Logo Studenta

HISTORIA - CLASE 7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA 
Clase 7 
La economia cambia de ritmo 
 
• Desde 1873 se pasa por una depresion en el comercio sin precedentes. 
• La produccion mundial lejos de estancarse continuo aumentando sutilmente. 
En estas mismas decadas las economias alemana y norteamericana crecio a 
pasos gigantescos. 
• La agricultura fue la mayor victima de la depresion y disminucion de beneficios. 
• Las dos respuesyas mas habituales eran la emigracion masiva y la cooperacion. 
Esto permitio evitar la revolucion. 
• El problema de la deflacion para los hombres de negocios. 
• Crecimiento extraordinario de la produccion sin el consecuente crecimiento de 
los mercados. 
• Que podia hacerse con respecto a la depresion de los precios, tasas de interes y 
beneficios. Culpa de la escases de oro, monetarismo a la inversa. Pasar a un 
patron bimetalico. Los diferentes gobiernos escucharon grupos de interes que 
pedian proteccion de sus intereses. Tarifas proteccionistas en alemania e italia. 
• Solamente defendia el librecambio gran bretana debido a su enfoque ultra 
exportador industrialista y a la necesidad de importar bienes primarios. 
• Importancia de las economias nacionales que salen a partir de los estados-
nacion. Belgica como primer pais industrailizado de europa continental al 
haberse separado de FR. 
• En la periferia del mundo, la economia nacional si es que existia, tenia 
funciones distintas, ya que los imperios podrian construir esa nacion en 
bananera o cafetera y no les interesaba ya que ganaban mas rentabilidad 
comerciando productos primarios. 
• Importancia del proteccionismo en 1880 para ampliar la industrailizacion 
focalizando en los mercados nacionales en aumento. La respuesta economica a 
estos problemas fueron los trust y la gestion cientifica. 
• Tendencia de la industria pesada a crear oligopolios. 
• Tres metodos del taylorismo. Aislando a cada trabajador y transfiriendo el 
control del proceso productivo a los representantes de la direccion. Una 
descomposicion sistematica de cada proceso en elementos componentes 
cronometrados y sistemas de pago de salario que supiseran para el trabajador 
un incentivo para producir mas. 
• Tercera solucion de los problemas. El imperialismo. 
• Paso a la belle epoque en 1890, luego de la depresion vino la euforia. 
Redistribucion del poder entre GBR hacia USA Y AL y ondas de ciclos largas y 
cortas. 1913 se al supera las exportaciones de GBR. 
• Shumpeter posee la teoria de crecimiento mas aceptada, fase descendente con 
agotamiento de los beneficios potenciales de una serie de innovaciones 
economicas y fase ascendente con una seria de innovaciones tecnologicas cuyo 
potencial se agotara. 
• Periodo de rapida globalizacion, revolucion agricola dirigida por aumentos en 
los espacios geograficos especializados a la exportacion de materias primas. 
• El crecimiento durante la belle epoque se explica a partir de los grandes y 
medianos paises industrializados y los que se estaban industrializando en 
europa. Masa cada vez mas impresionante de compradores de productos y 
servicios. 
• Economia mundial durante el imperio tenia una base geografica mucho mas 
grande. Se caracterizo por la rivalidad entre los diferentes estados. Se 
incremento y quedo tapada la pluralidad por la dependencia de servicios 
financieros con respecto al reino unid. La tercera caracteristica mas importante 
es la revolucion tecnologica. La cuarta caract es una dobla transformacion de la 
estructura y el modus operandi de la empresa. Se produjo la concentracion de 
capital, el crecimiento que distingue entre empresa y gran empresa, intento de 
racionalizar la produccion. Nueva empresa moderna. Quinta caract, transf del 
mercado de bienes de consumo cualititativo y cuantitativo. Sexta caracteristica, 
expansion del sector terciario. Ultima caracteristica, el papel convergente entre 
la politica y la economia, mayor importancia del rol del estado en la economia. 
• Las economias modernas dominadas organizadas y controladas por el estado 
fueron producto de la primera guerra mundial. 
 
Capitulo 3 La era del imperio. 
• Mundo que tendia a que los paises avanzados dominen a los atrasados. 
• Mayor numero de gobernantes que se autodenominaban emperadores entre 
1875-1914. 
• Nuevo tipo de imperio, el colonial. Dos grandes zonas del mundo fueron 
divididas entre los grandes paises industriales por razones practicas, africa y el 
pacifico. Solo el continente americano pudo sustrarse casi por completo a este 
reparto territorial. No habia necesidad de desafiar la doctrina monroe de los 
eeuu. Espana fue el mayor perdedor y sin embargo consiguio algunos 
territorios aridos en marruecos y el sahara occidental. 
• El imperialismo como fenomeno nuevo sin relacion con la historia pasada de 
imperios o emperadores. Importancia del analisis de lenin que le da al termino 
una connotacion peyorativa. Se referia a latendencia de division territorial del 
mundo entre las grandes potencias capitalistas. Diferentes opiniones entre 
versiones marxistas y no marxistas. Las no marxistas dudan de beneficios 
economicos y de la relacion con la fase del capitalismo. 
• No se puede explicar la tendencia de la conquista al mundo no occidental sin la 
dimension economica. Productos exoticos el primer pilar. Plantaciones, 
explotaciones y granjas eran el segundo y los comerciantes y financieros eran el 
tercero de la economia imperial. Las dependencias no formales 
complemetaban las economias de las metropolis y no competian. 
• Territorios dependientes que no formaban lo que se llamo capitalismo 
colonizador no tuvieron tanto éxito. 
• Hasta 1914 las relaciones de intercambio parecian favorecer a los productores 
de materias primas. 
• Argumentos de los antiimperialistas. La presion del capital para encontrar 
inversiones favorables que no sufrieran la competencia del capital extranjero, 
es el menos convincente. La mayor parte se dirigia a colonias en rapida 
expansion. Un argumento mas general era l abusqueda de mercados. Era 
racional si se consideraba la competencia internacional de economias 
nacionales industrializadas. 
• Simbolismo del imperialismo como una nacion potencia. 
• Africa y oceania es donde se centra la competencia. America es parte de la 
doctrina monroe, rusia y japon actuaban aparte. 
• Otros explican el imperialismo como meramente estrategico. 
• Imperialismo social para amortiguar los descontentos del interior, democracia y 
partido obrero. 
• El imperialismo potencio a las masas a identificarse con el estado y la nacion 
imperial. 
• La burguesia aclama tres triunfos, ciencia, manufacturas y la tecnologia. 
• Epoca clasica de las actividades misioneras a gran escala, se queria expander la 
fe cristiana. 
• Izquierda antiimperalista, libertad para la india y para egipto. Algunos 
miembros de la derecha los trataban como pueblos no aptos todavia para 
gobernarse o como mano de obra barata en competencia contra los oberos, no 
se organizarian de manera eficaz hasta la internacional comunista. 
• El analisis marxista trataba al imperialismo como una nueva fase del 
capitalismo. Pero exageraban el rol economico 
• Era una era donde la expansion y las tarifas proteccionistas eran la exigencia 
que planteaban las clases dirigentes. Aparicion de grandes oligopolios y la 
intervencion cada ves mas intensa del estado en los asuntos economicos. 
• Una tercera parte el mundo era economicamente britanica, ya sea desde 
estados indpt o colonias, GBR fue la que mas se involucro y la mas afectada por 
el imperialismo por su necesidad de mercados. La parte mas afectada eran las 
colonias ya que dependian de la exportacion de su unico producto. 
• El gobierno ingles solia apoyar a sus inversores frente a los hombres de 
negocios de otros paises respaldados por sus gobiernos salvo en los gob 
dependientes. Licuacion de deuda en sudamerica. 
• En primer lugar el colonialismo servia para compensar el atraso economico. 
• La eraimperialista fue un fenomeno economico politico y cultural. Importaban 
cuestiones de la fe cristiana que tenian sentido en su sistema de creencias. 
Importancia de la occidentializacion de las naciones dependientes. 
• La epoca imperialista creo condiciones que determinaron la ap de lideres 
antiimperialistas como Ghandi, educacion de tipo occidental para minorias 
distintas, 
• Cada ves mas y de forma mas general se considero a los pueblos no europeos 
como inferiores, atrasados, debiles. Muestras de lo colonial en la vida cotidiana 
para reforzar la ideologia de superioridad de lo civilizado sobre lo primitivo. 
• Impacto del imperialismo sobre las clases dirigenrtes y medias de la metropoli. 
Dramatizo el triunfo de esas clases como ningun otro factor. 
• Planteo problemas sobre como las clases dirigentes en contradiccion 
gobernaban sus imperios. Voluntad de dominio, autocracia en los imperios, 
democracia en la metropoli. Los suenos imperialistas se mezclaban con los 
temores de la democracia, enfrentamiento entre minorias blancas y mayorias 
negras, se traspasaba el trabajo duro agricultura y el mas arduo de la industria 
a las pasivas mayorias de color, lo cual abriria el camino hacia la emancipacion 
economica. El imperialismo tenia su germen adentro de si mismo.

Continuar navegando