Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 7 
JANET ABU – The mongols and the north-east passage 
Auge de la Edad Media 
• Edad Media: del 476 → caída del Imperio Romano Occidente, al 1492 → 
descubrimiento de América. 
• Oposición entre el nacimiento de la ciudad burguesa, contra el sistema feudal 
de la antigüedad. 
• Temporalmente la Edad Media fue del 800 al 1600. Se puede notar que en el 
1300, por la peste negra, el ingreso per cápita decreció debido a que la 
epidemia afectó al Y (ingreso total) → Gráfico de Clark. 
• Antecedentes: Caída del Imperio Romano (200 AD). 
• Una de las características principales de la edad media fue la separación del 
sistema de gobierno central impuesto por el Imperio Romano, y el surgimiento 
de nuevos reinos, de los que surgirían los sistemas de señores feudales. 
Feudalismo: es una unidad económica, social y política de marcada tendencia a la 
AUTONOMÍA, y destinada a ser cada vez más un ámbito cerrado. 
El aspecto CLAVE del feudalismo es la relación entre las fuerzas de producción, el señor 
feudal y el campesino. 
• Cada unidad es responsable de su seguridad. 
• Claramente el feudalismo es un tipo de autoritarismo. 
• Los señores lo toman como propiedad privada, aunque reconozcan el derecho 
del rey. 
• Hay beneficio (reconocer la propiedad y pagar) y vasallaje (pelear si es 
necesario) → parte del beneficio se entrega al rey como un impuesto. Los 
primeros reyes que surgen no tienen un ejército propio, entonces si entran en 
conflictos diferentes reinos, deben tener el consenso de los señores feudales 
para ir a la guerra ya que estos le entregaban los soldados → vasallaje. 
• El lord entrega protección y justicia, a cambio de horas de trabajo del 
campesino. Porque fuera del feudo había salvajismo, mientras que dentro del 
feudo estaba la civilización. → ¿por qué este tipo de contrato y no otro? → En 
una economía de trueque con pocos bienes, no tiene sentido que haya un 
salario, debido a que no hay mercado. Si le pago un salario al campesino con 
monedas, no va a haber un mercado en el que pueda intercambiar esa moneda 
con los bienes necesarios. 
• El campesino no es un esclavo. Tiene una relación contractual con el lord, 
aunque los poderes sean asimétricos. El siervo no puede ser vendido por 
separado. Aunque, muchas veces cuando se vendían las tierras, el campesino le 
debía responder al nuevo señor feudal → El siervo está “atado” a la tierra. 
• Existe un código de conducta y leyes que determinan los deberes de cada una 
de las partes (uso y costumbre) 
• En general, el rey es un señor feudal elegido por los otros señores feudales, con 
intereses políticos y económicos por las tierras. 
Los feudos suelen tener: Castillo donde vive el señor feudal, el centro político del 
feudo. Son cerrados, normalmente rodeadas por paredes de piedra o madera. Tierras 
comunales: las que los campesinos pueden sacar de ahí es su salario. Son propiedad 
del señor feudal, pero por uso y costumbre, se las cede a los campesinos para que las 
trabajen. Tienen shocks negativos en la productividad. Tierras feudales: son las tierras 
en las cuales todo lo que se obtenga del trabajo allí, le corresponde al señor feudal. 
AMBAS tierras son del señor feudal. 
La tragedia de los comunes → como los campesinos no tenían derechos de propiedad 
sobre las tierras, había un problema de no incentivos sobre cuidar la tierra. Como los 
beneficios de cuidar y mantener las tierras se los va a llevar otra persona, por ser 
comunales, todos terminamos no haciendo nada para mantenerlas → una de las 
primeras causas de las hambrunas fue la sobreexplotación y falta de cuidado de estas 
tierras. Se eliminó este problema cuando se crearon los enclosures, la privatización y 
venta de las tierras. 
El problema era que la productividad en las tierras feudales era baja porque los 
campesinos no tenían incentivos a ser eficientes. Aunque, existían costos de 
monitoreo, los soldados del señor feudal controlaban y castigaban a los campesinos si 
no realizaban su trabajo. 
Cerca del año 1000: 
• Poca población y muchas tierras. Costo de trabajo alto y de tierra alto. 
• Las ciudades estaban lejos de su apogeo. 
• Los manors (feudos) eran unidades pequeñas y aisladas con poca relación entre 
ellas → cada manor era autónomo en relación a las prácticas y costumbres. 
• Una de las razones por las que no se puede desarrollar el comercio es por la 
falta de excedente, como consecuencia de la baja productividad de las tierras. 
• Es un contexto donde es muy difícil desarrollar un sistema comercial 
¿Cómo se crea un nuevo manor? El señor feudal acepta cierta cantidad de gente en su 
feudo hasta que se vuelva ineficiente. Cuando hay más campesinos de los que 
necesita, se “crean” nuevos feudos. Notamos que hay rendimientos decrecientes, una 
mayor cantidad de campesinos por manor no significan mayor productividad. Pero, la 
población crece y hay más campesinos, entonces se van creando más feudos. Un 
mundo donde hubo una multiplicación de feudos debido al crecimiento poblacional de 
campesinos, nos permite crear el concepto de especialización, cada uno produce lo 
que le “sale bien” y beneficia al “comercio”→ Nacen el comercio y el mercado. Los 
costos de transacción son los que las economías acarrean para llevar a cabo una 
economía o nuevo comercio. La inseguridad es un costo de transacción, y es una 
ineficiencia en la economía. Pero, con la expansión de los feudos (menor distancia 
entre cada uno de ellos), se crean los “peajes” refiriéndose a entrar a los distintos 
feudos para poder transportar con seguridad la economía, reduciendo los costos de 
transacción. 
Características del mundo cerca del año 1000: fenómeno observado entre el 1000 y el 
1500, con un parate en el 1350 El crecimiento de los feudos está en función del 
crecimiento de la población. A mayor cantidad de manor para un territorio 
determinado, las distancias disminuyen entre los feudos/manors disminuye. Esa 
menor distancia tiene dos aspectos positivos: se reducen los peligros y costos de 
trasladar mercadería, y por el otro lado, se achica la brecha informacional. 
Integración comercial: el rol de oriente. - Durante el siglo XIII, el poder del Imperio 
Mongol consolidado permitió establecer rutas seguras con peajes únicos conectando 
Europa con Asia, específicamente China. - ¿Qué significa esto? → lo mismo que ocurre 
con la corrupción: es más eficiente que existan monopolistas que la competencia 
perfecta. - La economía del imperio no estaba diseñada para producir ni para 
comerciar → no generaba excedentes. Era un sistema de conquista que extraía 
tributos de los conquistados y que debía mantener un equilibrio para no asfixiar. (Pág 
156, Janet Abu: “Kill the cow”) - “Kill the cow”: una limitación que tenía este sistema 
era que si los tributos aumentaban muy rápido, y de forma abrupta, podían arruinar la 
sociedad (eco y socialmente). Ejemplo: Rusia. Los rusos durante el Imperio Mongol 
tuvieron que pagar un impuesto al “Golden Horde”, esta explotación económica llevó a 
Rusia a una etapa oscura (crisis). Los ingleses se encuentran interesados en el mercado 
Asiático debido a los insumos que tienen. Para producir y luego vender esas 
manufacturas en el mismo mercado de donde salieron los insumos. El problema 
principal son las distancias → los mongoles son los encargados en achicarla. Los 
mongoles no se dedicaban a producir nada, excepto la guerra. Su negocio era la 
guerra, es decir, entrar en un determinado territorio, dominarlo y exigir un tributo a la 
población. Se dan cuenta que dominaron gran parte de Asia, entonces se les ocurre 
armar una ruta (la Ruta de la Seda) para conectar el mercado europeo con el asiático. 
El negocio de los mongoles es cobrar un peaje en la ruta de la seda a cambio de 
garantizar la seguridad durante el recorrido. De esta forma, se elimina la 
incertidumbre, y comienza a haber incentivospara los intercambios comerciales 
(costos de transacción son menores). Los Mongoles permitieron que los Judíos, 
Italianos, Musulmanes pudieran transportar los bienes de manera segura, y sin tener 
que pagar demasiados impuestos (peajes). Propusieron un sistema de corrupción 
centralizado, los costos de transacción son muchos menores en comparación a los 
otros, ya que allí robaba solo uno → Si no estaban los mongoles, hubiesen existido 
muchos imperios que cobraban el mismo monto de impuestos individualmente, se 
hubiera desalentado el comercio en esa época. Entonces, el Imperio Mongol se 
financia con los tributos de la guerra, peajes e impuestos al comercio, ya que logra 
pacificar las regiones incentivando al comercio. 
 
Las primeras ciudades se crean con el objetivo de ser un mercado, donde se 
intercambian las manufacturas. Como consecuencia, se origina una nueva clase: la 
burguesía/ los artistas / pensadores. Lo que pasa es que la burguesía se termina 
dedicando a la producción de manufacturas, entonces comienza a absorber mano de 
obra del campo, de los feudos. Esto lleva que el sistema feudal se debilite, y el poder 
de los señores feudales también. A medida que los campesinos se empiezan a ir de las 
ciudades, los señores feudales se empiezan a quedar sin mano de obra, por lo que 
empieza su decaimiento. Se puede ver un contraste entre los tipos de riqueza. La 
burguesía tiene la riqueza mueble (las manufacturas), para la aristocracia o los nobles, 
la riqueza es inmueble, ya que se encuentra en las tierras. El punto central es que los 
reyes se comienzan a financiar con la burguesía. Durante la Edad Media, el rey no era 
el líder, no tenía el verdadero poder, sino los señores feudales → el rey encuentra el 
apoyo de la burguesía, por ejemplo, armando su propio ejército utilizando a los 
“nuevos ricos”. Aparece un nuevo esquema de poder a partir del surgimiento del 
nuevo actor, la burguesía: la aparición de los Estados Modernos (Rey-Burguesía) en 
contraposición con los Estados feudales (Rey-lord). 
EN CONCLUSIÓN: La aparición de la burguesía, la cual es una consecuencia del 
comienzo del intercambio comercial surgido entre Europa y Asia, va a ayudar a la 
desaparición del sistema feudal reinante de la Edad Media, y al nacimiento de los 
verdaderos reinos unificados. La burguesía se vuelve la encargada del funcionamiento 
económico. 
Lecciones del Caso Mongol Según Janet Abu: 
• El rol de facilitador es inestable ya que está sujeto a cambios políticos y 
demográficos. 
• La dependencia de tributos como base para el Estado también es inestable: si 
perdían sus conquistas, no podían sostenerse económicamente. 
• La necesidad de expansión geográfica también causa inestabilidad: cuando 
nuevos pueblos no pueden ser conquistados, el sistema se contrajo. 
• El Shock final apareció con la Peste Negra: la cual se expandió rápidamente, 
debilitando y reduciendo a toda la población. Consecuentemente, los mongoles 
no pudieron sostener su control sobre las rutas, llevando así a la desaparición 
de “peajes” o impuestos a la seguridad en las rutas. 
• Debido a la Peste Negra que generó una disminución en la población, lleva a un 
menor nivel de riqueza agregada y a comunidades más aisladas.

Continuar navegando