presente obra, el autor nos lleva, de manera extraordinaria, a realizar un 
recorrido histórico de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Juárez 
Autónoma de Tabasco. Para ello, nos detalla sus orígenes mediante la narrativa de 
personajes invaluables que han hecho lo que hoy es nuestra escuela, la escuela 
de una sociedad tabasqueña pueblo que, como menciona el autor, es el héroe 
anónimo que merece calidad y calidez, que merece ser servido por profesionales 
de salud íntegramente formados.
La historia de la Escuela de Medicina ha dejado registros claros de vaivenes 
políticos, de inquietudes estudiantiles que forjaron de manera regia la existencia 
y permanencia de tan entrañable espacio académico.
A pesar de los logros alcanzados y del crecimiento que la escuela ha mostrado en 
los últimos años, hay líneas de acción establecidas que nos llevan a la necesidad 
de no perder el interés, la fe, la confianza y la unión, que definitivamente se 
complementan con el respecto, la constancia, la dedicación.
10
Historial de la Escuela de Medicina Humana
La historia nos marca los aciertos y los desaciertos, y nos aporta las posibilidades 
de continuar hacia un futuro venturoso. Aprendemos planeando cómo iluminar 
el camino de los conocimientos, las conductas y actitudes de los profesionales 
de la salud acorde a las expectativas de la sociedad.
Hablamos de una sociedad cambiante y de una época en la que la globalización 
nos ha puesto en un mundo del conocimiento, misma que se caracteriza por 
una gran riqueza en información, avances científicos y tecnológicos, formación 
y trabajo por competencias ciudadanas. Esta realidad deja a la profesión médica 
en una fase de transformación continua.
Es por ello, que, en el presente libro, el autor nos regala una mirada histórica 
que nos permita identificar los aciertos, prevenir los obstáculos y forjar el día a 
día basándose en el conocimientoy en la sensibilidad de tan noble profesión. 
El médico y más aún el médico docente universitario, debe tener presente la 
historia y un futuro labrado con el presente, sin olvidar que el objetivo principal 
es ayudar al ser humano a prevenir, recuperar y proteger su salud; pero también 
brindar apoyo espiritual y moral.
Francisco Javier Custodio Gómez
Presidente del Colegio Médico de Tabasco 
 
 
 
 
11
División Académica de Ciencias de la Salud · Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Prefacio
 Más que una narrativa histórica omnisciente, este libro solo pretende 
recuperar las evidencias y testimonios a partir de los actos y relaciones 
sociales que giran en torno a la creación y evolución de la Escuela de Medicina 
Humana de la actual Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a 60 años de 
su fundación. 
Los testimonios obtenidos de los principales actores (docentes, autoridades, 
alumnos y administrativos), complementados con la revisión del material 
bibliohemerográfico existente, constituyen la fuente básica de la información. 
Las vivencias y sentires de estos personajes, son el principal aporte que se pudo 
obtener y que sin duda dan al lector la posibilidad de ubicarse en el contexto, 
recuperando anécdotas y situaciones específicas.
Mucho de lo aquí escrito se debe a la colaboración de miembros de la comunidad 
universitaria. En particular agradezco al equipo técnico conformado por la M. en C. 
Cleopatra Ávalos Díaz, M.A.E. Aranzasú Ávalos Díaz, M. en C. Miguel Hernández de 
la Cruz, Lic. Jaime Busquet García, Lic. Alberto Méndez Ross, Mtra. Alicia Granados 
Alcaraz quienes se dieron a la tarea de búsqueda bibliohemerográfica; al Lic. Raúl 
Martínez González por la digitalización de la fotos y documentos y al Dr. Juan 
Rodríguez Bastarmérito por sus observaciones al texto, así como a los miembros 
del Centro de Comunicaciones y Mercadotecnia (CECOM) de la Universidad Juárez 
Autónoma de Tabasco (UJAT) quienes videograbaron los testimonios que ahora 
forman parte del acervo histórico de la Escuela de Medicina.
Es importante destacar la valiosa colaboración de la señora Genoveva Rodríguez 
Montero, quien fungiera como secretaria de la Escuela de Medicina durante 54 
años (1964–2018), al proporcionarnos su archivo fotográfico personal.
Especial reconocimiento se merece la C. Deyanira del Carmen Correa Martínez, 
secretaria de la revista Horizonte Sanitario, quien realizó las transcripciones 
escritas de los audios y videos de los testimoniales, así como de los Médicos 
Pasantes en Servicio Social Keyla Vanessa Melgarejo Quintana y Salvador 
Rubén Aguilar Rodríguez, quienes también apoyaron en diversas actividades 
relacionadas con la construcción de esta obra. 
13
División Académica de Ciencias de la Salud · Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Capítulo 1
Los orígenes
Más que en la razón, se gestó en la fe
 La historia de la denominada Escuela de Medicina Humana de la actual 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), está cargada de muchas 
anécdotas que reflejan los esfuerzos y luchas de algunos personajes, que en 
palabras del Dr. Juan José Beauregard Cruz, ex-director de la Escuela y ex-rector 
de la UJAT, la crearon “más que en la razón, en la fe”:
El origen de la escuela de medicina se gestó, más que en la razón, en la 
fe; más que un acto racional fue un acto emocional no premeditado. Así 
nacen muchas de las grandes obras de la humanidad. Después de todo, 
el sentimiento, es el que ha hecho vivir y llegar a este nivel a nuestra 
especie batalladora y hermosa; ahora y siempre, la emoción y no la 
razón condiciona la conducta del hombre forjador de valores y hacedor 
de cultura; por esto, los detractores de la Escuela de Medicina en Tabasco, 
siempre estuvieron equivocados, los soñadores estaban en lo cierto; a 
éstos, el tiempo y la evolución de los acontecimientos les dio la razón. 1
La idea que gestó la creación de la escuela debió haber surgido del propio medio 
tropical y las carencias existentes en la atención médica del Tabasco del siglo 
XX. Los médicos eran pocos y los problemas de salud condicionados al ambiente, 
siempre estaban presentes. 
El cambio económico y social que experimentaba esta entidad federativa a 
finales de los años 50´s, hacía evidente la necesidad de contar con profesionales 
de la salud provenientes del mismo entorno que tuviesen fuerte arraigo y un alto 
compromiso socio-cultural.
1 Beauregard Cruz J.J. (2000). Apuntes para la historia de la Escuela de Medicina de la Universidad Juárez de Tabasco. 
Villahermosa, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 10-11
14
Historial de la Escuela de Medicina Humana
…Si echamos una mirada a la región en que se encuentra nuestra escuela 
de medicina, veremos que en ella se encuentran terrenos magníficos para 
múltiples padecimientos: tuberculosis, enfermedades por virus como la 
poliomielitis y especialmente la hepatitis, enfermedades parasitarias, 
enfermedades causadas por hongos, alergia probablemente producida 
por alérgenos vegetales, desnutrición y muchas otras; saber que las 
enfermedades mencionadas y otras existen en nuestro medio no nos causa 
sorpresa; lo sorprendente es que en la actualidad no tenemos ninguna 
estadística que nos enseñe datos sobre morbilidad, mortalidad, frecuencia, 
etcétera, de estos padecimientos; es por esto que consideramos que uno de 
los principales objetivos de la escuela de medicina debe ser la realización 
de investigación científica; especialmente aquella que produzca resultados 
inmediatamente aplicables con fines de modificar las actuales condiciones 
adversas para la salud y la vida de los habitantes de esta región. 2
Hubo dos antecedentes cercanos que influyeron positivamente para la 
fundación de la Escuela: el descubrimiento de la cloroquina y el DDT, 
que liberaron del paludismo a Tabasco y el norte de Chiapas. El Control 
del paludismo facilitó la construcción de las grandes presas de Chiapas 
y el inicio del Plan Limón en la Chontalpa de Tabasco, que después se 
convirtió en el Plan Chontalpa, que se creyó podría ser el granero de la 
República Mexicana. 3
En la noche del 20 de noviembre de 1958 el Instituto “Juárez”, con 
casi 100 años de vida (1879), se convierte en la Universidad “Juárez” 
Autónoma de Tabasco para extender su ámbito académico dentro de la 
actividad científica y social del estado. El 26 de noviembre de ese mismo 
año se funda la escuela de medicina humana en su seno la cual inicia 
actividades el 16 de marzo del año siguiente.
Aún queda rescoldos de un episodio político-social violento que sumió 
el estado en el caos y en la anarquía y llevó al general Miguel Orrico 
de los Llanos a un interinato gubernamental para apaciguar la crisis. 
2 Rabelo Ruiz de la Peña F. (1985). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Director de la Escuela de Medicina. 
Ponencia presentada en la Reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación 
superior (ANUIES). México, D.F.
3 Beauregard Cruz J.J. (2000). Apuntes para la historia de la Escuela de Medicina de la Universidad Juárez de Tabasco. 
Villahermosa, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 16.
Los 4 o 5 que habían (en Villahermosa), como que nos veían como 
competencia y se oponían públicamente… Estaban algunos muy 
reconocidos. Actualmente vive uno de ellos..Varios médicos pues que no 
estaban de acuerdo con que hubiera escuela de medicina en Tabasco… 
15
Capítulo 1 L · Más que en la razón, se gestó en la fe
En este clima de inseguridad, sucede la fundación de la UJAT. Los 
motivos académicos y políticos que la guían en un principio están, pues 
profundamente in uidos por este clima. Respecto a la Escuela de Medicina 
Humana además de estas motivaciones enunciadas, las consideraciones 
losó cas subyacentes en su fundación se basaron en condiciones 
regionales importantes, tales como la extensión territorial, el número de 
habitantes, auge económico acelerado, gran cantidad de enfermedades 
de origen tropical ysubtropical y la falta de recursos humanos para la 
salud provenientes del mismo entorno ambiental. Con bases en estas 
consideraciones se trazaron 3 objetivo fundamentales: 
• Formación de médicos cirujanos con preparación general integral, 
incluyendo los aspectos sociales, culturales y económicos de la población.
• Formación de profesores e investigadores de tiempo completo, dedicados 
a la exploración de la ciencia médica y especial, la relacionada con los 
problemas regionales.
• Difusión de los conocimientos adquiridos entre los grupos médicos de 
la región y público en general, así como proporcionar los elementos de 
salud integral. 4
No era lógica su creación
Como todo proyecto que nace de forma espontánea, la creación de la Escuela 
de Medicina no fue bien vista inicialmente, e incluso hubo algunos detractores 
entre el medio médico. Estos pocos galenos vieron con recelo que la incipiente 
Universidad Juárez de Tabasco no tuviese las condiciones adecuadas para la 
formación médica.
5
 
4 Vidal Hernández E.A. (1989). Reseña Histórica de la Coordinación de Médico Cirujano. Universidad Juárez Autónoma 
de Tabasco. (Tomada del Plan de Estudios). Villahermosa, México.
5 Bolívar Suárez Manuel. (2018, 13 de octubre) Entrevistado por Priego Álvarez H.R. (Entrevista grupal audiograbada). 
Alumno fundador de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, 
México.
16
Historial de la Escuela de Medicina Humana
Es probable que los médicos ya asentados y formados mayoritariamente en la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), viesen que en la entidad no 
existían las condiciones para formar nuevos profesionales de la medicina; sobre 
todo por los escasos recursos de la incipiente Universidad Juárez de Tabasco.
En parte tenían razón y en parte no tenían razón. Tenían razón porque 
realmente fue una cosa que nació de una generación espontánea: no 
había plan, no había nada, simplemente como dice Manuel (Dr. Manuel 
Bolivar Suárez) de la noche a la mañana te sentaste en un salón y te 
dijeron ésta es la escuela de medicina. Afortunadamente hubo gente 
como los doctores Ovidio González López y como Juan Beauregard Cruz 
que se apegaron y se entregaron, y empezaron a darle forma a esa cosa 
que no era nada, realmente no era nada, era un saloncito de clases y era 
todo no había más… 6
En sus albores la escuela fue cuestionada por sus pares. La lógica suponía que 
no era sensato seguir su proyecto educativo, que mejor se fundara en Tabasco un 
Instituto de Enfermedades Tropicales.
En esa época se llevaron a cabo reuniones no solo con los médicos de la 
sociedad médica, sino también con miembros de la sociedad civil, y también 
de las autoridades universitarias con la tendencia de formar la escuela de 
medicina. Con esto el gobierno nos dio pasaje, gastos de hotel, hospedaje, 
comida y todo, a mí y a otros muchachos que fueron fundadores de la primera 
generación… Juan Manuel Calderón Pérez, ese fue quien me acompañó a 
todas estas cosas que hicimos; vimos y tramitamos todo en la universidad. 
Yo hablé personalmente con el director de medicina de esa época, entonces 
él opinó que no se debía de formar la escuela de medicina en Tabasco, que 
lo que aquí convenía era el instituto de enfermedades tropicales. Entonces 
me hago oír y mis argumentos fueron lo que ya les hablaba anteriormente, 
sobre la necesidad que tenía Tabasco de mejorar el ambiente… había 
sufrido tradicionalmente pues, el abandono, las enfermedades endémicas, 
parasitosis, tuberculosis, toda la gama de enfermedades de tipo hídrico, 
también de la pobreza que había. También hablamos de esa época con el Dr. 
6 Pedrero Bocanegra Eduardo. (2018, 13 de octubre) Entrevistado por Priego Álvarez H.R. (Entrevista grupal 
audiograbada). Médico hematólogo egresado de la 1ª. Generación de la Escuela de Medicina Humana de la 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México.
17
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
Díaz Coller que en ese tiempo ocupaba la dirección de los estudios científicos 
la Secretaría de Educación Investigación Científica de la Secretaría de la 
Educación Pública, regresamos de ese viaje después de ver esto… Consulté 
yo también con la Escuela de Medicina de Yucatán, Mérida; ahí también 
obtuve datos para poder hacer el reglamento de la escuela. 7
Hubieron algunos médicos temerarios, que aceptaron desde el principio la idea 
de contar con una escuela propia y se abocaron a dicha tarea; ellos fueron: Dr. 
Fausto López Cámara (primer director), Ernesto Ortiz Pérez, Dr. Manuel Rodríguez 
García, Dr. Ovidio González López, Dr. Feliciano Arceo Lezama, y Dr. Felipe 
Ochoa Vázquez (primeros docentes). Otros más se sumarían posteriormente 
y contribuirían fuertemente a su desarrollo. Entre estos, cabe destacar a los 
doctores con mayor permanencia universitaria: Juan José Beauregard Cruz, 
Francisco Rullán Córdova, Miguel Ángel Gómez Ventura, y también al Dr. José 
Manuel Mayans Victoria, de reconocido prestigio profesional local.
…el Dr. López Cámara tuvo la idea de formar la escuela de medicina, una 
cosa muy valiosa; otros pensaban que la ciudad no estaba capacitada 
para hacer una escuela de medicina; el esfuerzo de él, platicando con 
varios compañeros médicos, unos aceptaron la idea, otros no, opinaron 
que no, “¡cómo se iba a formar una escuela de medicina en aquella ocasión, 
fueron muchas las causas que se oponían para que no se formara la 
escuela de medicina!”, pero se logró, se obtuvo la ayuda del Dr. Mariano 
Vázquez, Cirujano del Hospital General de México, quien nos ayudó… 
Se comenzó la primera clase cuando no teníamos nada todavía, en el 
Instituto Juárez, en un aula que no estaba preparada, pero ahí se dio la 
primer clase de la escuela de medicina, posteriormente nos trasladamos 
al anexo del Hospital Casasús, y ahí se formaron grupos, que eran muy 
escasos. Los médicos que formamos ese conjunto, fuimos el Dr. Tito Ortiz, 
Dr. Rufo Solano, otros médicos estuvieron allí también. No recuerdo, 
fueron como 5 o 6, él Dr. Manuel Rodríguez García, que él también formó 
parte activa para lograr el objetivo de formar la escuela de medicina. 
A mí me tocó dar la clase de disección en cadáveres, posteriormente di 
aparato digestivo, y los sábados esa clase la dábamos en el anfiteatro 
que se tenía, que estaba en el fondo del Hospital Juan Graham, en el 
monte; pero logramos salir avante, ya posteriormente pues vieron otros 
médicos, que si se lograría esa y se fueron adhiriendo a la idea…8
7 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2006). Fausto López 
Cámara, 1er director de la Escuela de Medicina Humana. Testimonio. Video conmemorativo al 47 aniversario de la 
fundación de la Escuela de Medicina. [.ifo]. Villahermosa, México: CECOM.
18
Historial de la Escuela de Medicina Humana
…la escuela fue lenta pero progresiva… y empezaron los doctores a 
aceptarla. Afortunadamente el viejo Mayans (Dr. José Manual Mayans 
Victoria) que pesaba, ¡Que pesaba! Empezó a aceptarla y fue maestro 
también de Historia de la Medicina. 9 
Un logro histórico y un avance en la sanidad
La toma de decisión, el 26 de noviembre de 1958, de crear una Escuela de Medicina 
Humana dentro de la Universidad Juárez de Tabasco, y su arranque formal el 16 
de marzo de 1959, sin duda representó “un paso ascendente en el desarrollo 
histórico” de Tabasco y un avance importante en la sanidad regional.
La integración de la carrera de medicina humana en los planes y 
programas de estudios dentro de nuestra universidad, está considerada 
como un paso ascendente en el desarrollo histórico del Estado, si 
tomamos en cuenta que quienes ejercen esta profesión protegen la salud, 
procuran la curación de los enfermos y se encargan de la rehabilitación 
de los pacientes. Esta escuela vino a fortalecer a la plataforma de médicos 
tabasqueños egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México, 
radicados en nuestracapital tabasqueña y debidamente organizados.
Es necesario tomar conciencia que esta nueva carrera tuvo sus tropiezos 
inicialmente debido a la falta de los elementos humanos y económicos. 
Sin embargo, las autoridades gubernamentales de la época, sabedoras 
que toda Universidad tiene como función primordial, la de crear hombres 
de ciencia y no solamente educadora, en el sentido integral de la palabra, 
le proporcionaron el apoyo necesario y ésta comenzó a funcionar bajo los 
mejores augurios. Al cumplirse 20 años de su fundación, la escuela de 
medicina humana continúa comprometida con la juventud tabasqueña y 
por las mismas razones, con los anhelos e inquietudes de nuestro pueblo.
El 12 de enero de 1959, la sesión del Consejo Universitario convocó para 
designar director de algunas escuelas profesionales, por lo que respecta 
8 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 17 de octubre). 
Felipe Ochoa Vázquez. Médico, docente fundador de la Escuela de Medicina Humana de la UJAT. Testimonio [DVD]. 
Villlahermosa, México: CECOM.
9 Vidal Hernández Evangelina A. (1989) Reseña Histórica de la Coordinación de Médico Cirujano. Universidad Juárez 
Autónoma de Tabasco. (Tomada del Plan de Estudios). Villahermosa, Tabasco.
19
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
a la Medicina, el Doctor Fausto López Cámara, fue designado director de 
la misma, de acuerdo con el acta existente que escribió con su puño y 
letra, el Doctor Lamberto Castellanos Rivera, en ese entonces Secretario 
General de la Universidad, en funciones del Rector, en ausencia del Doctor 
José María Gurría Urgell, Rector titular.
Posteriormente, el 9 de marzo de ese mismo año, el Consejo Universitario 
aprobó la planta de catedráticos que debería funcionar en dicha Escuela 
y que quedó integrada de la manera siguiente: Dr. Fausto López Cámara, 
Maestro de Embriología, Dr. Ernesto Ortiz Pérez, Anatomía Humana 
Teórica, Dr. Manuel Rodríguez García, Histología Normal Humana, 
Dr. Ovidio González López, Psicología (1er. Curso), Dr. Feliciano Arceo 
Lezama, Anatomía Humana (disecciones) y Dr. Felipe Ochoa Vázquez, 
adjunto de disecciones. 10
Los alumnos fundadores, verdaderos pioneros, que se inscribieron al 
primer año fueron: Vitalio Montuy García, Roldán Montuy García, 
Antonio Mendoza Cadena, Juan Manuel Calderón Pérez, Manuel 
Bolívar Suárez, Manuel Cámara Mier, Ruffo Solano Mendoza, Miguel 
A. Montalvo Bocanegra, Armando Sabas López Pérez y Rolando Rosado 
Rosaldo; terminó la carrea en nuestra escuela el Sr. Manuel Cámara 
Mier, de los restantes, unos continuaron sus estudios en otras escuelas 
del país, como los hermanos Montuy y otros los abandonaron temporal 
o definitivamente. Las clases comenzaron el 16 de marzo de 1959, en un 
salón situado en la planta alta del antiguo Instituto Juárez, el equipo y el 
mobiliario no existían. 11
Si 1959 fue un año difícil, 1960 fue casi catastrófico para la Escuela de 
Medicina Humana, renuncia el doctor López Cámara como director de 
la escuela siendo sustituido por el doctor Ovidio González López; los 
alumnos Bolívar Suárez, Solano Pérez, Calderón Pérez y Rosado Rosaldo 
por distintas razones dejan de estudiar; los hermanos Montuy García 
y López Pérez emigran a la ciudad de México a la UNAM, Montalvo 
Bocanegra para continuar sus estudios iniciados en la UNAM, de tal 
10 Escuela de Medicina Humana. (1986) En: Mendoza Pérez Agustín. El Instituto “Juárez” y XX Años de la Universidad 
1958-1978. Villahermosa, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 127-136.
11 Beauregard Cruz J. J. (2000) Apuntes para la historia de la Escuela de Medicina de la Universidad Juárez de Tabasco. 
Villahermosa, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
20
Historial de la Escuela de Medicina Humana
suerte que el segundo año de la carrera de diez alumnos quedaron tres, 
aumentando a cuatro en el tercer año por el ingreso de Joaquín Baeza 
Marín que había iniciado sus estudios en la Universidad de Yucatán y los 
termina en Villahermosa.
De los diez alumnos fundadores, sólo tres lograron titularse en la escuela 
de medicina, el primero obtuvo en título de médico cirujano egresado de la 
UJAT, fue Manuel Cámara Mier; luego, Manuel Bolívar Suárez que regresa a 
estudiar en el 67 y Antonio Mendoza Cadena; los hermanos Montuy y López 
Pérez se titularon en la UNAM y Montalvo Bocanegra en la Universidad 
Veracruzana, es decir, que los diez fundadores siete se titularon. 12
Carlos Madrazo Becerra la hizo viable
Fue el apoyo decidido del Lic. Carlos Alberto Madrazo Becerra quien hizo viable el 
proyecto de creación de la Escuela de Medicina Humana, ya que se involucró en 
el mismo, aun antes de haber tomado protesta como gobernador constitucional 
12 Bolivar Suárez Manuel. (2001) Escuela de Medicina Humana ¿Cómo se fundó?. Revista La Voz del Niño, 3-6.
Instituto Juárez a principio del siglo XX
21
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
del Estado. Incluso, él fue quien reclutó a los primeros alumnos, al promoverla 
entre los egresados del bachillerato de biología en el Instituto Juárez el 20 
noviembre de 1958.
El 20 de noviembre de 1958, mi generación de estudiantes de prepa del 
Instituto Juárez, nos graduamos y entonces el gobernador del estado, fue 
a entregarnos un diploma, y después de que nos entregó el diploma dijo 
algo que nos dejó paralizado a toda la concurrencia, hasta aquí llego el 
Instituto Juárez a partir de estos momentos nace la Universidad Juárez 
de Tabasco, todos nos volteamos a ver para ver si habíamos escuchado lo 
mismo, porque fue una sorpresa y quiero decirle que es una cosa que nos 
pusimos a llorar de tristeza, nuestro querido Instituto Juárez desaparecía 
y nacía la Universidad Juárez de Tabasco que en ese momento no fue 
autónoma, te puede imaginar el show que hubo, el comentario, el que 
dice, el que no dice, y luego empezó un rum rum, que en la Universidad 
Juárez de Tabasco o el final del Instituto Juárez se iba a fundar una 
escuela de medicina humana, claro muchos de los que terminamos el 
bachillerato en biológicas, ya tenían contacto en Veracruz, ya tenían 
contacto en México para ir a estudiar la carrera, otros no teníamos ni 
eso, cuando se dijo que ya en la nueva universidad, íbamos a tener de 
poder estudiar la carrera de médico, pues empezamos hacer grupo, pues 
nos quedamos 6, la verdad que como que las autoridades 6 no era, sin 
embargo, como se corrio la voz, Villahermosa era una ciudad pequeña, 
prácticamente éramos todos conocidos, 4 personas que habían estudiado 
el bachillerato en biológicas, se fueron a ofrecer para estudiar la carrera 
de medicina, y claro los aceptaron, llevaron papeles de estudio y los 
aceptaron inmediatamente, y entonces se fundó la escuela de medicina, 
con 10 alumnos. 13
La última generación de estudiantes del Instituto Juárez, la de 1958, en 
su plantilla de maestros contaban con el doctor Ovidio González López 
maestro de biología, un verdadero entusiasta de que se fundara en 
Tabasco una Escuela de Medicina Humana, él creía que estaban dadas 
las condiciones para la fundación, y poco a poco fue influyendo en un 
grupo de sus alumnos para que el lugar de emigrar a otra universidad, 
fundara el Instituto Juárez una Escuela de Medicina Humana. 
13 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 18 de octubre). 
Manuel Bolivar Suárez. Alumno fundador y médico forense. Testimonio. [DVD]. Villahermosa, México: CECOM. 
22
Historial de la Escuela de Medicina Humana
A principio del 58 no se hablaba de universidad, se pensaba que en el 
Instituto Juárez se podría abrir una Escuela de Medicina Humana como 
existía la de leyes, que le daría la oportunidad de estudiar a jóvenes que 
por una u otra razón habían truncado sus estudios y desde luego a los 
que estuvieran estudiando la preparatoria: aunque la idea era relevante, 
no era nada fácil, se necesitaba el cuerpo de maestros,laboratorios, 
anfiteatro, reglamento, el local adecuado, etc. pero por sobre todas las 
cosas el apoyo del gobernador del estado. 14 
Algunos pensaron que Villahermosa no tenía la base para poder tener 
una escuela de medicina; pero ya teníamos la Universidad, teníamos la 
Universidad, teníamos el apoyo moral para logar hacerlo.
Se tuvo el apoyo del gobernador (Lic. Carlos Alberto Madrazo B.), el cual 
se hizo responsable y logró que se siguiera adelante, que no se cancelara 
todo proyecto de la escuela de medicina...
…Si, él nos apoyó inclusive el Dr. (Juan) Puig Palacios que tenía muy 
buena relación con él, fue una ayuda muy constante… 15
Al principio, no fue fácil solventar los parámetros establecidos por las instituciones 
educativas y acreditadoras de la época; pero con tenacidad y empeño, al paso de 
los primeros cinco años se pudo lograr.
No fue fácil al principio, no llenábamos ninguno de los requisitos que 
la Asociación Nacional de Escuelas de Universidades e Institutos de 
Enseñanza Superior, exigían para que pudiera funcionar una escuela 
de medicina. No teníamos maestros de tiempo completo, no teníamos 
lugar de investigación, no teníamos hospital escuela. El Lic. Madrazo no 
decayó en su entusiasmo de apoyo y nos estuvo apoyando sosteniendo 
económicamente a esa escuela de medicina del 59 al 64, que fue cuando 
fuimos reconocidos por la ANUIES. 
14 Bolivar Suárez Manuel. (2001) Escuela de Medicina Humana ¿Cómo se fundó? Revista La Voz del Niño, 3-6.
15 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 17 de octubre). 
Felipe Ochoa Vázquez. Médico, docente fundador de la Escuela de Medicina Humana de la UJAT. Testimonio [DVD]. 
Villahermosa, México: CECOM.
23
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
El Dr. Fausto López Cámara que había sido nombrado como primer 
director de la escuela de medicina, me fue a ver a mi consultorio para que 
me hiciera cargo de la catedra de histología normal y de la práctica de 
histología y así lleve un microscopio personal monocular y unas series de 
laminillas de órganos normales que comenzamos con epitelio en la piel 
y una obra del maestro que traía de Estados Unidos Dr. Ham, que sirvió 
como texto de enseñanza, a las pocas semanas de haber iniciado las 
clases se presentó un inspector de México, de las Escuelas de Medicina a 
nivel Nacional para hacer una inspección porque se había notificado en 
México que se iniciaba con la apertura de la escuela de medicina de la 
Universidad Juárez de Tabasco, entonces viene un inspector de apellido 
Dr. Ortega cuando entró a mi salón yo le vi el rostro a el de decepción, 
dio una inspección se me quedo viendo y ya después me dijo Doctor esta 
es la escuela de medicina, pues este es el entusiasmo que tenemos de 
que llegue a ser una escuela, pero tenemos que comenzar por algo, los 
negocios comienzan por pequeños negocios que llegan hacer grandes 
empresas, esta es una empresa que estamos formando, fuerza, interés, 
entusiasmo para lograrlo, no, esto no vale la pena, esto hay que cerrarlo 
porque vale más mandar a estos nueve alumnos a México a estudiar 
o alguna parte de la república o quizás fuera del país y nos sale más 
económico, que seguir esto, esto ya está consumado esto no se puede 
echar andar, entonces esto llego a oídos del Lic. Carlos A. Madrazo era un 
pilar importante en la apertura de la escuela el apoyo que se tenía como 
autoridad y como persona académica y con su capacidad que tenía como 
político lo llamo y le dice Dr. Ortega ya se la opinión que tiene usted ya 
me la han dado a conocer, pero quiero hacerle saber que el Lic. Madrazo 
vino aquí para abrir escuelas no para cerrar escuelas y esta escuela tiene 
que seguir adelante, vale la pena mencionar aquí fue la participación del 
Dr. Mariano Vázquez, este doctor era un neurocirujano el Hospital Juárez 
de México, como era hermano de la Señora María Vázquez esposa de 
Gobernador Don Manuel Mora estuvo contacto con nosotros porque se 
informó que se había iniciado con la apertura de la escuela de medicina 
y él se entusiasmó mucho, entonces el gestiono haya en el anfiteatro 
del Hospital Juárez, no sé si fueron dos o tres cadáveres preparados 
ya en formol y todo para hacer trabajados en la escuela de medicina 
en el anfiteatro de aquí, y se habló con Lic. Madrazo y el Dr. Puig que 
estaba entonces y logró una ambulancia de la Cruz Roja que los fue a 
buscar entre los cuales iba el Dr. Eduardo Pedrero y dermatología clínica 
y después técnica quirúrgica. 16
24
Historial de la Escuela de Medicina Humana
Es indudable que la apertura de la Escuela de Medicina Humana en el territorio 
tabasqueño, representó para muchos la gran oportunidad de escalar hacia los 
estudios superiores, que de otra manera no hubiesen tenido acceso. Muchos 
jóvenes de la región lograron obtener su título de médico cirujano y con ello 
ascender socialmente. 
…Y así fue como vine a vivir a Villahermosa y estudiar la secundaria; 
aunque ya el primer año lo había estudiado en Emiliano Zapata, el primer 
año de secundaria, a lado viviendo con mi padre, un árabe avecindado 
en Emiliano Zapata, quien fue mi progenitor y así vine a continuar mis 
estudios a Villahermosa, Tabasco hasta terminar la preparatoria. La 
secundaria y la preparatoria la estudié en el Instituto Juárez y hasta ahí 
se acabó porque tampoco yo podía continuar mis estudios en México… 
No gustando yo de la carrera de leyes, pues no había otra opción en ese 
entonces para seguir estudiando. Pero por fortuna aparece el Lic. Madrazo 
como gobernador en esa época y no estoy enterado como surge la idea. No 
sé si fue idea de Juan José Beauregard de crear una escuela de medicina, 
porque hasta yo desconozco… 17
…en 1973 un servidor venia de Teapa, Tabasco… Soy un miembro de 
once hijos de padres teapanecos, de los cuales yo fui el único que estudió. 
En esa calle de Simón Sarlat Nova, solamente había dos profesionales: un 
profesor de primaria y un abogado, y por cierto hermano de uno de mis 
compañeros de la 15ª generación de medicina, Dr. Rosario Vega Alvarado. 
Llego a la Escuela de Medicina a presentar examen… presentamos el 
examen y solamente admitían a 23 alumnos, le tocaba a nuestra 
queridísima amiga Genoveva (Genoveva Rodríguez Montero secretaria 
de la escuela) hacer el listado de los aceptados y pegarlo. Nos citó para 
que acudiéramos a ver el resultado del examen de admisión; pues mi 
sorpresa fue que yo era el último en la lista, el número 23 y fue así como 
arrancó mi historia dentro de la escuela de medicina.
16 Centro de Comunicación y Mercadotecnia de la UJAT (2006). Manuel Rodríguez García. Médico Oncólogo y docente 
fundador de la Escuela de Medicina Humana. Testimonio. Video conmemorativo al 47 aniversario de la fundación 
de la Escuela de Medicina. (ifo). México: Estudio.
17 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2019, 26 de enero). Manuel 
Cámara Mier. Primer médico titulado de Escuela de Medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 
Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM. 
25
Capítulo 1 Más que en la razón, se gestó en la fe
claridad: primero el compromiso de nosotros como alumnos y la familia, 
y por el otro era la asignatura, pues no había otra opción más que dar 
un paso atrás y regresarse, porque en lo personal, a mí por ejemplo, mi 
hermanos me ayudaban. Entre todos me reunían 100 pesos semanales, 
y así es como me mantenía yo acá en Villahermosa. De manera que si yo 
no salía bien en alguna materia pues yo me retiraba. 18
Al inicio la operación de la escuela estuvo muy comprometida, dado que 
no se contaban con instalaciones adecuadas, ni infraestructura de soporte 
(almacenamiento de cadáveres y sala de disecciones, laboratorios, biblioteca, 
etcétera). Estas carencias y las apatías iniciales del gremio médico pusieron en 
duda su continuidad.
18 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia).(2018, 18 de octubre). Luis 
Gómez Valencia. Médico genetista, egresado de la 15ª. Generación (1973-1978). Testimonio [DVD]. Villahermosa, 
México: CECOM.
26
Historial de la Escuela de Medicina Humana
27
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
Siendo electo como gobernador del Estado para el sexenio 59-64 el 
Licenciado Carlos Alberto Madrazo Becerra, el doctor Ovidio González 
López y un grupo de alumnos preparatorianos le solicitaron una entrevista 
para manifestarle los deseos de abrir una Escuela de Medicina humana 
en la reciente Universidad Juárez de Tabasco, concediéndola en la ciudad 
de México pidiendo se mandara un representante de los alumnos para 
discutir la fundación de la escuela, representación que recayó en el que 
esto escribe (Dr. Manuel Bolivar Suárez) habiéndome recibido en su 
despacho de la calle Gantes, y después de un intercambio de ideas y 
enseñarme tres cartas de tres médicos de la ciudad (que posteriormente 
fueron maestros de la escuela) en donde le decían que no era oportuno 
que se abriera la escuela de medicina por las razones arribas señaladas, 
siendo preferible becarnos a la ciudad de México; el licenciado Madrazo 
Becerra me preguntó mi opinión manifestándome que los doctores 
tenían razón pero que si él nos apoyaba la escuela sería un éxito, y no 
me equivoqué, ni el licenciado Madrazo Becerra al apoyarnos, ya que la 
escuela ha cumplido 42 años de vida interrumpida. 19
Porque en esa época para conseguir libros de medicina era un problema. 
No habían, nosotros estudiábamos en algunos libros ya pasados en 
ediciones anteriores, hasta que conforme fueron pasando los años 
empezaron a llegar los primeros agentes de libros, empezamos nosotros 
a obtener los libros de medicina de ese momento que eran actuales, 
teníamos muchas limitaciones, teníamos críticas, mucha parte de la 
sociedad no nos aceptaba el gremio médico, muchos, muchos del gremio 
médico no nos aceptaba en parte con razón y en parte sin razón, en razón 
porque ellos vean que no había estructura de lo que es una escuela no 
la había todavía; entonces en ese aspecto tenían cierta razón, en el otro 
pues era que decían de la enseñanza era deficiente porque los médicos no 
estaban preparados, porque los médicos no tenían la súper especialidad 
para ser maestros, en fin, cosas… 20
Hubo entonces que procurarse de recursos y donaciones. Se buscaron 
aportaciones entre la sociedad tabasqueña y se gestionaron recursos ante las 
instancias del gobierno federal.
19 Bolivar Suárez Manuel. (2001) Escuela de Medicina Humana ¿Cómo se fundó? Revista La Voz del Niño, 3-6.
20 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 18 de octubre). 
Pedrero Bocanegra Eduardo. Egresado de la primera generación, médico hematólogo y maestro jubilado de la 
Escuela de Medicina. Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
28
Historial de la Escuela de Medicina Humana
De igual forma la administración universitaria apoyaba las actividades 
de difusión realizadas por los alumnos y se seguía canalizando esfuerzos 
para obtener la ayuda de los tabasqueños en aportaciones. A principios 
de abril de 59 (año 1959), el esfuerzo desarrollado por (Daniel) Gurría 
Urgell, para atender las demandas de las escuelas, daba sus primeros 
frutos; la Escuela de Medicina recibió material de la Secretaría de 
Salubridad y Asistencia; el maestro Santamaría donó sus libros a la 
Biblioteca Universitaria. Y se empezaban a recibir los primeros apoyos 
monetarios de la sociedad tabasqueña. 21
Este balance le permitió a Brown Peralta (Lic. Mario Brown Peralta, 
Rector de la Universidad Juárez de Tabasco) solicitar a la SEP (Secretaría 
de Educación Pública) aumento de subsidio para el año de 1960. Los 
argumentos del rector eran realmente contundentes: el incremento de 
alumnos en las escuelas secundarias, la falta de material didáctico y 
reactivos para las prácticas de laboratorio en las preparatorias, de 
Medicina, Ingeniería; la escuela de Comercio carecía de sumadoras; los 
sueldos de los maestros eran meramente simbólicos, otros impartían 
clases sin cobrar, etcétera.
Los problemas económicos seguían siendo lo primordial a resolver por 
los universitarios tabasqueños de esos años. Dentro de ellos se dejaban 
ver las voluntades, que en sus aportaciones intentaban asumir las 
responsabilidades que generaban las prácticas universitarias. 
…al interior de las escuelas se organizaban rifas, bailes, etc., para recabar 
fondos y satisfacer las necesidades. 22
Díaz Coller, un importante mecenas
Mecenas externos como el Dr. Carlos Díaz Coller González, complementaron los 
apoyos del Gobierno del Estado, al dotar a la escuela de los elementos básicos 
para un funcionamiento apropiado.
21 Ortiz Ortiz Martín y Valencia Reyes (1995). Héctor. Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de 
Tabasco, 1878-1995 tomo II. Villahermosa, Tabasco, México, 46.
22 Ortiz Ortiz Martín y Valencia Reyes Héctor (1995). Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de 
Tabasco, 1878-1995 tomo II. Villahermosa, Tabasco, México, 47.
29
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
Anexados al acta de la Sesión del Consejo Universitario del 27 de mayo 
de 1959 (páginas 52-55), hay dos recibos; uno por valor de $2,600.00 por 
concepto de material y mano de obra en la construcción de dos mesas 
grandes, dos repisas y dos bancos y otros por $4,134.00 por concepto de 
valor de empaque y flete de una caja para la conservación de cadáveres. 
Estos recibos fueron presentados por el Dr. Lamberto Castellanos Rivera, 
quien además informó que el Dr. Carlos Díaz Coller había donado a la 
escuela un refrigerador, cuatro microscopios, una cámara de refrigeración 
y conservación de cadáveres, un micrótomo y unos libros cuyos títulos se 
ignoran (en el acta no se mencionan los objetos donados por el Dr. Díaz 
Coller, pero el Dr. López Cámara proporcionó los datos mencionados). La 
cámara de refrigeración costó $40,000.00.
Revisando el expediente de la escuela, descubro con gran alegría el amor 
que el Dr. Díaz Coller mostró desde un principio por ella; se convirtió 
en un espléndido proveedor: libros, reactivos químicos, revistas, 
preparaciones histológicas, métodos de conservación de cadáveres y, en 
fin, todo lo necesario e indispensable para la enseñanza de la medicina 
en esta primera y muy difícil etapa. Todos aquí en Tabasco le debemos 
un homenaje a este patricio, gloria de nuestra tierra, yo como buen hijo 
de ella que creo ser, le rindo tributo de gratitud y respeto. Algunos de los 
cadáveres para las disecciones de anatomía fueron donados por el célebre 
neurocirujano Dr. Mariano Vázquez. Los primeros libros fueron donados 
por el Lic. Carlos A. Madrazo, Gobernador Constitucional del Estado, el 
22 de abril de 1959 (expediente de la Escuela de Medicina, año de 1959), 
estos libros fueron: tres ejemplares de Anatomía Humana de Fernando 
Quiroz tercera edición, cuatro ejemplares del Tratado de Anatomía 
Humana, tomos 1,2,3 y 4, novena edición; un ejemplar del Compendio de 
Anatomía Topográfica, un ejemplar del Altas de Disección por Regiones, 
un ejemplar de Embriología Humana y un ejemplar de Histología. 23
Tal y como reconoce el Dr. Beauregard, el despeje inicial de la escuela de medicina 
no hubiese sido posible sin el apoyo moral y los aportes donados por el Dr. Díaz 
Coller, “tabasqueño ilustrísimo”, “patricio, gloria de nuestro estado” y destacado 
médico salubrista que se movía en un plano profesional internacional.
23 Beauregard Cruz J. J. (2000) Apuntes para la historia de la Escuela de Medicina de la Universidad Juárez de Tabasco. 
Villahermosa, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 10.
30
Historial de la Escuela de Medicina Humana
Quiero mencionar y recordar al Dr. Luis Carlos Díaz Coller, tabasqueño 
ilustrísimo que vivía en Washington, que era alto funcionario de la 
Organización Mundial de la Salud y que una vez que se enteróque en 
Villahermosa se había fundado una escuela de medicina se convirtió en 
gratuito proveedor de la escuela: Cámara de refrigeración para cadáveres, 
microscopios, libros, esquemas anatómicos y todo lo que en esa primera 
etapa le hacía falta a nuestra escuela de medicina… 24
Al respecto, cabe apuntar algunos datos biográficos del Dr. Carlos Díaz Coller 
González, quien nació el 2 de septiembre de 1916 en Villahermosa, Tabasco. 
Realizó sus estudios profesionales en la Escuela de Medicina del Ejército (1945) y 
el Máster en Salud Pública en Harvard (1948). Fue supervisor de Salud Pública del 
Ejército mexicano (1948-1956) y director de la Escuela de Salud Pública de México 
(1953). Igualmente se desempeñó como presidente de la Sociedad Mexicana de 
Salud Pública (1957-1958) y ocupó diversos cargos dentro de la Organización 
Sanitaria Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) durante los años 1956-1959. Su último cargo documentado fue el de 
Director General de Investigación y Servicios de Referencia de la Secretaría de 
Salud en México (1973).
24 Centro de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (2006). Juan José 
Beauregard Cruz. Testimonio. Video conmemorativo al 47 aniversario de la fundación de la Escuela de Medicina. 
[.ifo] México: CECOM.
Dr. José Manuel Mayans Victoria, Dr. Sebastián Sánchez Sánchez, Dr. Fausto López Cámara, 
Dr. Juan José Beauregard Cruz y Químico Armando Pérez Rodríguez.
31
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
No habían cadáveres
El ingenio para el desarrollo de la enseñanza médica estuvo presente entre 
docentes y alumnos de la Escuela de Medicina Humana. Algunas anécdotas 
forman parte de su tradición oral, como la del primer cadáver preparado con 
formol para las prácticas de disecciones que desapareció para dársele “cristiana 
sepultura” por las monjas adscritas al hospital Dr. Juan Graham; o la de los 
féretros que llevaban algunos estudiantes a la ciudad de México para recibir 
cadáveres donados, pero por una volcadura, a los que iban a traer allí era a esos 
mismos estudiantes; y que en muchas ocasiones se preparaban cadáveres sin el 
consentimiento de los familiares en espera de poder usarlos.
Al principio, no había laboratorio, ni cadáver para las prácticas de 
disección; de hecho sólo se tenía un salón el último de la ala izquierda 
superior del edificio del ex-Instituto Juárez, con una mesa y una silla, un 
pizarrón, un borrador, un gis, 10 mesabancos y un esqueleto que siempre 
estuvo o hasta donde recuerdo en el desaparecido Instituto Juárez, de tal 
suerte, que visitábamos constantemente el pabellón de medicina tanto 
de hombres como de mujeres del viejo Juan Graham con la esperanza 
que alguno de los enfermos crónicos que no tenían familiares muriera 
y nos pudiera servir para nuestros estudios. Tuvieron éxito nuestras 
visitas, pues un día falleció un desconocido y más pronto que rápido lo 
llevamos al anfiteatro del hospital lo preparamos con formol y glicerina 
terminando a eso de las 7 de la noche con el triunfo reflejado en el rostro y 
el deseo de que amaneciera para empezar nuestras prácticas, se le aviso 
a los Dres. Arceo Lezama y Ochoa Vázquez quien el siguiente día a la 
7 de la mañana estaban al igual que los 10 alumnos dispuestos a la 
primera práctica de disección.
Pero ¡oh sorpresa! El cadáver no estaba, la decepción y la frustración se 
notaba en los rostros de los estudiantes que no encontraban una explicación 
lógica hasta que un empleado del hospital nos dijo que la superiora, el viejo 
Juan Graham era manejado por monjas, había ordenado que se enterrara 
la persona como un acto de humanidad, lo que provocó que una comisión 
de los estudiantes tuviera una entrevista que con el Sr. Del Valle, Obispo 
de Tabasco en esa época, exponiéndosele el caso y haciéndole ver que los 
cadáveres no eran para jugar sino para cosas científicas relacionadas con 
los estudios de medicina humana; el Sr. Del Valle lo entendió perfectamente 
bien, prometiendo que hablaría con las monjas, y así fue, pues cuando se 
tuvo otro cadáver, las monjas no se metieron. 25
32
Historial de la Escuela de Medicina Humana
…No había donde practicar. Porque antes, era una parte de la enseñanza 
de la medicina la práctica de la disección de cadáveres, entonces nosotros 
íbamos a México. Más bien el Dr. Díaz Coller era miembro de algo de las 
Naciones Unidas en cosa de la salud, que era tabasqueño, vino acá a 
una visita (refiriéndose a Tabasco), y se le solicitaron algunas cosas y el 
equipo a la escuela con algunas cosas de laboratorio y los cadáveres con 
una nueva técnica de conservación de cadáveres, que se conservaban muy 
bien, que no necesitaban refrigeración, entonces trajeron los cadáveres y 
en un ocasión yo fui a México a buscar uno de esos cadáveres, entonces 
ahí íbamos hacer nosotros los cadáveres porque yendo de aquí a México 
en la carretera de aquí a Cárdenas, nos accidentamos dimos volantín en 
la ambulancia que íbamos con dos féretros para traer los cadáveres y 
a los que iban a traer era a nosotros, entonces esos son anécdotas que 
pasan. También en estas series de limitaciones, como se suplían, como 
se trataba de aumentar el acervo de conocimiento para nosotros (los 
estudiantes de medicina) pues invitaban gente de México, la mayoría 
eran maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México, que 
estaban en su año sabático. Entonces se les invitaba y venían a darnos 
clases como maestros. Aquí estaban todo un año, y así vinieron muchos 
maestros, investigadores. Uno de ellos fue el equipo del Dr. Bianchi, que 
vino para las clases de parasitología y nos daban unas clases increíbles, 
y ellos traían todo el material y microscopio. Todo, porque no teníamos 
laboratorio. Ya así, de esa manera suplimos los conocimientos, las 
carencias de conocer más de las cosas médicas y la mayoría de nosotros 
en la época de la primera y segunda generación, era más tutelar el 
aprendizaje, pegado al maestro, y como teníamos puertas abiertas en 
el hospital Juan Graham, nosotros éramos ya prácticamente internos en 
el hospital Juan Graham el tercer año de medicina. Claro que cuando 
nosotros terminábamos la carrera en quinto año, ya nosotros éramos, 
primeros ayudantes en cirugía, ya sabíamos atender partos, sabíamos 
hacer un legrado en urgencia, sabíamos suturar, sabíamos un mundo de 
cosas que debe de saber un buen médico general, porque era la enseñanza 
tutelar, y nos empezaban a enseñar y hacer y luego nos iban soltando. 26 
25 Bolivar Suárez Manuel. (2001) Escuela de Medicina Humana ¿Cómo se fundó?. Revista La Voz del Niño, 3-6.
26 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 18 de octubre). 
Pedrero Bocanegra Eduardo. Egresado de la primera generación, médico hematólogo y maestro jubilado de la 
Escuela de Medicina. Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
33
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
…como decía el Dr. Manuel Bolívar, los cadáveres algunos se consiguieron 
vía México, y otros que no los reclamaban, ahí empezábamos hacer 
nosotros disecciones. Tengo una anécdota de que estábamos haciendo una 
disección, cuando llegaron los familiares a reclamar de porqué estábamos 
abriendo o lastimando a su difunto. Entonces le dijimos que estábamos 
preparándolo con formol y otras sustancias para que durara todo el tiempo 
que ellos quisieran. No paso absolutamente nada, al contrario, nos dijeron 
muchas gracias. Es una anécdota que tengo muy presente. 27
Eran tantos los deseos de aprender y vastas las carencias, que fueron los 
primeros docentes y alumnos quienes buscaban todo tipo de oportunidades que 
las solventasen.
En ese mismo año del 59 vino a Villahermosa el Neurocirujano doctor 
Mariano Vázquez quien al ser llevado a la escuela de medicina, el salón 
descrito, y en presencia del gobernador (Lic. Carlos Alberto Madrazo 
Becerra) nos preguntó que deseábamosy casi en forma de coro dijimos un 
cadáver, prometiéndonos que en el menor tiempo posible lo tendríamos, 
promesa cumplida a los 30 días, pero había que irlo a buscar a la ciudad 
de México lo que hicimos el que describe y los dos hermanos Montuy, 
Vitalio y Roldan en una ambulancia proporcionada por el Seguro Social 
a solicitud del licenciado Madrazo Becerra, y como cualquier ambulancia 
uno de los tres iba con el chofer y los otros dos en la parte de atrás. A la 
ida no fue problema, pero a la vuelta se complicó porque aparte de los 
dos venía el cadáver, y dicho sea con toda honestidad, respeto que se 
le tiene a los cadáveres y todo lo que se dice con relación a ellos hacía 
que sintiéramos cierto temor, que tratábamos de disimular con algunas 
guasas, las que por las 20 horas de viaje, en aquella época se utilizaban 
un mundo de pangas, se terminaron, y no le quedó más remedio a los de 
que iban atrás que familiarizarse con el cadáver. 28
27 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 18 de octubre). 
Bartolo Aguirre Martínez. Médico General. Egresado de la 5ª. Generación y docente de la Escuela de Medicina. 
Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
28 Bolivar Suárez Manuel. (2001) Escuela de Medicina Humana ¿Cómo se fundó? Revista La Voz del Niño, 3-6.
34
Historial de la Escuela de Medicina Humana
…nosotros no teníamos cadáveres para hacer las prácticas, entonces el 
Dr. Mariano Vázquez (cirujano del Hospital General de México) consiguió 
cadáveres en el Hospital General y mandábamos de aquí a un chofer con 
la ambulancia prestada del Seguro Social para traerlos. Me acuerdo que 
en esa ocasión también hubo un accidente trayendo los cadáveres, hubo 
un choque, voló el cadáver, pero el chofer murió. 29
No obstante, estos primeros alumnos forjaron su carácter entre vituperios y el 
desdén social, recibiendo duras críticas por formarse como médicos en Tabasco.
…dice por ahí un viejo refrán, que lo dice que lo que de natura no nace, 
Salamanca no lo otorga, lo que la naturaleza no nos docta, no hay 
universidad que nos lo de, y ahí la cosa equivocada que nos da el prestigio 
es la Universidad y no es así, es al revés, nosotros le damos prestigio a 
la Universidad, con nuestra manera de ser, con nuestro comportamiento, 
con nuestra preparación, con muchas cosas, todas esa cosas teníamos 
rechazo, burlas, mofas, ironías. Todo eso los soportamos, claro a los 20, 21 
años uno soporta eso y más; primero porque no hay una conciencia clara 
de cómo son las cosas y segundo la audacia que da la juventud, y reto ya 
se convirtió en un reto, y entonces aquí estamos 60 años después. 30
Si ser maestro fundador de la Escuela de Medicina Humana en el 59 fue 
verdaderamente titánico, no lo fue menos al ser alumno fundador, de los 
21 estudiantes de biología (bachillerato egresado del Instituto Juárez), 
sólo siete decidieron quedar a fundar la escuela de medicina, y de la 
misma manera que el cuerpo médico de Villahermosa se burlaba de los 
maestros, a los alumnos el vituperio esa subido de tono; unos por el afán 
de molestar y otros porque veían a futuros competidores, sin entender 
que el sol alumbra para todos. A los siete preparatorianos que decidieron 
quedarse, hubo otros que por distintas razones habían truncado sus 
estudios se sumaron, lo que completó el grupo de diez. 31
29 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 18 de octubre). 
Felipe Ocho Vázquez. Médico, docente fundador de la Escuela de Medicina Humana de la UJAT. Testimonio [DVD]. 
Villahermosa, México: CECOM.
30 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 10 de noviembre). 
Pedrero Bocanegra Eduardo. Egresado de la primera generación, médico hematólogo y maestro jubilado de la 
Escuela de Medicina. Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
31 Bolivar Suárez Manuel. (2001). Escuela de Medicina Humana ¿Cómo se fundó?. Revista La Voz del Niño, 3-6.
35
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
Los primeros cinco años de la Escuela de Medicina fueron críticos y su 
permanencia estuvo severamente amenazada. A tal grado que las autoridades 
universitarias se vieron en la necesidad de ofrecer a sus alumnos la posibilidad 
de continuar sus estudios en otras escuelas de medicina del país. La mayoría 
optó por el cambio o desertó, y de los primeros diez alumnos, solo quedaron tres.
La Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina de la República Mexicana y de 
la Unión Panamericana en su primera visita recomendó su cierre por no cumplir 
con los estándares mínimos; fue en esos momentos, cuando el temple y la 
férrea voluntad del entonces gobernador de Tabasco, Lic. Carlos Alberto Madrazo 
Becerra, se hizo patente al expresar que su gobierno “no venía a destruir, sino 
a construir y que si ya estaba (la escuela), había que echarla andar más y más”. 
Si 1959 fue un año difícil, 1960 fue casi catastrófico para la Escuela de 
Medicina Humana, renuncia el doctor López Cámara como director de 
la escuela siendo sustituido por el doctor Ovidio González López; los 
alumnos Bolívar Suárez, Solano Pérez, Calderón Pérez y Rosado Rosaldo 
por distintas razones dejan de estudiar; los hermanos Montuy García 
y López Pérez emigran a la ciudad de México a la UNAM, Montalvo 
Bocanegra para continuar sus estudios iniciados en la UNAM, de tal 
suerte que el segundo año de la carrera de diez alumnos quedaron tres, 
aumentando a cuatro en el tercer año por el ingreso de Joaquín Baeza 
Marín que había iniciado sus estudios en la Universidad de Yucatán y los 
termina en Villahermosa. 32
…vino por un momento, que por cosas políticas o todas las cosas que 
pasan en este país, vinieron los de la organización de las facultades y 
escuelas de medicina, vieron prácticamente que no había nada y quisieron 
desaparecerla, pero no contaban con que había un señor que si tenía 
los pantalones bien puestos, que era el Gobernador Carlos A. Madrazo, 
no lo permitió bajo ningún concepto, no lo acepto, lo que decía que “su 
gobierno no venía a destruir, sino a construir y que si eso ya estaba 
había que echarlo andar más y más”, pero a algunos de los alumnos se 
le ofreció, que si se querían irse a otras escuelas de medicina a terminar 
su carrera podrían hacerlo. Ya era el tercer año que estábamos y muchos 
lo decidieron y solo nos quedamos tres el Dr. Joaquín Baeza Marín ya 
fallecido, el Dr. Manuel Cámara Mier que es el primer médico recibido 
32 Bolivar Suárez Manuel. (2001). Escuela de Medicina Humana ¿Cómo se fundó?. Revista La Voz del Niño, 3-6.
36
Historial de la Escuela de Medicina Humana
en la escuela de medicina de tabasco y yo que fui el segundo médico 
que se recibió, entonces fuimos los únicos tres, la primera generación de 
la escuela de medicina de egresados fuimos tres Joaquín Baeza Marín, 
Manuel Cámara Mier y yo (Eduardo Pedrero Bocanegra). 33
Cuando iniciamos nosotros la carrera hubo problemas serios para que la 
escuela continuara, eran problemas políticos. Entonces como el Dr. Puig 
(Juan Puig Palacios) se llevaba muy bien con el Gobernador Madrazo, 
entre ellos lograron que la escuela siguiera adelante; sino en ese momento 
nos hubiéramos quedado sin la oportunidad de seguir adelante nosotros 
y las nuevas generaciones que iban a entrar. Pues, le vuelvo a repetir, 
contamos con buenos maestros que se preocuparon por los alumnos 
y mucho por la escuela, incluyendo al Dr. Beauregard, pues también 
sostuvo la escuela y siguió adelante. 34
El primer Plan de Estudios
Para el año 1963, el Plan de Estudios de la carrera de Médico Cirujano en la 
Universidad Juárez de Tabasco estaba oficializado en cinco años escolares, más 
un año de internado (rotatorio de pregrado) y otro año más de servicio social 
(comunitario), imitando al correspondiente plan académico de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
33 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.(Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 10 de noviembre). 
Pedrero Bocanegra Eduardo. Egresado de la primera generación, médico hematólogo y maestro jubilado de la 
Escuela de Medicina. Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
34 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 11 de octubre). 
Agustín Antonio Carrera Carrera. Médico Salubrista, egresado de 4ª. Generación (1962-1966). Docente de la Escuela 
de Medicina. Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
37
Capítulo 1 Los orígenes · Más que en la razón, se gestó en la fe
El plan de estudios de 1959 estuvo basado en el plan vigente en ese 
entonces en la facultad de medicina de la UNAM: asignaturas en ciclo 
anual, ausencia de objetivos generales de la carrera, sin delimitación 
del perfil profesional a formar, contenidos repetitivos y desequilibro de 
asignaturas por año, no había vinculación entre el plan de estudios y los 
objetivos generales del sector salud y la educación superior… 35
35 Muñoz Cano Juan Manuel y cols. (1986). La Licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad Juárez Autónoma 
de Tabasco. (pp 6). Documento de reestructuración. Villahermosa, Tabasco.
Dr. Ovidio González López, Dr. Luis Sánchez Medal, Químico Armando Pérez Rodríguez,
Dr. Eduardo Pedrero Bocanegra
38
Historial de la Escuela de Medicina Humana
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA (1963)
CURSO ESCOLAR ASIGNATURAS
1er año Anatomía Humana Teórica
 Disecciones
 Embriología y Genética Teórica
 Histología Teórica
 Histología Práctica
 Psicología Médica 1er Curso
2do año Bioquímica Teórica
 Bioquímica Práctica
 Fisiología Teórica
 Fisiología Práctica
 Farmacología Teórica 
 Farmacología Práctica
 Psicología Médica 2do curso
 Microbiología (Bacteriología, Parasitología, 
 Virología y Micología)
3er año Anatomía Patológica Teórica
 Anatomía Patológica Práctica
 Patología del Sistema Músculo Esquelético
 Patología del Sistema Respiratorio
 Patología del Aparato Digestivo
 Patología del Aparato Circulatorio
 Introducción a la Clínica (Propedéutica y 
 Laboratorio Clínico)
 Introducción a la Cirugía (Anestesiología, 
 Técnica Quirúrgica)
4to año Clínica del Sistema Músculo Esquelético
 Clínica del Aparato Respiratorio
 Clínica del Aparato Digestivo
 Clínica del Aparato Circulatorio
 Nutrición y Endocrinología
 Dermatología
 Neurología
 Psiquiatría
 Gineco – Obstetricia
 Pediatría
5to año Clínica de Neurología
 Clínica de Psiquiatría
 Clínica de Gineco – Obstetricia
 Clínica de Pediatría
 Enfermedades infecciosas y parasitarias
 Sociología médica y medicina preventiva
 Historia y filosofía de la medicina
 Medicina forense
6to año Internado en hospitales
 Servicio médico social
39
División Académica de Ciencias de la Salud · Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Capítulo 2
Procurando su dignificación
El héroe anónimo de esta obra es nuestro pueblo
 La Escuela de Medicina Humana de la Universidad Juárez de Tabasco 
inició sus actividades formales el 16 de marzo de 1959, en la vieja casona del 
Instituto Juárez, ubicada en la avenida 27 de febrero en el centro histórico de 
Villahermosa, muy cerca de la Plazuela del Águila. Su espacio se concretaba a 
un aula, que se encontraba al fondo de la planta superior del edificio en el ala 
izquierda y a un laboratorio anexo.
Pero se empezó en el Instituto Juárez… tenía dos pisos viéndolo de la 
entrada derecha, el izquierdo era donde estaba el segundo piso, el último 
salón del segundo piso, fue el primer salón de clases y a ladito había otro 
salón que era un laboratorio que tenían muchas cosas que ya habían 
caducado. Pero era el laboratorio y eso era nuestro primer laboratorio, 
los que tuvimos los que fundamos la escuela de medicina, pero ahí 
llegábamos a ver que encontrábamos, y los maestros nos llegaban a 
decir, entonces la fundación de la escuela de medicina en su principio fue 
una audacia. 36
36 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 11 de octubre). 
Bolivar Suárez Manuel. Médico forense y alumno fundador. Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
Interior del Instituto Juárez Instituto Juárez 1959
40
Historial de la Escuela de Medicina Humana
El primer edificio propio
Fue hasta julio de 1963, que la escuela contó con un espacio propio en la colonia 
Tamulté de Villahermosa, por remodelación de los edificios que albergaron el 
pabellón de pacientes con tuberculosis del hospital Dr. Juan Graham Casasús 
(Hospital Civil de Villahermosa), y que antes de ser entregado a la universidad 
estaba en funciones de asilo de ancianos y manicomio de esta ciudad capital. 
Estos terrenos, forman parte de la actual sede de la División Académica de 
Ciencias de la Salud (DACS), de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que 
actualmente tiene seis licenciaturas, entre ellas la de Medicina.
Soy de la primera generación, pero no soy fundador (inició sus estudios 
de medicina en ciudad de México, pero a mediados del primer año de la 
escuela de Tabasco se sumó). En aquellos años, empezamos con muchas 
limitaciones, muchas, muchas limitaciones. Nadie pensaba en ese 
momento, sobre todo del gremio médico y de la sociedad tabasqueña, de 
que la escuela llegara hacer algún día lo que es; porque la escuela, cuando 
nosotros comenzamos era un pequeño salón que estaba, en el segundo 
piso del Instituto Juárez en el ala izquierda hacia el fondo. Eso era todo 
lo que era la Escuela de Medicina, cuando empezamos. Ahí empezamos 
las primeras clases, posteriormente cuando el licenciado Carlos Madrazo 
Becerra era el Gobernador del Estado, entonces se hicieron algunas 
instituciones nuevas, como el Hospital Psiquiátrico, como el Asilo de 
Ancianos, y el Hospital de Tuberculosos en Teapa. Entonces como en la 
parte posterior, en la parte de atrás del hospital Juan Graham, había un 
pabellón donde estaba los tuberculosos, los ancianos, los psiquiátricos, 
eso quedo desocupado, entonces era un área de tres edificios que 
quedaron desocupados, entonces comenzamos hacer las gestiones, con 
el Dr. Ovidio González López, en entonces era el director de la escuela, el 
Dr. Juan Beauregard que era maestro de la escuela, y otros maestros que 
lo hacían con mucho entusiasmo, que dieron lo mejor de ellos sin ningún 
egoísmo, eran médicos generales que tenían deseo de hacer las cosas 
y nos dieron lo mejor de ellos; entonces empezaron hacer las gestiones 
junto con nosotros que vimos esos edificios, y los remodelaron totalmente, 
porque estaban abandonados y fueron los primeros edificios donde ya la 
escuela de medicina comenzó a tomar forma, porque no tenía ni forma, ni 
tamaño ni nada, no había nada prácticamente, Entonces en esa área ya 
se hizo la escuela de medicina, que actualmente es la sala de maestros, 
la sala Juan José Beauregard y esas cositas no; posteriormente cuando 
entra ya Don Manuel R. Mora, como Gobernador del Estado, se empiezan 
41
Capítulo 2 El héroe anónimo de esta obra es nuestro pueblo
la nuev a escuela de medicina podríamos decirle así. 37
37 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 10 de octubre). 
Pedrero Bocanegra Eduardo. Egresado de la primera generación, médico hematólogo y maestro jubilado de la 
Escuela de Medicina. Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
Universidad Juárez de Tabasco
albergó la Escuela de Medicina de la UJAT
42
Historial de la Escuela de Medicina Humana
Si el edificio antiguo que le llamamos, era donde están la sala Juan 
José Beauregard y la sala Francisco José Rullán Córdova, que hoy están 
compartidas con posgrado y que ocupa la sociedad de catedráticos, 
que tiene el sindicato a lado una oficina, que está allí el consultorio 
psicopedagógico… Ya se derribó prácticamente un solo módulo que era 
donde estaba el mimeógrafo... Todo eso era la escuela de medicina que 
antes había sido un edificioque se llamó “un refugio para pobres”, luego 
fue asilo de ancianos, y finalmente fue el inicio del Hospital Psiquiátrico, 
que en ese tiempo se llamó Hospital Graham de Enfermos Mentales 
cuando se abrió en la zona asistencial.
…Mi impresión más fuerte de la escuela de medicina es que estuvimos en 
un edificio sencillo. Tenía todo lo que podríamos haber esperado, tuvimos 
biblioteca, un auditorio que era para 35 personas, tuvimos un anfiteatro, 
había un laboratorio de fisiología, y laboratorio de bioquímica y esto 
significaba que en la formación de nosotros no nos hizo falta ni la teoría, 
ni la práctica.
Sala de Profesores Dr. Francisco d. Rullán Córdova Placa Alusiva a la Sala de Profesores Dr. Francisco 
Rullán Córdova nov. 1999
Sala de Profesores Dr. Francisco d. Rullan CordovaPlaca alusiva Sala de Posgrado Dr. Juan Jose 
Beauregard Cruz (noviembre de 1999).
43
Capítulo 2 Procurando su dignificación · El héroe anónimo de esta obra es nuestro pueblo
Recuerdo que nosotros fuimos de los que iniciamos en aulas improvisadas, 
porque iniciamos en un lugar que pertenecía al Hospital Juan Graham 
Casasús, y todavía tuvimos que compartir algunas áreas con pacientes 
de psiquiatría. Hasta que ya luego fueron dejando libres, se acondicionó 
todos esos lugares como aulas y laboratorios. Ya luego, más adelante, 
cuando ya quitaron la Escuela de Medicina… Estaba a la entrada, ya 
vino la ampliación. Se construyeron otros módulos y me acuerdo que 
para la inauguración vino el presidente de la República el Lic. Adolfo 
López Mateos. 38
En 1962, el edificio del asilo de ancianos y manicomio de Villahermosa, 
adjunto al sanatorio “Juan Graham Casasús”, fue donado a la Escuela 
de Medicina de la Universidad Juárez de Tabasco , siendo restaurado y 
remodelado para albergar la escuela a partir de julio de 1963, fecha en 
que es reinaugurado como Escuela de Medicina por el Presidente de la 
República Lic. Adolfo López Mateos y el Gobernador Constitucional del 
Estado, Lic. Carlos A. Madrazo Becerra. 39
38 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Centro de Comunicación y Mercadotecnia). (2018, 11 de octubre). 
Agustín Antonio Carrera Carrera. Médico Salubrista, egresado de 4ª. Generación (1962-1966). Docente de la Escuela 
de Medicina. Testimonio [DVD]. Villahermosa, México: CECOM.
39 Beauregard. J. (2000) Apuntes para la historia de la Escuela de Medicina de la Universidad Juárez de Tabasco. 
Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Espacio arquitectónico actual del primer edificio que albergó la Escuela de Medicina de la UJAT
44
Historial de la Escuela de Medicina Humana
Contando ya con edificio propio, había que sumarla al contexto educativo nacional. 
El 16 de mayo de 1964, la Escuela de Medicina Humana obtiene el reconocimiento 
de la Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina de la República Mexicana 
y de la Unión Panamericana, lo que significó el reconocimiento de sus títulos 
de médico cirujano en todo el país y en el extranjero. La Comisión de la Escuela 
que obtuvo el reconocimiento, estuvo formada por los maestros Dr. Juan José 
Beauregard Cruz, Dr. José Luis Martínez Ruíz y Dr. Guillermo Anguiano Landín, 
presidida por el primero.
Durante los días 14, 15 y 16 del año pasado (1963) se efectuó en la 
ciudad de México la séptima reunión anual de la Asociación Mexicana 
de Facultades y Escuelas de Medicina. En el último día del evento, en la 
reunión de directores de Escuelas de Medicina de todo el país, la delegación 
tabasqueña formada por los doctores Juan José Beauregard Cruz, José 
Luis Martínez Ruiz y Guillermo Anguiano Landín, presentaron por voz 
del primero los razonamientos para que nuestra Escuela de Medicina 
ingresara a dicha Asociación, lo cual se logró. 40
40 Universidad Juárez de Tabasco. Órgano de información. (1964). Fue reconocida la Escuela de Medicina. Valiosas 
gestiones de nuestra delegación ante la A.M.E.F.M. GACETA UNIVERSITARIA.. Número 3. 
Placa alusiva a la inauguración de la Escuela de Medicina de la 
UJAT por el presidente de la república Lic. Adolfo López Mateos en 
julio de 1963. 
Dr. Juan José Beauregard Cruz y el presidente 
Adolfo López Mateos; en medio las estudiantes 
de medicina Nohemí Martínez Olán y Carmen 
McGregor Jiménez, detrás, el Dr. Juan Puig 
Palacios (julio de 1963).
45
Capítulo 2 El héroe anónimo de esta obra es nuestro pueblo
46
Historial de la Escuela de Medicina Humana
47
Capítulo 2 Procurando su dignificación · El héroe anónimo de esta obra es nuestro pueblo
En el pasado mes de julio (1964) visitó nuestro Estado el Doctor Miguel 
Barrios, Secretario General a perpetuidad de la Asociación de Escuelas 
y Facultades de Medicina de la República Mexicana y de la Unión 
Panamericana; vino a ratificar el reconocimiento a nuestra Escuela 
de Medicina, la que el pasado mes de mayo ingresó al seno de dichas 
organizaciones, lo que tiene una extraordinaria importancia porque la 
ratificación implica el reconocimiento de nuestros títulos en todo el país 
y el extranjero.
Como consecuencia de la visita de tan distinguido universitario, se 
consiguió que la Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina 
proporcione durante el curso del año entrante y final del presente, un 
distinguido número de maestros titulares de las diversas asignaturas 
que se cursan en las escuelas afiliadas a esa institución para que vengan 
a darnos cursos intensivos de capacitación cada quince días… 41
Con el impulso dado por Carlos Alberto Madrazo Becerra (Gobernador del Estado 
1959–1964) a la naciente Universidad Juárez de Tabasco, pudo establecerse la 
Escuela de Medicina; pero al término de su mandato no pudieron concluirse 
muchas obras de infraestructura y algunos convenios institucionales que 
dignificasen su labor formativa. 
Sanatorio Juan Graham Casasús, Hospital-Escuela
Si bien desde su creación la Escuela de Medicina estuvo vinculada al Sanatorio 
Juan Graham Casasús (heredero del Hospital Civil de San Juan Bautista)42 en 
el aprendizaje práctico de la carrera, no fue sino hasta la declaración formal 
mediante el Decreto 513 del Congreso del Estado de Tabasco de funcionamiento 
del Sanatorio “Dr. Juan Graham Casasús” como Hospital-Escuela, publicado en 
el periódico oficial (Órgano del Gobierno Constitucional del Estado de Tabasco) 
número 2495 con fecha 17 de agosto de 1966 en Villahermosa Tabasco, que esto 
se formaliza.
41 Universidad Juárez de Tabasco Órgano de información (1964). Ratificado el reconocimiento a la Escuela de 
Medicina de la U.J.T. GACETA UNIVERSITARIA. Número 4. 
42 Fajardo Ortiz G. y Priego Álvarez H. (2001). El devenir histórico de los hospitales en Tabasco. Revista Salud en 
Tabasco. Vol 18 (1), 43-45.
48
Historial de la Escuela de Medicina Humana
Decreto del funcionamiento del Sanatorio “Dr. Juan Graham Casasús” 
como Hospital-Escuela; Decreto 513 del h. Congreso del Estado siendo 
Gobernador Constitucional el Sr. Don Manuel R. Mora Martínez. Era 
director del Sanatorio el Dr. Manuel Rodríguez García y presidente del 
Patronato del mismo el Dr. Juan Puig Palacios. 
La Escuela fue reconocida por la Asociación Mexicana de Facultades y 
Escuelas de Medicina el 16 de mayo de 1964 . La comisión que obtuvo dicho 
reconocimiento estuvo formada por los maestros Juan José Beauregard Cruz, 
José Luis Martínez Ruiz y Guillermo Anguiano Landín. El acto correspondiente 
estuvo presidido por el Dr. Donato G. Alarcón, Director de la Facultad de 
Medicina de la UNAM. Las primeras gestiones para este reconocimiento 
fueron hechas ante la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de 
Medicina, en la Universidad de San Luis Potosí, por Beauregard Cruz y por el 
estudiante Eduardo Pedrero Bocanegra, en los años 1962 y 1963 .
El 28 de abril de 1966 fue emitido por el H. Congreso del Estado de Decreto 513 , 
que transformó al sanatorio “Juan Graham Casasús” en Hospital-Escuela. Juan 
José Beaurregard Cruz fue el autor del anteproyecto de dicho decreto, el cual fue 
entregado por Juan Puig Palacios,

Continuar navegando

Otros materiales