Logo Studenta

expo SOPORTE VITAL AVANZADO USO DEA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOPORTE VITAL AVANZADO – USO DEA
INTRODUCCIÓN - GENERALIDADES
Magnitud del problema - Out-Hospital Cardiac Arrest (OHCA)
Asia: 		55 / año /100 000 hab
Europe: 		86 
North America: 	94
Australia: 		113
Paro Cardiaco: Ausencia de pulso palpable
Perceptible con exactitud 80% (niños)
Percepción errada cuando no existe: 14 – 24 %.
Error al no detectarlo cuando si estaba presente: 21 – 36 %. 
INTRODUCCION
Año 2015  aprox. 350 000 adultos EUA sufrieron Paro cardíaco no traumático extrahospitalario (PCEH) y fueron atendidos por personal de servicios de emergencias médicas (SEM). 
A pesar de los avances recientes, < 40% recibio RCP iniciada por personas sin experiencia médica y < 12% utiliza DEA.
Aprox. 1,2% adultos ingresados en hospitales EUA sufre un Paro Cardiaco Intrahospitalario (PCIH). 
Los resultados clínicos de los PCIH son significativamente mejores que los de los PCEH, y continúan mejorando. 
SOPORTE VITAL AVANZADO
PARO CARDIORESPIRATORIO
Ausencia Pulso
Apnea
Inconsciencia
SBV
MANEJO VIA AEREA
FARMACOS
DEA
CIRCULACION
RCP solo compresiones torácicas vs convencional
En legos:	No entrenados: solo C 		Entrenados: C + V
En SEM:			 30:2 o CC + V positiva
				RCP con mínimas interrupciones: presenciado
Intrahospitalario:		 CC + V positiva
Fatiga del rescatador:		 cambiar y chequear pulso y/o ritmo cada 2 minutos
Inicio temprano de Desfibrilación es crítica en Arresto cardiaco:
	(1) El ritmo inicial más frecuente es FV.
	(2) El tratamiento de FV es desfibrilación eléctrica.
	(3) La probabilidad de Desfibrilación Exitosa disminuye con el correr del tiempo. 
	(4) FV tiende a pasar a Asistolia en pocos minutos
Por cada minuto que pasa entre PCR y la desfibrilación, la tasa de sobrevida disminuye 7 – 10 % si no se inicia RCP. 
PCR-Fibrilación Ventricular (80%)
©American Heart Association, Inc.
USO DE DROGAS
ADRENALINA
Vasopresina
Amiodarona
Xilocaina
Sulfato de Magnesio
Bicarbonato
Cloruro Potasio 
Dextrosa
¿Atropina?
Dopamina
Noradrenalina
Trombolisis intraparo
Dosis adecuada.
Forma de aplicación adecuada.
Momento adecuado.
Situaciones reversibles de PCR
	5 “T”s	5 “H”s
	TEP
Taponamiento Cardiaco
Tóxicos
Trombo Coronario
Neumotórax a tensión	H+ (acidosis)
Hipoxia
Hipovolemia
Hipo/hiperK+
Hipotermia
Hipoglicemia
DINÁMICA DE TRABAJO EN EQUIPO
MASAJE
LIDER
VÍA AÉREA
TERAPIA ELÉCTRICA
DROGAS
+++
5 “H” s
5 “T” s
12
EQUIPO DE SVA 
a. Jefe de equipo: Quien organiza la acción global del SVA (01 médico) 
b. RCP con compresiones torácicas de calidad (01 médico) 
c. Asegurar la vía aérea (01 médico) 
d. Canalización de una vía venosa periférica (01 enfermera) 
e. Colocar monitor/desfibrilador al paciente (01 personal de enfermería): 
Resucitación despues del Arresto cardiaco
MODELO DE TRES FASES TIEMPO SENSIBLES
 Weisfeldt col (JAMA Dec 18, 2002 – Vol 288, Nº23)
FASE ELECTRICA
Se extiende aprox por 4 minutos desde el arresto.
DESFIBRILACION PRECOZ
FASE CIRCULATORIA
Se extiende hasta aprox 10 minutos.
PROVISION DE O2 PRIORITARIA: Maniobra Compresion/ventilación según guías). Podría retardarse la defibrilación por 1 a 3 minutos.
FASE METABOLICA
Después de 10 minutos.
Injuria tisular derivada de eventos isquémicos globales y reperfusión ocasionan injuria adicional.
Acidosis metabólica – Acidosis láctica
SI ENCONTRAMOS QUE NO RESPONDE, NO RESPIRA O JADEA
¿Qué es lo primero que debemos aprender a hacer?
Vía aérea 
a. Limpieza de la vía aérea mediante aspiración: sistemas y sondas de aspiración 
b. Desobstrucción de la vía aérea con pinzas de Magill que son de enorme utilidad para la localización y extracción de cuerpos extraños en la oro - faringe 
c. Colocar un tubo de Mayo para mejorar la apertura de la vía aérea 
d. Colocar una máscara de Ambú o una máscara con bolsa de reservorio la cual debe estar conectado a una fuente de oxígeno a un flujo de 15 litros /min con un FiO2 100%, el objetivo es conseguir una SpO2>90% 
e. Realizar una intubación endo - traqueal en forma muy rápida minimizando la interrupción de las compresiones, esto no es prioritario 
f. Si se ha realizado la intubación endotraqueal, se debe realizar 100 compresiones en un minuto y 1 ventilaciones cada 10 segundos en forma independiente 
g. Técnica de ventilación 
● Coloque al paciente en decúbito supino 
● Colóquese detrás de la cabeza del paciente 
● Selle la mascarilla a la cara del paciente de modo que englobe su boca y nariz, utilizando el puente nasal como guía 
● En esta posición presione con los dedos pulgares e índices de ambas manos, a lo largo de los bordes laterales de la mascarilla 
● Con el resto de los dedos traccione las ramas ascendentes de la mandíbula hacia arriba y atrás, y extienda la cabeza y el cuello. Si sospecha lesión cervical, tracción hacia arriba la mandíbula, sin extender la cabeza 
Aspectos destacados de la actualización de las Guias de RCP – AHA 2015
FV / TV SIN PULSO
©American Heart Association, Inc.
TERAPIA ELECTRICA
Evento electrofisiológico que ocurre 300 a 500 milisegundos despues de la descarga y se define como la Terminación de la FV en los 5 segundos siguientes a la descarga.
Aplicación de pulso breve (choque) de corriente eléctrica que atraviesa el corazón, para la despolarización simultánea de una masa crítica de fibras musculares. 
Entre un 75 % a 90 % de la masa de las fibras responderán simultáneamente a esta activación forzada, cuando regresen al estado de reposo estarán en condiciones de responder al marcapaso natural, restaurándose el sincronismo y el bombeo de sangre. 
La preparación de la superficie de la piel y una correcta colocación de los electrodos, son factores importantes para tener un resultado exitoso 
DESFIBRILACIÓN
…. estaríamos en problemas
Y AQUÍ QUE HAREMOS…?
CONOCE TU DESFIBRILADOR
Monofásico - Bifásico
Corriente Monofásica: Flujo de corriente entre los electrodos en una única dirección.
Corriente Bifásica: Corriente de flujo primero es en una dirección, revierte el flujo en otra dirección.
24
BIFÁSICO
Compensación de la impedancia
Mayor incidencia de éxito
Mejor función cardíaca post RCP
Reduce la exposición del miocárdio a altos picos de corriente
Disfunción miocárdica post desfibrilación:	14% > con Monofásico
Menos arrítmias post-choque:
Diminución de la refibrilación
Mejor efecto de las drogas antiarrítmicas
Mejor pronóstico neurológico
Máxima energía
Máxima capacidad
Tang e cols. Journal of Clinical Care Medicine 1999: 27 A43
200 Joules
¿Primero masaje o primero descarga?
¿Descargo una vez o descargo varias veces?
Monofásico: 360 J
Bifásico: 200 J
No se conoce: Máxima descarga
image1.jpeg
image2.png
image3.emf
image4.wmf
image5.png
image6.png
image7.png
image8.jpeg
image9.png
image10.emf
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.wmf
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.jpeg
image25.png
image26.jpeg
image27.png
image28.png
image29.emf
image30.emf
image31.emf
image32.emf
image33.emf