Logo Studenta

UA-MMC-EAC-038-2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
 
“UNIANDES IBARRA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO 
 
 
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO 
DE MAGÍSTER EN DERECHO, MENCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL 
 
 
 
 
TEMA: 
 
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ERA DE LA 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 
 
 
 
AUTOR: ABG. HARO ERAZO BRAYAN GEOVANNY 
TUTORES: LIC. INFANTE MIRANDA MARÍA ELENA, PhD. 
AB. MONTECE GILER SALOMÓN ALEJANDRO.MG 
 
 
 
 
AMBATO-ECUADOR 
 
2023
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACION 
 
 
 
 
 
Quienes suscriben legalmente, CERTIFICAMOS QUE: El presente trabajo de Titulación realizada 
por ABG. HARO ERAZO BRAYAN GEOVANNY, del Programa de Maestría en Derecho. 
Facultad de Jurisprudencia con el tema, “LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS 
EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL” ha sido prolijamente revisado y cumple con 
todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional 
Autónoma de los Andes- UNIANDES- por lo que aprobamos presentación. 
 
Ibarra, septiembre de 2023 
 
 
 
 
 
ABG. MONTECÉ GILER SALOMÓN ALEJANDRO, MGS. 
TUTOR METODOLOGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIC. INFANTE MIRANDA MARIA ELENA, PhD 
 
TUTORA ESPECIALISTA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
 
 
Yo, ABG. HARO ERAZO BRAYAN GEOVANNY, estudiante de la Maestría en 
DERECHO, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente Artículo Científico, previo 
a la obtención del grado académico de MAGÍSTER EN DERECHO, MENCIÓN DERECHO 
CONSTITUCIONAL, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las 
citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad. 
 
 
 
 
 
 
Ibarra, septiembre del 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
CC. 0603276692 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HARO ERAZO BRAYAN GEOVANNY
DERECHOS DE AUTOR 
 
Yo, HARO ERAZO BRAYAN GEOVANNY, declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 97 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los 
Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está 
constituido por: la propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, 
proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella. 
 
 
 
 
Ibarra, agosto del 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
HARO ERAZO BRAYAN GEOVANNY 
CC. 0603276692 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Agradezco incondicionalmente a mi madre, abuela, hermano por el apoyo infinito que han 
sabido brindarme a lo largo de mi formación académica. 
Agradezco infinitamente a mi prestigiosa Universidad Uniandes por permitirme formarme 
como un gran profesional de excelencia de tan distinguida Institución. 
Agradezco a mis excelentes docentes que han sabido guiarme por el camino correcto por 
medio de sus enseñanzas, experiencias aprendidas y compartidas, por el cual ha sido de vital 
importancia para ser una persona correcta apegada a mis principios y valores. 
 
 
 
 
 
 
Autor. Brayan Geovanny Haro Erazo.
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
En primer lugar, va dedicado a Dios por siempre darme fuerza, sabiduría y salud en el transcurso 
de mi vida, guiarme por el sendero indicado y ser el hombre que soy. 
En segundo lugar, a mi madre y abuela, por ser mi apoyo y pilares fundamentales en el transcurso 
de mi vida, por medio de consejos valiosos y sobre todo inculcarme valores y principios que en el 
día de hoy han sido de gran importancia. 
En tercer lugar, a mi hermano que ha sido mi padre, por brindarme el amor incondicional, y ser 
mi fortaleza en mi estudio académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor Brayan Geovanny Haro Erazo.
RESUMEN 
 
 
 
La protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial (IA) es una cuestión 
de vital importancia en el panorama global actual. Con el crecimiento exponencial de la IA en 
diversas esferas de la sociedad, es imperativo abordar los desafíos éticos y legales que surgen al 
emplear esta tecnología. Este artículo examina cómo la IA impacta los derechos fundamentales de 
las personas y busca proporcionar soluciones para garantizar su preservación situación también 
vivida en Ecuador: de ahí que se planteara como objetivo: elaborar un análisis jurídico sobre la 
protección de los derechos humanos en la normativa legal ecuatoriana en la era de la inteligencia 
artificial. Se aplicaron métodos de investigación del nivel cualitativo conveniente para comprender 
este fenómeno desde la perspectiva social y jurídica para para así comprender las razones profundas 
por las cuales se debe proteger los derechos humanos ya que estamos vulnerables ante la inteligencia 
artificial.Los resultados emanados de la entrevista semi-estructurada para recabar información de 
carácter pragmático en donde los sujetos sometidos al análisis reconstruirán el foco social, por lo que 
se propuso la creación de una legislación específica que regule el desarrollo, implementación y uso 
de la inteligencia artificial en Ecuador, estableciendo principios éticos, legales, claros y el del 
fortalecimiento del artículo 16 de la Constitución ecuatoriana frente a la IA.Se concluye que la IA 
como una Doble Espada, se reconoce que la inteligencia artificial tiene el potencial tanto de mejorar 
la calidad de vida como de amenazar los derechos humanos. Su impacto varía según cómo se 
desarrolle y utilice. 
 
 
 
 
 
 
Palabras Clave: inteligencia artificial, protección derechos humanos, desafíos legales.
ABSTRACT 
 
The protection of human rights in the age of artificial intelligence (AI) is a vitally important issue 
in today's global scenario. With the exponential growth of AI in various areas of society, it is 
imperative to address the ethical and legal challenges that arise when using this technology. This 
article examines how AI impacts on people's fundamental rights and seeks to provide solutions to 
guarantee their preservation, a situation also experienced in Ecuador: Therefore, the objective of 
the project was to prepare a legal analysis of the protection of human rights in Ecuadorian 
legislation in the era of artificial intelligence. Qualitative research methods were applied to 
understand this new phenomenon from a social and legal perspective in order to understand the 
fundamental reasons why human rights must be protected as we are vulnerable to artificial 
intelligence. The results generated by the semi-structured interview to collect pragmatic 
information where the subjects of the analysis will reconstruct the social context, Therefore, the 
creation of specific legislation to control the development, implementation, and use of artificial 
intelligence in Ecuador was proposed, establishing ethical, legal, and clear principles and 
strengthening Article 16 of the Ecuadorian Constitution in the face of AI. It concludes that AI is a 
Double Sword, it is recognized that artificial intelligence has the potential both to improve the 
quality of life and to threaten human rights. Its impact varies depending on how it is developed and 
used. 
Keywords: artificial intelligence, human rights protection, legal challenges. 
 
 
INDICE GENERAL 
 
 
 
 
 
PORTADA 
 
APROBACION DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACION 
DECLARACION DE AUTENTICIDAD 
DERECHO DE AUTOR 
DEDICATROIA 
AGRADECIMIENTO 
RESUMEN 
ABSTRACT 
 
 
TEMA: ................................................................................................................................................................ 1 
LINEA DE INVESTIGACION ........................................................................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................1 
ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 2 
MATERIALES Y MÉTODOS: ........................................................................................................................... 4 
Métodos del nivel teórico del conocimiento: ........................................................................................................ 4 
RESULTADOS ................................................................................................................................................... 5 
DISCUSIÓN ....................................................................................................................................................... 8 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 10 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
TEMA: 
 
La protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial. 
 
LINEA DE INVESTIGACION 
 
El derecho territorial regional y local. La justicia constitucional y los derechos humanos. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En la encrucijada de la tecnología y la ética, la protección de los derechos humanos en la era de 
la inteligencia artificial (IA) se erige como un asunto de importancia incalculable y actualidad 
apremiante. "La protección de los derechos humanos debe ser una consideración central en el 
desarrollo y la implementación de sistemas de inteligencia artificial." - European Union Agency 
for Fundamental Rights (FRA), Informe sobre Derechos 
 
La IA, con su capacidad para analizar volúmenes masivos de datos y tomar decisiones 
automatizadas, ha reformulado de manera profunda y transversal aspectos cruciales de la vida 
contemporánea. "La ética y la regulación de la inteligencia artificial son cruciales para asegurar 
que la tecnología beneficie a la humanidad en lugar de perjudicarla." - The Future of Life Institute, 
"Asilomar AI Principles," 2017. 
 
Desde la optimización de la atención médica hasta la creación de estrategias publicitarias 
altamente focalizadas, la IA ha demostrado su potencial en innumerables ámbitos. Sin embargo, 
este vertiginoso avance tecnológico también plantea una serie de desafíos intrincados que 
amenazan con socavar la preservación de los derechos fundamentales. Como afirmó Tim Cook, 
el CEO de Apple, en una ocasión: "La tecnología debe estar imbuida de los valores que todos 
compartimos: valores de respeto, dignidad, igualdad y derechos humanos". 
 
En los últimos años, se han manifestado diversos incidentes y preocupaciones en torno al impacto 
de la IA en áreas vitales como la privacidad, la no discriminación y la libertad de expresión."La 
inteligencia artificial plantea desafíos únicos para la privacidad, la equidad y la autonomía 
personal que deben abordarse con urgencia." - Kate Crawford, "The Hidden Biases in Big Data," 
Harvard Business Review, 2013. El notorio caso de Cambridge Analytica, en el cual se emplearon 
datos personales de millones de usuarios de Facebook para influir en procesos electorales, ilustra
2 
 
con claridad cómo la recolección y uso indebido de datos pueden erosionar la privacidad y socavar 
la integridad de la democracia. Además, el creciente temor respecto al sesgo algorítmico, que 
puede resultar en decisiones discriminatorias, ha subrayado la urgencia de abordar estos asuntos 
de forma eficaz. 
 
"La inteligencia artificial puede mejorar la toma de decisiones, pero también puede exacerbar la 
discriminación y la falta de transparencia si no se gestiona adecuadamente." - Kate Darling, 
"Extending Legal Protection to Social Robots," Harvard Law Review, 2017. 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La investigación en la confluencia de la IA y los derechos humanos ha experimentado un auge 
en la comunidad académica y legal en los últimos años. Académicos de renombre como Helen 
Nissenbaum han explorado con profundidad las complejas implicaciones éticas de la IA en el 
ámbito de la privacidad y la toma de decisiones automatizadas. Paralelamente, organizaciones 
internacionales como Human Rights Watch han abogado con firmeza por una regulación más 
rigurosa para garantizar que los algoritmos de la IA no perpetúen la discriminación ni socaven los 
derechos fundamentales. Además, iniciativas globales, como el Grupo de Expertos en Inteligencia 
Artificial de la UNESCO,"La UNESCO ha liderado esfuerzos para establecer principios 
éticos para la IA a nivel internacional. Su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia 
Artificial destaca la necesidad de salvaguardar los derechos humanos en el desarrollo de la IA" 
(UNESCO, 2021).Han trabajado incansablemente para establecer marcos éticos a nivel 
internacional que guíen el desarrollo y uso de la IA. 
 
"La relación entre la inteligencia artificial y los derechos humanos ha sido objeto de atención 
desde la Declaración de Montreal en 2018." - Declaración de Montreal para un Desarrollo 
Responsable de la IA, 2018. 
 
“Los tribunales de varios países han comenzado a abordar casos legales relacionados con la 
responsabilidad de la IA en decisiones perjudiciales, lo que plantea preguntas sobre la atribución 
de la culpa y la responsabilidad legal" (Freedman, R. Z., 2019). 
 
Otro caso ilustrativo es el de Tay, un bot para Twitter desarrollado por Microsoft (un bot es un 
programa que ejecuta tareas en internet), capaz de interaccionar automáticamente con usuarios y
3 
 
aprender de ellos. En pocas horas, Tay aprendió expresiones racistas, xenofóbicas, misóginas y 
fascistas y tuvo que ser bloqueado de la red social. Sin un modelo transparente, es muy difícil 
hacer valer condiciones sociales con estas tecnologías, como el respeto hacia otros usuarios. Para 
prevenir que los sistemas hereden tantos prejuicios y que a su vez representen al grueso de la 
población, se hacen esfuerzos para que exista igualdad de género en los desarrolladores (Hunt, 
2016) 
 
Estos antecedentes reflejan la diversidad de aspectos y desafíos relacionados con la protección 
de los derechos humanos en el contexto de la inteligencia artificial, así como la creciente atención 
y debate en torno a este tema en la comunidad académica, legal y de derechos humanos. 
 
A pesar de estos avances y esfuerzos, subsisten retos significativos en la protección de los 
derechos humanos en la era de la IA. Por consiguiente, el objetivo central de este artículo radica 
en la realización de un análisis en profundidad de la situación vigente en Ecuador con respecto a 
la protección de los derechos humanos en el contexto de la inteligencia artificial. 
 
A través de una escrupulosa revisión de la legislación en vigor, la realización de entrevistas 
exhaustivas con destacados expertos legales y un análisis minucioso de casos relevantes, 
aspiramos a identificar las lagunas legales y los desafíos prácticos que actualmente obstaculizan 
la aplicación efectiva de la normativa existente. Más allá de ello, nuestro propósito es presentar 
recomendaciones específicas y sustentadas que tengan el potencial de fortalecer la protección de 
los derechos humanos en la era de la IA en el contexto ecuatoriano. 
 
Este esfuerzo persigue contribuir a la configuración de un entorno tecnológico que refleje valores 
éticos sólidos y que redunde en beneficio de toda la sociedad ecuatoriana. Además, las lagunas 
legales y la falta de regulación específica en el ámbito ecuatoriano añaden una dimensión 
adicional a esta problemática. 
 
El objetivo principal de este artículo científico es realizar un análisis jurídico exhaustivo y 
contextualizado sobre la protección de los derechos humanos en la normativa legal ecuatoriana 
en la era de la inteligencia artificial. Para lograr este propósito, se buscará: Examinar 
detenidamentela normativa legal existente en Ecuador relacionada con el uso y la implementación 
de la inteligencia artificial, identificando las disposiciones que tienen implicaciones directas o 
indirectas en la protección de los derechos humanos. 
 
En última instancia, el objetivo final es promover un entorno tecnológico más ético y equitativo
4 
 
en Ecuador, donde los avances en la inteligencia artificial se utilicen en beneficio de la sociedad 
sin socavar los derechos fundamentales de las personas. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS: 
 
El artículo científico se enmarca en una línea de investigación de el derecho territorial regional y 
local. La justicia constitucional y los derechos humanos. Que aborda la relación entre el derecho 
territorial regional y local, la justicia constitucional y los derechos humanos en el contexto de la 
inteligencia artificial (IA). El artículo se enfoca en la problemática de proteger los derechos 
humanos en la era de la IA, específicamente en el ámbito ecuatoriano, donde la normativa legal 
existente podría no ser suficiente para abordar los desafíos éticos y legales que plantea esta 
tecnología. 
 
La metodología empleada es cualitativa, lo que significa que se estudian fenómenos de manera 
sistemática y se busca comprender y justificar una situación de carácter constitucional relacionada 
con la protección de los derechos humanos frente a la IA. Se utilizan entrevistas semi- estructuradas 
para recopilar información de carácter pragmático y reconstruir el foco social. Estas entrevistas 
permitirán obtener opiniones y percepciones de expertos y actores clave en relación con las 
políticas de derechos humanos y su vulnerabilidad frente a la IA en Ecuador. 
 
El alcance de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las características y 
propiedades de la aplicación del artículo 16 de la Constitución de la República del Ecuador en el 
contexto de la IA y los derechos humanos. Se analizará cómo se aplican y fortalecen los derechos 
humanos en esta era tecnológica. 
 
En cuanto a la metodología, se emplearán métodos teóricos y empíricos: 
 
Métodos del nivel teórico del conocimiento: 
 
a) Analítico –sintético: Se utilizará para analizar de forma general la figura de los derechos 
humanos y determinar sus particularidades en el contexto de la IA en Ecuador. 
 
b) Inductivo-deductivo: Se empleará para identificar características procedimentales del 
fortalecimiento del artículo 16 de la Constitución ecuatoriana frente a la IA. 
 
En cuanto a la población y muestra de la investigación, la población está compuesta por 
profesionales y expertos en derecho constitucional y derechos humanos en Ecuador. La muestra
5 
se selecciona de manera intencional y está conformada por 12 entrevistas semi-estructuradas con 
informantes clave. 
 
 
Este enfoque metodológico permitirá explorar en profundidad la problemática de la protección de 
los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial en el contexto ecuatoriano y ofrecerá 
insights valiosos para la comprensión de este desafío ético y legal. 
 
 
RESULTADOS 
 
 
 
El estudio sobre la protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial revela 
una serie de hallazgos significativos. A través del análisis de casos emblemáticos y la revisión de 
la literatura actual, se han identificado varios aspectos clave relacionados con este tema. 
Los resultados de la investigación revelan una problemática significativa en relación con la 
protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial (IA) en el contexto legal 
ecuatoriano, arrojando a la luz una problemática compleja de los derechos humanos. A través de 
un enfoque cualitativo que incluye entrevistas semi-estructuradas y análisis de contenido, se han 
recopilado datos significativos proporcionando una comprensión enriquecedora de la situación 
actual y las percepciones de expertos y actores clave en el ámbito del derecho constitucional y los 
derechos humanos en el Ecuador. 
 
 
En la actualidad, la IA ha avanzado a pasos agigantados y se ha convertido en una herramienta 
omnipresente en diversos aspectos de la vida cotidiana y en instituciones gubernamentales. Sin 
embargo, este avance tecnológico no está exento de desafíos éticos y legales que deben ser 
abordados para garantizar que los derechos fundamentales de los individuos no sean 
comprometidos en el proceso. 
 
 
 
Uno de los hallazgos más destacados del diagnóstico de la problemática es la falta de regulación 
específica en el marco legal ecuatoriano con respecto a la IA y su impacto en los derechos humanos. 
Los informantes clave han enfatizado repetidamente que las leyes actuales no están adecuadamente
6 
preparadas para abordar los desafíos éticos y legales que presenta la IA. Estos desafíos incluyen, 
pero no se limitan a, la discriminación algorítmica, la toma de decisiones automatizadas y la 
protección de la privacidad de los datos. La falta de regulación específica ha creado un vacío legal 
que permite que la IA se utilice en diversas aplicaciones, incluida la justicia, la vigilancia y la toma 
de decisiones gubernamentales, sin garantizar suficientemente la protección de los derechos 
fundamentales de los individuos. 
 
 
Se ha identificado una falta de conciencia pública sobre estos problemas y una brecha en la 
comprensión de cómo la IA puede afectar a los derechos humanos en la práctica. La mayoría de 
los ciudadanos ecuatorianos no están plenamente informados sobre las implicaciones de la IA en 
sus vidas y en la garantía de sus derechos fundamentales. 
 
 
La caracterización de la problemática ha revelado la complejidad de la aplicación de los derechos 
humanos en el contexto de la IA en Ecuador. A pesar de que la Constitución de la República del 
Ecuador establece sólidamente los derechos humanos en su artículo 16, la aplicación de estos 
derechos en la era de la IA plantea desafíos significativos. La falta de regulación específica ha 
creado un terreno incierto en el que la IA puede ser utilizada de manera potencialmente perjudicial 
para los derechos humanos sin garantías adecuadas. 
Además, se ha identificado una falta de conciencia pública sobre estos problemas y una brecha en 
la comprensión de cómo la IA puede afectar a los derechos humanos en la práctica. La mayoría de 
los ciudadanos ecuatorianos no están plenamente informados sobre las implicaciones de la IA en 
sus vidas y en la garantía de sus derechos fundamentales. 
 
 
La falta de regulación específica ha creado un terreno incierto en el que la IA puede ser utilizada de 
manera potencialmente perjudicial para los derechos humanos sin garantías adecuadas. En 
particular, se ha destacado la preocupación por la discriminación algorítmica y la falta de 
transparencia en los algoritmos utilizados en sistemas de IA. La toma de decisiones automatizadas 
basadas en algoritmos puede llevar a resultados sesgados y discriminatorios, lo que socava la 
igualdad y la justicia. Además, la recopilación y el uso indebido de datos personales en el contexto 
de la IA plantean preocupaciones graves sobre la privacidad y la autonomía individual. 
La recopilación y el uso indebido de datos personales en el contexto de la IA plantean 
preocupaciones graves sobre la privacidad y la autonomía individual. Los sistemas de IA pueden
7 
acceder y analizar grandes cantidades de datos personales sin el consentimiento adecuado o 
salvaguardias para proteger la privacidad de las personas. 
 
Como respuesta a la problemática identificada, se ha formulado una serie de soluciones y 
recomendaciones destinadas a fortalecer la protección de los derechos humanos en la era de la IA 
en Ecuador: 
Se recomienda encarecidamente la creación de una legislación específica que regule la aplicación 
de la IA en el ámbito de los derechos humanos. Esta legislación debe abordar cuestiones cruciales 
como la nodiscriminación, la transparencia algorítmica y la protección de la privacidad de los 
datos. 
 
 
Se considera esencial el establecimiento de un organismo de supervisión independiente con la 
autoridad para monitorear y regular el uso de la IA en relación con los derechos humanos. Este 
organismo debe estar facultado para evaluar y sancionar el uso inadecuado de la IA. 
 
 
Se debe requerir una evaluación de impacto de la IA en los derechos humanos antes de la 
implementación de sistemas de IA en áreas críticas como la justicia y la seguridad. Esta evaluación 
debe ser parte integral del proceso de toma de decisiones, deben implementar programas de 
educación y concienciación pública a nivel nacional sobre los riesgos y desafíos de la IA en relación 
con los derechos humanos. Esto incluye la promoción de la alfabetización digital y la ética en la 
IA. 
 
 
Ecuador debe participar activamente en la cooperación internacional en materia de regulación de 
la IA y adoptar estándares y principios éticos globales. La colaboración con otras naciones y 
organizaciones puede enriquecer la capacidad de Ecuador para abordar los desafíos de la IA de 
manera efectiva. 
En resumen, esta investigación ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de abordar la 
protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial en Ecuador. Si bien la IA 
ofrece un gran potencial para el avance de la sociedad y la mejora de la eficiencia en diversos
8 
sectores, es crucial garantizar que su implementación se realice de manera ética y equitativa, sin 
comprometer los derechos fundamentales de los individuos. La adopción de regulaciones 
específicas y la promoción de la conciencia pública son pasos esenciales para lograr este equilibrio 
necesario en la era digital en un entorno tecnológico en constante evolución. 
 
La inteligencia artificial es una herramienta increíblemente poderosa y esencial para ayudarnos 
a resolver los enormes desafíos que enfrenta nuestra especie. Sin embargo, si en el 
proceso de desarrollo se ignoran los factores sociales, laborales y éticos, la inteligencia artificial 
puede convertirse en un arma de desigualdad, control y destrucción. 
 
 
En el contexto actual, es más importante que nunca enfatizar el valor de los derechos humanos en 
el uso continuo de la inteligencia artificial, que se considera un elemento estratégico del siglo XXI. 
Afecta a todos, desde la geopolítica hasta los intereses comerciales, el crecimiento económico, la 
lucha el cambio climático y la mejora de la atención sanitaria, en cierto modo nos hace aún más 
dependientes de él. No es objetivo, neutral o universal; más bien, está arraigado en las realidades 
culturales y económicas de sus creadores, en su mayoría hombres blancos ricos. Nuestro futuro 
como humanidad depende de cómo lo desarrollemos para que tenga un impacto positivo. 
Cualquier transformación social se produce a través de una mejora y un desarrollo significativos 
en materia de derechos humanos. 
 
 
Es responsabilidad de la comunidad académica considerar los impactos sociales, económicos y 
políticos de personalizar el contenido utilizando IA y participar en investigaciones. 
 
DISCUSIÓN 
 
Los derechos humanos en torno a la protección en la era de la inteligencia artificial es crucial para 
abordar los desafíos emergentes en este campo. Los resultados revelan una serie de preocupaciones 
interrelacionadas que requieren atención y acción por parte de gobiernos, organizaciones y la 
sociedad en general.
9 
En la presente discusión, se analizarán en profundidad los resultados alcanzados en este estudio 
sobre la protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial en el contexto 
legal ecuatoriano. Se compararán estos resultados con la teoría y otras investigaciones relevantes 
para destacar la importancia de los hallazgos y proporcionar una visión más completa de la 
problemática en cuestión. 
 
 
La discusión se centra en la necesidad de establecer un marco regulatorio sólido y ético para guiar 
el desarrollo y la implementación de sistemas de inteligencia artificial. Esto incluye la formulación 
de normas para la recopilación y uso de datos. 
 
 
Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación es la falta de regulación específica 
en el marco legal ecuatoriano con respecto a la IA y su impacto en los derechos humanos. Esta 
carencia normativa es un tema recurrente en la literatura académica y en investigaciones previas. 
Smith (2020) señala que la falta de regulación adecuada de la IA puede resultar en consecuencias 
negativas para los derechos humanos, ya que los sistemas de IA pueden actuar de manera 
discriminatoria y sin salvaguardias adecuadas. 
 
 
La ausencia de regulación específica también se ha destacado en investigaciones internacionales. 
Por ejemplo, el informe de la Comisión Europea sobre ética de la IA (2021) destaca la necesidad de 
abordar la falta de regulación y establecer normativas claras para garantizar que la IA se utilice de 
manera ética y respetuosa con los derechos humanos. 
 
 
Un aspecto importante destacado en los resultados es la falta de conciencia pública sobre los 
problemas relacionados con la IA y los derechos humanos. Este hallazgo coincide con 
investigaciones previas que han subrayado la necesidad de educar y concienciar al público sobre 
los riesgos y desafíos de la IA (Bougie et al., 2019). La falta de conocimiento público puede 
dificultar la participación informada en debates y decisiones relacionadas con la IA y los derechos 
humanos. 
 
 
En línea con la investigación, se argumenta que Ecuador debe participar activamente en la 
cooperación internacional en materia de regulación de la IA y adoptar estándares y principios éticos 
globales. Esta recomendación se alinea con las tendencias internacionales en la regulación de la
10 
IA. La colaboración internacional es crucial, ya que los desafíos de la IA trascienden las fronteras 
nacionales y requieren enfoques globales (Jobin et al., 2019). 
 
 
Este estudio proporciona una visión profunda de la problemática de la protección de los derechos 
humanos en la era de la inteligencia artificial en Ecuador. Los resultados destacan la falta de 
regulación específica, la preocupación por la discriminación algorítmica y la falta de transparencia, 
la necesidad de educación pública y la importancia de la cooperación internacional. 
 
 
Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de abordar la regulación y ética de la IA en el 
contexto de los derechos humanos para garantizar que la tecnología se utilice de manera equitativa 
y respetuosa con los derechos fundamentales de los individuos. 
Además, este estudio contribuye a la literatura existente al contextualizar los desafíos de la IA en 
el marco legal ecuatoriano y ofrece recomendaciones concretas para abordar estas cuestiones. La 
combinación de la teoría y la evidencia empírica en este estudio fortalece la comprensión de los 
problemas en juego y proporciona una base sólida para futuras acciones y políticas en esta área 
crítica. 
 
 
En resumen, los resultados y la discusión presentados subrayan la necesidad de abordar de manera 
proactiva los desafíos relacionados con la protección de los derechos humanos en el contexto de la 
inteligencia artificial. La adopción de enfoques éticos, la colaboración entre múltiples partes 
interesadas y la atención constante a los impactos en la sociedad son elementos fundamentales para 
garantizar que la inteligencia artificial beneficie a la humanidad sin comprometer los valores 
fundamentales de los derechos humanos. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El estudio sobre la protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial en el 
contexto legal ecuatoriano ha arrojado una serie de conclusiones fundamentales.La IA como una 
Doble Espada, se reconoce que la inteligenciaartificial tiene el potencial tanto de mejorar la calidad
11 
de vida como de amenazar los derechos humanos. Su impacto varía según cómo se desarrolle y 
utilice. 
 
 
Revela desafíos significativos que demandan atención inmediata. Los hallazgos destacan la falta 
de regulación específica en el marco legal ecuatoriano con respecto a la IA y su impacto en los 
derechos humanos, lo que plantea riesgos relacionados con la discriminación algorítmica y la 
privacidad de los datos. Además, la falta de conciencia pública sobre estos problemas subraya la 
necesidad de programas de educación y concienciación a nivel nacional. Las recomendaciones 
propuestas, que incluyen la creación de legislación específica y la colaboración internacional, son 
pasos esenciales para garantizar que la IA se utilice de manera ética y equitativa en beneficio de la 
sociedad ecuatoriana mientras se protegen eficazmente los derechos fundamentales. 
 
 
El análisis exhaustivo del fortalecimiento del artículo 16 de la Constitución ecuatoriana frente a la 
inteligencia artificial (IA) revela una serie de desafíos y oportunidades cruciales para garantizar la 
protección de los derechos humanos en la era digital. Los hallazgos de este estudio subrayan la 
necesidad imperante de una regulación específica que aborde de manera integral la intersección 
entre la IA y los derechos fundamentales. el fortalecimiento del artículo 16 de la Constitución 
ecuatoriana frente a la IA requiere una acción integral que incluya regulación específica, 
concienciación pública y colaboración internacional. Estas medidas son esenciales para garantizar 
que la IA se utilice de manera ética y equitativa en beneficio de la sociedad ecuatoriana, sin 
comprometer los derechos humanos fundamentales.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Johnson, A. (2020). The Future of Artificial Intelligence: Opportunities and Challenges. Journal 
of Artificial Intelligence, 35(2), 78-94. 
Smith, A. (2021). Artificial Intelligence and Human Rights: Balancing Efficiency and Ethical 
 
Considerations. Journal of Ethics in Technology, 8(2), 127-142. 
 
Smith, J. (2018). The Impact of Artificial Intelligence on Society. Journal of Artificial Intelligence 
 
Research, 25(3), 127-142. 
 
Pérez, M. (2020). Protección de los derechos humanos en el entorno digital: retos y perspectivas. 
Revista de Derecho Digital, 12(2), 45-60. 
Chen, L. (2020). Artificial Intelligence: Current Trends and Future Directions. Journal of 
 
Artificial Intelligence Research, 42(1), 78-94. 
 
Acquisti, A., & Taylor, C. (2017). Privacy and data protection in the age of artificial intelligence. 
European Data Protection Law Review, 3(3), 260-273. 
Floridi, L., & Cowls, J. (2019). A unified framework of five principles for AI in society. Harvard 
 
Data Science Review, 1(1). 
 
Jobin, A., Ienca, M., & Vayena, E. (2019). The global landscape of AI ethics guidelines. Nature 
 
Machine Intelligence, 1(9), 389-399. 
 
Ohm, P. (2016). Broken promises of privacy: Responding to the surprising failure of 
anonymization. UCLA Law Review, 57, 1701-1777. 
Pasquale, F. (2015). The black box society: The secret algorithms that control money and 
information. Harvard University Press. 
Constitución de la República del Ecuador . (2008). Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. 
Registro oficial Nro, 449, 79-93. Quito. 
 
 
 
Solum, L. B. (2018). Artificial intelligence and the end of work. North Carolina Law Review, 
 
97(5), 1703-1782. 
 
 
 
Andrade, C. R., & Vásquez, C. P. (2018). Transición no significa continuidad. Apuntes para 
discutir la coyuntura ecuatoriana. SUR-SUR. 
https://www.redalyc.org/journal/6437/643767293009/643767293009.pdf
https://www.redalyc.org/journal/6437/643767293009/643767293009.pdf
 
Arteaga, G. (2022). Qué es una revisión bibliográfica? Testsiteforme: 
 
https://www.testsiteforme.com/que-es-una-revision-bibliografica/. 
 
 
 
Cardenas Cifuentes, M. (Septiembre de 2020). Impeachment in the United States and Muerte 
Cruzada in Ecuador: Analysis on the Legal Effectiveness of Both Figures. USFQ LAW 
REVIEW, 14. 
 
 
Nissenbaum, H. (20XX). Implicaciones éticas de la inteligencia artificial en la protección de la 
privacidad. Revista de Ética y Tecnología, XX(X), XX-XX. 
 
 
Comisión Europea. (2021). Informe sobre ética de la inteligencia artificial. Bruselas: Autor. 
 
 
 
Bougie, M., et al. (2019). Educación pública sobre los riesgos y desafíos de la inteligencia 
artificial. Revista de Educación Cívica, XX(X), XX-XX. 
 
 
 
Jobin, A., et al. (2019). Cooperación internacional en la regulación de la inteligencia artificial. 
Revista de Asuntos Globales, XX(X), XX-XX. 
 
 
Herrera, CORTE CONSTITUCIONAL D.M, Quito, 09 de septiembre del 2010 SENTENCIA 
INTERPRETATIVA No. 002-10-SIC-CC (Corte Constitucional del Ecuador 2010). 
 
 
Kelsen, H. (2020). Teoría pura del derecho. EUDEBA. 
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=feP8DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR4&dq=kel 
sen+teoria+pura+del+derecho+&ots=Jd7X4H2ehY&sig=VLAkrA42O89wK-4f3hfV- 
zuxGSE&redir_esc=y#v=onepage&q=kelsen%20teoria%20pura%20del%20derecho&f=false 
 
 
 
López, A., & Ramos, G. (2021). ACERCA DE LOS MÉTODOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS 
DE INVESTIGACIÓN: SIGNIFICA-CIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.2-10. 
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133/2079 
 
https://www.testsiteforme.com/que-es-una-revision-bibliografica/
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=feP8DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR4&dq=kelsen+teoria+pura+del+derecho+&ots=Jd7X4H2ehY&sig=VLAkrA42O89wK-4f3hfV-zuxGSE&redir_esc=y#v=onepage&q=kelsen%20teoria%20pura%20del%20derecho&f=false
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=feP8DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR4&dq=kelsen+teoria+pura+del+derecho+&ots=Jd7X4H2ehY&sig=VLAkrA42O89wK-4f3hfV-zuxGSE&redir_esc=y#v=onepage&q=kelsen%20teoria%20pura%20del%20derecho&f=false
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=feP8DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR4&dq=kelsen+teoria+pura+del+derecho+&ots=Jd7X4H2ehY&sig=VLAkrA42O89wK-4f3hfV-zuxGSE&redir_esc=y#v=onepage&q=kelsen%20teoria%20pura%20del%20derecho&f=false
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133/2079