Logo Studenta

Países de América - Costa Rica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Costa Rica (república)
Costa Rica (república) (nombre oficial, República de Costa Rica), república localizada en el sur de América Central, limita al norte con Nicaragua, al este con el mar Caribe, al sureste con Panamá, y al sur y oeste con el océano Pacífico. La isla del Coco, deshabitada y situada a unos 480 km al suroeste de la península de Osa, en el océano Pacífico, forma parte del territorio nacional. La superficie de Costa Rica es de 51.060 km². La capital del país es San José.
	
	
	TERRITORIO Y RECURSOS
Costa Rica es un país pequeño. Su litoral atlántico alcanza los 212 km de longitud, y el pacífico, los 1.466 km.
	
	
	Relieve e hidrografía
La mayor parte del interior de Costa Rica presenta elevaciones escarpadas entre los 900 y los 1.800 m de altitud, agrupadas en sistemas montañosos; algunas de estas cadenas montañosas se extienden a lo largo del país, como la cordillera de Talamanca, situada al sur, la cordillera Central, en el centro del país, y la cordillera de Guanacaste, que penetra por el norte desde la vecina Nicaragua. Los picos más altos son el cerro Chirripó Grande, con 3.819 m, y el volcán activo de Irazú, localizado en el Parque nacional Volcán Irazú, con 3.432 metros de altitud. Entre la cordillera Central y la de Talamanca está ubicado el valle o meseta Central, donde se concentra el mayor número de habitantes. A lo largo de casi todo el litoral del Caribe se extienden amplias llanuras costeras; las del Pacífico son más estrechas y presentan bastantes entrantes marinos, entre los que destacan el cerrado golfo de Nicoya, el profundo y abierto golfo Dulce y la bahía de Coronado. 
El río principal de Costa Rica es el San Juan, que establece la frontera septentrional con Nicaragua. De la vertiente del Caribe son también los ríos Reventazón-Parismina, Pacuare, Colorado y Sarapiquí. A la vertiente del Pacífico pertenecen los ríos Tempisque y Corobicí. En la zona del Parque nacional Tortuguero existe un sistema natural de canales y lagunas navegables, de más de 110 km de extensión, que es el hábitat de varias especies de tortugas.
	
	
	Clima
Costa Rica presenta un clima tropical con dos estaciones, seca (diciembre-abril) y húmeda. Su clima es cálido y húmedo en las llanuras costeras hasta los 1.000 m, con una temperatura media o promedio anual de 28 ºC. En el interior de la meseta Central el clima se vuelve más agradable, con una temperatura anual entre los 15 y los 25 °C. A partir de los 2.000 m de altitud el clima es frío. La estación de lluvias se extiende desde mayo hasta noviembre y son muy abundantes en la costa del Caribe. Debido a su posición geográfica, el país está expuesto durante casi todo el año a los vientos alisios del noroeste que provienen del Caribe y llegan cargados de humedad; por ello, las regiones costeras, la mayor parte de las llanuras del norte y las laderas montañosas que reciben esos vientos tienen fuertes precipitaciones. El promedio de precipitaciones anuales es superior a los 2.500 milímetros. 
	
	
	Recursos naturales
Los suelos aptos para la agricultura se concentran en la meseta Central y en los valles de los ríos. Un 47% de la superficie del país está cubierta por bosques, muchos de los cuales son económicamente productivos. Se cree que los recursos minerales, en especial la bauxita, son muy abundantes. La pesca de atún, tiburón, tortuga, además de moluscos y crustáceos, se lleva a cabo a lo largo de todas las costas. La energía hidráulica, muy abundante, es aprovechada por el sector industrial.
	
	
	Vegetación y fauna
Los bosques de Costa Rica cuentan con ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. El país cuenta con más de 1.000 especies de orquídeas y 225 especies de reptiles (principalmente serpientes o culebras). Abundan animales salvajes, como pumas, jaguares, venados, monos, coyotes o armadillos, y existen unas 725 especies de aves, entre las que destacan el quetzal, el jilguero y el colibrí. 
	
	
	Temas medioambientales
El territorio de Costa Rica está protegido por uno de los programas de conservación más ambiciosos de Centroamérica: el 23,5% (2007) de la superficie total del país está protegida como parques nacionales y otras reservas naturales. Algunos de sus parques nacionales son: Cahuita, Corcovado, Santa Rosa, Chirripó, Braulio Carrillo, Arenal, Volcán Poás o La Amistad.
Costa Rica fue uno de los primeros y más activos países en realizar el intercambio deuda-por-naturaleza, que cancela parte de la deuda nacional a cambio de la protección de la degradación ambiental de una porción determinada de territorio. Además, para impulsar su economía sin afectar a la conservación del territorio, Costa Rica ha desarrollado un floreciente sector de ecoturismo (turismo relacionado con la observación y apreciación de la naturaleza). Esta forma de turismo incentiva a los viajeros a aprender más sobre las maravillas naturales del país y respetar el medio ambiente durante su exploración.
A pesar de los esfuerzos de Costa Rica por proteger sus valiosos recursos forestales, gran parte de lo que se encuentra fuera de las reservas protegidas está sometido a la deforestación. La tierra se limpia para pastoreo y para recoger valiosa madera tropical dedicada a las exportaciones. Aunque Costa Rica llegó a estar cubierta casi al completo por bosques tropicales, estos comprenden ahora sólo el 46,8% (2005) de la superficie total del país. La tasa anual de deforestación fue del 0,45% en el periodo 1990–2005.
La deforestación pone en gran peligro a la rica biodiversidad de Costa Rica. La ubicación del país, en el vértice entre América del Norte y América del Sur, y su abundancia de bosques tropicales y variaciones altitudinales lo convierten en el hogar de una gran variedad de especies, muchas de ellas exóticas y amenazadas. La deforestación también contribuye a la preocupante tasa de erosión del suelo. 
Costa Rica es miembro de tratados internacionales relativos a la biodiversidad, el cambio climático, las especies en peligro de extinción, los desechos peligrosos, los vertidos en el mar y los humedales (Convención de Ramsar).
	
	
	POBLACIÓN
Costa Rica tiene una población (según estimaciones para 2008) de 4.191.948 habitantes, con una densidad demográfica de 83 hab/km². 
	
	
	Características de la población
La mayor parte de la población de Costa Rica desciende de europeos (principalmente españoles). Los españoles y los mestizos representan el 96% de la población; la reducida comunidad negra, un 2%, habita en las costas del Caribe y la mayoría proviene de la cercana isla de Jamaica; los grupos de chinos e indígenas representan otro 2% de la población. 
Cerca del 38% de los habitantes de Costa Rica viven en el campo. La esperanza de vida es de 75 años para el hombre y de 80 años para la mujer (según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para 2008).
El español es el idioma oficial, pero también se habla inglés en la zona de Limón. El catolicismo es la religión del Estado, pero la libertad de cultos existe desde 1860 y está garantizada por la Constitución.
	
	
	Principales ciudades y divisiones administrativas
La capital del país es San José, con una población estimada en 2005 de 1.489.237 habitantes.
Otras ciudades importantes (con población estimada para el año 2006) son: Cartago (6.086 habitantes), centro comercial, agrícola e industrial; Puntarenas (26.913 habitantes), principal puerto marítimo del Pacífico; Limón (18.714 habitantes), núcleo comercial y uno de los principales puertos del país en la costa del mar Caribe; Alajuela (1.014 habitantes), centro de producción de café y azúcar; y Heredia (13.856 habitantes), centro de procesado de café, jabón y fósforos.
Costa Rica se divide administrativamente en 7 provincias: Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas y San José. Las provincias se organizan en 81 cantones y 470 distritos.
	
	
	Educación
Costa Rica ofrece uno de los niveles de alfabetización más altos de América Latina, estimadoen el 96% de la población. La educación primaria y la secundaria son gratuitas y obligatorias entre los 6 y los 15 años de edad. En 2000 551.465 alumnos estaban inscritos en 3.711 escuelas primarias públicas y 255.643 estudiantes asistían a las escuelas secundarias y vocacionales, tanto públicas como privadas. 
Los principales centros de instrucción superior son la Universidad de Costa Rica, ubicada en San José, y la Universidad Nacional de Heredia, ambas de carácter público. También cuenta con numerosas instituciones de carácter privado; entre ellas destacan la Universidad Autónoma de Centroamérica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Internacional de las Américas, la Universidad de Iberoamérica, la Universidad Interamericana o la Universidad Católica de Costa Rica.
	
	
	Cultura
Costa Rica, con una pequeña población indígena, conserva sus tradiciones folclóricas. Una de ellas es el ‘punto guanacasteco’, la danza nacional, y las carretas de vivo colorido. Las festividades en honor de los santos patronos constituyen también una muestra de su folclore. La guitarra, el acordeón y la mandolina han sido tradicionalmente los instrumentos musicales más populares, además del quijongo, instrumento típico de los indígenas. La vida cultural es moderna y cosmopolita, y su población mantiene un interés especial por la música. Algunos rasgos de las culturas más antiguas sobreviven en los diseños utilizados en la joyería, artículos de piel y vestimenta. El Museo Nacional, uno de los más destacados, contiene numerosas piezas precolombinas.
En el ámbito de la literatura costarricense ha destacado Fabián Dobles, que junto a Yolanda Oreamuno y Joaquín Gutiérrez protagonizó la renovación de las letras del país en el pasado siglo XX. Merecen mención especial también los modernistas Roberto Brenes Mesén, Rafael Cardona y Asdrúbal Villalobos, y los poetas de corte realista Aquileo Echeverría y Arturo Agüero. El artista Francisco Zúñiga es una de las figuras más representativas en el apartado de las artes plásticas, tanto por sus obras escultóricas como por sus trabajos en el campo de la litografía.
	
	
	ECONOMÍA
El nombre de Costa Rica se debe a la relativa prosperidad adquirida a lo largo del tiempo con el cultivo del café y la banana. La United Fruit Company, firma estadounidense, se estableció en el país a finales del siglo XIX y determinó la construcción de los puertos de Quepos y Golfito para la exportación de la banana. 
Costa Rica continúa siendo básicamente agrícola, a pesar del desarrollo industrial que comenzó a principios de la década de 1960 y del turismo. En un esfuerzo por introducir una economía diversificada, se ha dado mayor énfasis a la producción ganadera. La economía de Costa Rica es bastante estable y depende esencialmente del turismo y de la exportación de productos agrícolas y electrónicos. El sector turístico generó unos ingresos de 470 millones de dólares en 2006. 
El producto interior bruto (PIB) se eleva a 22.229 millones de dólares, lo que da una renta per cápita de 5.053,50 dólares (según los cálculos del Banco Mundial para 2006). El nivel de vida, en general, es alto para el promedio de Latinoamérica, y la renta nacional está distribuida de forma mucho más equitativa que en los demás países de la zona. Costa Rica cuenta con una extensa clase media. 
	
	
	Agricultura
Más del 10% del territorio de Costa Rica se encuentra cultivado. Exceptuando las plantaciones de banano, que se localizan en grandes extensiones de la costa, principalmente la caribeña, la mayoría de las propiedades agrícolas son pequeñas. El café, uno de los productos más valorados por su excelente calidad, se cultiva sobre todo en la meseta Central. 
En el año 2006 se produjeron 4.220.000 t de caña de azúcar, 4.307.363 t de fruta, 151.000 t de arroz, 131.949 t de café y 450 t de cacao. El café y el banano son los principales productos de exportación; para ello se crearon los puertos de Quepos y Golfito en la costa del Pacífico. El cacao, la caña de azúcar y algunas frutas tropicales (piña) también se cultivan principalmente para su exportación. El cultivo de maíz, frijol, hortalizas, tabaco y algodón se extiende por todo el país. 
En 2006 la cabaña ganadera estuvo conformada por 1.000.000 cabezas de ganado vacuno, 550.000 de ganado porcino y 115.000 de caballar.
	
	
	Minería e industria
La explotación de los yacimientos de manganeso, níquel, mercurio y azufre apenas es rentable por su inaccesibilidad y escasez. Los yacimientos más destacados son los de bauxita, que se ubican en el valle del General y el de Coto Brus. El oro y la plata son extraídos en la parte oeste de Costa Rica; la extracción de oro es también considerable: su producción en 2004 fue de 150 kg. Existen depósitos de petróleo en el sur.
La industria de Costa Rica está formada principalmente por pequeñas y medianas empresas dedicadas al secado del café, al aserrado de madera y a la producción de queso, cerveza y licores. Las fábricas de mayor tamaño producen derivados del petróleo, cemento, muebles, pinturas y barnices, papel, textiles, productos alimentarios, químicos y farmacéuticos, plásticos, lámparas, botas, cigarros y puros. Costa Rica produjo cerca de 7.726 millones de KWh de energía eléctrica en 2003; aproximadamente el 79% se generó en instalaciones hidroeléctricas, ubicadas principalmente en la meseta Central.
	
	
	Moneda y comercio exterior
La unidad monetaria es el colón, dividido en 100 céntimos (511 colones equivalían a 1 dólar estadounidense en 2006). El Banco Central de Costa Rica, fundado en 1936, es el banco emisor de moneda y el que administra las reservas internacionales.
En 2003, el valor anual de las importaciones fue de 7.388 millones de dólares y el de las exportaciones de 5.800 millones de dólares. Los principales productos exportados son: café, banano, textiles, azúcar, piña y flores ornamentales. Las importaciones más destacadas son: bienes manufacturados, maquinaria, equipo de transporte, petróleo crudo y bienes de consumo. Costa Rica comercia principalmente con Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Guatemala, México y Brasil. El ingreso de Costa Rica en el Mercado Común Centroamericano provocó un aumento significativo del comercio con esta región.
	
	
	Transporte
En 2005 las vías ferroviarias de Costa Rica sumaban 950 kilómetros. El total de carreteras es de 35.330 km, de los cuales el 24% están pavimentados; 680 km forman parte de la carretera Panamericana. El aeropuerto de Juan Santamaría, que se sitúa en las proximidades de San José, es utilizado por las líneas aéreas nacionales, SANSA y TravelAir, y por diversas compañías extranjeras.
	
	
	Comunicaciones
Existen en Costa Rica unas 100 emisoras de radio y varios canales de televisión. En 1999 se encontraban en uso 3.045.000 aparatos de radio, 930.000 de televisión y 321 teléfonos por cada 1.000 habitantes. En 2002 había unos 800.000 usuarios de Internet. Los principales periódicos son: La Nación, El Heraldo, La Prensa Libre, Al Día y La República.
	
	
	Trabajo
En 2005, las cifras de población activa por sectores económicos eran las siguientes: agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, el 15%; los servicios —que incluyen comercio, hostelería, transportes y otros—, el 63%, y la industria, el 22%. El principal sindicato es la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, constituida en 1991 como producto de la unión de la Confederación Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATD), la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD).
	
	
	GOBIERNO
Costa Rica es una república democrática, libre e independiente, según su Constitución política, promulgada en 1949 y hoy vigente.
Costa Rica es miembro fundador de la Organización de Estados Americanos (OEA) y pertenece a importantes organizaciones internacionales: Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Mercado Común Centroamericano (MCCA), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comunidad Democrática Centroamericana, Organizaciónde Estados Iberoamericanos (OEI), Organización Mundial del Comercio (OMC); además, el Banco Central de Costa Rica está representado en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) como miembro asociado.
	
	
	Poder ejecutivo
El poder ejecutivo reside en un presidente (jefe de Estado y de gobierno) y en dos vicepresidentes, cada uno de los cuales se elige por voto popular directo para periodos de cuatro años. El presidente y los vicepresidentes no pueden sucederse entre sí. Cada candidato debe recibir más del 40% del número total de sufragios emitidos. Ejercer el derecho al voto es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años.
	
	
	Poder legislativo
El poder legislativo en Costa Rica es ejercido por una única cámara, la Asamblea Legislativa, formada por 57 diputados que son elegidos para periodos de cuatro años y que no pueden ser reelectos de forma sucesiva.
	
	
	Poder judicial
El poder judicial en Costa Rica reside en la Corte Suprema de Justicia, integrada por 22 magistrados designados por la Asamblea Legislativa para un periodo de ocho años, y que pueden ser reelegidos con carácter indefinido. La pena capital está abolida. Véase Derecho costarricense.
Además de los tres poderes mencionados, la estructura interna del Estado reconoce otros dos órganos constitucionales que gozan de independencia: el Tribunal Supremo de Elecciones, que es el encargado de organizar, dirigir y vigilar todos los actos relativos al sufragio, y que está integrado por magistrados elegidos por la Corte Suprema de Justicia para cubrir periodos de seis años; y la Contraloría General de la República, que ejerce la vigilancia suprema de la Hacienda Pública con total independencia funcional.
	
	
	Gobierno local
Costa Rica se divide en 7 provincias que, a su vez, se dividen en cantones y estos en distritos. Actualmente existen 81 cantones y 470 distritos. El gobierno municipal está formado por el concejo municipal, cuerpo integrado por regidores municipales o síndicos de elección popular, y un funcionario ejecutivo o presidente, que es elegido por el concejo para un periodo de cuatro años.
	
	
	Partidos políticos
Los principales partidos políticos de Costa Rica son el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, democristiano), el Partido de Liberación Nacional (PLN, de orientación socialdemócrata) y el Partido Acción Ciudadana (PAC).
	
	
	Salud y bienestar social
El promedio de la esperanza de vida en Costa Rica es uno de los más elevados de América Latina, resultado del Plan Nacional de Salud establecido en la década de 1970. La infraestructura sanitaria se concentra en las áreas urbanas. El sistema sanitario de la Seguridad Social opera desde 1942 en el país.
	
	
	Defensa
Costa Rica abolió el Ejército en 1948, con la llegada al poder del Partido Liberación Nacional. La fuerza de seguridad es la Policía, integrada por: la Guardia Civil, la Guardia de Asistencia Rural, la Policía de Fronteras, la Policía de Migración y Extranjería, la Policía del Control Fiscal, la Policía de Tránsito, la Policía Penitenciaria, los Guardacostas y demás fuerzas de defensa y vigilancia. Por tradición, Costa Rica ha sido neutral en los conflictos regionales e internacionales. 
	
	
	HISTORIA
El asentamiento humano en Costa Rica data al menos del año 5000 a.C., pero, en comparación con las grandes civilizaciones prehispánicas del continente americano, los indígenas de Costa Rica no fueron numerosos ni alcanzaron un gran desarrollo. A la llegada de Cristóbal Colón, había unos 30.000 indígenas divididos en tres grupos: güetares, chorotegas y borucas. Los que se enfrentaron a los conquistadores españoles resistieron de forma audaz; los que no sucumbieron ante las epidemias que arrasaron la región, murieron en la lucha o huyeron a lugares lejanos.
	
	
	El periodo colonial
Cristóbal Colón navegó a lo largo de la costa del mar Caribe y descubrió Costa Rica en 1502. Se cree que su nombre deriva de la abundancia de objetos de oro que mostraban los indígenas. Los conquistadores españoles llegaron a esta zona después de explorar la mayor parte del resto de América Central, demorados a causa de la hostilidad de los indígenas y de la búsqueda de oro. En 1519, desde Panamá y por el océano Pacífico, Gaspar de Espinosa, Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León arribaron al golfo de Nicoya. Veinte años después, Hernán Sánchez de Badajoz recibió la autorización para explorar el territorio de Costa Rica. En 1561, por orden de la Audiencia de Guatemala, Juan de Cavallón Arboleda y el padre Juan de Estrada Rávago llevaron a cabo la primera colonización en el interior del actual territorio de Costa Rica. Ese mismo año llegó a la meseta Central Juan Vázquez de Coronado, a quien se considera el verdadero fundador de Costa Rica.
Integrada en un primer momento en el virreinato de Nueva España, pasó a depender de la Audiencia de Guatemala y desde 1574 quedó integrada en la Capitanía General de Guatemala, situación en la que permaneció hasta su independencia. La lejanía de la ciudad de Guatemala y su carencia de riquezas agrícolas o mineras provocaron que el país se desarrollara con mucha mayor autonomía que otras provincias de Centroamérica. El interés relativo que mostraron los colonizadores hacia esta región modificó algunas de las situaciones características que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas peculiaridades, ya que la población indígena no fue subyugada y no hubo importación de esclavos africanos.
El desarrollo del territorio se produjo a partir de una economía agrícola de subsistencia, sin las enormes diferencias de riqueza que se dieron en otros países de la región. El número de oficiales del gobierno y de representantes de la Iglesia fue menos relevante, por lo que Costa Rica desempeñó sólo un papel menor en la Capitanía de Guatemala; todo ello provocó una evolución diferenciada del resto de Latinoamérica. Hasta finales del siglo XVIII los españoles no empezaron a interesarse por ciertos productos agrícolas, en especial el cultivo del tabaco como principal exportación. A partir de 1787, Costa Rica recibió el monopolio de este producto.
	
	
	Independencia
Las exportaciones de tabaco promovieron el crecimiento de una sociedad más próspera y los costarricenses participaron activamente en la vida intelectual y política de Centroamérica a principios del siglo XIX. En 1821 la Capitanía General de Guatemala se declaró independiente y un año después la provincia de Costa Rica quedó integrada en el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En 1823 se unió a la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, alianza que perduró hasta 1838, cuando Braulio Carrillo tomó el poder. No obstante, Costa Rica evitó involucrarse en los numerosos enfrentamientos internos que asolaron esta federación. El abandono supuso de hecho la independencia, aunque esta no se hizo oficial hasta 1848, proclamándose la República de Costa Rica como Estado soberano. Su primer presidente fue José María Castro.
Mientras tanto, y al igual que en el resto de América Latina, se producían enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores, al tiempo que las ciudades de San José, más pujante y progresista, y Cartago, capital hasta 1823, se disputaban la hegemonía del país. En la batalla del alto Ochomogo triunfó la facción de ‘José Fina’, provocando el traslado de la capital a la ciudad de San José.
Bajo la dictadura conservadora de Juan Rafael Mora, Costa Rica lideró la resistencia centroamericana contra William Walker, el filibustero estadounidense que tomó Nicaragua en 1855. Después de un sangriento golpe de Estado que derrocó a Mora en 1859, José María Montealegre asumió la presidencia. Ministro de su gobierno fue Jesús Jiménez Zamora, quien gobernaría posteriormente durante dos mandatos. En 1870 se estableció un régimen liberal dirigido por Tomás Guardia. Bajo su gobierno, Costa Rica se convirtió en objetivo de fuertes inversiones extranjeras. A finales del siglo XIX la United Fruit Company (UFC), compañía estadounidense,se estableció en el país para controlar la producción de banano en toda América Central. La UFC creó plantaciones en las llanuras costeras y construyó nuevas infraestructuras en comunicaciones, aunque también provocó que la economía de Costa Rica sufriera una mayor dependencia del mercado y del capital extranjeros.
	
	
	Democracia y gobierno estable
A pesar de que a finales del siglo XIX y principios del XX la política costarricense aún no se había estabilizado, existía la clara tendencia de alejarse de las soluciones militares en la vida política. Los costarricenses se sentían orgullosos de contar con más maestros que soldados y con un nivel de vida más alto que el de cualquier otro país centroamericano. El café permaneció siendo el pilar de la economía, pero una creciente clase media urbana comenzó a disputar la hegemonía política a los propietarios de los cafetales, con lo que surgieron partidos políticos más modernos.
El Partido Republicano Nacional (PRN) ganó la presidencia con León Cortés Castro en 1936 y en 1940 con Rafael Ángel Calderón y Guardia. Cuando el PRN intentó continuar en el gobierno después de la derrota de 1948, una nueva fuerza política, el Partido de Liberación Nacional (PLN), dirigido por José Figueres, lo derrocó y se convirtió en el partido dominante de la nación, posición que ha mantenido desde entonces. Con gobiernos moderados, Costa Rica se convirtió en el país más democrático de Latinoamérica. Figueres ejerció como presidente de 1953 a 1958, y nuevamente de 1970 a 1974. El PLN ganó la presidencia en 1974 con Daniel Oduber, pero sus diferencias con Figueres en política económica provocaron la toma del poder en 1978 de Renovación Democrática, coalición de grupos de centro derecha encabezada por Rodrigo Carazo.
A principios de la década de 1980, Costa Rica experimentó un rápido crecimiento de la población y, por consiguiente, dificultades en su economía. El PLN regresó al poder en 1982, cuando Luis Alberto Monge fue elegido presidente; fue sucedido por Óscar Arias Sánchez, también del PLN, en 1986. A finales de esta década, Arias intentó conseguir el consenso entre los dirigentes centroamericanos para garantizar la paz y la estabilidad en la región. Rafael Calderón, hijo del anterior presidente Rafael Ángel Calderón y Guardia, ganó las elecciones presidenciales en febrero de 1990 como candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
En febrero de 1994 José María Figueres Olsen, hijo del anterior presidente José Figueres y candidato del PLN, fue elegido nuevo presidente de la República. Cuatro años después, en las elecciones celebradas en febrero de 1998, el candidato a la presidencia por el PUSC, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, fue electo para ocupar el cargo a partir del mes de mayo de ese mismo año. En febrero del año siguiente, el gobierno admitió en el país a cerca de 300.000 refugiados provenientes de otras repúblicas centroamericanas que ingresaron en él ilegalmente, afectados por el paso del huracán Mitch en octubre y noviembre de 1998.
Los comicios legislativos y presidenciales desarrollados el 3 de febrero de 2002 arrojaron unos resultados muy ajustados. Por lo que se refiere a los primeros, el PUSC logró el 29,8% de los votos emitidos y consiguió 19 diputados, mientras que el PLN obtuvo el 27,1% (17 representantes en la Asamblea Legislativa), y el Partido Acción Ciudadana (PAC) el 21,9% (14 diputados). En cuanto a los presidenciales, Abel Pacheco (38,6% de los sufragios), Rolando Araya (31%) y Ottón Solís (26,2%), respectivos candidatos del PUSC, del PLN y del PAC, fueron los más votados. Dado que ninguno alcanzó el 40% exigido para ser investido, fue convocada, para el siguiente 7 de abril, una segunda vuelta; a ella concurrieron los dos primeros y la victoria fue para Pacheco, que consiguió el respaldo del 58% de los votantes y tomó posesión del cargo el 8 de mayo de ese año.
Pacheco, que ya en su investidura había dicho que entre sus principales objetivos se encontraba la lucha contra la corrupción y la firma de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, sufrió una grave crisis gubernamental en septiembre de 2004, al dimitir casi todos los titulares de los ministerios económicos (en poco más de dos años, habían abandonado el gabinete hasta 15 miembros, entre ministros y otros altos cargos). Por lo que respecta a su política exterior, Costa Rica integró en 2003 la lista de países aliados de Estados Unidos en su invasión de Irak. Dos años después, en febrero de 2005, Pacheco anunció que no enviaría a la Asamblea Legislativa el texto acordado con el resto de países centroamericanos (incluida la República Dominicana) para el Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC o CAFTA, sus siglas en inglés) con Estados Unidos, hasta que la propia cámara no aprobara la reforma fiscal, presentada hacía dos años con el objeto de favorecer a los más pobres. Un mes más tarde, el presidente anunció que tal vez se celebraría en el país un referéndum para ratificar el CAFTA.
El 5 de febrero de 2006, tuvieron lugar elecciones legislativas y presidenciales. En las primeras, la formación más votada fue el PLN, aunque no logró mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa. En las segundas, los aspirantes más respaldados por la ciudadanía fueron el ex presidente Óscar Arias Sánchez y Ottón Solís, respectivos candidatos del PLN y del PAC (que sería el segundo grupo con mayor representación parlamentaria en la siguiente legislatura). El resultado fue ajustadísimo, hasta el punto de que el Tribunal Supremo Electoral determinó que el escrutinio habría de completarse con el recuento manual de votos. Tras casi un mes de incertidumbre, Solís aceptó su derrota. De este modo, el 8 de mayo siguiente, Arias asumió de nuevo la jefatura del Estado, en sustitución de Pacheco.
El 7 de octubre de 2007, se celebró el anteriormente referido referéndum acerca de la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América Central. Ganó el ‘sí’, aunque por un escaso margen (51,6% de los votos, por el 48,4% conseguido por el ‘no’).

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
44 pag.
19 pag.
24 pag.